Revista de Transporte PDF
Revista de Transporte PDF
Revista de Transporte PDF
Asimismo, se agradece la ayuda otorgada por parte del Dr. David Banister,
director de la Unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford, la
que permitió el enriquecimiento de la presente publicación.
Índice
Resumen ................................................................................................................. iv
Abstract ................................................................................................................... vi
Resumen ejecutivo ................................................................................................ viii
Introducción ............................................................................................................. 1
1 Transición ......................................................................................................... 3
1.1 Administración de la transición ................................................................... 5
1.1.1 Plataforma de transición ...................................................................... 6
1.1.2 Proceso de transición .......................................................................... 7
2 Transporte sustentable ................................................................................... 11
2.1 Economía Ecológica................................................................................. 11
2.2 Desacoplamiento de la economía y el transporte .................................... 12
2.3 Descarbonización del transporte .............................................................. 14
3 Políticas para la sustentabilidad ..................................................................... 17
3.1 Metas en el sector transporte del Gobierno Federal ................................ 17
3.2 Cambio modal .......................................................................................... 19
3.2.1 Caso de Suiza ................................................................................... 21
3.3 Planeación y optimización de infraestructura ........................................... 21
3.4 Impuestos al combustible y normas de emisiones ................................... 23
3.5 Medición de la huella del carbono ............................................................ 24
3.5.1 Logística verde .................................................................................. 25
3.5.2 Logística inversa ................................................................................ 26
4 Algunos retos para México ............................................................................. 27
4.1 Algunas tendencias mundiales ................................................................. 27
4.2 Aumento de las emisiones de GEI ........................................................... 28
4.3 México como plataforma logística sustentable ......................................... 30
4.4 Adaptación al cambio climático ................................................................ 32
4.4.1 Resiliencia dura ................................................................................. 33
4.4.2 Resiliencia blanda.............................................................................. 35
5 Conclusiones .................................................................................................. 37
Bibliografía ............................................................................................................ 39
iii
Resumen
En el presente trabajo, se describen algunos de los mecanismos y políticas
públicas que podrían alimentar el proceso de transición hacia un transporte
sustentable de carga en México, para el ámbito interurbano; además del enfoque
necesario para administrar dicho proceso de transición. A lo largo de la
descripción, se indican cuáles de los mecanismos y políticas podrían
complementar los esfuerzos que ya se están realizando en el sector transporte; en
el marco de la meta indicativa de México, ante la mitigación del cambio climático,
de reducir -para el año 2050- el 50% de las emisiones de gases de efecto
invernadero con respecto a los niveles que tenía en el año 2000. Finalmente, se
hace hincapié en los retos que continuarán suscitándose para moldear políticas
públicas con visión a largo plazo; tanto para la mitigación como para la adaptación
al cambio climático.
iv
v
Abstract
The present work describes some of the policies and measures that could
encourage the transition process to a sustainable freight transport in Mexico, for
interurban flows; besides, the approach for the transition process management is
included. During the description, it is indicated which policies and measures could
complement the ongoing efforts, in transport sector, circumscribed in the Mexican
indicative target, to mitigate climate change; a reduction of 50% in its greenhouse
gas emissions by 2050, compared with the volume emitted in the year 2000.
Finally, some challenges for shaping public policies with long-term vision are
underlined; for mitigating as well as adapting to climate change.
vi
vii
Resumen ejecutivo
México ha mostrado un gran compromiso a nivel internacional ante la mitigación
del cambio climático, eso lo demuestra su meta indicativa ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de reducir,
para el año 2050, el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
con respecto a los niveles que se tenían en el año 2000. Sin embargo, se
pronostica que para el año 2050 el transporte contribuirá a nivel mundial con el
50% del dióxido de carbono (CO2) emitido y habrá la misma tendencia en países
en vías de desarrollo como México, mientras no se logre desacoplar el crecimiento
económico del uso intensivo del transporte, y que a su vez no logre ser de bajas
emisiones de CO2. Por lo que el sector transporte cada vez jugará un papel más
importante para el logro de la meta de México.
viii
Resumen ejecutivo
ix
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
x
Introducción
Un sistema de transporte eficiente requiere de un proceso continuo de planeación
y de ajustes conforme la economía y la sociedad cambian en el tiempo. Debido al
inminente cambio climático, algunos de los diferentes actores que consolidarían
una gobernabilidad del transporte1 en México, al igual que en muchas economías
en vías de desarrollo, están interesados en seguir las tendencias internacionales y
moldear las políticas públicas para alcanzar un sistema de transporte sustentable
en el largo plazo. En concordancia con la definición propuesta por Dalkmann y
Huizenga (2010), en América Latina han definido al transporte sustentable como la
provisión de servicios e infraestructura para la movilidad de personas y productos,
necesarios para el desarrollo económico y social, que ofrecen acceso seguro,
confiable, económico, eficiente, y al alcance de todos, al tiempo que reducen los
impactos negativos en la salud y el medio ambiente local y global, en el corto,
mediano y largo plazo, sin comprometer el desarrollo de futuras generaciones.
Por otro lado, entre más tempranamente se siga actuando con políticas
coordinadas entre diferentes sectores, las mismas podrán implementarse a un
menor costo, ya que desde diversos puntos se podría continuar impulsando la
1
Entendamos la gobernabilidad del transporte como aquellas actividades que realizan las
autoridades públicas, la industria vinculada al sector transporte, las organizaciones civiles sin fines
de lucro, los institutos de investigación y los grupos de inversionistas, para intentar generar
cambios en un sistema de transporte. La gobernabilidad no sólo incluye la implementación de
medidas sino también la evaluación de los resultados obtenidos, la realización de planes y
propuestas, así como el conocimiento práctico generado en las etapas de implementación,
planeación y evaluación (Banister et al. 2011).
1
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
2
1 Transición
En el año 2005, la humanidad ya estaba excediendo la biocapacidad y
biodinámica regenerativa de los sistemas del planeta, en aproximadamente 150%;
es decir, la sociedad requería 1.5 planetas Tierra para mantener sus niveles de
consumo y extracción de recursos (Pereira, 2012); esta situación se ha venido
agravando pese a los esfuerzos de mitigación realizados en los últimos siete años.
Si seguimos la misma tendencia, para el 2030 probablemente requeriremos dos
planetas Tierra. Una de las formas de atacar el problema consistiría en incidir en el
comportamiento de los consumidores con un enfoque multidisciplinario y holístico,
así como lograr un cambio en la política y las legislaciones, en medio de una
economía hasta ahora basada en el consumismo.
La complejidad de las transiciones radica en que no son causadas por una sola
variable, sino que es el resultado de los desarrollos en varios dominios que se
apoyan entre sí; tales como la tecnología, la economía, las instituciones, el
comportamiento de la sociedad, la cultura, la ecología y los paradigmas. Por lo
que el proceso de transición no es lineal; es decir, un cambio lento puede
transformarse en un cambio rápido debido al reforzamiento que se da entre
diversas variables, que después se puede volver nuevamente en un cambio lento
cuando se llega a una etapa de estabilización. La naturaleza y la velocidad del
cambio varían de acuerdo con la etapa del proceso de transición, además
depende de las innovaciones interactivas generadas en diversos sistemas; por
ejemplo, el tecnológico, el de procesos productivos y de consumo, el
gubernamental, entre otros (ver las etapas de la transición en la figura 1.1).
3
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
1. El grado en que los miembros del régimen2 articulan las presiones que
afectan su régimen, para enfocarlas a un problema particular o dirección de
transformación.
2
La palabra ―régimen‖ es utilizada para nombrar una serie de fenómenos complejos del mundo
real, que relacionan elementos físicos -tanto naturales como artificiales- así como atributos
sociales, económicos, culturales y cognitivos (Smith et. al 2005).
4
Transición
5
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
En una etapa subsecuente del proceso, la red se expandirá para incluir actores
como autoridades y personas con conocimiento práctico sobre los procesos de
cambio, con el propósito de desarrollar rutas de transición y ligarlas con las
políticas existentes, que no sólo incluya las gubernamentales.
6
Transición
Cada solución al problema tiene sus desventajas, por lo que en el corto plazo
existen diversos efectos negativos. El objetivo de la administración de la transición
es proveer el ambiente en el cual dichos inconvenientes puedan detectarse y
negociarse.
3
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de junio de 2012.
7
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
Por tanto, los objetivos elegidos están en continuo reajuste así como las políticas
para alcanzarlos; ya que uno de los elementos cruciales del proceso de la
administración de la transición es la evaluación continua en términos del proceso
mismo así como del contenido.
4
Del término en inglés learning-by-doing
8
Transición
9
2 Transporte sustentable
En concordancia con la definición propuesta por Dalkmann y Huizenga (2010), en
América Latina se ha definido al transporte sustentable como la provisión de
servicios e infraestructura para la movilidad de personas y productos, necesarios
para el desarrollo económico y social, que ofrecen acceso seguro, confiable,
económico, eficiente, y al alcance de todos, al tiempo que reducen los impactos
negativos en la salud y el medio ambiente local y global, en el corto, mediano y
largo plazo, sin comprometer el desarrollo de futuras generaciones.
Por lo tanto, la economía ecológica es una ciencia interdisciplinaria que estudia las
interacciones entre la economía y el medio ambiente; enfocada en una descripción
precisa de los procesos, conexiones y realimentaciones, de tal forma que sea
posible tomar mejores decisiones a nivel regional, nacional e internacional;
tomando en cuenta las implicaciones económicas, medioambientales y sociales,
así como encontrando prácticas, políticas y caminos exitosos para dirigir la
economía hacia un desarrollo sustentable (Shmelev, 2012).
11
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
12
Transporte sustentable
De acuerdo con Agnolucci y Bonilla (2009), los siguientes factores explican parte
del proceso de desacoplamiento:
13
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
Por tanto, la brecha en el uso de energía -proveniente del petróleo- entre los
diferentes modos de transporte, muestra la importancia que tiene la competencia
intermodal en los mercados de transporte y sus potencialidades para una mayor
eficiencia energética, es decir, para la gradual descarbonización (Bonilla, 2010); ya
que el proceso de descarbonización también incluye aquellas acciones para
disminuir la proporción entre el CO2 emitido y el uso de energía del transporte.
5
Moreno Quintero, Eric y Molina Flores, Irma. Crecimiento económico y transporte: en busca del
desacople. Boletín NOTAS núm. 119, artículo 1. Instituto Mexicano del Transporte, Querétaro,
México. Agosto (2009).
14
Transporte sustentable
energética a nivel mundial; por lo que debe ser incluida una disminución en la
distancia de las mercancías transportadas, tal como lo plantean los principios de la
logística verde (ver sección 3.5.1) y las propuestas realizadas para incidir en el
proceso de desmundialización de algunas cadenas logísticas (ver sección 4.1).
6
Del término en inglés ecodriving.
7
Rafael Morales, M. Y. y Hernández Guzmán, A. Manual de conducción técnica de vehículos
automotores diésel: segunda edición. Publicación técnica No. 360, Instituto Mexicano del
Transporte, Sanfandila, México (2012).
15
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
8
Comisión para la Cooperación Ambiental. Un solo destino: la sustentabilidad. Reporte para la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el transporte de carga
en América del Norte. Montreal, Canadá (2011).
16
3 Políticas para la sustentabilidad
Las diversas medidas o políticas no son unidimensionales y, por tanto, cobraría
gran importancia la implementación de una plataforma para administrar la
transición, tal como se describió y recomendó en secciones anteriores; en donde
diversos puntos de vista se unan para crear metas y proyectos hacia la
sustentabilidad en el transporte de carga en México. Por lo que, en las siguientes
secciones se da un panorama de algunas de las políticas que pueden ser
consideradas en dicha plataforma, así como las metas ya establecidas por el
Gobierno Federal.
En la tabla anterior, se puede observar que la meta M29 fue la única cumplida e
incluso rebasada, el programa que lo hizo posible ahora está etiquetado como una
17
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
18
Políticas para la sustentabilidad
9
Moreno Quintero, Eric. La Modernización de la Flota del Autotransporte de Carga Nacional:
Prácticas, Evolución y Propuestas de Renovación. Reporte del proyecto No. TE 02/06. Instituto
Mexicano del Transporte, Querétaro, México (2006).
19
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
Partículas
suspendidas 0.008 0.009 ---- 0.008 0.005 ----
(PS)
Otros datos para el caso de Europa indican que la proporción de uso energético
entre los camiones de carga y el ferrocarril es de 1.7 a 1, si se toma en cuenta
tanto la energía utilizada para mover la carga como para la manufactura de los
vehículos; además, en promedio, el consumo de energía de los camiones de
carga es trece veces mayor en comparación al consumo del ferrocarril, por cada
tonelada-kilómetro transportada (Bonilla, 2010).
10
Siglas en sueco de Nätverket för Transporter och Miljön
20
Políticas para la sustentabilidad
Desde el año 2001, en Suiza han llevado a cabo diversas reformas en las
regulaciones y políticas del autotransporte de carga, de tal forma que fortaleciera
la complementariedad entre el modo ferroviario y el carretero (Liechti, 2006). Por
lo que actualmente, Suiza cuenta con una red ferroviaria eléctrica en donde se
transportan las mercancías en ciertos corredores (como el que cruza la región de
los Alpes) con carácter de obligatoriedad; es decir, han favorecido el transporte
intermodal. Aunado a lo anterior, han trabajado para aumentar la capacidad,
productividad, eficiencia y calidad del servicio ferroviario.
21
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
de carga utilice menos energía y que esta a su vez sea limpia, que sea utilizada la
infraestructura, de mejor manera, con la finalidad de reducir los impactos
negativos en el medio ambiente. Por lo que, nuevos patrones de transporte deben
emerger, de tal forma que mayores volúmenes de carga sean transportados por
una combinación eficiente de modos de transporte.
Para llevar a cabo una política de tal envergadura, tendrían que estar
involucrados los usuarios de los servicios de transporte de carga, de tal forma que
fueran ellos los responsables de pedir una mayor eficiencia a sus proveedores; a
su vez, dichas empresas (usuarios) tendrían que recibir un incentivo por parte del
Gobierno para que dedicaran tiempo al desarrollo de sus proveedores de servicios
de transporte; es decir, que recibieran alguna concesión fiscal por tener una
logística más verde. Un ejemplo a nivel internacional de proveedores de servicios
logísticos con políticas de mitigación de los impactos negativos al medio ambiente
son TNT (que tiene vehículos automotores eléctricos para la distribución en la
última milla) y DB Schenker, que ha mostrado un desarrollo considerable en las
ecosoluciones que ofrece a sus clientes (redes de trenes de carga con cero
emisiones de GEI).
22
Políticas para la sustentabilidad
11
Del inglés intelligent cargo, e-freight.
12
Del inglés Ultra-low sulfur diesel
23
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
13
En español suele nombrase como Protocolo de Gases de Efecto Invernadero para productos,
para mayor información visite la página web: www.ghgprotocol.org
14
Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute)
15
Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (World Businness Council for
Sustainable Development)
16
Publicly Available Specification
17
British Standards Institution
18
International Standards Organisation (ISO)
24
Políticas para la sustentabilidad
Las áreas de intervención para una logística verde son las siguientes: la
organización de la cadena de suministro, la racionalización del producto y del
empaque, el nivel de utilización vehicular, la eficiencia del combustible a través del
comportamiento en la conducción, la innovación tecnológica, el cambio modal, las
iniciativas de comunicación y las medidas compensatorias.
19
The Carbon Reduction Label
25
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
Por otra parte, de acuerdo con el trabajo editado por Helmreich & Keller (2011),
muchas empresas internacionales se han dado cuenta de que la simple mejora de
las operaciones en sus cadenas de suministro conlleva a la disminución del
impacto negativo en el medio ambiente, así como a ahorros monetarios que
provoca la mayor eficiencia.
Al respecto, han surgido diversas filosofías que permiten generar diseños cada
vez más ecológicos que incluyen la logística inversa de cada pieza del producto,
como es el caso de los productos diseñados bajo el enfoque Cradle to CradleCM
(C2C) 20.
20
Traducción literal: de la cuna a la cuna.
26
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
El primer riesgo está relacionado con las inequidades sociales, pero es probable
que los grupos de clase media estén cada vez más conscientes del impacto
ambiental que tienen sus actividades, así como de los productos que consumen; lo
que a su vez impulsará la tendencia de la llamada desmundialización21, en la que
los consumidores preferirán los productos regionales aunque sean de mayor
precio, para fortalecer el desarrollo regional sustentable y ayudar al planeta.
21
Del término en francés ―démondialisation‖ y del inglés ―deglobalization‖
27
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
22
Siglas en inglés de Nationally Appropriate Mitigation Actions.
28
Algunos retos para México
La contribución por modalidad fue: automotor, 94.5%; aéreo, 2.9%; marítimo, 1.4%
y ferroviario, 1.2% (ver figura 4.1).
29
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
De acuerdo con la meta de México para reducir en el año 2050 el 50% de las
emisiones de GEI con respecto a los niveles que se tenían en el año 2000 (644
millones de tonelada de CO2 equivalente), se sigue planteando, en el portafolio de
proyectos para el 2020, que exista una mayor participación del ferrocarril en el
transporte de carga. En materia de los biocombustibles, se establece que tienen
un potencial de mitigación de 15 millones de toneladas de CO2 equivalente al año
2030 (Quinta Comunicación, 2012); en tiempos donde las regulaciones
ambientales hacia los operadores logísticos serán cada vez más importantes en el
contexto internacional, así como un factor de competitividad por los ahorros de
recursos que se generarán.
Por lo que, en el caso de que México lograra consolidarse como una plataforma
logística entre Asia y EE. UU., a través del tránsito de mercancías en la ruta
ferroviaria Lázaro Cárdenas-Houston, que representa un puente terrestre, tal como
se muestra en la figura 4.2; sería recomendable trabajar en proyectos a mediano y
largo plazos que permitan transitar hacia servicios más sustentables; con la
finalidad de mejorar la infraestructura en otras zonas del país para fortalecer el
comercio regional así como hacia el exterior y no sólo para el tránsito de
mercancías por el país; ya que las externalidades negativas no están
internalizadas en los costos de transporte. Y como ya se mencionó en la sección
3.2, una de las políticas recomendadas es que se internalicen, de lo contrario
23
Llamados puertos ―pivotes‖ por analistas de la CEPAL, han sido definidos como ―puertos
marítimos que concentran carga de diferentes procedencias y destinos, nacionales y extranjeros,
para su posterior redistribución. Generan así negocios para la economía local al transportar el
comercio que no es del entorno cercano al propio puerto‖ (Martner, 2010).
30
Algunos retos para México
Figura 4.2 México como plataforma logística entre ASIA y EE. UU.
Fuente: Traducido de LaFortune (2011)
31
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
24
Martner Peyrelongue, Carlos Daniel. El sur también existe: el corredor multimodal del istmo de
Tehuantepec en la era de la globalización. Región y Sociedad, Año XXIV No. 54, 2012.
32
Algunos retos para México
(1) la robustez, que tiene que ver con la fortaleza de la infraestructura para
mantener su nivel de servicio a pesar de los embates que le afecten;
Como se puede ver en la figura 4.3, si algunos de los tramos con mayor AT fueran
obstruidos al mismo tiempo, la red nacional de carreteras podría verse
segmentada en cinco partes, lo que forma cuatro bandas que pasan por los
tramos. Dichas bandas permiten distinguir que el centro del país (definido aquí de
manera amplia como el altiplano, sus regiones costeras, el sur y el norte próximos)
muestra una configuración de red densa, producto de décadas de construcción de
carreteras redundantes, en correspondencia a la mayor densidad poblacional y
económica en los diferentes períodos de la historia de México; pero por otro lado,
las bandas muestran la falta de tramos y rutas trasversales en el norte del país,
así como de tramos carreteros cercanos redundantes y circuitos que ofrezcan
rutas carreteras alternas con poca variación en el tiempo de viaje. Por tanto, sería
menester poner atención en las zonas por donde pasan las bandas, para así
aumentar la resiliencia dura del sistema carretero en México.
33
Algunos retos para México
25
Unidad de Sistemas de Información Geoespacial del Instituto Mexicano del Transporte
26
Unidad de Geotecnología Inteligente en Transporte y Sustentabilidad del Instituto de Geografía, UNAM, información generada o recopilada bajo
contrato con la SCT, 2011-2012.
34
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
Mejorar la resiliencia blanda es menos costoso que hacerlo con la resiliencia dura,
pero requiere una mayor inversión de tiempo; ya que se deben desarrollar enlaces
trasversales entre instituciones o secretarías, así como establecer protocolos de
comunicación y responsabilidades, de tal manera que genere una integración y
coordinación. Una plataforma única de comunicación podría ayudar a producir la
sinergia; ya que, todos los actores tendrían acceso a la misma información para la
toma de decisiones y compartirían los mismos términos.
35
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
5 Conclusiones
El pensamiento sistémico es muy importante en la propuesta de soluciones a los
problemas cada vez más complejos que habrá ante el cambio climático, además el
factor tiempo juega un papel esencial, porque se alcanzarán puntos en donde no
habrá retorno y en los que las consecuencias negativas aumentarán en forma
exponencial. Por lo tanto, entre más tempranamente actúen en forma coordinada
los involucrados, mayores serán las posibilidades de alcanzar un sistema de
transporte de carga que sea sustentable en México.
Pero si México continúa con dificultades para alcanzar las metas establecidas para
el 2020, en materia de mitigación del Cambio Climático, entonces habrá mayores
complicaciones para el cumplimiento de las metas al 2050, ya que no cumplirá con
la transformación y el desarrollo de las capacidades necesarias para la transición.
37
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
38
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
Bibliografía
Agnolucci, P. & D. Bonilla. UK freight demand: elasticities and decoupling. Journal
of Transport Economics and Policy, Volume 43, part 3 (2009).
39
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
Givoni, M.; C. Brand & P. Watkiss. Are railways ‘climate friendly’? Built
environment, vol. 35 No. 1 (2009).
Hernández García, S.; J. A. Arroyo Osorno & G. Torres Vargas. Evolución reciente
de algunos indicadores operativos y de eficiencia del ferrocarril mexicano.
Publicación técnica No. 331, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, México
(2009).
40
Bibliografía
41
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
Stanley, J. K.; D. A. Hensher & C. Loader. Road transport and climate change:
stepping off the greenhouse gas. Transportation Research Part A 45 (2011).
World Economic Forum. Global Risks 2013, seventh edition. Suiza (2013).
42
Transporte de carga en México: transición hacia un sistema sustentable
43
Carretera Querétaro-Galindo km 12+000
CP 76700, Sanfandila
Pedro Escobedo, Querétaro, México
Tel +52 (442) 216 9777 ext. 2610
Fax +52 (442) 216 9671
publicaciones@imt.mx
http://www.imt.mx/