Reglamento
Reglamento
MEDIA
FORD COLLEGE
2019
2
www.colegiofordcollege.cl
INTRODUCCIÓN
Colegio Ford College se encuentra inserto en una amplia Unidad Vecinal llamada “Villa Empart”.
Empezó sus funciones en Marzo de 1987 como Colegio Particular Subvencionado Santa Cecilia, autorizado por Decreto
Cooperador de la Función Educacional del Estado Nº 181/1987.
A contar del 1º de Octubre de 1995, el Colegio es transferido a su nueva propietaria doña Sonia González Ford,
Profesora Normalista, Magister en Ciencias de la Educación, quien asume como sostenedora por Resolución Exenta N°
1402 del 08.11.95.Luego con el tiempo se forma la Sociedad Educacional Sonia González Ford e Hijos Limitada, que fue
la entidad sostenedora hasta el año 2017, a partir del año escolar 2018, la nueva entidad Sostenedora es la Fundación
Educacional Sonia González Ford, entidad sin fines de lucro de giro educacional.
Es su Representante Legal Don Gonzalo Tejada González, de profesión Profesor cuya residencia legal es Menandro
Urrutia 2311 de la ciudad de Arica.
Posee una orientación desde una perspectiva Católica, siendo reconocido por el Obispado de Arica en el año 1998, como
Colegio Católico, de acuerdo al Código del Derecho Canónico, comprometido en ofrecer a la comunidad una educación de
calidad, moderna, responsable y dinámica acorde con nuestro Proyecto Educativo.
Ford College se esfuerza en que la familia, desarrollando acciones orientadas a lograr la plena integración, comparta la
visión que se propone el Colegio para que en conjunto satisfagan los ideales de educación para sus hijos.
De aquí surge también la necesidad de que los padres compartan la visión que tenemos y se pongan al servicio del
Colegio para que esta unión responda, en lo posible lo que ellos esperan. Este es el compromiso de todo el personal del
Colegio cualquiera sea la función que desempeña dentro del Establecimiento.
FUNDAMENTACIÓN
Ford College tiene una organización de carácter técnico pedagógico de acuerdo a su Proyecto Educativo Institucional
(PEI), para ello se tomó en cuenta las disposiciones establecidas por el Ministerio de Educación Pública referidas a la
estructura y organización técnico pedagógicas básicas que debe tener nuestro establecimiento educacional reconocido
como cooperador de la función educacional del Estado y está orientada a todas aquellas actividades curriculares que
involucran programar, organizar, supervisar y evaluar el proceso de desarrollo educativo, en su reglamentación de
aceptan y consideran todas las normativas vigentes emanadas desde la autoridad educativa.
Este Reglamento es obligatorio para el personal directivo, docentes, apoderados y alumnos que voluntariamente deciden
pertenecer a este Establecimiento Educacional.
Además, se establece que se procederá de acuerdo al Código Procesal Penal Ley 19.696, de delitos informáticos
Ley 19.223, de Drogas Ley 20.000, de Acoso Sexual Ley 20.005, de Responsabilidad Adolescente Ley
20.084, Ley General de Educación Nº 20.370, ley de Inclusión Escolar N° 20.845 y de Convivencia Escolar
Ley 20.536, según corresponda, de manera tal que se resguarde la integridad física y moral de toda la comunidad
educativa.
“El éxito de este Reglamento es responsabilidad de todos los integrantes de nuestro Centro Educativo”.
TITULO I
DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE “COLEGIO FORD COLLEGE”
1. Entregar una educación de la mejor calidad, optimizando los logros, equipando el Colegio con los mejores medios y
recursos humanos, pedagógicos y de infraestructura con conocimientos integrados dentro de una perspectiva
humanista – cristiana.
2. Lograr que el alumno aprenda, dotándolo de los conocimientos necesarios que le permitan tener una visión del
mundo y pueda actuar positiva y críticamente en el medio que le corresponda, creando condiciones que le
permitan convertirse en personas respetuosas, responsables, dedicadas y correctas con sólidas cualidades morales
y espirituales.
3. Desarrollar un sano sentido patriótico, respetuoso de las tradiciones nacionales, culturales, militares, jurídicas,
educacionales y laborales.
4. Fortalecer la labor educativa del Colegio, integrando a los padres en la función formativa de los hijos.
5. Procurar un desarrollo armónico de las facultades intelectuales, emocionales y psíquicas del alumno.
6. Desarrollar una conciencia ecológica, de cuidado de la vida fortaleciendo la unión con la naturaleza y la necesidad
de protegerla para las generaciones actuales y las posteriores positivas o negativas.
3
TITULO II
DEBERES Y DERECHOS LEY 20.370, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (12 de Septiembre
de 2009)
Artículo 10.- Sin perjuicio de los derechos y deberes que establecen las leyes y reglamentos, los integrantes de la
comunidad educativa gozarán de los siguientes derechos y estarán sujetos a los siguientes deberes:
a) Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su
formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener
necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente
tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no
pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos. Tienen derecho,
además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e
ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del establecimiento. De igual modo, tienen
derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un
sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento; a participar en la
vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a asociarse entre ellos.
Son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos
los integrantes de la comunidad educativa; asistir a clases; estudiar y esforzarse por alcanzar el
máximo de desarrollo de sus capacidades; colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar,
cuidar la infraestructura educacional y respetar el proyecto educativo y el reglamento interno del
establecimiento.
b) Los padres, madres y apoderados tienen derecho a ser informados por los directivos y docentes a
cargo de la educación de sus hijos respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo de
éstos, así como del funcionamiento del establecimiento, y a ser escuchados y a participar del proceso
educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al desarrollo del proyecto educativo en
conformidad a la normativa interna del establecimiento. El ejercicio de estos derechos se realizará,
entre otras instancias, a través del Centro de Padres y Apoderados.
Por su parte, son deberes de los padres, madres y apoderados educar a sus hijos e informarse sobre
el proyecto educativo y normas de funcionamiento del establecimiento que elijan para éstos; apoyar su
proceso educativo; cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional; respetar
su normativa interna, y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa.
d) Los asistentes de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo
y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o
degradantes; a recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar;
a participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimaren útiles para
el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna.
Son deberes de los asistentes de la educación ejercer su función en forma idónea y responsable;
respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan, y brindar un trato respetuoso a los
demás miembros de la comunidad educativa.
e) Los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales tienen derecho a conducir la
realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen.
Son deberes de los equipos docentes directivos liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base
de sus responsabilidades, y propender a elevar la calidad de éstos; desarrollarse profesionalmente;
promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas
educativas, y cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen.
Para el mejor cumplimiento de estos objetivos los miembros de estos equipos de los establecimientos
subvencionados o que reciben aportes del Estado deberán realizar supervisión pedagógica en el aula.
Los derechos y deberes anteriores se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las funciones y
responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda.
Artículo 11.-El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en
nuestra institución Ford College por lo que siempre se otorgará las facilidades académicas y
administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos.
En los establecimientos que reciben aporte estatal, el cambio del estado civil de los padres y apoderados,
no será motivo de impedimento para la continuidad del alumno o alumna dentro del establecimiento.
DE LOS ALUMNOS
A. DE LOS DERECHOS:
1. La calidad de alumno se adquiere con la matrícula y con el cumplimiento de todos y cada uno de los aspectos
del Reglamento Interno que rigen la vida interna de la Comunidad Escolar y con la renovación del Contrato de
Prestación de Servicios Educacionales.
2. Todo alumno tendrá derecho de plantear sus dudas, de ser ayudado y escuchado en aquello que le dificulta su
actitud conductual.
3. Todo alumno de bajo rendimiento o con problemas de aprendizaje, deberá asistir a clases de reforzamiento en
el día y hora fijada por el profesor.
4. Las alumnas con embarazo precoz durante el año escolar pueden asistir a clases hasta el 5º mes de
embarazo, siendo de exclusiva responsabilidad de la alumna y su apoderado frente a cualquier situación de
riesgo, no obstante se le darán todas las garantías y apoyo hasta el término del año escolar.
B. DE LOS DEBERES:
5. Los alumnos están obligados a asistir diariamente al Establecimiento en los horarios que se le indiquen.
6. Debe llegar al Establecimiento con puntualidad y en el caso de atraso este deberá justificar en forma personal
en la Oficina de Partes.
7. Las inasistencias deben ser debidamente justificadas en forma personal por el apoderado.
8. Los alumnos deben ser respetuosos con todo el personal Docente, Asistentes de la Educación, Administrativo y
de Servicios del Colegio.
9. Les queda prohibido a los alumnos abandonar el Establecimiento antes del término de la jornada respectiva,
salvo que sean retirados personalmente por el Apoderado o en casos que determine la Dirección.
10. Los alumnos deben mantener un buen comportamiento, tanto en el Establecimiento como fuera de él.
11. Será conducta grave y se sancionará a todo alumno (a) que agreda a un compañero u otro miembro del
establecimiento (Docente, Asistentes de la Educación, Apoderado, etc.), ya sea en forma física, verbal o
escrita utilizando para ello cualquier medio que menoscabe la honra de la persona.
12. En los casos que se fume, beba alcohol o drogue (solventes volátiles, estimulantes, alucinógenos,
antidepresivos, etc.), en las dependencias del colegio como fuera de él, se aplicará la observación y se
suspenderá inmediatamente hasta que el alumno asista con su apoderado y se efectuaran las diligencias
según lo expresan las Leyes 19.696 (código procesal penal), 20.000 (ley de drogas), 20.084 (código
responsabilidad adolecente) y Ley 20.536 Convivencia Escolar.
13. Les queda prohibido traer o usar objetos de valor o de adorno (aros, joyas, radios, celulares, reproductores,
etc.). Dado que al momento de encontrarse en el Establecimiento el objeto carecerá de valor. Los artículos
electrónicos que se requisen se entregarán a fin de año.
14. No se usaran lentes de contacto de fantasía, salvo por prescripción médica.
15. Es obligación del alumno preocuparse permanentemente de su aseo y presentación personal: el corte de pelo
de los varones será corto parejo sin volumen en los lados y fontanela, manteniendo el rostro despejado. Las
damas con el cabello largo deberán tomarlo con trabas, coles o cintillos de color azul marino, blanco o negro.
A los varones se les prohíbe estrictamente, el uso de cualquier prenda o adorno (aros, pulseras, moños, etc.).
También les queda prohibido el uso de maquillaje o tintura de fantasía en los cabellos y el uso de uñas largas
y pintadas en ambos sexos.
16. Aun cuando el Ministerio de Educación no hace obligatorio el uso del Uniforme Escolar, sabemos que éste es
más barato y adecuado que cualquier vestimenta, por lo tanto el Colegio aconseja el Uniforme Oficial para
damas y varones. El largo del jumper debe ser a la rodilla. La corbata será la autorizada por el colegio, camisa
blanca, blazer azul marino, pantalón gris (varones), medias blancas (mujeres), calcetín gris (varones),
zapatos negros. De 7º año básico a 4º medio, será blanco y se usará en laboratorio y en artes. A las damas se
le autoriza el uso del pantalón de tela con corte sastre azul marino entre los meses de julio a septiembre. En
ningún caso se permitirá ceñido al cuerpo.
17. En las clases de Educación Física, los alumnos deberán traer el equipo de gimnasia aparte. El uso del buzo
deportivo (Sin Capuchón) no es obligatorio, pero si se usare, éste debe ser de acuerdo a los colores oficiales y
logos del Colegio.
Varones: polera de color amarillo, El short azul, zapatillas deportivas blancas o negras.
Mujeres: polera amarilla, short o calzas azul, zapatillas deportivas blancas o negras.
El gorro del colegio (de carácter obligatorio por la foto exposición).
18. Es obligación del alumno, mantener en buen estado sus útiles escolares, la mesa y la silla que ocupa,
mantener el aseo y el orden de la sala de clases y en cualquier lugar del colegio que frecuente (biblioteca,
servicios higiénicos, pasillos, patios, etc.)
19. En caso de destrucción del material (sillas, mesas, vidrios, material didáctico, etc.) del Establecimiento, es
responsabilidad del apoderado de cancelar el deterioro o reposición del mismo en un plazo de 48 horas.
20. La asistencia a las Academias y Talleres es obligatoria en el día y hora señalada por el Asesor y la inasistencia
a ella deberá ser justificada por el Apoderado, Además será obligatorio el uso del buzo oficial en el desarrollo
de éstas.
21. Cualquier, medicina que se trate de ingerir o suministrar en el establecimiento, deberá ser autorizada por un
facultativo.
22. No portarán armas de fuego, cortantes, punzantes o municiones de arma de fuego (Ley 19.696 Art. 288 y
Ley 20.084).
5
DE LOS APODERADOS
A. DEFINICIÓN
1. El apoderado es la persona mayor de edad, que realiza el proceso de matrícula comprometiéndose a velar por
sus necesidades personales y deberes escolares, el carácter de apoderado se adquiere al momento de la firma
de la ficha de matrícula, al hacerlo asume las responsabilidades, derechos y deberes expresados en el
presente reglamento, asume el respeto de los reglamentos, nuestro proyecto educativos y toda aquella
normativa que vaya siendo incorporada a los distintos documentos oficiales del colegio que declara conocer.
B. CARACTERISTICAS GENERALES
2. La atención de apoderados se hará en horarios establecidos por la Dirección en horas que no afecten las horas
de normal desarrollo de las actividades escolares.
3. La organización interna del subcentro de Padres, se regirá por el Reglamento General del Centro de Padres y
Apoderados. El Profesor Jefe es el principal asesor técnico con derecho a voz y a voto.
4. Los apoderados agrupados en los subcentros de cada curso, cooperarán a la labor educativa de su curso en la
adquisición de material didáctico necesario para un mejor desarrollo del quehacer pedagógico del Profesor.
5. Los gastos onerosos que provocan los obsequios de fin de años, se contraponen a los principios católicos del
colegio.
6. Dadas situaciones que se alejan de las buenas costumbres y las cuales provocan problemas que afectan una
buena convivencia entre alumno, apoderado y docente, nos vemos en la necesidad de calificar el cumplimiento
y la responsabilidad del padre y/o apoderado frente al compromiso con la educación de su hijo(a) y el Colegio.
Lista B: Aquel apoderado que no justifica las inasistencias y atrasos (cada tres) personalmente; no justifica la
inasistencia a reuniones de subcentro; no asiste a entrevistas citadas; en reiteradas ocasiones no provee
a su hijo de los útiles que necesita para trabajar; es grosero o insolente al plantear sus problemas; emite
descalificaciones en contra del funcionamiento del Colegio sin justificación; no sigue el conducto regular
para solucionar sus problemas, no acata los reglamentos del Centro (Reglamento Interno y de
Evaluación); no paga el Financiamiento Compartido oportunamente. Los compromisos que adquiere
libremente con su subcentro de curso no los respeta ni los cumple; arremete de palabra y de hecho a un
integrante de este Centro Educativo (docente, paradocente, auxiliar, administrativo, alumno(a) u otro
apoderado); No mejora su compromiso con la educación de su hijo(a). Sólo se preocupa al término de
cada semestre del rendimiento de su hijo(a)
C. DEBERES
7. El Apoderado (tutor legal) deberá informar a la Dirección de los cambios de domicilio, de número telefónicos,
correo electrónico y nombre de la asesoras de hogar si corresponde...
8. Debe asumir adecuadamente la responsabilidad como primer educador de su pupilo.
9. El Apoderado se compromete a velar por el respeto y la dignidad de las personas enmarcado en el Reglamento
de Convivencia y el Reglamento de Evaluación de este Centro Educativo.
10. Debe cooperar en la labor educativa del profesor y del colegio, supervisando el trabajo escolar de su hijo en el
hogar y velar que su pupilo se presente en forma correcta en su vestuario y aseo personal como asimismo
preocuparse de su normal asistencia a clases y puntualidad.
11. Presentarse en el Establecimiento cada vez que la Dirección o profesores lo requieran.
12. Asistir obligatoriamente a las reuniones de apoderados.
13. Reponer destrozos de especies deterioradas por su pupilo.
14. Los apoderados deberán reparar, reponer, según sea el caso, los destrozos ocasionados por su pupilo en la
sala asignada al comienzo del año y entregarla en las condiciones recibidas.
15. Justificar los atrasos e inasistencias, según consta en el Reglamento Interno del Colegio.
16. Pagar en los plazos estipulados el Financiamiento Compartido.
17. El Apoderado debe seguir el conducto regular para canalizar o pedir información, presentar reclamos y
sugerencias.
De carácter Pedagógico:
Apoderado Profesor Jefe Dirección Académica Rector (a)
Apoderado Profesor Jefe Profesor de Subsector
De carácter Conductual:
Apoderado Profesor Jefe Encargado de Convivencia Rector (a)
Orientador (a)
No obstante los conductos regulares existentes siempre el bienestar/ seguridad/derechos del estudiantes son
primordiales y en aquellos casos que sea vulnerado algún derecho y debido a la necesidad de actuar
rápidamente se podrá recurrir inmediatamente a las autoridades superiores del colegio, quien finalmente
determinará el proceder y urgencia o seguir con el conducto regular si así procede.
18. El apoderado no podrá fumar a ninguna hora en las dependencias del colegio, ni asistir con ropas inadecuadas
a un establecimiento educacional (short, petos, transparencias, minifaldas, pantalones ceñidos, etc.)
19. Al final del año escolar, el apoderado renovará el Contrato de Prestación de Servicios Educacionales, siempre y
cuando se haya cumplido cabalmente con lo estipulado en el presente Reglamento.
TITULO III
REGULACIONES TECNICO ADMINISTRATIVAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO.
6
ARTÍCULO 1º: Existen tres niveles de enseñanza que imparte el establecimiento:
- Educación Parvularia nivel de Kínder.
- Educación Básica de 1° a 8° año.
- Educación Media de 1° a 4° año.
Suspensión de Clases:
Estas serán solicitadas por el Sostenedor del establecimiento de acuerdo a lo establecido en el
Calendario Escolar Regional de cada año escolar y será informada a la Superintendencia de Educación e
informadas al apoderado.
Recreos:
Primer recreo de 09:15 a 09:30 horas.
Segundo recreo de 11:00 a 11:15 hora.
Periodo de Colación:
Los estudiantes en el periodo de 12:45 a 13:30 harán uso de su periodo de colación la cual debe ser fría.
El horario en que se desarrollarán las actividades propias del Centro Educativo (Jornada Escolar
Completa) es de 7:45 a 17:00 Hrs. de lunes a viernes.
Se dará 30 minutos de tolerancia para el retiro oportuno de los alumnos, de no ser retirados se
procederá según la Ley 19.696
- Nivel de Ejecución: Debe poner en marcha el programa curricular diseñado por la Unidad Educativa. Este es el
nivel en que los docentes se desempeñan en las diferentes subsectores de aprendizajes, cursos o especialidades.
También se suma este nivel los Asistentes de la Educación.
Los organismos que relacionan los tres niveles son: de Organización de apoyo a la Gestión Institucional (Grupo de
Gestión), el Consejo de Profesores de la Organización Técnica Pedagógica y el Consejo de Nivel.
El Consejo Profesores es un organismo de estudio, informativo y consultivo de las decisiones, normas y planteamientos
que respecto del currículum se han formulado. En él participan los integrantes de los tres niveles, con el propósito de
cumplir las funciones siguientes:
El Consejo Académico: es una instancia de estudio, normas y planteamientos que respecto del currículum se han
formulado. En él participan los integrantes de los tres niveles, con el propósito de cumplir las funciones siguientes:
EL Consejo de Convivencia: es una instancia de estudio, normas y planteamientos que respecto de la convivencia
escolar se han formulado. Participan los integrantes de los tres niveles con especial atención de los profesores jefes, con
el propósito de cumplir con la normativa vigente al interior del colegio, con especial énfasis en los siguientes aspectos:
a) Rector (a).
Es el Jefe Superior del Establecimiento y en consecuencia responsable de su cargo. Tendrá siempre presente,
que la función del Establecimiento es educar y formar, por tanto, sus acciones son:
1. Planificar, organizar, orientar, coordinar, conducir, controlar, supervisar y evaluar las actividades de los
distintos Estamentos del Establecimiento, con el fin de lograr los objetivos de Educación Nacional.
2. Informar oportunamente al personal de su dependencia de las Normas Legales y Reglamentarias vigentes, es
especial aquellas referidas a Planes y Programas de Estudios, Sistema de Evaluación y Promoción Escolar,
supervisando su correcta aplicación.
3. Asumir la representación del Establecimiento en conformidad a las disposiciones vigentes.
4. Crear canales de comunicación que favorezcan el mejoramiento del proceso educativo.
5. Velar porque el profesorado de los cursos, niveles o áreas de estudios realicen sus actividades planificadas y
coordinadamente, procurando su activa participación en las distintas organizaciones o instancias técnico –
pedagógicas existentes.
6. Cautelar el correcto y eficiente desempeño de los recursos humanos del Establecimiento en conformidad a las
disposiciones vigentes.
7. Velar porque el personal docente a su cargo cumpla con las funciones de planificación, desarrollo y evaluación
del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje del Establecimiento.
8. Controlar el rendimiento escolar según las normativas existentes.
9. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, normas e instrucciones que rigen los quehaceres educativos
emanados de las autoridades educacionales competentes.
10. Firmar y autorizar el despacho de todo documento oficial, responsabilizándose de su presentación y contenido.
11. Calificar objetivamente al personal docente, asistentes de la educación, administrativo y auxiliar a su cargo
según normas pertinentes.
12. Propiciar un ambiente educativo en el Establecimiento, estimulando el trabajo de su personal y creando
condiciones favorables para la obtención de los objetivos del plantel.
13. Presidir los diversos consejos técnicos y delegar funciones cuando corresponde.
14. Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del Establecimiento
Educacional.
15. Atender y fiscalizar bajo su personal responsabilidad, la administración y matrícula de alumnos, cerciorándose
de la autenticidad de los documentos y el cumplimiento de los requisitos exigidos.
16. Informar oportunamente al Sostenedor de toda situación anormal producidas en el Colegio a su cargo.
17. Cumplir cualquier otra función que le sea encomendada y que sea materia de su competencia.
18. Estimular la participación en capacitación.
b) Director(a) Académico(a).
1. Programar, organizar, supervisar y evaluar las actividades correspondientes del Proceso Enseñanza –
Aprendizaje.
2. Velar por el rendimiento escolar de los alumnos, procurando el mejoramiento permanente del Proceso
Enseñanza – Aprendizaje.
3. Propiciar la integración entre los diversos programas de estudio de las diferentes subsectores y de distintos
planes.
4. Asesorar al Rector (a) en el proceso de elaboración del Plan de Actividades curriculares del Establecimiento.
5. Elabora el Plan Anual, con iniciativas dirigidas hacia los alumnos, personal del colegio.
6. Asesorar y supervisar a los docentes en la organización, programación y desarrollo de las actividades de
evaluación, en la aplicación de Planes y Programas Especiales de Orientación.
7. Orientar y controlar el normal uso de los libros de clases, en los aspectos que le competen de acuerdo a sus
funciones.
8. Programar, coordinar, supervisar y evaluar la realización de actividades de colaboración y extraescolar en
colaboración a la Rectoría del Establecimiento.
9. Mantener registro permanente y ordenado de las funciones que le competen para facilitar la supervisión y
control de calidad de los organismos superiores.
10. Elaborar los Certificados Anuales de Estudio, Actas de Calificación Final e Informes de Rendimientos.
11. Elaborar los horarios de clases y de colaboración del personal en conjunto con el Vicerrector (a).
12. Asumir la función de encargado de Evaluación y/o Planes y Programas, si el Establecimiento no contara con
estos funcionarios.
13. Controlar y verificar la documentación que deberá entregar cada profesor antes de hacer uso de vacaciones.
14. Asesorar a los docentes en la organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación del
Proceso de Enseñanza – Aprendizaje, conforme a las disposiciones legales vigentes en el nivel
correspondiente.
15. Contribuir al perfeccionamiento del personal docente en materias de evaluación.
16. Velar por confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación utilizados por los Profesores, autorizando y
supervisando la aplicación de técnicas e instrumentos a utilizar.
17. Coordinar el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), junto a la asesora de CRA.
18. Participar en las tareas de evaluación que se promueven a nivel comunal.
19. Participar en los Consejos Técnicos que le correspondan.
20. Asesorar, revisar y autorizar la planificación curricular de los docentes.
8
21. Llevar todo aquello que considere útil para tener un historial del colegio y de los alumnos en archivos
especiales de tal manera que se pueda formar una opinión de los alumnos y del sistema.
22. Coordinar las actividades de Orientación del colegio con las que realiza Secremineduc, Deproved y demás
Establecimientos Educacionales, asistiendo a las reuniones técnicas que se soliciten.
23. Asesorar la creación, organización y funcionamiento del archivo de información curricular de los docentes.
24. Establecer modelos o diseños evaluativos que le permitan tener información de necesidades, proceso y
producto de las acciones curriculares que se están realizando.
25. Estudiar y proponer estrategias de implementación de recursos metodológicos y medios audiovisuales
adecuados a la realidad del Establecimiento.
26. Cumplir cualquier otra función que le sea encomendada y que sea materia de su competencia.
27. Dirigir los consejos Académicos
12. El Departamento de Orientación está obligado moralmente al secreto profesional según la gravedad del asunto
y solo el Rector (a) puede tener acceso a toda la información que necesite.
13. Deberá planificar (Plan Anual) y coordinar las actividades de Orientación Educacional Vocacional y Profesional
del Establecimiento.
14. Atender a alumnos, Padres y/o Apoderados de alumnos con problemas de rendimiento escolar o conductual, en
casos calificados.
15. Asesorar a los Profesores Jefes de su función de guía del alumno a través de la Jefatura y Consejo de Curso,
proporcionándole material de apoyo a su labor.
16. Asesorar técnicamente a Profesores de Subsectores y Cursos en materias de orientación y rendimiento escolar.
17. Coordinar y asesorar la programación de los Programas Especiales (Senescencia, alcoholismo, drogadicción,
etc.)
18. Evaluar periódicamente las actividades del Colegio, mediante instrumentos adecuados y presentar los informes
al Consejo de Coordinación.
d) Capellán.
Es un sacerdote, nombrado en conjunto por el Señor Arzobispo de Arica y los Sostenedor. Será en quien
recaiga la responsabilidad de velar porque este Centro Educativo mantenga lo preceptos de la Iglesia Católica.
1. Ejercer el rol de jefe del Departamento de Pastoral y su objetivo es programar, animar, coordinar y revisar la
globalidad de acción pastoral del colegio. Está comprometido moralmente al secreto profesional según la
gravedad del asunto y solo el Rector (a) puede tener acceso a toda la información que necesite.
2. Será apoyado con un Coordinador Pastoral en el desarrollo de su tarea.
3. Responsable de elaborar el plan anual pastoral del colegio.
4. Nombrar a los principales animadores y delegar tareas.
5. Responsable de la atención sacramental: celebración de eucaristías, celebraciones que se presentan en el año
litúrgico, administrar los sacramentos.
6. Podrá asumir clases de religión en los cursos.
7. Una vez por semestre organizara un día de retiro espiritual para todo el personal del establecimiento.
8. Es el responsable del funcionamiento del Consejo Pastoral.
9. Atender a Docentes, Asistentes De la Educación, Personal de Servicio, Alumnos, Padres y/o Apoderados de
alumnos, que necesiten de su orientación religiosa.
10. Asesorar a los Profesores Jefes en su función de guía de los Alumnos y de los Padres y/o Apoderados a través
de la Jefatura, Consejo de Curso y Reuniones de Subcentro proporcionándole material de apoyo a su labor.
11. Asesorar Técnicamente a Profesor del Subsector de Religión.
12. Evaluar periódicamente las actividades pastorales del Colegio, mediante instrumentos adecuados y presentar
los informes al Consejo de Escolar.
e) Coordinador Pastoral.
Es un Laico comprometido con la Iglesia Católica. Por tanto, será quien organice, anime y custodie la vida
espiritual y religiosa del establecimiento, según las orientaciones pastorales del Arzobispo y el Magisterio de la
Iglesia.
f) Coordinador de ACLE.
g) Profesor de Aula.
1. Planificar junto con el (la) Orientador(a) y/o Director (a) Académico (a), para supervisar y evaluar el Proceso
de Enseñanza – Aprendizaje y de Orientación vocacional y profesional de los alumnos.
2. Informar, por escrito cuando corresponda a la Dirección Académica de su nivel el desempeño del curso en su
rendimiento, aspecto de desarrollo de la personalidad y otros aspectos relativos al alumno.
3. Organizar, supervisar y evaluar las actividades específicas del Consejo de Curso.
4. Mantener actualizada la carpeta de orientación, archivos del alumno, ficha del alumno, hoja de observaciones
conductuales, informes de personalidad e informe de notas (parciales, semestrales y final).
5. A los Profesores Jefes se les encomienda la ornamentación y aseos de sus salas de clases para crear un
ambiente grato y educativo en el que brille el orden y la limpieza.
6. Velar junto a la Dirección Académica de su nivel por la calidad del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en el
ámbito de su curso.
10
7. Informar a los Padres y Apoderados de la situación de los alumnos a su cargo en sus logros y fracasos del
rendimiento escolar, a través de informes escritos y/o reuniones de subcentros.
8. Asistir a Consejos Técnicos que le correspondan en la Unidad Educativa.
9. Asumir la función de Orientador cuando la Unidad Educativa no cuente con este especialista.
10. Realizar a lo menos una reunión mensual de subcentro de Padres y Apoderados, informando oportunamente
los contenidos a tratar, a la Rectoría o Director(a) Académico(a) de su nivel.
11. Los Profesores Jefes deberán tener permanente comunicación con los Profesores de Asignaturas a fin de
solucionar problemas de rendimiento y conducta de sus alumnos.
12. Servir de enlace entre la Rectoría y los Padres y/o Apoderados, para tratar problemas individuales de los
alumnos, procurando la intervención de las personas e instancias que fueren necesarias para un mejor logro
del cometido. Tendrá informada oportunamente a la Rectoría de casos específicos.
13. Evaluar periódicamente las actividades del Colegio, mediante instrumentos adecuados y presentar los
informes al Consejo Profesores, Director (a) Académico (a), Orientador (a), Capellán, Rectoría.
14. Al término del año lectivo, los Profesores Jefes que ocupen la sala, conjuntamente con el Subcentro de Padres
y Apoderados deberán hacer entrega del aula y el mobiliario en las condiciones que se les entregó al
comenzar el año.
15. Mantener en secreto profesional los acuerdos, comentarios y decisiones emitidas en el consejo de nivel, de
profesores, reuniones de apoderados y consejos de cursos.
i) Asistentes de la Educación.
Se considerará Asistente de la Educación al personas que cumplan cargos como: Encargada del Biblioteca
(Centro de Recursos de Aprendizaje, CRA.), Secretaría, Asistentes de Párvulo, Asistentes de Curso,
Administrativos y Soporte Técnico, si el Colegio los tuviera les corresponderá desempeñar las siguientes
funciones:
Se considerará Personal de Servicios o Auxiliar a las personas que cumplan cargos como: chofer, junior,
jornalero, portero, mozo, sereno, aseador, etc., si el Colegio los tuviera les corresponderá desempeñar las
siguientes funciones:
ARTICULO 1° El proceso de admisión se encuentra regulado por la ley SAE Sistema de Admisión Escolar, por lo
tanto el establecimiento informará en los plazos establecidos los cupos que se generan para cada año escolar, y el
proceso de admisión será en las fechas estipuladas por la autoridad y en las formas que ellas determinen.
TITULO V
USO DE UNIFORME ESCOLAR
Aun cuando el Ministerio de Educación no hace obligatorio el uso del Uniforme Escolar, sabemos que éste es
más barato y adecuado que cualquier vestimenta, por lo tanto el Colegio aconseja el Uniforme Oficial para
damas y varones. El largo del jumper debe ser a la rodilla. La corbata será la autorizada por el colegio, camisa
blanca, blazer azul marino, pantalón gris (varones), medias blancas (mujeres), calcetín gris (varones),
zapatos negros. De 7º año básico a 4º medio, será blanco y se usará en laboratorio y en artes. A las damas se
les autoriza el uso del pantalón de tela con corte sastre azul marino entre los meses de julio a septiembre. En
ningún caso se permitirá ceñido al cuerpo.
En las clases de Educación Física, los alumnos deberán traer el equipo de gimnasia aparte. El uso del buzo
deportivo (Sin Capuchón) no es obligatorio, pero si se usare, éste debe ser de acuerdo a los colores oficiales y
logos del Colegio.
Varones: polera de color amarillo, El short azul, zapatillas deportivas blancas o negras.
Mujeres: polera amarilla, short o calzas azul, zapatillas deportivas blancas o negras.
El gorro del colegio (de carácter obligatorio por la foto exposición).
El Rector del Colegio por razones de excepción y debidamente justificadas por los padres y apoderados podrá
eximir a los alumnos y alumnas por un determinado tiempo del uso total o parcial del uniforme escolar.
TITULO VI
DE LA SEGURIDAD Y RESGUARDO DE DERECHOS
El Plan de Seguridad Escolar (PISE) es el instrumento que reúne las medidas de prevención de riesgos e incorpora los
protocolos de actuación en caso de algún tipo de emergencia.
El PISE es revisado al inicio de cada año escolar para hacer las adecuaciones correspondiente cuando corresponda y
cuenta con un comité de Seguridad Escolar. (El PISE completo se encuentra integrado a nuestro Reglamento Interno)
En relación a la prevención y protocolos frente a las agresiones sexuales y hechos de connotación sexual, el colegio a
través de la unidad de Convivencia escolar implementa una serie de medias de apoyo, como talleres, jornadas,
capacitaciones, visitas de redes de apoyos como PDI, SENDA, MINSAL, UTA, CRUZ ROJA y esto se complementa con el
trabajo de los profesores jefes en las horas de orientación.
Además frente a hechos de carácter sexual el establecimiento cuenta con protocolos de actuación en cada una de las
áreas señaladas que son parte integrante de este Reglamento Interno y están detallados en los anexos finales, a modo
de breve exposición explicativa de ellos:
La Convención de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas en su Artículo 19, se refiere al maltrato infantil
como: “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluidos
el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier
Otra persona que lo tenga a su cargo”
De acuerdo a la Ley de Menores, N° 16618, podemos definir el Maltrato Infantil como “una acción u omisión que
produzca menoscabo en la salud física o psíquica de los menores”. Todo el tipo de maltrato infantil constituyen
vulneración a los derechos del niño que están consagrados como ley desde el año 1990 en Chile, a través de la
ratificación de la Convención Internacional de los
Derechos del Niño.
Ante la certeza y/o sospecha que uno de los alumnos(as) del Colegio haya sufrido o sufre alguna de estas agresiones:
Cualquier miembro del establecimiento (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que sea informado de la
vulneración de derechos de un estudiante relacionado con este tema o posibilidad de él, debe informar a la brevedad a
las autoridades del Colegio tomar medidas pertinentes:
En caso de sospecha: se establece un procedimiento de acción que involucra a la Dirección con el objetivo de reunir toda
la información necesaria que ayude a aclarar la situación, evaluar la presencia de indicadores de maltrato y/o de abuso
sexual (si ha existido una observación directa, ausencias del alumno en forma reiterada y sin justificaciones claras,
historia familiar, comentarios de su compañeros, actitudes de los padres y/o apoderados, antecedentes de riesgo del
niño y de su entorno familiar y social, entre otras).
Al respecto el Ministerio de Educación, señala en sus orientaciones en caso de certeza, provocado por un miembro del
establecimiento, familia y/o externo y se es testigo, es un delito será denunciado al organismo competente. La
información recabada será entregada de manera clara y precisa a un profesional de la red local de prevención y atención,
a fin de entregar los antecedentes para que los familiares y el alumno cuenten con una ayuda especializada.
En caso de que la familia haya denunciado por vía externa al Colegio:
Por sospecha o por certeza, el Colegio colaborará con información que se solicite, manteniendo relación directa con el o
la estudiante y su familia.
Connotación sexual: Al respecto, el Ministerio de Educación señala en sus orientaciones que “Se debe tener mucho
cuidado en no catalogar como abuso una situación entre dos niños/as que puede tratarse de una experiencia exploratoria
que es necesaria orientar y canalizar sana y adecuadamente, y no penalizar ni castigar; no se trata de abuso sexual, por
ejemplo, las experiencias sexualizadas que pueden ocurrir entre estudiantes de la misma edad, pero si se trata de
conductas que resultan agresivas o que demuestren un conocimiento que los niños y niñas naturalmente no podrían
haber ocurrido si haberlas presenciado o experimentado, podría ser indicador de que uno/a de ellos/as está siendo
víctima de abuso sexual por parte de otra persona.
Contexto educativo: para estos efectos, se entenderá que constituyen agresiones sexuales, aquellas acciones de carácter
sexual proferidas a un miembro de la comunidad educativa por uno de sus integrantes o un tercero, sin el
consentimiento del o la afectado/a, que se materialicen por cualquier medio, incluyendo los digitales, como internet,
celulares, redes sociales, etc., dentro o
12
fuera del establecimiento educacional, y que le provoquen un daño o aflicción que haga necesaria la intervención del
establecimiento
Extracto de Circular que imparte instrucciones sobre reglamentos internos de los E.E. 20.06.2018 Pág. 21/47
El Cyberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para
ejercer el acoso psicológico entre iguales.
Como requisito para activar este protocolo se requiere de la evidencia física, en caso que éste no esté disponible se
abordará como un conflicto.
Forma de notificar cyberbullying:
• Informar a Prof. jefe, quien registrará la situación y notificará a E. Convivencia/ Orientación
• Se acogerá la denuncia por parte del Profesor jefe con la evidencia respectiva. Una vez realizada la denuncia, se
solicitará que el apoderado notifique por escrito la situación y que este contenga toda la información de la situación
(nombres, fechas, horas, evidencias).
• Se entrevistará, por separado, a las partes involucradas por E. Convivencia, Orientadora/Dirección, dejando registro
escrito.
Agresor: en una primera instancia las consecuencias serán:
• Se comunicará a la familia sobre la acusación recibida en una entrevista personal, en el cual estará presente el alumno
que agrede.
• Se dejará constancia o la denuncia a Carabineros, PDI o Fiscalía, entregando todos los antecedentes que avalen esta
situación.
• Se abordará la temática de buenos tratos en Desarrollo personal y valores durante la semana en que ocurren los
hechos por el Profesor Jefe.
• Se solicitará evaluación e intervención psicológica externa del o los agresores. Para lo cual se deberá presentar la
evaluación con plazo de un (1) mes y el plan de intervención a Rectoría.
• De comprobar esta acción, se procederá a otorgar condicionalidad la matrícula al o los estudiantes que están
comprometidos y se revisará el caso en Consejo de Disciplina, para estudiar su continuidad en el colegio el año
siguiente.
Grooming:
Se conoce como grooming cualquier acción que tenga por objetivo socavar la moral y condición psicológica de una
persona, a través de servicios de chat y mensajería instantánea con el fin de conseguir su control a nivel emocional y
obtener algún tipo de contacto sexual.
Si se detecta un caso de grooming en el establecimiento los pasos a seguir serán los mismos a realizar en abuso sexual
infantil.
En caso que el agresor fuese una persona externa al establecimiento se realizará la denuncia a Policía de Investigación
de Chile (PDI).
Intimidación/bullying/matonaje/acoso escolar: es un tipo de violencia escolar, que es devastador y muy destructivo para
las personas involucradas, que muy perjudicial para la convivencia escolar y afecta profundamente el desarrollo y el
aprendizaje
Sus características son:
• Hostigamiento, acoso, amenaza y/o conductas violentas que un estudiante o un grupo de estudiantes realiza a otro de
manera repetitiva.
• El poder entre las víctimas y victimarios se encuentra desigualmente distribuido.
• Se da entre pares
• El acoso escolar incluye ofensas sutiles hasta formas de violencia física extrema.
• Agresión física: golpear, destruir pertenencias, agresión sexual.
• Agresión verbal: humillar, insultar, sobrenombres.
• Agresión indirecta: rumores, exclusión, cyberbullying.
• Se pueden distinguir 3 etapas posibles (De Acevedo& González, 2010):
i. Inicio: Es de difícil identificación, pueden ser algunas bromas pesadas, se comienza a dejar de lado al niño.
ii. Molestia: La persona que sufre el hostigamiento, no quiere encontrarse con la o las personas que lo hostigan. Se
vuelve más ansioso, siente miedo, no puede defenderse, le da rabia, y se llena de malestar y no informa su estado, lo
vive en el silencio. El agresor, sigue con bromas pesadas, agresiones de distinto tipo y lo deja en ridículo.
iii. Situación inmanejable: Aquí el agredido, por lo general es dominado por el agresor, siente rabia, deseos de vengarse,
está triste, ya no quiere nada de lo que antes le gustaba, baja el rendimiento escolar, cambia el apetito, no duerme bien.
El agredido se vuelve
violento, más agresivo con otros y consigo mismo. El agresor, siente satisfacción de la situación, tiende a no ver el dolor
del otro o lo disfruta.
Recepción de la Denuncia:
Por el portal denuncia en la página web y/o Profesor Jefe recepcionará la notificación, se informa a la Dirección, quien
solicita que debe regularizar la información en forma escrita, con detalles, fechas, horas, nombre/s de involucrado/s,
para notificar al Encargado de Convivencia / Orientación para iniciar procedimiento de investigación.
13
El encargado de convivencia del colegio, lleva el seguimiento del caso, quién a su vez, formará equipo de trabajo con
profesor/es jefe/s.
El encargado de convivencia escolar, citará a cada apoderado por separado y comunicará la denuncia recibida,
informando lo que sucede, además, es una instancia para recoger información que la familia haya percibido y/o para
corroborar lo que está sucediendo con los estudiantes. Es importante acoger a los apoderados de ambos estudiantes y se
buscará generar colaboración de
ambas familias y encontrar solución.
Sera muy importante aplicar sanciones de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Convivencia Escolar con
respecto a la falta cometida. La sanción será notificada por la dirección del colegio y se procederá de acuerdo a la
gravedad de la situación.
Investigación del caso:
Estudiantes: se debe obtener información de los estudiantes, para conocer directamente de los involucrados lo que está
sucediendo. Para ello, es necesario que no se culpabilice y evitar juicios a priori; y obtener información de los
observadores y dejar que comenten la situación vivida e indicar que su aporte será fundamental, a la víctima se le tiene
que apoyar y dar confianza.
Investigación con profesores: Entrevistas y/o conversaciones con profesores que le realizan clases a los estudiantes
involucrados. No todos los estudiantes actúan de la misma forma con sus profesores, ese indicador ayudará en el
proceso de investigación.
Investigación con la familia: Entrevista a los padres para identificar situaciones o aspectos que aporten al caso. El
compromiso de los padres de ambos estudiantes es entregar toda la información que vayan recopilando durante el
proceso.
Etapa Final: Se informa a los padres de la investigación realizada.
Cortarse es un tipo de conducta auto lesiva. Lastimarse a propósito haciéndose rasguños o cortes en el cuerpo con un
objeto lo suficientemente afilado para rasgar la piel y hacerla sangrar se denomina autolesionarse. La mayoría de
personas que se cortan son de sexo femenino, pero los chicos también cometen conductas auto lesivas.
Los estudiantes comienzan a cortarse en la adolescencia. Y algunos siguen haciéndolo en la etapa adulta. Los cortes se
hacen en las muñecas, los brazos, las piernas o el vientre. También se autolesionan quemándose la piel con cigarrillos o
fósforos encendidos. Cuando los cortes o las quemaduras se curan, suelen dejar cicatrices o marcas. Las personas que se
autolesionan suelen
ocultar los cortes y las marcas que se infligen y lo mantienen en secreto.
Puede resultar difícil entender por qué las personas se cortan a propósito. Cortarse es una forma en que tratan de
afrontar el dolor que les provocan las emociones fuertes, la ansiedad o los problemas importantes que ellos creen que no
se solucionarán. Es posible que los adolescentes tengan que afrontar sentimientos que le parezca demasiado difíciles de
sobrellevar o situaciones negativas que
crea que es imposible cambiar.
Se cortan porque necesitan desesperadamente librarse de sentimientos negativos. Es posible que no conozcan mejores
maneras de liberarse de la presión o del dolor emocional. Otras personas se cortan para expresar emociones fuertes,
como la rabia, la pena, el rechazo, la desesperación, la intensa nostalgia o el vacío.
Cuando las emociones no se expresan de una forma saludable, se acrecienta la tensión, a veces hasta un punto en que
parece insoportable. Cortarse puede ser un intento de aliviar esa tensión extrema. Para algunas personas, parece ser
una forma de sentir que tiene el control.
Existen muchas otras formas de afrontar las dificultades, incluso los problemas importantes y el terrible dolor emocional.
Puede ser necesario buscar apoyo psicológico cuando se tienen graves problemas vitales o se experimentan emociones
insoportables.
1 ¿Qué hace que un niño esté en riesgo de cortarse?
• Baja autoestima
• Tener TDAH, incluso si sus síntomas son menos aparentes de lo que solían ser
• Tener otra condición como la ansiedad, la depresión, un trastorno alimenticio o el trastorno bipolar
• Haber sido abusado sexual y físicamente
• Sentirse rechazado y solo
• Sentirse inseguro en la escuela o en el hogar
• Tendencia hacia el perfeccionismo
• Conflictos frecuentes con amigos y con la familia
• Tendencia a ser impulsivo
• Tendencia a tomar riesgos
2. Señales de alerta del cortarse
• Habla acerca de autolesionarse
• Cicatrices sospechosas, heridas que no sanan o que empeoran y cortes en el mismo lugar
• Se aísla
• Colecciona herramientas afiladas como pedazos de vidrio, imperdibles, tijeras, etc.
• Usa camisas de manga larga aunque hace calor
• Evita actividades sociales
• Usa muchas curitas adhesivas
• Se niega a entrar al vestidor o a cambiarse de ropa en la escuela
• Enojo – Depresión – Miedo – Insensibilidad – Irritabilidad – Soledad- Recuerdos desagradables.
• Dificultades con amigos o con la familia
La Autolesión se ve como una conducta suicida, pero en realidad no lo es. Las personas que se autolesionan no están
tratando de matarse, están tratando de manejar cualquier dolor emocional que estén sintiendo. Sin embargo, cortarse es
una señal de un profundo sufrimiento psicológico que puede conducir a un intento de suicidio.
Este comportamiento también es peligroso, porque las personas que se cortan pueden lastimarse más de lo que intentan
o puede que sus heridas se infecten.
¿Cómo se puede colaborar para deje de hacerlo?
• Realizar una Evaluación: Haga que el estudiante sea evaluado por un profesional para averiguar cuáles son las razones
para que se lastime y si está relacionado con otro trastorno.
• Realizar Intervención indicada:
Un psicólogo trabaja con la estudiante para ayudar y que aprenda a tolerar sentimientos incómodos sin recurrir a cortar.
Se les enseña a los adolescentes cómo controlar emociones como el enojo, la ansiedad y el rechazo.
• confrontar los pensamientos negativos, reconocer el patrón y entrenarse a pensar de manera diferente. En muchos
casos, particularmente en adolescentes, este tratamiento es muy exitoso.
• Terapia familiar: Si en la casa hay problemas, como peleas, desempleo, un fallecimiento, cualquier cosa que pudiera
ser el motivo de los problemas emocionales de su hija, la terapia familiar es una buena manera de empezar el
tratamiento de la conducta de autolesión.
14
• El médico indicará combinación de medicamento y psicoterapia para tratar a los estudiantes que se autolesionan.
• Terminar el ciclo de autolesiones no es sencillo, puede ser un momento emocionalmente difícil para el adolescente.
Ayudará si le hace saber que cuenta con su apoyo y se lo ofrece con empatía, cuidado y amor incondicional.
Tipos de autolesión:
Superficial
• Baja frecuencia a lo largo de la vida
• Usar formas capaces de causar daños en gran parte de forma superficial del tejido (por ejemplo, rascarse o interferir
en la herida)
• Tienden a utilizar relativamente pocas formas de comportamientos de autolesión
• Este es el nivel de menos gravedad de letalidad, sin embargo, las personas que caen en esta clase podrían estar en un
mayor riesgo para las ideas suicidas en comparación con los estudiantes que no se autolesionan.
Agresiva / Leve daño tisular
• Baja frecuencia de autolesión a lo largo de la vida
• Usar formas capaces de causar daños leves en los tejidos (por ejemplo, pequeños pinchazos y moretones)
• Tienden a utilizar varias formas a través del tiempo (la forma más seria utilizada genera daños leves en los tejidos)
• Los miembros de esta clase se encuentran en un mayor riesgo de suicidio, de una historia de trauma y de trastornos
alimentarios en comparación con la clase superficial y los que no se autolesionan
• La recopilación de información básica acerca de la práctica de autolesión de un estudiante y la historia será importante
para determinar la necesidad de participación de los padres y el uso de recursos externos.
En general, las preguntas deben tratar de evaluar:
• Historia
• Frecuencia
• Tipos de métodos utilizados
• Detonantes
• Propósitos psicológicos
• Declaraciones
• La búsqueda de ayuda y apoyo.
Las decisiones sobre los próximos pasos se pueden hacer sobre la base de los resultados de esta evaluación. En general,
los estudiantes tienden a caer en una de dos categorías de riesgo:
Estudiantes de bajo riesgo:
Los estudiantes con poco historial de autolesión, con una cantidad generalmente manejable de estrés externo, por lo
menos algunas habilidades de afrontamiento positivas, y algunos apoyos externos, son los más propensos a ser
gestionado fácilmente. Los padres serán notificados. En estos casos, es importante trabajar con el estudiante para
pensar en estrategias para manejar el estrés y para el chequeo con la persona de contacto u otro adulto en el lugar de
confianza en los momentos en los que comenzaron a sentir que pueden estar en riesgo para autolesiones u otros
comportamientos poco saludables. El monitoreo de comportamiento de los alumnos a través de la observación, informes
de los profesores, y los periódicos chequeos también están justificados durante un breve periodo de tiempo después de
un evento de autolesión.
Los estudiantes de mayor riesgo:
Los estudiantes con los perfiles más complicados, los que reportan las prácticas frecuentes o de larga data de autolesión,
que utilizan métodos de alta letalidad, la tensión interna y externa crónica con pocos apoyos positivos o habilidades de
afrontamiento, es probable que necesiten una intervención y gestión más intensiva. A menos que exista una alta
probabilidad de que Crónico / Alta gravedad
• Alta frecuencia de autolesión a lo largo de la vida
• Usa formas capaces de causar alto daño en los tejidos (por ejemplo, el corte, la ingestión de sustancias cáusticas,
ruptura de hueso, etc.)
• Tienden a utilizar varias formas a través del tiempo (la forma más seria utilizada genera altos daños en el tejido
• Tienen el mayor riesgo de suicidio, de historia de trauma y trastornos alimentarios en comparación con otras clases de
autolesión y con los no autolesionadores.
• Son más propensos a cumplir con el clásico estereotipo de "cutter" (por ejemplo, tienen rutinas de autolesión, reportan
algún grado de dependencia percibida a la autolesión, informan lastimarse más de lo previsto y de la interferencia en la
vida como resultado de su autolesión).
Contagio social de la autolesión:
El factor “contagio” también puede contribuir al aumento de autolesión entre los adolescentes.
Los adolescentes suelen “probar” diferentes roles, uno tras otro, buscando los comportamientos aceptables, los
mecanismos de supervivencia y sistemas de apoyo. Cuando un compañero encuentra consuelo en la autolesión, la
información podrá ser compartida con otro compañero de grupo. Puede animar a intentarlo, la curiosidad, la presión del
grupo, y el comportamiento de asunción de riesgos comúnmente visto por adolescentes, puede ser inicio de muchas
personas que se autolesionan.
La atención de los medios populares de comunicación puede perpetuar la autolesión por la exposición de la práctica a los
adolescentes en situación de riesgo y atraerlos a probar este mecanismo de afrontamiento
Autolesión Ocurra al Interior del Establecimiento:
En caso de heridas realizadas en alguna dependencia del establecimiento educacional y que un compañero y/o
funcionario revela que un estudiante que se autolesiona actuará de la siguiente manera:
• Revisar al estudiante que muestra signos o síntomas de autolesión.
• Auto declaración del hecho.
• Se aplicarán medidas de Primeros auxilios que corresponde al colegio.
• Se avalúa el estado de las heridas, para pasar a instancia de mayor especialización.
• Heridas auto inferido superficial (visualmente leve): atención de primeros auxilios en la escuela (desinfección y/o
curación de la lesión)
• Heridas auto inferidas no superficiales (visualmente profundas)
• En ambos casos se contactara a padres y/o apoderados para informar la situación y sostener reunión a la brevedad con
los entes pertinentes.
• Derivación inmediata a Atención Primaria.
• Traslado a la Asistencia Pública para su atención inmediata (si se debiese realizar) Será acompañado por un funcionario
designado en el momento, acompañando al estudiante hasta que llegue un adulto responsable, para hacerse cargo.
El docente que presencia la situación, dará aviso a Prof. Jefe u Orientadora, mientras intentará detener la situación a
través de diálogo con el o la alumno/a en situación de crisis, si el procedimiento es efectivo, se llevará al alumno(a) a la
Unidad de Enfermería y se llamará inmediatamente por teléfono al apoderado(a) para que concurra al Colegio. Calmado
y atendido el o la alumno(a), el apoderado podrá retirarlo para el descanso necesario.
Se solicitará la certificación médica del estado del o la estudiante, con diagnóstico preciso.
El médico tratante deberá enviar al establecimiento las indicaciones en caso que las crisis se produzcan en el aula o
cualquier dependencia del colegio.
15
En caso de usar fármacos, deben estar correctamente rotulados e indicación de dosis.
El apoderado debe velar porque su hijo/a siga las indicaciones con sus medicamentos, de olvidar su dosis diaria, el
apoderado deberá asistir al colegio y entregar el medicamento en forma personal.
Es obligación del apoderado enviar con sus medicamentos y/o implementos de medición del estudiante.
Deberá notificar al Prof. Jefe el tipo de alimentación que debe recibir y de ser necesario el control.
Rectoría otorgará un permiso especial para la salida a almorzar.
El profesor llegará puntualmente a la sala, procurará llevar todos los utensilios a usar en la sala de clases, evitando
enviar a los estudiantes durante la clase a buscarlos a la sala de profesores u otras dependencias.
• Ingresará y solicitará el orden de los alumnos(as), los que deben permanecer de pie en su puesto, saludar, revisar uso
del uniforme y presentación personal (alumnos debidamente afeitados, pelo corto, alumnas con su pelo tomado y sin
maquillaje, sin gorros, no uso de artículos electrónicos). Cualquier incumplimiento deberá quedar registrado en la hoja
de vida
del estudiante.
• Tomará la lista y verificará que los alumnos (as) que están presente en la hora anterior se encuentren en el aula. Si
fuera distinta la situación debe informar al Encargado de asistencia.
• Solicitará justificaciones de atraso e inasistencias de los alumnos(as), de no contar con ellos, deberá enviarlos a la
oficina de partes para que justifique y controlar el tiempo que demora en realizar este trámite.
• Iniciada la clase y ante la eventualidad de comportamiento inadecuado en la sala de clases, como peleas, agresiones,
faltas de respetos y/ o desafíos al profesor(a) y donde sea necesario sacar al(los) estudiante(s) del aula, porque ponen
en peligro a los otros estudiantes, al docente, se solicitará apoyo a E. Convivencia, Orientadora, Director Académico o
Rectoría a través de un alumno, para que se haga cargo de la situación, el profesor registrará la situación en el libro de
clases, en la hoja de vida del alumno.
• La clase finaliza cuando suena la campana, debe enviar a los alumnos a recreo, se preocupará que la sala quede en
condiciones de ser usada en la siguiente clase; comprobará que no queden alumnos dentro de la sala, será el último en
salir y dejara la puerta con llave.
• Deberá llegar temprano, con tres (3) atrasos será amonestado y la reiteración será calculada y estará afecto a
descuento. Si se constituye en hábito será causal de despido.
• No puede salir de su lugar de trabajo sin la debida autorización de Gerencia o Rectoría, según sea el caso.
• Deberá presentarse a su lugar de trabajo sin efectos de alcohol, drogas u otros efectos.
• Debe asumir con responsabilidad y profesionalismo las tareas encomendadas y será responsable de los cursos y/o
asignaturas asignadas.
- Es deber de todo funcionario del colegio cuidar y preservar el material gráfico, bibliográfico y audiovisual del CRA que
solicite a modo de préstamo. Todo material que se devuelva rayado, mutilado o sin sus autoadhesivos de código de
barra, será descontado de la liquidación de sueldo del funcionario.
- El préstamo de material del CRA tiene un plazo máximo de dos semanas, con la posibilidad de renovar por una sola vez
por dos semanas más. Para realizar el trámite de renovación de material el funcionario deberá acercarse a la
bibliotecaria. No se renovará material que tenga su fecha de devolución vencida. Sólo se hará una excepción a este
artículo, cuando un docente de la
institución, por motivos pedagógicos, necesite utilizar por un período más prolongado material del CRA.
- Cada funcionario podrá solicitar como máximo sólo cuatro recursos del CRA.
- El atraso en la devolución de material del CRA, significará la suspensión inmediata del beneficio de préstamo de libros y
de cualquier otro material gráfico y audiovisual.
- La acumulación de atrasos reiterados –al menos tres- en la devolución de material del CRA significará, la suspensión
hasta la finalización del año escolar del beneficio de préstamo a domicilio
Todos los estudiantes tienen derecho al Seguro de Accidente Escolar que entrega el Estado, Decreto Supremo Nº 313,
Ley 16.744 del 12 de mayo de 1973, sea éste de trayecto o por resultado de una actividad escolar o extraescolar, en el
Colegio o fuera de él.
El Colegio clasifica los accidentes escolares como: menos leves, leves y graves.
Accidente leve, como heridas superficiales producto de juegos y/o actividades escolares, la Encargada de Salud del
Colegio realizará las acciones pertinentes e informará al apoderado(a) vía telefónica y se le dará la opción de asistir al
Colegio a verificar la condición en que se encuentra su hijo(a) y/ o su pupilo(a) y recibir la declaración de accidente
escolar.
Accidente grave, todo golpe en la cabeza, ojos y zonas íntimas de damas y varones, además paros cardio-respiratorio,
convulsiones con o sin pérdida de conciencia, traumatismos craneoencefálicos moderados y graves, fracturas abiertas,
heridas inciso contusas sangrantes, crisis de asma, reacciones alérgicas, cuerpos extraños en vías respiratorias, vómitos
con presencia de sangre,
dolor abdominal agudo, intoxicaciones de cualquier tipo y otras situaciones que ameriten la atención médica inmediata.
La encargada de Salud avisará por teléfono de inmediato a los padres y/o apoderados, se llevará al estudiante en forma
inmediata al hospital o se llamará al servicio de emergencia contratado por el E. Educacional acompañado siempre por
un adulto quien llevará la
declaración de accidente escolar, sus padres y/o apoderados deberán concurrir al centro asistencial para reemplazar al
funcionario acompañante.
Accidente de trayecto, el estudiante debe concurrir con un adulto al servicio de urgencia del hospital y dar aviso que se
trata de un accidente escolar de trayecto, luego avisar en el Colegio para hacer la declaración de accidente escolar y
presentarla en el hospital.
Los padres y apoderados deben guardar toda la documentación médica, por si en el futuro surgiera alguna complicación
médica, producto del accidente escolar. El seguro Escolar cubre al estudiante, hasta que quede totalmente sano.
16
Es obligación del Prof. Jefe mantener el registro de los padres o apoderados con sus números telefónicos y correos
electrónicos, debidamente actualizados para informar accidente escolar Accidente en taller, laboratorio, comedor, etc., el
profesor(a) responsable del curso o el asistente de la educación, debe avisar a la Encargada de Salud, para su actuación
rápida y oportuna.
7.- HIGIENE
El establecimiento cuenta con el personal de aseo que pertenece al estamento de asistentes de la educación, los cuales
son los encargados de mantener el orden y limpieza de todas las dependencias del colegio.
Para mantener la higiene y la desinfección dentro del establecimiento se aplicaran los procedimientos una vez al mes
por una empresa especializada. Otros casos específicos en torno a la salud e higiene verificar anexos de protocolos.
17
La Ley General de Educación, señala que el embarazo, maternidad y paternidad de estudiantes jóvenes, en ningún caso
constituirán impedimento para ingresar o permanecer en los establecimientos educacionales particulares y públicos que
posean Reconocimiento Oficial del Estado. La normativa señala que se debe otorgar las facilidades académicas.
Administrativas y las medidas de apoyo correspondientes para resguardar el derecho a la educación y prevenir la
deserción escolar.
Medidas académicas:
• Criterios de promoción que aseguren el aprendizaje efectivo y los contenidos mínimos de los programas de estudio.
• Establecer en el Reglamento de Evaluación y Promoción, medidas que favorezcan la permanencia de las y los
estudiantes.
• Elaborar con un calendario flexible y una propuesta curricular adaptada.
• Resguardar que la estudiante no esté en situación de riesgo durante su embarazo o lactancia.
• Considerar las orientaciones del médico tratante, referidas a la asistencia a clases de educación física; disponer que las
estudiantes madres estarán eximidas de este subsector hasta el término del puerperio (12 semanas después del parto).
Medidas administrativas:
• La alumna deberá informar al profesor jefe y él a la Dirección del estado de embarazo a través de un Certificado
emitido por ginecólogo, indicando la cantidad de semanas de embarazo.
• Deberá presentar certificado de control cada mes durante en proceso de gestación y amamantamiento.
• Asegurar un ambiente de respeto y buen trato hacia la condición de embarazo y maternidad de la estudiante.
• Permitir su participación en organizaciones estudiantiles, tal como ceremonias o actividades extra programáticas,
adaptación de uniforme, según la etapa del embarazo.
• No se aplicará la norma de 85% de asistencia, mientras sea debidamente justificada.
• Los correspondientes registros de asistencia, permisos, ingresos y salidas, deben señalar etapa de embarazo,
maternidad o paternidad en que se encuentre la o el estudiante.
• Asistir al baño, las veces que requieran, durante los recreos podrán utilizar las dependencias de biblioteca o demás
espacios que contribuyan a evitar accidentes o situaciones de estrés.
• Respetar derecho al periodo de lactancia, respetando el horario de alimentación considerando el tiempo de traslado.
• Aplicabilidad del seguro escolar.
Permisos y salidas:
• La alumna presentará su carné de salud o certificado médico cuando deba salir a control médico en horario de colegio.
• La alumna deberá presentar certificado médico cuando se ausente.
• Las redes de apoyo que tienen los estudiantes en situación de embarazo, maternidad o paternidad adolescente.
• JUNAEB con su “Programa de apoyo a la retención escolar para embarazadas, madres y padres adolescentes”.
• JUNJI otorga acceso preferencial en su red de jardines y salas cunas a las madres y padres que están en el sistema
escolar.
• Oficina de Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes.
1. Cualquiera sea la actividad a realizar fuera del establecimiento se deberá cumplir lo que sigue:
• Los estudiantes serán autorizados por los padres y/o apoderados, mediante un formato tipo existente para estos casos
y deberán entregarla al profesor (a) previa a la actividad.
• El profesor (a) debe planificar con anticipación la salida y notificar al Director Académico de la actividad a realizar y
tramitar a Rectoría la autorización para que sea canalizada al Deprov, con un plazo mínimo de 7 días.
• El Profesor (a) debe hacer una relación de los pasajeros en duplicado, registrar curso, día y hora de la salida en el Libro
de Salidas.
• Todos los estudiantes que salen del Colegio estarán protegidos por la ley de Accidentes Escolares.
• En caso de accidente individual o múltiple, el o Profesor(a) a cargo, deberá avisar inmediatamente a la secretaria del
Colegio, quien debe informar a Rectoría para que entregue indicaciones al respecto. Será responsabilidad del Colegio
avisar lo acontecido a padres y apoderados.
2. Reglamenta las condiciones que deberá cumplir el Docente, Monitor y alumno, para otorgarle patrocinio a la actividad
que vaya a representar por este Centro.
• Presentación de la invitación a participar.
• Presentar el registro de asistencia a la academia de los alumnos a participar del encuentro.
• Los alumnos deberán acreditar una asistencia a la Unidad Educativa igual o superior al 85% y un 5.0 de promedio
general.
• La Hoja de Vida del alumno no deberá superar los 150 puntos negativos.
• El apoderado deberá realizar una autorización notarial.
• El Encargado de la Academia deberá presentar la autorización para ser presentada al Mineduc y el compromiso que es
una actividad única, con a lo menos 7 días de anticipación.
• Al regreso el monitor deberá entregar un informe de la actividad desarrollada y las novedades.
• Presentar evidencia de la participación.
TITULO VII
INTRODUCCION
18
El Centro Educativo constituye una micro sociedad, donde los alumnos pasan gran parte de su tiempo y años con sus
pares. Esta larga permanencia implica, al presente, una revisión y actualización de las normas de convivencia internas.
Los cambios son necesarios porque ameritan una transformación profunda en la conducta y la cultura, que condiciona el
ámbito educativo. Por ello, es
que hemos invitado a participar de este gran evento a los diferentes estamentos que conforman este centro educativo:
Padres, Madres, Apoderados, Alumnos, Docentes y Asistentes de la Educación, quienes haciendo conciencia de que es
determinante proteger y garantizar los derechos, la permanencia y estudiar en un ambiente de sana convivencia,
respetuoso de los derechos y deberes,
tanto suyos como los del prójimo. Colegio Santa Emilia, siendo fiel a su Proyecto Educativo y considerando que la
convivencia escolar forma parte de un proceso educativo continuo, ha determinado, modificar su reglamento de
convivencia, aceptando los nuevos requerimientos de la sociedad actual y manteniendo la esencia misma de los valores
cristianos, que los distinguen como tal. Agradecemos infinitamente a todos los participantes, que generosamente han
entregado parte de su tiempo y valiosa colaboración, para hacer posible tan trascendente documento que apoyará el
desarrollo de competencias válidas, que favorezcan a los educandos para vivir en comunidad.
La Sra. Leonor Zegarra es la encargada del comité de Convivencia Escolar y Orientación, y apoyado por los otros
estamentos del colegio, como Dirección Académica, pastoral y Rectoría.
La Encarga de Convivencia escolar al inicio del año escolar presentara el Plan de Convivencia Escolar al Consejo Escolar
el cual podrá plantear sus sugerencias para su mejora. (Anexo 2)
Compromiso de jefaturas y profesores para asumir y velar por la tolerancia entre sus alumnos, padres y apoderados.
Seguir los conductos regulares pertinentes frente a una situación de carácter pedagógico o de relaciones humanas con
las personas que se requieran:
Pedagógico:
Apoderado - > Profesor Jefe -> Director Académico -> Rector
Apoderado -> Profesor Jefe -> Profesor Subsector o Asignatura -> Director Académico ->Rector
Conductual:
Apoderado -> Profesor Jefe -> Orientación -> Rector
Relaciones Humanas:
Profesor -> Orientación -> Rector
Apoderado -> Profesor Jefe -> Orientación -> Rector
Alumno -> Profesor Jefe -> Orientación -> Rector
• Los padres y apoderados deben conocer y asumir las conductas de su alumno y comprometerse a tener un diálogo
directo y claro con ellos.
• Realizar reuniones con carácter de orientación, para padres y apoderados cuando se presenta un conflicto en un curso.
• Confrontar a las partes en conflicto, con un fin mediador, para buscar soluciones acorde al problema planteado.
• Los alumnos deben conocer el reglamento de convivencia y el proyecto educativo, tanto en su visión como en su
misión.
• En los consejos de curso deben abordarse los problemas con actividades motivadoras en donde los alumnos comenten
las situaciones que a ellos le provocan conflicto.
• El apoderado debe entender que la formación valórica es tan o más importante que la formación académica.
• Las agresiones entre los distintos agentes educativos (profesores, administrativos, apoderados y alumnos) deberán ser
solucionados con el departamento de orientación del colegio.
• Los apoderados no pueden amonestar en forma física o verbal a un alumno(a), tanto dentro y fuera del colegio, ya que
será motivo de sanción por parte del colegio.
• El profesor debe tener un diálogo permanente con sus pares y directivos superiores, que le permita mantener las
relaciones interpersonales en pos de una buena y sana convivencia.
• Profesores y alumnos deben mantener una actitud de respeto dentro y fuera del aula para evitar situaciones que
conlleven a un conflicto entre ellos.
SANCIONES:
A los alumnos que no cumplan con las normas establecidas en este Reglamento, se les aplicarán medidas correctivas
para un cambio de actitud que contribuyan eficazmente a la formación de su personalidad.
1. Se podrán aplicar las sanciones siguientes:
a. Amonestación verbal.
b. Amonestación con constancia escrita en el Registro de Observaciones, cuando son conductas reiterativas (leves) e
inmediatamente las mediana gravedad y las graves.
c. Citación al Apoderado.
d. Suspensión de uno a tres días seguidos, según la gravedad de la falta cometida.
e. Condicionalidad de la matrícula. La condicionalidad de la matrícula dejará al alumno en observación por el resto del
período escolar y si su comportamiento no es satisfactorio se le caducará el Contrato de Prestación de Servicios
Educacionales al año siguiente. Este hecho deberá ser comunicado al apoderado al finalizar el año escolar.
f. Termino del Contrato Educacional.
2. Existen las siguientes faltas: leves, de mediana gravedad y graves, las cuales se encuentran codificadas y con
puntajes en este Reglamento, las que se irán adicionando y determinarán las amonestaciones y sanciones de carácter
indeclinable una vez cumplidos los puntajes y analizadas las situaciones por: Orientación, Consejo de Profesores y
Dirección del Establecimiento.
19
• Las faltas leves se amonestarán verbalmente y se registrarán en el Registro de Observaciones cuando sean
reiterativas.
• Las faltas de mediana gravedad se sancionarán verbalmente registrándolas por escrito en el
Registro de Observaciones, comunicando además al Apoderado de la falta cometida cada 50 puntos.
• Las faltas graves se sancionarán de uno a tres días de suspensión y con citación al Apoderado (a) y Alumno (a) para
notificarlos y tomar conocimiento de las medidas.
3. El alumno que mantiene su hoja de vida en forma positiva, asegurará su permanencia en el colegio.
4. Por cada 100 puntos de observaciones positivas, se rebajara en un grado la sanción. No obstante lo anterior, este no
se descontará ante el Consejo de Profesores.
5. Los alumnos serán sancionados según la acumulación de puntaje en su hoja de vida, la que deberá ser gradual, según
la siguiente tabla de grados:
Grados:
1. 50 Pts. en observaciones, se informa al apoderado.
2. 100 Pts. en observaciones, se informa al apoderado.
3. 150 Pts. en observaciones, se informa al apoderado.
4. 200 Pts. en observaciones, Primera suspensión: un día.
5. 250 Pts. en observaciones, Segunda suspensión: dos días. Además el alumno será citado por la Orientadora.
6. 300 Pts. en observaciones, Tercera suspensión: tres días y condicionalidad de matrícula.
Luego, sumando 50 Pts. en observaciones, le corresponderá la misma sanción sucesivamente.
Nota: El alumno suspendido deberá reintegrarse a clases con su Apoderado para firmar la hoja de vida y entregar al
profesor que se encuentre en el curso una constancia de la justificación al inicio de la jornada, de lo contrario el
alumno(a) no podrá ingresar a clases.
7. Tomará conocimiento el Consejo de Profesores y la Dirección del Establecimiento, de los alumnos con puntaje en su
hoja de vida igual o superior a 300 puntos de anotaciones negativas. En donde se escuchara al Profesor Jefe, Consejo de
Profesores y Orientador(a). Para aplicar una sanción.
8. Los alumnos que se encuentren en calidad de Condicionalidad de Matrícula y no superen los 300 puntos, quedarán
liberados de dicha sanción para el periodo lectivo siguiente. Si por el contrario, iguala o supera los 300 puntos, se dará
Término de Contrato Educacional.
9. Los alumnos que se vayan a Licenciar de un tipo de enseñanza, que cumplan sanciones por puntaje igual o superior a
200 Pts. y/o su asistencia sea inferior al 85%, se le suspenderá de las actividades de finalización del ciclo o nivel.
10. Está prohibido fumar y/o Vapear sustancias licitas e ilícitas y/o beber Alcohol en dependencias del Colegio,
suspensión inmediata por dos (02) días y se denuncia ante autoridad competente.
OBSERVACIONES ANTIJURIDICAS:
Conocidos los antecedentes sobre los “deberes y derechos de los alumnos se analizaron puntos
especiales sobre los deberes, con algunas reformulaciones y recomendaciones para mejorar su
manejo.
GRAVES
Cdgo Texto Pts.
1 Falsifica firmas, trabajos y/o documentos (Será calificado con la nota 1.0 y mantener 200
evidencia
2 Actitud de acoso sexual (Ley 20.005).
200
3 Arremete contra de su compañero (a), Profesor, Asistente de la Educación y 200
Apoderados en forma verbal, escrita y/o física. A través de cualquier medio. (Ley
Nº20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente,
Ley 19.223 de Delitos Informáticos y Ley 20.501 de Estatuto Docente). Especificar
4 Consumo, tráfico, porte y micro tráfico de drogas (Ley 20.000) 200
14 Pareja sorprendida besándose, abrazos (más de cinco segundos) con connotación de 100
índole sexual y/o acciones reñida moral y las buenas costumbres.
15 Se niega a rendir evaluaciones (Será calificado con la nota 1.0). 100
16 Su actitud en la vía pública daña la imagen del Colegio (con uniforme).Especificar. 100
17 Raya murallas, bancos, dependencias, pruebas y/o material de estudio. Ensucia, 100
Bota desperdicios en las dependencias del establecimiento
18 Su actitud atenta contra su seguridad y/o las de sus compañeros. 100
19 Sale de la sala de clases sin autorización. 100
20
MEDIANA GRAVEDAD
20 Molesta en clases en forma reiterada a pesar de la advertencia del Profesor 75
21 No entrega trabajos, tareas, pautas o ejercicios en el plazo indicado. 75
22 No repone en un plazo de 48 horas, el material destrozado del Colegio y/o de 75
Compañero (a)
23 Contesta la lista por otro compañero 50
24 Demuestra despreocupación por su apariencia personal (Desaseado/a). 50
25 Inasistencia reiterada a evaluaciones sin justificación médica oportuna 50
26 Llega atrasado a clases después de recreo o almuerzo 50
27 No devuelve libros o material a biblioteca 50
28 No obedece órdenes o instrucciones dadas (especifique). 50
29 No responde a la lista 50
30 No se interesa por las explicaciones del profesor 50
31 Promueve ideas foráneas al quehacer educativo (políticas, sectarias u 50
otras).
32 Reincidente (especifique). 50
33 Se presenta sin uniforme escolar o de educación física (Especificar). 50
34 Su apariencia personal no es la indicada por el Reglamento Interno 50
(Especificar).
LEVES
37 Come en Clases 30
38 Conversa constantemente en clases. 30
39 El alumno no asiste a refuerzo durante 2 veces seguidas o más 30
40 Molesta a su compañero, siendo causa de indisciplina. 30
41 No mantiene en buen estado sus textos escolares y lugar de trabajo 30
42 No trae útiles que necesita para trabajar. 30
43 Se pone de pie en reiteradas ocasiones y sin motivo 30
44 Sin libreta de comunicaciones 30
45 Llega atrasado al inicio de la jornada de clases. 30
46 Pediculosis Suspensión
para
Tratamiento
APODERADOS
47 El apoderado, familiares e invitados son insolentes. (Especifique). Ley 20501, Termino del
Art. 8 Bis. Contrato
Educacional
POSITIVAS
56 Participa representando al colegio en actividades nacionales e internacionales 150
57 Participa representando al colegio en actividades regionales 100
58 Participa representando al colegio en actividades comunales. 50
59 Participa frecuentemente en las actividades pastorales 50
60 Se destaca por sus valores cristianos y su espiritualidad. 50
61 Se destaca por buen rendimiento (sobre 6,5). 50
62 Se destaca por su responsabilidad pedagógica 50
63 Alumno destacado por su buen comportamiento 50
64 Demuestra espíritu de superación en el semestre 50
65 Participa en actividades internas del centro 50
66 Buen compañero (a). 20
67 Mejora su puntualidad 20
68 Alumno muy cooperador. 20
69 Mejora asistencia a clases 20
INFORMATICOS
1. Disposiciones generales:
a. El presente reglamento se expide con fundamento en la Ley Nº19233 “Relativa a delitos informáticos” y tiene como
objetivo dar a conocer los derechos y obligaciones de los usuarios de equipos de Computación del Colegio Santa Emilia.
b. Esta normativa regirá el uso y funcionamiento de todos los espacios que conforman el Laboratorio de Computación,
CRA, Laboratorio de Ciencias, Sala de Profesores, Aulas, Patios y Administración, quedando excluido cualquier otra área
que no corresponda al mismo, y deberá ser observada por todos los usuarios, personal adscrito, comisionado y visitantes
eventuales del Laboratorio.
c. Los recursos informáticos tendrán los siguientes objetivos:
• Apoyar las funciones de docencia, investigación y de la difusión del Colegio Santa Emilia, complementándose con los de
actualización, capacitación y mantenimiento en las actividades de Informática que la institución proponga.
• Proporcionar los espacios y los recursos de hardware y software para la formación de los alumnos en el uso de las
herramientas TIC.
• Proporcionar los espacios y recursos de hardware y software, así como el apoyo docente o de asesoría que los docentes
demandan para la actualización.
d. Se consideran usuarios, a las personas que reúnan los requisitos señalados en las fracciones i y ii de este artículo y
éstos se clasifican en usuarios internos, externos y temporales.
i. Usuarios Internos: Son aquellos que forman parte de la comunidad del Colegio Santa Emilia, tales como los alumnos
inscritos regularmente, el personal docente, asistentes técnicos de la educación que cuenten con los requisitos señalados
en el presente reglamento y que requieran los servicios del Laboratorio de Computación para fines académicos.
ii. Usuarios externos: Son todas aquellas personas que no se encuentran en los supuestos de la fracción anterior, que
estén inscritos temporalmente en algún curso o participen en algún evento especial organizado por el Establecimiento y
que por tal motivo requieran del uso de alguno de los recursos y/o servicios del Laboratorio de Computación.
iii. Usuarios temporales: Son aquellos que por motivos académicos de actualización, capacitación o regularización
recurren a los servicios promocionados por el Establecimiento de forma abierta.
2. El horario
a. Podrán ser utilizado por los usuarios:
Lunes a Viernes: 08:00 a 17:00 hrs.
(*) El uso libre está determinado por la Docencia en estos espacios y por el control de acceso que deben hacer los
usuarios en el “Registro de uso”, previa solicitud y reserva a la encargada del CRA o del mismo Laboratorio.
b. El horario de servicio señalado en el artículo anterior no será aplicable en los días de descanso obligatorio de acuerdo
con el calendario escolar o en aquellos días en que por disposición de las autoridades competentes se estime necesario,
en cuyo caso se
suspenderán las labores, previo aviso.
6. De las sanciones
Las infracciones a lo dispuesto en el presente reglamento motivarán la aplicación del “Reglamento de convivencia” y
sanciones respectivas, considerando ante todo la gravedad del hecho constitutivo de la infracción, de sus consecuencias,
así como la intencionalidad y reincidencia de la infracción
i. Se suspenderán los derechos y servicios por todo un día quien infrinja lo dispuesto por el punto 7, vii.
ii. Será causa de suspensión inmediata de sus derechos y servicios por un semestre quien viole lo dispuesto por el punto
7 del ii al iv.
iii. Se suspenderán los derechos y servicios por una semana quien infrinja lo dispuesto por el
punto 7, del v al xii.
iv. Se informará por escrito de su sanción a todo usuario que viole el contenido del punto.
v. La acumulación de amonestaciones dará cabida a la suspensión del servicio del Laboratorio.
vi. No se prestará ningún tipo de servicios a quienes hayan sido suspendidos en sus derechos por 2 semestres, ya sea en
forma consecutiva o discontinua.
vii. Se informará a la autoridad pública en caso de que se cometa algún delito según la ley Nº 19.233 relativa a “Delitos
Informáticos”.
Artículo 1°: El que maliciosamente destruya o inutilice un sistema de tratamiento de información o sus partes o
componentes, o impida, obstaculice o modifique su funcionamiento, sufrirá la pena de presidio menor en su grado medio
a máximo. Si como consecuencia de estas conductas se afectaren los datos contenidos en el sistema, se aplicará la pena
señalada en el inciso anterior, en su grado máximo.
Artículo 2° : El que, con el ánimo de apoderarse, usar o conocer indebidamente la información contenida en un sistema
de tratamiento de la misma, lo intercepte, interfiera o acceda a él, será castigado con presidio menor en su grado
mínimo a medio.
Artículo 3°: El que maliciosamente altere, dañe o destruya los datos contenidos en un sistema de tratamiento de
información, será castigado con presidio menor en su grado medio.
Artículo 4°: El que maliciosamente revele o difunda los datos contenidos en un sistema de información, sufrirá la pena de
presidio menor en su grado medio. Si quien incurre en estas conductas es el responsable del sistema de información, la
pena se aumentará en un grado. (Fecha de publicación: 07.06.1993)
Transitorios.
Artículo 11°: Se reserva el derecho de determinar la duración de las sesiones de trabajo por usuario, en función de la
demanda y equipo disponible.
Artículo 12°: Cualquier situación no prevista en el presente reglamento será resuelta por la autoridad competente de la
Rectoría y Dirección Académica, para su dictamen o solución.
Artículo 13°: Rectoría se reserva el derecho de modificar, adecuar o actualizar el presente reglamento de acuerdo a las
necesidades del área y teniendo siempre en consideración el Consejo de Profesores y Consejo Escolar.
El CRA es un servicio que el colegio brinda a todos sus estudiantes y profesores por el sólo hecho de su condición de tal.
Tanto los estudiantes como los docentes deben adecuarse a este reglamento de uso para utilizar el servicio del CRA
eficientemente.
DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1º: Todo estudiante y docente del colegio podrá consultar, en el CRA, el material gráfico, bibliográfico o
audiovisual registrado en el Centro de Recursos de Aprendizaje.
Artículo 2º: Es obligación del usuario cuidar el material del CRA. Siendo susceptible de recibir las sanciones
correspondientes si hace un mal uso de este recurso colectivo.
24
Artículo 3º: El alumno que utilice en forma indebida el material del CRA recibirá las siguientes sanciones:
a. El material que sea entregado rayado, sucio y deteriorado será sancionado.
b. El retiro sin autorización de cualquier material del CRA será interpretado como hurto y el estudiante podrá ser
sancionado de acuerdo al reglamento de convivencia en el código Nº 8.
Artículo 4º: El CRA es un lugar destinado exclusivamente para el estudio y la lectura de la comunidad escolar.
Artículo 5º: El encargado(a) del CRA está habilitado(a) para solicitar al usuario que no se adecue a los comportamientos
señalados en el artículo anterior el retiro del CRA. Una situación como la descrita ameritará una observación en el libro
de clases y en su hoja de vida.
Artículo 6º: Todo alumno deberá presentar a la persona encargada una autorización del profesor respectivo si pretende
utilizar el CRA en horario lectivo.
Artículo 7º: El horario de atención del CRA se extiende de 8:00 a 17:30 horas.
Artículo 8º: El CRA presta además un servicio de impresión para alumnos, dicho servicio quedará restringido durante la
jornada de clases, sólo a los horarios de recreo y colación. Artículo 9º El encargado del CRA no tiene la obligación de ir a
dejar el material solicitado a cada una de las salas.
Artículo 10º: Los profesores que asistan con el grupo curso al CRA son los responsables de mantener la disciplina,
limpieza y orden del lugar.
Artículo 11º: Todos los profesores que soliciten el CRA, deberán solicitarlo con 48 horas de antelación a la encargada.
Artículo 13º: Para poder ser socio del CRA el alumno deberá solicitar a la persona encargada un formulario de
inscripción. Esté contiene el reglamento de uso del CRA, el cual deberá ser leído por el alumno en conjunto con el
apoderado. La firma de ambos al final de este documento significará la aceptación de las condiciones de dicho
reglamento. El formulario firmado deberá ser entregado al encargado del CRA. En el caso de los socios del CRA, este
documento debe ir acompañado de un pago, por costos de confección del carné. Una vez tomada la fotografía, en un
plazo de dos semanas se le entregará al alumno su carné de socio. Solo en ese momento el alumno podrá hacer uso de
los beneficios que esta condición le entrega.
Artículo 14º: La recaudación de estos recursos se utilizará para la reposición de material bibliográfico,
gráfico y audiovisual del CRA.
Artículo 15º: La calidad de socio del CRA tendrá como duración un año lectivo. No se podrán utilizar estos servicios fuera
del calendario escolar, es decir, durante vacaciones de invierno, de Fiestas Patrias y de verano. A principio de cada año
el alumno interesado en acceder a estos beneficios tendrá que realizar nuevamente el procedimiento de inscripción.
Artículo 16º: Sólo podrán retirar material del CRA a domicilio aquellos socios del CRA que presenten su carné al
momento de realizar el préstamo y que no figuren en los registros como morosos.
Artículo 17º: Cada socio del CRA podrá retirar simultáneamente como máximo sólo dos materiales del Centro de
Recursos de Aprendizaje.
Artículo 18º: El préstamo de material del CRA tiene un plazo máximo de una semana, con la posibilidad de renovar, por
una sola vez, por una semana más. Para ello el alumno debe solicitar la renovación del recurso a la persona encargada
del CRA, personalmente.
Artículo 19º: El atraso en la devolución de material del CRA tendrá una sanción de $200 pesos por día. Al primer mes de
atraso el valor del recurso se le cobrará al apoderado.
Artículo 20º: Los atrasos reiterados y prolongados en la devolución de material del CRA, facultarán a la persona
encargada para suspender hasta fin de año, el beneficio de retiro de material a domicilio a los socios del CRA.
Artículo 21º: Es deber de todo socio del CRA cuidar y preservar el material que retire a domicilio. El mal uso de dicho
material estará sujeto a las sanciones que establezca éste Reglamento y el Manual de Convivencia Escolar del
Establecimiento Educacional.
Artículo 22º: El material devuelto rayado, mutilado, ensuciado y/o despegue de los autoadhesivos de código de barras
del material del CRA, prestado a domicilio será sancionado con el pago del valor del material dañado o la reposición del
mismo. La renovación podría no hacerse efectiva en aquellos materiales con pocas copias y mucha demanda. El beneficio
de préstamo a domicilio, para los socios del CRA que incurran en estas faltas, quedará suspendido de este beneficio
hasta solucionar la situación.
Artículo 23º: Existen ciertos libros en el CRA llamados de consulta o de referencia, debido a que por su estructura
interna –contiene en forma muy breve información sobre distintos temas están diseñados para ser consultados de
manera rápida y sin necesidad de ser leídos en forma completa.
Dentro de esta clasificación se incluyen los diccionarios, las enciclopedias, los atlas, entre otros. Por estas razones y por
su gran demanda, este material sólo podrá ser consultado al interior del CRA.
Artículo 24º: Al primer mes de atraso en la devolución de material del CRA el valor de éste se descontará de la
liquidación de sueldo del funcionario.
Artículo 25º: Toda situación no contemplada en este reglamento será resuelto por el Coordinador del CRA.
El Colegio Ford College interesado por crear los espacios necesarios para el desarrollo integral de cada uno(a) de sus
alumnos(as) ofrece actividades deportivas y culturales, en adelante denominadas academias, en las cuales los alumnos
podrán alcanzar dicho desarrollo. Con la gama de actividades se busca el desarrollo de las facultades psicomotoras, la
adquisición de una disciplina personal y de grupo, el interés por el ejercicio físico y el deporte, así como el
desenvolvimiento de las capacidades artísticas y cognitivas propias de cada estudiante.
1. Políticas generales.
a. De la inscripción.
25
Al inicio de cada semestre se abre el período regular de inscripción en la totalidad de las actividades extraescolares, el
cual se rige por el siguiente proceso, supervisadas por el Responsable de las Actividades extraescolares:
i. Determinación y publicación del período de inscripción.
ii. Promoción de las actividades extraescolares y entrega de un tríptico con la información y requisitos de cada actividad.
(1°y 2° semana de marzo)
iii. Entrega, a todos(as) los(as) alumnos(as) del formato de inscripción y compromiso. (3° semana de marzo)
iv. Elección, por parte de los(as) alumnos(as), de la actividad en la que desea participar durante el semestre que da
inicio. (3° semana de marzo)
v. Entrega del formato de inscripción al Responsable de las Actividades Extraescolares, debidamente llenado y firmado
por el apoderado del alumno(a) y el alumno(a). (4° semana de marzo)
vi. Pago, si la actividad seleccionada lo amerita, de la cuota correspondiente para la inscripción. Esta cuota será
determinada por el instructor de cada academia previa aprobación por parte de Dirección del Colegio.
vii. Elaboración y publicación de los grupos de cada actividad.
viii. Inicio del trabajo. (1° semana abril)
ix. La inscripción en alguna de las academias ofertadas no es obligatoria, sin embargo, al inscribirse el alumno se
compromete a asistir a su academia respetando el presente reglamento.
b. De la participación.
Para participar en cualquiera de las actividades anteriormente mencionadas es necesario:
i. Ser alumno(a) regular del colegio, considerado(a) como tal, por la Dirección del Colegio.
ii. Conocer y acatar el presente reglamento.
iii. Inscribirse en tiempo y forma.
iv. Cubrir las cuotas y/o comprar los uniformes de las actividades que, por su naturaleza, lo requieran.
v. Entregar los documentos que el responsable de la actividad solicite.
vi. Participar, con actitud positiva en todo lo referente a la actividad seleccionada.
vii. No se permite alimentos o bebidas en el horario de trabajo (excepto bebidas durante los entrenamientos deportivos).
viii. Asistir puntualmente, por lo menos al 75 % de las sesiones dadas; en caso de no cumplir con este requisito será
automáticamente eliminado de la academia en la que participa.
ix. Para iniciar las actividades, requieren de un número mínimo de participantes (10), además de tener un cupo limitado.
De no completar el cupo. El colegio se reserva el derecho de no impartir la actividad.
c. Del horario.
Todas las actividades se desarrollarán fuera del horario lectivo de clases, los cuales serán publicados en forma oportuna
al momento de la inscripción, tanto impresas como en la web del colegio. La confección de estos horarios estará a cargo
del Responsable de las Actividades Extraescolares.
d. De las ausencias y atrasos.
Cada monitor está obligado a registrar la asistencia en un cuadernillo especialmente habilitado para ello. Sólo será válido
el justificativo autorizado por el responsable de las actividades extraescolares, a más tardar, en la siguiente sesión de
cuando se produzca la inasistencia.
Para cada sesión se contarán 10 minutos de tolerancia para que no se registre como atraso. Tres atrasos acumulados en
un mes, se convierten automáticamente en una falta injustificada.
e. De la evaluación.
Por tener las academias carácter de voluntaria, estas actividades no podrán ser evaluadas en forma cuantitativa, no
obstante, si podrán ser evaluadas en forma cualitativa y si lo amerita el participante será registrado en su hoja de vida
una anotación positiva destacando su participación en las diferentes academias.
f. De las sanciones.
Toda falta disciplinaria cometida durante la(s) actividad(es) extraescolar(es) será sancionada conforme el reglamento
escolar vigente, falta que será consignada en la hoja de vida del alumno(a) por el Responsable de las Actividades
Extraescolares.
g. De cambio de academia.
Si algún alumno(a) desea cambiarse o simplemente darse de baja de alguna actividad, deberá esperar que termine el
semestre en curso o, en casos extraordinarios, hablarlo con el Responsable de las Actividades Extraescolares, quedando
sujeta la decisión a su aprobación. Sin embargo, no es causal de retiro: el rendimiento, pruebas, tareas, trabajos del
alumno etc. Puesto que a través de estas actividades extraescolares se le inculca al alumno el sentido de
responsabilidad, compromiso con su academia y el buen uso de su tiempo libre.
h. De la premiación.
Aquellos alumnos(as) que, en el transcurso del semestre permanezcan en la actividad que desde un principio
seleccionaron se harán acreedores a un reconocimiento por su participación. Asimismo, a los equipos que se destaquen
en cada una de las disciplinas deportivas practicadas, como a los(as) alumnos(as) más distinguidos en ellas se les
premiará al final del año escolar.
i. Del servicio médico.
En caso de necesitar atención médica por haber sufrido un accidente, el Colegio cuenta con el seguro de accidentes
escolares el cual, para ser válido, deberá ser utilizado en los hospitales o clínicas con las cuales se tienen convenios. En
caso de que sea solicitado un informe por escrito de cómo sucedió el accidente, éste sólo podrá ser elaborado por el
Responsable de las Actividades
Extraescolares, el entrenador o el instructor, según sea el caso.
2. Grupos representativos.
a. De los alumnos.
Los alumnos(as) que participan en ellos deberán: Destacar, disciplinaria, técnica y tácticamente de acuerdo a la
actividad.
i. Mostrar una conducta correcta dentro y fuera de los entrenamientos, sobre todo en los momentos en los que se está
representando al Colegio.
ii. Cuidar y dar el uso adecuado al material propio de la actividad, así como de las instalaciones destinadas para ella. En
caso de pérdida, mal uso, o deterioro, los(as) alumnos(as) responsables deberán cubrir el costo de la reparación o de
reposición.
iii. Tener disposición para entrenar en los lugares y horarios preestablecidos y, en casos extraordinarios, en horarios y
lugares especiales.
iv. Asistir puntualmente a los compromisos oficiales del grupo representativo al que pertenecen, en el lugar y hora que
sean indicados en cada uno de ellos.
v. Portar ropa adecuada en los entrenamientos y el uniforme del Colegio en los compromisos oficiales.
vi. Proporcionar, en el tiempo en que se solicite, la documentación necesaria para su inscripción en los distintos eventos
(por ejemplo: certificado de nacimiento, fotos tamaños carné, etc.).
La responsabilidad de la autenticidad de dichos documentos será de los alumnos(as).
vii. Comprar o cubrir el costo del uniforme de ser necesario, dentro de las fechas estipuladas por el encargado de la
academia.
26
viii. Llenar la ficha técnica con sus datos personales misma que se archivará en el expediente de cada alumno(a) al
inicio de cada academia.
b. De las bajas.
El entrenador, monitor o instructor será responsable de su grupo representativo y tiene la autoridad para retirar,
reportar o suspender del entrenamiento al(a) alumno(a) que no muestre una conducta adecuada. Cuando la falta sea de
mayor gravedad, la decisión la tomará el Responsable de las Actividades Extraescolares o el consejo disciplinario de
profesores, según sea el caso.
c. De los viajes.
Los alumnos(as) y entrenadores(as) que viajen representando al Colegio en cumplimiento de los compromisos adquiridos
tendrán que:
i. Ser autorizados por la Secretaría Ministerial de Educación, habiendo entregado la lista de los participantes cuando
menos con 10 días de anticipación.
ii. Costear la cuota establecida para solventar los viáticos. Dicha cantidad será autorizada, de antemano, por la Dirección
del Colegio.
iii. Programarlos en días y horarios fuera del tiempo destinado al trabajo escolar. En caso contrario, sólo se justificarán
las ausencias a las personas que se encuentren en la lista autorizada.
iv. Trasladarse siempre en grupo. Ningún(a) alumno(a), sin excepción, podrá transportarse independientemente.
v. Entregar, según se solicite, el documento donde queda establecido que cuenta con el permiso y autorización de parte
del apoderado para participar en el viaje.
vi. Firmar una “carta compromiso” donde se señalen los puntos a los que tienen que dar cumplimiento durante el viaje.
vii. Evitar llevar, adquirir o ingerir bebidas alcohólicas, cigarros o sustancias tóxicas.
viii. En caso de que, por distancia, se requiera de hospedaje (en hotel, hostal, residencial o casa particular), el alumno
deberá respetar:
a. El lugar que se le asigne, el descanso del resto de las personas con las que se hospede. El horario de salida y entrada.
b. Ante cualquier incumplimiento de las cuestiones ya enunciadas, el responsable del grupo tendrá la facultad de separar
del equipo a cualquier alumno(a), dando aviso correspondiente a la autoridad pertinente.
DE LAS REUNIONES
• Entiéndase por reunión la convocatoria de dos o más personas para resolver, aclarar, informar y/o sancionar decisiones
tomadas al interior de la Unidad Educativa.
• Estas se realizarán por lo menos 2 vez por semestre, lo cual estará registrado en el calendario anual del
Establecimiento.
• Tipos de reuniones:
i. Asamblea General.
ii. De subcentro de padres y apoderados.
iii. De Centro de alumnos.
iv. Centro General de Padres.
v. Extraordinarias de curso.
vi. Entrevistas personales.
vii. Comité Paritario.
viii. Consejo Escolar.
ix. Comité de Convivencia.
De la convocatoria:
Para cualquier reunión debe ser informada a los interesados por escrito y con un plazo de 48 horas de anticipación.
Responsables de convocatoria:
a. Asamblea General, Subcentro de padres y apoderados y Consejo Escolar serán convocada por la Dirección del
Establecimiento.
b. Del Centro de Alumno y Centro General de Padres, serán convocados por intermedio de los Profesores Asesores, bajo
cualquier circunstancia e informada a la Dirección del Establecimiento.
c. Las reuniones extraordinarias de curso, serán convocadas por el profesor jefe y autorizada por la Dirección del
Establecimiento.
d. Las entrevistas personales serán convocadas por un Directivo del Establecimiento o un profesor, ya sea por asuntos
propios o para mediar ante un conflicto, luego deberá ser informada a la Dirección del Establecimiento.
e. El Comité Paritario, Capacitación y Psicosocial será convocado por el Presidente de dicho comité e informada a la
Dirección del Establecimiento.
f. El Comité de Convivencia será convocado por el o la Orientador (a) e informada a la Dirección de la Establecimiento.
De los procedimientos:
De la inasistencia a reuniones tendrá que ser justificada en forma personal o escrita dentro de un plazo de 48 hrs.
Posterior a su convocatoria, ante el responsable de la citación. Se dejará registrada la inasistencia y las justificaciones de
quien corresponda en la hoja de vida del alumno o alumna, aunque fuese justificado.
De las sanciones:
a. Los padres y apoderados no asistan a reuniones y sin justificación, recibirán una amonestación en la hoja de vida del
alumno. Por segunda ocasión, será catalogado en lista B, lo cual será notificado por escrito. Por tercera ocasión, se
solicitará el cambio de apoderado. De lo contrario NO se le renovará su Contrato Educacional.
b. Los alumnos y alumnas que no asistan a reuniones y sin justificación, recibirán una amonestación por escrito. Por
segunda ocasión, será sancionado y registrado en su hoja de vida. En tercera ocasión, se le removerá de su cargo por
incumplimiento de deberes. En caso de los profesores y asistentes de la educación, su inasistencia deberá ser justificada
ante la
• La Ley de Inclusión regula las medidas de expulsión y cancelación de matrículas de los y las estudiantes con la
finalidad de reguardar el derecho a la educación es escuelas y liceos.
• La expulsión es una medida disciplinaria que se aplica durante el transcurso del año escolar lo que significa que el
estudiante debe retirarse del establecimiento.
• La cancelación de matrícula es aquella medida disciplinaria en la que se da aviso al estudiante, madre, padre o
apoderado de la no continuidad para el año siguiente.
• Sólo se pueden aplicar esta medidas cuando los hechos afecten gravemente la convivencia escolar y la integridad física
y psicológica de un miembro de la comunidad educativa.
Siguiendo y ajustándose al debido proceso.
¿Cuál es el procedimiento para su aplicación?
27
En los establecimientos con aporte estatal estas medidas deben estar reguladas en el Reglamento Interno,
considerando a lo menos las siguientes etapas:
1. La Dirección adopta y notifica medida por escrito al estudiante y al padre, madre o apoderado.
2. Estudiante o apoderado pueden solicitar la reconsideración de la medida al Consejo de Profesores, dentro de los 15
días hábiles siguientes a la notificación.
3. La Dirección consulta al Consejo de Profesores antes de tomar una decisión.
4. La Dirección resuelve la reconsideración y notifica al estudiante y los padres, madres o apoderado.
5. Si el Dirección rechaza la reconsideración debe informar a la Superintendencia dentro de 5 días posteriores a la
resolución.
El estudiante mantiene su matrícula durante el proceso.
En los establecimientos particulares pagados, el procedimiento debe estar regulado en el Reglamento Interno y
garantizar en todo momento el justo y debido proceso.
La labor de los establecimientos es formativa, no punitiva, por ello debe estar dirigida a educar en la convivencia y el
diálogo.
¿Por qué motivos no se puede expulsar a un estudiante?
• Situación socioeconómica.
• Rendimiento Académico.
• Presencia de necesidades educativas especiales.
• Pensamiento político o ideología.
• Orientación Sexual.
• Embarazo y maternidad.
• Cambio estado civil de los padres.
Para evitar la aplicación de una medida de expulsión y cancelación de matrícula, se deben implementar oportunamente
medidas pedagógicas y de apoyo psicosocial, definidas en el reglamento interno que permitan al estudiante reconocer y
reparar la situación en conflicto.
Medidas disciplinarias formativas.
Buscan generar:
Conciencia sobre las consecuencias de sus actos.
Responsabilidad.
Aprendizajes significativos.
Compromiso con la comunidad educativa.
La construcción de una Educación Inclusiva y de Calidad, exige medidas disciplinarias formativas que respeten el
Derecho a la Educación.
TITULO VIII
CONSEJOS ESCOLARES
El Consejo Escolar tendrá carácter informativo, consultivo y propositivo, salvo que el sostenedor decida
darle carácter resolutivo. En todo caso el carácter resolutivo del Consejo Escolar podrá revocarse por parte
del sostenedor al inicio de cada año escolar.
Respecto de las materias consultadas en las letras d) y e) del inciso precedente, el pronunciamiento del
Consejo deberá ser respondido por escrito por el sostenedor o el Director, en un plazo de treinta días.
TITULO IX
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
- Consejos de Profesores.
- Centro de Alumnos.
- Centro de Padres y Apoderados.
- Comité de Seguridad Escolar.
- Comité Paritario.
TITULO X
APROBACIÓN, ACTUALIZACIONES Y MODIFICACIONES
La aprobación de las actualizaciones y modificaciones del presente Reglamento Interno será facultad del Sostenedor el
cual previamente presentara ante el Consejo Escolar los cambios a realizar de este reglamento, teniendo un plazo de 30
días para entregar su pronunciamiento por escrito.
El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la página web del establecimiento.
ANEXOS
DESARROLLO
Nuestro Colegio tiene como importancia vital, tanto en la enseñanza como en la práctica
hacer cumplir estos procedimientos, cuyas finalidades son las siguientes:
OBJETIVOS GENERALES:
Identificar los riesgos de origen natural y los provocados por el hombre, con el fin de
tener establecidos las acciones a realizar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Enseñar a toda la comunidad escolar para que haya una toma de conciencia de que
este Plan de Seguridad Escolar que busca:
Salvar vidas.
Proteger las instalaciones y bienes de la institución como los de cada uno de los
miembros de esta comunidad.
Asegurar la continuidad de las actividades educacionales propias de este
establecimiento.
PLANIFICACIÓN
DEFINICIONES:
Alarma Sonido: Campana, sirena o timbre para dar la señal frente a una emergencia. En el
colegio se utiliza la campana y con ella informamos a todo el personal del colegio que
asuma el rol que le corresponde frente a la emergencia.
31
Alerta: Es un estado declarado. Indica mantenerse atento.
Incendio.
Origen Natural:
Movimiento Sísmico.
Aluviones.
TIPOS DE EVACUACION
Evacuación parcial:
Se realizará cuando sea necesario evacuar una o más dependencias que estén
comprometidas en una situación de emergencia.
Evacuación total:
La orden de evacuación total será impartida por el Jefe del Plan de Evacuación o el
subjefe de plan.
El Colegio “Ford College”, tiene como domicilio comercial, en el Pasaje Capitán Pablo
Marchant, ubicado entre Alcalde Oscar Belmar y Capitán José de la Barrera, en la ciudad
de Arica.
En la parte trasera del establecimiento hay ubicada entre Oscar Belmar y Capitán Pablo
Marchant una ferretería.
09 Asistentes de la Educación.
SEGUNDO NIVEL:
36
37
TERCER NIVEL:
ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA
Coordinador de
Emergencia.Sr.
Marcelo Llantén B.
COMUNICACIONES:
DISPOSICIONES GENERALES:
Para efectos de este Plan de Emergencia, serán considerados las siguientes acciones o
condiciones inseguras (sub.-estándar), que pudiesen provocar principios de Incendio:
Incendios en la infraestructura del establecimiento.
Sismos y/o terremotos.
Atentados Incendiarios.
Amenaza de artefacto explosivos similares.
A = Ambulancia 131
B = Bomberos 132
C = Carabineros 133
En todas las salas de clases, talleres, oficinas y casino, las puertas y pasillos deben
encontrarse siempre en buenas condiciones y libres de obstáculos. Los números de
teléfonos del Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Servicio de Salud (Clínica, hospitales,
etc.) deben estar puestos en lugares visibles, en Recepción y/o portería, para el uso de la
persona asignada para esta tarea y al acceso de cualquier persona que los necesite.
PASOS DE UNA EMERGENCIA
40
ORGANIGRAMA OPERATIVO:
El Comité de Seguridad Escolar, estará compuesto por profesores, educadoras y/o personal
asistentes escolar del establecimiento, contando un mínimo de 5 a 10 personas.
Estarán organizados administrativamente y operacionalmente. Su forma de trabajo en una
Emergencia será como sigue:
Jefe del Equipo, se encargará de su funcionamiento operacional y de la capacitación.
Guido Rivera Robles. Directivo Director del colegio Sin curso Es la autoridad
Suplencia : Leonor máxima dentro del
Zegarra Tarque. colegio
Sra. Cecilia Pérez Administrativa Encargada de CRA Sin curso Guiar el procedimiento
Laura. de evacuación en cada
Suplencia: Carol uno de los ciclos.
Aravena
ENCARGADOS DE
ZONAS.
ZS 1: Carol Aravena
Suplente: Alvaro Farías
ZS 2: Pedro López
Suplente: Camila Zurita.
ZS 1 KINDER: Ingrid Encargados de revisar
Retamal Carreño Profesores Docentes Sin cursos salas cerciorándose
Suplente: Jacqueline que no queden
Rojas (Mañana) estudiantes atrapados
ZS 1 KINDER Ana o bien ocultos.
Barrera Ubilla.
Suplente: Carolina
Arias.
PLAN DETALLADO
ACTIVIDADES PREVIAS:
Determinar vías de evacuación entre salas de clases y zonas de seguridad del piso
que ofrezcan más seguridad que la sala.
Corregir todas las condiciones que puedan generar accidentes durante el sismo,
produciendo graves consecuencias a las personas, en especial los existentes en
zonas de seguridad y vías de circulación: instalaciones, mobiliario, adornos,
42
alumbrado, almacenamientos, vidrios, cables eléctricos, cornisas, tabiques,
murallas débiles, etc.
DEFINICIONES BÁSICAS
METODOLOGÍA AIDEP
FICHA PARA ANÁLISIS HISTÓRICO
Gomas Interno Las escaleras Algún alumno Cambiar las Sostenedor A diario
antideslizantes que suben al o funcionario gomas en mal
sueltas, en las segundo y del colegio estado en el
escaleras del tercer piso podría momento
colegio tropezar y caer oportuno y
por la pegar bien las
escalera. que estén
sueltas
Tragaluz sala Interno Sala N°3 del La mayor parte Cambiar por
N° 3, del segundo piso de la otro material, Sostenedor Variable ,sólo
segundo piso. estructura es que no sea terremotos
de vidrio, en vidrio. sobre grado
caso de 8,0
terremoto
podría caer y
dañar a algún
alumno.
Rotura de Externo Vidrios de las Podrían tirar Cambiar los Sostenedor Frecuente
vidrio por parte salas del una piedra y vidrios por un Carabineros fines de
de personas segundo y dañar algún material semana
externas al tercer piso alumno, si lo acrílico,
colegio. que dan hacia hacen en colocar
las calles horario de protecciones
Menandro clase. en las
Urrutia y José ventanas y,
de la Barrera mayor
resguardo
policial.
Salida del Externo Entrada al Congestión Dejar la calle
colegio por Colegio por vehicular, en un solo Carabineros Frecuente
calle Menandro calle apoderados se sentido, siempre hay
Urrutia, Menandro estacionan en mejorar congestión
congestión Urrutia con doble fila, calle resguardo
vehicular José de la en doble policial y no
Barrera y sentido, puede dejar
Oscar Belmar provocar estacionar en
accidentes. doble fila.
Asaltos a la Externo Calles José de Son calles Mayor
salida del la Barrera y muy solitarias resguardo Carabineros Una vez al
colegio Carlos han ocurrido policial. apoderados año
Marchant asaltos a Apoderados
alumnos más deben
pequeños, contratar
mientras furgones
esperan que escolares que
los vengas a cumplan con
buscar los horarios de
salida del
colegio, para
que los
alumnos no
tengan que
esperar.
Rejas interno Rejas Rejas muy Altar la reja Sostenedor Casi nula
protectoras del protectoras bajas, puede
patio del del segundo caer un
segundo piso piso alumno
pequeño que
esté jugando y
45
se suba a la
reja
Cancha Interno Cancha No hay sombra, Se propone Sostenedor Este punto fue
Primer piso y no se puede una sombra solucionado
aprovechar el liviana, ojalá por el
sector cancha
movible para sostenedor en
para el buen uso
pedagógico cubrir a los Noviembre del
debido a que los estudiantes y año 2017.
estudiantes que no
están expuestos contemple
a la radiación peligro en
solar durante las caso de un
horas más sismo.
dañinas.
Junto con la alarma interna se procederá por parte del Portero a llamar a Bomberos y
Carabineros.
Al evacuar a los estudiantes desde las salas que están ubicadas en el segundo y
deberán considerar el siguiente procedimiento:
Los cursos evacuarán ordenadamente en una sola fila, sin correr. La dirección que
debe tomar cada curso al abandonar la sala estará señalizada primeramente en el
dintel de la sala y posteriormente en los muros de los pasillos.
El alumno que se encuentre más cerca de la puerta, deberá abrirla lo más rápido
posible.
Las personas evacuarán lo más cerca posible de la pared inmediata a la salida de la
sala de clase o lugar de trabajo, debiendo mantener esta misma posición al bajar las
escaleras, evitando así los atochamientos y dejando de esta manera espacio libre al
centro de los pasillos.
Dado que a los niños (primer piso), les resultará difícil conservar su lugar en la fila la
cual se desplazará a razonable velocidad, serán ayudados por el personal de
Auxiliares o estudiantes más grande, moviéndose independientemente de las filas
regulares.
El principio de incendio debe ser atacado con la máxima rapidez y decisión utilizando
los extintores y la red húmeda, de la que disponemos. Está acción debe ser realizada
por el equipo de ataque de fuego. En caso de no ser posible controlar el siniestro,
todo el personal que presta ayuda en el control del incendio debe dirigirse a la Zona
de Seguridad.
Los lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de
puertas. En el caso de los estudiantes, es recomendable colocarse en cuclillas a un
costado del pupitre, mesa o banco, de esta manera quedarán protegidos de los
escombros que puedan caer del techo o las paredes.
Tener presente que los celulares pueden provocar incendios y explosión en lugares
con gas, por lo que deben ser usados en zonas abiertas.
PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION:
Finalmente, dde no ser posible continuar con las clases, la decisión de enviar a los
estudiantes a sus hogares, es del Director del establecimiento, procedimiento que
deberá aplicarse una vez conocida la magnitud del hecho a nivel comunal o regional,
e instrucciones de las autoridades. Los estudiantes podrán ser enviados a sus
hogares solamente con la compañía de un adulto debidamente identificado (Padres o
familiares directos).
Evaluación Los encargados de zona son los que revisan las distintas áreas
primaria asignadas, las salas de clase y se aseguran que en caso de
evacuación no quede nadie atrapado, o bien oculto, los encargados
son: Zs 1 Carol Aravena , Zs 2 Joselín Donoso Zs1 Kínder Ingrid
Retamal Carreño en la jornada de la mañana y en la tarde la Sra. Ana
Barrera Ubilla, Los profesores son los encargados de evaluar las salas
de clase, donde se encuentren en el momento del siniestro.
Decisiones El Rector, junto al Jefe de control de Emergencia Escolar y el comité
de seguridad escolar, toman los acuerdos y pasos a seguir, de
acuerdo a las situaciones evaluadas y a los antecedentes entregados
por el encargado de seguridad del establecimiento.
Evaluación Esta evaluación la realiza el personal capacitado para ello de acuerdo
secundaria al daño ocurrido por el siniestro.
Readecuación El comité de seguridad escolar , podrá readecuar el plan integral de
seguridad escolar, de acuerdo a la experiencia práctica que deje el
siniestro y evalúa como funcionó el plan de emergencia
49
Si bien es cierto, es la menos probable de las emergencias, la gravedad que puede a tener
esta eventualidad, demanda que se esté preparado. Ante una situación como ésta, se
recomiendan los siguientes pasos:
Se dispondrá de dos o tres profesores, más los auxiliares disponibles, revisen las
zonas de seguridad en busca de bultos o paquetes extraños. Si en estas zonas no se
descubre nada anormal, se procederá a realizar la evacuación del establecimiento a
dichas zonas.
CALENDARIO DE SIMULACROS:
ABRIL 11 09:00
24 12:30
MAYO 08 10:00
23 11:40
JUNIO 10 8:30
27 13:45
JULIO 25 09:50
AGOSTO 07 09:00
19 12:00
SEPTIEMBRE 05 10:30
26 12:30
OCTUBRE 10 8:30
28 13:45
NOVIEMBRE 14 11:30
DICIEMBRE 02 12:00
CAPACITACIONES.
Durante el año 2018 se realizarán dos capacitaciones, una el primer semestre se gestionara
a través del comité paritario con la ACHS y otra el segundo semestre que se gestionara
con la ONEMI, donde participaran, docentes, asistentes de la educación, alumnos y
apoderados.
Los integrantes del comité serán convocados por el Encargado de Seguridad Escolar.
52
TÍTULO I
HORARIO DE FUNCIONAMIENTO
b) De la salida de clases
: Los alumnos y alumnas deben ser retirados desde la puerta del parvulario, por su
apoderado y/o suplente, registrados en el colegio y con la Educadora de párvulo. Si es
otra persona la que lo retira, el apoderado titular deberá emitir un documento firmado
indicando nombre de quién está autorizado para hacer el retiro y entregarlo a la
educadora. Cada vez que asista esta persona deberá presentar su cédula de identidad.
Si el apoderado (titular o suplente) que retira al alumno, tiene dificultades del momento
y en el horario establecido, debe comunicarse con el colegio para dar aviso de dicha
situación. Será muy importante mantener la puntualidad a la hora del retiro de los
párvulos.
Cada vez que se retire al alumno o alumna por un adulto distinto a los nombrados
anteriormente, deberá presentar un documento firmado donde el apoderado titular lo autoriza.
Deberá presentar su cédula de identidad.
TITULO II
ASISTENCIA A CLASES
a) El porcentaje de asistencia a clases es de 85% como mínimo. Toda inasistencia debe ser
justificada con Certificado Médico al momento de ocurrida la inasistencia, esta
certificación no habilita como rebaja adicional.
b) Debe asistir a clases en buen estado de salud. De presentar algún tipo de malestar
(enfermedades: resfríos, gripe, conjuntivitis, etc.) no deberá asistir al colegio, con el fin de
velar por su pronta mejoría y evitar, además, el contagio a sus compañeras y compañeros.
En caso de no hacerlo, la educadora en conjunto con la encargada de la unidad de primeros
auxilios del colegio llamará al apoderado para que el párvulo sea retirado del colegio.
53
c) El Nivel de Educación Parvularia se regirá por el calendario oficial del colegio, su régimen
es semestral
TITULO III
SISTEMA DE EVALUACIÓN
I: Iniciando el Aprendizaje
M: Medianamente adquirido el aprendizaje
A: Adquirido el Aprendizaje
NO: No observado
b) El Informe para el Hogar, que indica el estado de avance de los párvulos, se entregará dos
veces en el año, al término de cada semestre.
DE LA GESTION PEDAGOGICA
1.- La articulación entre niveles (primero básico)
-Realizar intercambio de estrategias, experiencias de aprendizajes y/o recursos con las profesoras
del primer ciclo.
-Realiza actividades explicitas que sirvan de puente para facilitar la articulación entre ambos niveles
-Se realizarán reuniones periódicas con las profesoras del primer ciclo, para el proceso de
articulación.
- La profesora de primer año visitará a los alumnos de transición, para crear lazos de confianza.
-Se realizarán visitas a la sala de primer año de Educación básica, para facilitar la adaptación de
los alumnos.
- Los alumnos participaran de diferentes actividades del colegio (misa, ferias culturales, científicas,
celebraciones, etc.)
TITULO IV
Los párvulos usan uniforme oficial del Centro Educativo, la presentación personal da sentido
de pertenencia e identidad con el colegio. Siempre debe estar limpio y en buen estado.
Para las clases de Educación Física, deben asistir a clases con el uniforme reglamentado para
todo el colegio: short azul para niños y calza azul para niñas, polera amarilla con cuello
redondo y buzo oficial del colegio, zapatillas adecuadas para la actividad y calcetines blancos
o negros.
En la jornada habitual de clases, usarán la pechera, el que debe estar marcado con el nombre
bordado o escrito.
Las alumnas deben asistir con el pelo tomado con: pinches, cintillo, colet u otros, de color
azul.
Los alumnos deben asistir con el pelo corto.
En periodo invernal estará permitido el uso de parka, cuello de polar y/o bufanda azul.
TITULO V
Durante el año se realizará al menos una entrevista con padres y/o apoderado, de acuerdo
al desarrollo de habilidades y comportamiento del párvulo.
La asistencia a Reunión de Apoderados, Reuniones Formativas y citaciones por parte del
colegio es de carácter obligatorio.
Es responsabilidad del apoderado informar por escrito a la Educadora del Nivel el cambio de
domicilio, teléfono o algún otro antecedente importante del párvulo o de la familia.
Las educadoras no están autorizadas para atender apoderados en horarios de ingreso de los
estudiantes. Toda entrevista debe ser solicitada por una nota escrita en la libreta, se debe
respetar este aspecto para permitir una adecuada labor académica.
54
El horario de atención de Apoderados, es el mismo que rige para toda la Comunidad
Educativa. Lunes de 19:00 a 20:00 horas.
Cada vez que el apoderado sea citado por la educadora deberá firmar un registro
como evidencia de la misma.
TITULO VI
DE LAS SALIDAS
En la planificación anual deben estar registradas y programada las salidas culturales y/o
paseos, las que serán realizadas durante la jornada escolar.
Las educadoras organizan e informan a rectoría, para cursar la autorización correspondiente
y comunican por escrito a los apoderados, indicando las características principales de la
salida.
Las alumnas y alumnos van acompañados por la Educadora de nivel y su asistente, en caso
de ser necesario el acompañamiento de apoderados también será informado.
Cada alumno/a debe estar debidamente autorizado por su apoderado. Sin la autorización
firmada del apoderado los estudiantes no pueden salir del establecimiento.
TITULO VIII
OBJETOS PROHIBIDOS
TITULO IX
TITULO X
MORDEDURA
Morder es una conducta muy común en los niños pequeños. Las razones por las que los niños
muerden varían de niño a niño, es común que muerdan cuando están jugando, este comportamiento
necesita atención inmediata.
Los mordiscos, además de ser dolorosos, son causales de peleas entre compañeros de
juego.
Los niños que muerden, corren el riesgo de no tener amigos por esta actitud. Ellos muerden
como consecuencia de: frustración, rabia, enojo, o agitación.
Los padres y las educadoras deben estar alertas a estas situaciones para entender la causa
del comportamiento.
Para prevenir el problema de las mordeduras, los padres y educadoras deben de marcar los
límites antes de que se inicie el juego. Las reglas deben ser simples, como tomar turnos y
compartir. Los padres y educadoras deben cuidar las reglas se cumplan.
Felicitar a los párvulos cuando se porten bien. Los elogios sirven de premio a la buena conducta.
Los padres y educadoras deben estar atentos a lo que sucede en el juego de los niños. Se debe
intervenir inmediatamente cuando el juego esté fuera de control.
TITULO XI
Es importante saber que este tipo de conductas comienzan alrededor del año de vida y se
extienden hasta los cinco años, puesto que el párvulo está en el proceso de aprendizaje, no
todas sus demandas podrán ser satisfechas y estas rabietas o berrinches se generan porque el niño
aún no sabe canalizar sus emociones.
TITULO XII
• Supervisión: el niño, niña o adolescente pasa largos períodos de tiempo sin la supervisión y
vigilancia de un adulto. Se producen repetidos accidentes domésticos claramente debidos a
negligencia por parte de los padres/cuidadores. Visitas repetidas a urgencias del hospital
(historia de ingresos).
• Higiene: constantemente sucio(a), escasa higiene corporal. Condiciones higiénicas y de
seguridad del hogar que son peligrosas para la salud y seguridad del niño(a).
• Los niños deben ser autónomos en su higiene después de ir al baño. El apoderado
será llamado por el contrario.
• Área educativa: inasistencia injustificada y repetida a la escuela. Retraso en la adquisición
de logros madurativos, problemas de aprendizaje.
INTERVENCIÓN:
1. En caso de que el alumno no sepa controlar sus impulsos, se procederá a realizar un trabajo
de apoyo entre la educadora, su asistente y la familia. Evaluando el estado de avance de la
situación, en caso de escaso o nulo avance, se informará a orientación, solicitando a los
padres y/o apoderados apoyo de profesional experto en el tema.
3. Se solicitará a los apoderados que a través de ellos, el especialista envíe pautas de trabajo
para el alumno en la sala de clases.
TITULO XIII
DE LOS DEBERES Y DERECHOS
- Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del Centro y respetar las pertenencias de
los otros miembros de la Comunidad Educativa.
-El Alumno deberá cumplir un mínimo de 85% de asistencia para ser promovido.
DERECHOS:
-Recibir educación con calidad de acuerdo a la ley y al PEI. Que asegure un desarrollo integral y
con igualdad de oportunidades
-Gozar de un ambiente de orden, disciplina y trabajo que permitan la concentración para un óptimo
aprovechamiento de las actividades.
-Asistir a clases y recibir explicaciones claras y suficientes para su aprendizaje.
-Ser evaluados periódicamente de manera clara y oportunamente en sus diferentes aprendizajes.
-En caso de inasistencia, puede solicitar las tareas, para evitar atrasos en los contenidos.
- Derecho a recibir una clase preparada, planeada y organizada
-Que las clases y actividades se inicien y terminen en el horario establecido puntualmente
DEBERES
-Comprometerse e integrarse activamente con su rol colaborador al proceso educativo.
-Ser responsable de la presentación personal e higiene, tareas, trabajos, materiales de su alumno(a)
-Cumplir con los compromisos y/o responsabilidades que le son encomendadas por el curso.
-Informase y cumplir lo dispuesto en el reglamento de convivencia
-Evitar interrumpir las horas de clases.
-Justificar en forma oral o escrita las inasistencias o atrasos de su pupilo.
-Asistir a Reunión de Apoderados una vez al mes.
-Las inasistencias a reuniones o citaciones deben ser justificadas anticipadamente.
-El Apoderado que no asista a reunión deberá asumir las decisiones tomadas e informarse de los
puntos tratados.
-Controlar periódicamente el rendimiento y conducta de su pupilo tomando conocimiento bajo firma
en hoja de vida.
-Reforzar mediante la práctica en casa, contenidos, la formación valórica, hábitos y actitudes
sociales de su pupilo.
-Actuar con respeto, prudencia y honestidad ante todo el personal del establecimiento, para
establecer buenas relaciones humanas.
-Comprometerse con todas las actividades que lleve a cabo el establecimiento tales como:
reuniones, citaciones, actos desfiles, reforzamiento entre otros.
-Asistir al alumno, en caso de accidentes en el control de esfínter y/o excretas durante la jornada de
trabajo.
-Respetar, cuidar y defender la buena imagen del establecimiento, evitando efectuar comentarios
y/o actitudes que la perjudiquen.
-Asumir la responsabilidad en la restitución o pago de daños ocasionados por su pupilo ante
deterioro de mobiliario u otros, causado intencionalmente, previa comprobación.
DERECHOS
-Requerir información respecto del rendimiento y conductas de su alumno.
-Integrar directivas en el centro o subcentros de Padres y Apoderados.
-Ser atendidos con amabilidad y respeto por todo el personal, en horarios establecidos para ellos.
-Colaborar con propuestas que fortalezcan el proceso educativo.
DEBERES
TITULO XIV
DE TEMAS DE SALUD E HIGIENE
TITULO XV
DE LA CONVIVENCIA
c) De los incentivos
-Reconocimiento, con timbres de estímulos al avance de su aprendizaje.
-Reconocimiento público, frente a sus pares y personal de jardín
-entrega de estímulos a fin de semestre.
-Diplomas de honor a fin de año. (1er. Lugar, al esfuerzo, etc.)
-Anotación en la hoja de vida.
d) Del buen trato
-Escuchar sus necesidades, asistiéndolas cuando sea necesario
-Establecer un sistema de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto.
-Establecer y mantener consistentemente normas de comportamiento dentro del aula.
- Establecer un buen clima donde los alumnos se sientan acogidos, valorado y seguros; siendo
tratados con dignidad.
TITULO XVI
DE LA SEGURIDAD
a) Plan de seguridad
Se debe manejar un plan de seguridad que responda con rapidez a todos los integrantes del
establecimiento ante eventos como sismos, siniestros u otros, evacuando hacia las zonas de
seguridad previamente establecidas. Internalizar en los miembros de la Unidad Educativa la
formación de una cultura preventiva, mediante el desarrollo proactivo de actitudes y conductas de
protección y seguridad.
-Dar a conocer a los párvulos las zonas de seguridad.
60
-No realizar actos de riesgos para su seguridad y la de sus compañeros. (No jugar, con agua, con
las ventanas, etc.)
-No subirse en alturas inadecuadas, que puedan producir accidentes
- No subir al 2do. Piso (en caso necesario, solo con supervisión)
-Realizar operación Deysi periódicamente.
b) Procedimientos en caso de siniestros
-Evacuar a las zonas de seguridad.
-Seguir las indicaciones del plan de seguridad.
- Una vez pasada la emergencia y autorizada la salida, se entregará el alumno solamente al
apoderado, apoderado suplente en su defecto a una persona de emergencia designada por escrito.
Además la Educación Parvularia deberá adscribirse al PISE ESTABLECIDO POR EL
COLEGIO.
TITULO XVII
DE LA ADMISIÓN
Los apoderados que deseen inscribir a sus pupilos en el kínder del Colegio Ford College
deberán conocer el PEI y adscribirse al Sistema de Ingreso Escolar administrado por
MINEDUC.
Todos aquellos aspectos no contemplados en el régimen Reglamento Interno de Educación Parvularia deberán
regirse por el Reglamento mayo de nuestro establecimiento igualmente para los protocolos de actuación, cualquier
situación particular no contemplada en este reglamento podrá ser aclarada y determinada por Rectoría en consulta
con el consejo de profesores y/o el consejo escolar según corresponda.
Pasos a Seguir:
7.- Con el fin de proteger al alumno (a) del daño que estas situaciones
provocan en las víctimas, es importante que las autoridades del Colegio y sus
funcionarios manejen esta información con absoluta discreción, entregar el
máximo apoyo en lo académico ya que el proceso de esta naturaleza es
inevitablemente negativo en quienes lo sufren, de allí la extrema petición de
“confidencialidad” del evento.
Leonor Zegarra Tarque
Orientadora
Ford College
63
Pasos a Seguir:
1.- El profesor, funcionario o asistente de la educación que recibe la denuncia, queja , debe
informar de inmediato al Encargado de convivencia, en este caso la orientadora del
establecimiento, sin preguntar nada de la situación, en caso de no encontrarse en ese
instante dirigirse a la Dirección del colegio, los conductos a seguir son profesor jefe, profesor
de asignatura.
2.- Solo una persona debe entrevistarse con la víctima y/o victimario, no se deben confrontar
ambas situaciones, se realiza individualmente.
4.- Hacer la denuncia a la institución que corresponda: Fiscalía, Policías (Carabineros o PDI)
etc. Aunque los padres hayan hecho la denuncia, hacerla por segunda vez.
6.- De acuerdo a la ley es obligación de los directores o docentes a cargo de los alumnos (as),
denunciar cuando conozca un hecho que constituye delito a la Institución correspondiente.
7.- Con el fin de proteger al alumno (a) del daño que estas situaciones provocan en las
víctimas, es importante que las autoridades del Colegio y sus funcionarios manejen esta
información con absoluta discreción, entregar el máximo apoyo en lo académico, ya que el
proceso de esta naturaleza es inevitablemente negativo en quienes lo sufren, de allí la
extrema petición de “confidencialidad” del evento.
8.- En el caso del “supuesto” culpable se maneja de la misma forma. El Tribunal a través del
Magistrado es el que determina la responsabilidad y las sanciones.
9.- Atención a la víctima por parte del establecimiento. Paralelamente al punto cuarto de
nuestro protocolo, se le brindará el apoyo que corresponde gestionando de la siguiente
manera:
Leonor Zegarra Tarque
Orientadora
Ford College
64
Pasos a Seguir:
1.- El profesor, funcionario o asistente de la educación que recibe la denuncia, queja , debe
informar de inmediata al Encargado de convivencia, en este caso la orientadora del
establecimiento, sin preguntar nada de la situación, en caso de no encontrarse en ese
instante dirigirse a la Dirección del colegio, los conductos a seguir son profesor jefe, profesor
de asignatura.
2.- Solo una persona debe entrevistarse con la víctima y/o victimario, no se deben confrontar
ambas situaciones, se realiza individualmente.
4.- Hacer la denuncia a la institución que corresponda: PDI, Carabineros, Fiscalía, etc. Aunque
los padres hayan hecho la denuncia, hacerla por segunda vez.
6.- De acuerdo a la ley es obligación de los directores o docentes a cargo de los alumnos (as),
denunciar cuando conozca un hecho que constituye delito a la Institución correspondiente.
7.- Con el fin de proteger al alumno (a) del daño que estas situaciones provocan en las
víctimas, es importante que las autoridades del Colegio y sus funcionarios manejen esta
información con absoluta discreción, entregar el máximo apoyo en lo académico ya que el
proceso de esta naturaleza es inevitablemente negativo en quienes lo sufren, de allí la
extrema petición de “confidencialidad” del evento.
8.- En el caso del “supuesto” culpable se maneja de la misma forma. El Tribunal a través del
Magistrado es el que determina la responsabilidad y las sanciones.
65
PROTOCOLO DE ALMUERZO
2.- Por situación de salud deben almorzar fuera del recinto escolar:
El alumno podrá salir a almorzar en el horario que corresponde sin supervisión de un adulto,
siempre y cuando, haya respaldado su situación de salud con certificado médico, entregado en
oficina de partes; el apoderado deberá firmar la constancia que autoriza al estudiante a salir a
almorzar por la razón antes mencionada.
Se les podrá traer almuerzo a los alumnos, en el horario entre las 12:00 y 12:30 horas, en un termo
para comida, claramente identificado, siendo los alumnos responsables de sus contenedores de
comida respectivos. Se sugiere entregar colaciones frías para evitar posibles descomposiciones de
los alimentos por falta de refrigeración. Se deja establecido en este protocolo que el
establecimiento no mantiene convenio ni sugiere ningún proveedor de alimentos para los
estudiantes y que es responsabilidad exclusiva de padres y apoderados.-
Estimados colegas:
Pasos a Seguir:
1.- El profesor, funcionario o asistente de la educación que recibe la información del caso que
involucre consumo del alcohol, debe hacerla llegar de inmediato al encargado de convivencia,
en este caso la orientadora del establecimiento, sin preguntar nada de la situación. En caso
de no encontrarse en ese instante dirigirse a la Dirección del colegio, se sigue el conducto con
profesor jefe, profesor asignatura.
2.- Solo una persona debe entrevistarse con el afectado, resguardando estricta privacidad.
Estimados colegas:
Pasos a Seguir:
2.- Solo una persona debe entrevistarse con el alumno o adulto sindicado en el hecho, de
acuerdo al conducto regular sería, orientadora, director, profesor jefe, profesor de
asignatura.
4.- Hacer la denuncia a la institución que corresponda: Fiscalía, Policías (Carabineros o PDI)
etc. De acuerdo a la ley es obligación de los directores o docentes a cargo de los alumnos (as),
denunciar cuando conozca un hecho que constituye delito, a la institución correspondiente.
6.- Mediante oficio enviar los antecedentes a la Fiscalía Local, Tribunal de Familia, y/o
Tribunal de Garantía, o policías (Carabineros o PDI) a la brevedad para que se adopten las
medidas pertinentes, según se necesite.
7.- Con el fin de proteger al alumno (a) del daño que estas situaciones provocan en las
víctimas, es importante que las autoridades del Colegio y sus funcionarios manejen esta
información con absoluta discreción, entregar el máximo apoyo en lo académico ya que el
proceso de esta naturaleza es inevitablemente negativo en quienes lo sufren, de allí la
extrema petición de “confidencialidad” del evento.
8.- En el caso del “supuesto” proveedor se maneja de la misma forma. El Tribunal a través
del Magistrado es el que determina la responsabilidad y las sanciones.
Leonor Zegarra Tarque
Orientadora
Ford College
68
1.- Alumnos
2.- Profesores
3.- Asistentes de la Educación
4.- Apoderados
Pasos a seguir:
3.-Preveer la información hacia los padres, por parte de los estudiantes primero,
posteriormente apoyarlos en la gestión si el alumno lo requiere, asegurar la información hacia
los padres.
4.- Llevar a cabo el registro. Registro Nacional de Padres, Madres y Embarazadas, por parte
del orientador. Llenado de encuesta. (Junaeb. Focalización)
5.- Informar a los alumnos de los derechos establecidos en ésta materia, tanto en pre-natal
como en post-natal Ej.: flexibilidades en cuanto a fechas de pruebas, permisos por atenciones
médicas y o amamantamiento etc. Según corresponda.
6.- Orientar a los alumnos/as sobre el programa de apoyo a la maternidad adolescente AMA.
8.- Fijar criterios para promoción de los y las estudiantes en situación de embarazo,
maternidad o paternidad, que aseguren el cumplimiento efectivo de los aprendizajes y
contenidos mínimos establecidos en los programas de estudio.
69
Los alumnos y alumnas deben ser retirados por su apoderado, titular y/o suplente,
registrados en el Colegio y con la Educadora de Párvulos.
1. OTRO ADULTO:
2. OTROS ADULTOS:
Cada vez que se retire al alumno o alumna por un adulto distinto a los
nombrados anteriormente, deberá presentar un documento firmado donde el
apoderado titular lo autoriza.
1.- El retiro de los alumnos de primer año básico hasta cuarto año medio, lo
realizada el apoderado oficial o en su defecto el apoderado suplente. De la misma
manera se procede en ingreso del estudiante.
2.- No está permitido en ningún caso que una persona ajena a las mencionadas
retire a un alumno, tampoco las llamadas telefónicas ni los mail son válidos para
una situación similar.
2.- Se considera salida ya sea que se realice en los alrededores o lejano del establecimiento se use
o no movilización para ello.
2.- El profesor que organiza la salida debe planificar con anticipación la salida pedagógica (o de
otro tipo) y notificar al Director Académico de la actividad a realizar y tramitar a Rectoría la
autorización para que sea canalizada al Deprove, con un plazo mínimo de 10 días.
3.- El profesor deberá constatar la relación de los pasajeros en el libro de salidas existente en la
oficina de partes, deberá firmar la salida y acompañar en todo momento a los estudiantes en su
salida.
4.- Todos los estudiantes que salen del colegio están protegidos por la ley de Accidentes Escolares,
para ello debe ser una salida autorizada por establecimiento.
5.- En caso de accidente individual o múltiple, el profesor a cargo, deberá avisar inmediatamente a
oficina de partes del colegio, quién debe informar a Rectoría para que se entregue indicaciones al
respecto. Será responsabilidad del colegio avisar lo acontecido a padres y apoderados.
2.- Presentar registro de asistencia de los alumnos a participar. (En oficina de partes)
3.- Los alumnos deberán acreditar una asistencia a la Unidad Educativa igual o superior al 80% y un
promedio 5.0.
4.- La hoja de vida del alumno no deberá superar los 150 ptos.
71
2.- Se considera salida ya sea que se realice en los alrededores o lejano del establecimiento se use
o no movilización para ello.
2.- El profesor que organiza la salida debe planificar con anticipación la salida pedagógica ( o de
otro tipo) y notificar al Director Académico de la actividad a realizar y tramitar a Rectoría la
autorización para que sea canalizada al Deprove, con un plazo mínimo de 6 días.
3.- El profesor deberá constatar la relación de los pasajeros en libro de salidas existente en oficina
de partes, deberá firmar la salida y acompañar en todo momento a los estudiantes en su salida.
4.- Todos los estudiantes que salen del colegio están protegidos por la ley de Accidentes Escolares.
5.- En caso de accidente individual o múltiple, el profesor a cargo, deberá avisar inmediatamente a
oficina de partes del colegio, quién debe informar a Rectoría para que se entregue indicaciones al
respecto. Será responsabilidad del colegio avisar lo acontecido a padres y apoderados.
2.- Presentar registro de asistencia de los alumnos a participar. (En oficina de partes)
3.- Los alumnos deberán acreditar una asistencia a la Unidad Educativa igual o superior al 80% y un
promedio 5.0.
4.- La hoja de vida del alumno no deberá superar los 150 ptos.
72