UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
CONTENIDO
I. INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
II. OBJETIVO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5
2.1. OBJETIVO GENERAL.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
III. CONTEXTO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA. -------------------------------------------------------------------------------- 6
3.1. NOMBRE DE LA EMPRESA --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
3.2. RUC ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
3.3. UBICACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 6
3.4. RESEÑA DE LA EMPRESA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
3.5. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ---------------------------------------------------------------------------------- 8
3.6. VISIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
3.7. MISIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
3.8. VALORES --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
3.9. CÓDIGO DE ÉTICA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
3.10. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO (FCE) ----------------------------------------------------------------------------------------- 11
3.11. PARTES INTERESADAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
3.12. ANÁLISIS FODA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
3.13. ANÁLISIS PESTE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
3.14. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
3.15. MAPA ESTRATÉGICO----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
3.16. BALANCED SCORECARD ESTRATÉGICO --------------------------------------------------------------------------------------- 16
3.17. MAPA DE PROCESOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
3.18. ORGANIGRAMA DE ORGANIZACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------ 17
IV. DIAGNOSTICO/ANÁLISIS DE LA EMPRESA -------------------------------------------------------------------------------- 18
1
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
4.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL--------------------------------------------------------------------------------------- 19
4.2. JORNADA DE TRABAJO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
4.3. TAMAÑO DE LA EMPRESA ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 20
4.4. TIPO DE PROCESO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
4.5. RITMO DE LA ACTIVIDAD -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
4.6. GRADO DE AUTOMATIZACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
4.7. PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
4.8. ANTIGÜEDAD DE LA INSTALACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------- 22
4.9. LISTADO DE EQUIPOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 22
4.10. ANÁLISIS DEL EQUIPO --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
V. GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL MANTENIMIENTO -------------------------------------------------------------------------- 25
5.1. ALCANCE DE MANTENIMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
5.2. POLÍTICA DE MANTENIMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
5.3. OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 27
5.4. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO--------------------------------------------------------------------------------------------- 27
5.6. GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 28
5.6.1. Organigrama de mantenimiento --------------------------------------------------------------------------------- 28
VI. GESTIÓN OPERATIVA DEL MANTENIMIENTO --------------------------------------------------------------------------- 29
6.1. ANÁLISIS DEL TIPO DE MANTENIMIENTO -------------------------------------------------------------------------------------- 29
6.1.1. Preventivo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
6.1.2. Correctivo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
6.2. PROCESO DE PLANIFICACIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
6.2.1. Codificación de los equipos --------------------------------------------------------------------------------------- 32
6.2.2. Fichas técnicas-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
6.2.3. Hojas de control de fallos ------------------------------------------------------------------------------------------ 35
6.3. CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------------- 36
2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
6.4. CHECK LIST DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO --------------------------------------------------------------------------- 40
6.5. GESTIÓN DE REPUESTOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
6.6. COSTOS DE MANTENIMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
VIII. CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
X. ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 42
3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
I. INTRODUCCION
El presente proyecto es una propuesta sobre un plan de mantenimiento
preventivo, aplicable la maquinaria pesada existentes en el Gobierno
Regional de Ancash – Región Ancash – Huaraz, el cual es planteado como
un método estratégico, lo que optimizar la maquinara pesada, implicados
en servicios de construcción y similares. Después de la revolución
industrial con el auge de las máquinas, el mantenimiento siempre ha
cumplido un papel relevante para conservar y prolongar la vida útil de los
mecanismos. Al transcurrir de los años se han implementado diversas
formas de mantenimiento, hoy en día, podemos destacar el mantenimiento
correctivo, preventivo y predictivo, entre otros,
Es de suma importancia conocer el funcionamiento y operación, así como
aumentar su rendimiento, reducir los costos de servicios de
mantenimiento, para alargar la vida de servicio basándose en el estudio y
sugerencias, las cuales servirán para mejorar las normas de mantenimiento
y cumplir con los objetivos, para los cuales fue diseñada dicha maquinaria.
Un buen plan de mantenimiento preventivo podrá llegar a ser exitoso,
siempre y cuando las personas que estén involucradas en él, tanto operarios
como encargados del mantenimiento de las mismas, persigan el fin del
cumplimiento de las recomendaciones dadas, tanto por el fabricante como
el de personas con experiencia.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
II. OBJETIVO
2.1. Objetivo general.
Desarrollar una propuesta de Gestión de plan de mantenimiento
preventivo basado en el tiempo para la Excavadora sobre Oruga
(VOLVO) del Gobierno Regional de Ancash.
2.2. Objetivos específicos.
Solicitar información sobre la hoja de vida De la Excavadora.
Realizar una auditoría para conocer el estado actual del área de
mantenimiento que está a cargo del área de Patrimonio y servicios
gerenciales.
Planificar el desarrollo del plan de mantenimiento preventivo basado
en encuesta y observación de la Excavadora sobre oruga (VOLVO
EL360B),
Organizar el desarrollo del plan de mantenimiento preventivo basado
en el tiempo de la Excavadora sobre oruga (VOLVO EL360B),
Ejecutar el desarrollo del plan de mantenimiento preventivo basado
en el tiempo de la Excavadora sobre oruga (VOLVO EL360B),
5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
III. CONTEXTO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA.
3.1. Nombre de la empresa
Gobierno Regional de Ancash – Huaraz.
3.2. RUC
20286907467
3.3. Ubicación
UBICACIÓN POLÍTICA
Región: Ancash
Provincia: Huaraz
Distrito: Independencia
Dirección: VICHAY Bajo
Figura 1: Ubicación geográfica de la zona
Fuente: Elaboración propia
6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
3.4. Reseña de la empresa
El Gobierno Regional de Áncash es el órgano con personalidad
jurídica de derecho público y patrimonio propio, que tiene a su cargo
la administración superior del departamento de Áncash, Perú, y cuya
finalidad es el desarrollo social, cultural y económico de la región. Tiene su
sede en la capital regional, la ciudad de Huaraz. Está constituido por
el Gobernador regional y el consejo regional.
El consejo regional de la Región de Áncash es un órgano de carácter
normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito propio de
competencia del Gobierno Regional, encargado de hacer efectiva la
participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que
la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del Perú respectiva le
encomienda.
Está integrado por 20 consejeros elegidos por sufragio
universal en votación directa, de cada una de las 20 provincias de la
región, que duran 4 años en sus cargos.
El proceso de Descentralización se implementa con la promulgación
de la Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización; determinando
la separación del País en materia de competencias y funciones y el
ejercicio equilibrado de los poderes en los tres niveles del gobierno en
beneficio de la población. La Ley N° 27867 Ley Orgánica de los
Gobiernos Regionales; establece y norma la estructura, organización,
competencias y funciones de los Gobiernos Regionales;
implementándose progresivamente éste proceso de descentralización del
País al crearse las 25 Regiones, siendo uno de ellos la Región Ancash,
7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
del cual somos parte integrante conforme a su estructura orgánica de la
Gerencia Regional de Infraestructura.
3.5. Descripción de los productos y servicios
En la actualidad, la dirección regional de transportes y
comunicaciones de la región Ancash tiene que planificar, organizar,
ejecutar y controlar planes de mantenimiento de las maquinarias pesadas
que se encuentran a su disposición.
Las maquinarias con los que cuenta la dirección regional de
transportes y comunicaciones de la región Ancash, son en su mayoría
unidades que han tenido un largo periodo de servicio; como es el caso
del tractor oruga D6D, el cual se encuentra en estado inactivo y
reparación de su motor.
El mantenimiento del tractor oruga D6D hasta el 2015 conto con un
mantenimiento preventivo foliado contando con la documentación de los
repuestos, y mantenimientos que se realizaron en diferentes fechas. Sin
embargo, los tres últimos años no tuvo un mantenimiento adecuado.
3.6. Visión
Implementar de forma masiva el Plan De Gestión De Mantenimiento
para todas las máquinas que operan en el Gobierno Regional de Ancash
con la finalidad de mejorar su rendimiento, conservar y ampliar la vida
útil de las máquinas para su buen funcionamiento.
3.7. Misión
“Implementar en la Dirección regional de transportes y
comunicaciones Ancash el Plan De Gestión De Mantenimiento para el
8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
equipo Excavadora sobre Oruga (VOLVO)”.
3.8. Valores
Los valores que se consideran en la GRA-Ancash son:
Confianza: Actuamos con seguridad y compromiso, en
emprender acciones difíciles y comprometidas.
Integridad: Actuamos con honestidad, veracidad y franqueza.
Respetamos las normas éticas y legales aplicables a las
actividades en las que se desenvuelve la empresa.
Respeto: Cuidamos a las personas y nuestras relaciones.
Buscamos crear un ambiente sano y positivo para todos.
Excelencia: Hacemos bien nuestro trabajo a la primera,
entregando productos y servicios de calidad.
Compromiso con la población: Nos preocupamos de
comprender las necesidades de nuestros clientes, pensamos
desde su punto de vista y cumplimos con sus expectativas,
mediante soluciones competitivas y de calidad.
3.9. Código de ética
El código de ética propuesto GR-Ancash es el siguiente:
Respeto a la población.
Asumimos la responsabilidad de mantener un entorno de trabajo
libre de toda discriminación y de cualquier conducta que implique
un acoso de carácter personal, asegurando una política efectiva de
igualdad de oportunidades y proveyendo un entorno seguro y
estable en cada una de sus operaciones
9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
Respeto a la legalidad y a la integridad ética
Las actividades empresariales y profesionales se desarrollarán
con estricto cumplimiento de la legalidad vigente en cada uno de
los lugares donde se desarrollen. Basándose en el valor de la
integridad y desarrollándose de acuerdo con los principios de
honestidad, evitando toda forma de corrupción, cumpliendo con
las leyes de defensa de la competencia, respetando la
confidencialidad y privacidad de los datos y la información,
protegiendo el patrimonio empresarial propio y de sus
relacionados para cumplir con las directrices principales de su
actuación empresarial “la búsqueda de la calidad en sus servicios
y las buenas relaciones con sus stakeholders a largo plazo.
Respeto al medio ambiente
Asumimos el compromiso de procurar el mayor respeto al medio
ambiente en el desarrollo de sus actividades, así como de
minimizar los efectos negativos que, eventualmente, éstas
pudieran ocasionar comprometiéndose a un estricto
cumplimiento de la legislación medioambiental y contribuyendo
a la conservación de los recursos naturales.
Respeto a la sociedad
DRTC-Ancash se compromete a una actuación socialmente
responsable, cumpliendo con las leyes, cumpliendo con todos sus
compromisos empresariales y asumiendo la responsabilidad de
respetar la diversidad cultural, las costumbres y principios
10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
vigentes de cada lugar o pueblo en el que desempeñe sus
operaciones o actividades empresariales.
3.10. Factores críticos de éxito (FCE)
Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y
administrar los planes y políticas en materia de Transportes y
Comunicaciones de la Región Ancash, de conformidad con las
políticas nacionales y los planes sectoriales.
Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la
infraestructura vial regional, no comprendida en la Red Vial
Nacional o Rural, priorizadas dentro de los planes de
desarrollo Regional. Así como promover la inversión privada
nacional y extranjera en proyectos de infraestructura de
transporte.
Desarrollar y administrar la infraestructura portuaria regional
de acuerdo con las regulaciones técnico - normativas emitidas
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través
del organismo pertinente y de la forma que establezcan los
dispositivos legales sobre la materia.
Desarrollar y administrar la infraestructura portuaria regional
de acuerdo con las regulaciones técnico - normativas emitidas
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través
del organismo pertinente y de la forma que establezcan los
dispositivos legales sobre la materia.
Desarrollar y administrar los aeródromos del ámbito regional,
11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
coordinando con la Dirección General de Aeronáutica Civil
conforme a ley.
3.11. Partes interesadas
Comprende todo el ámbito territorial de la región Ancash, con sede
institucional se encuentra ubicada en Palmira baja – Huaraz.
3.12. Análisis FODA
FORTALEZAS
La empresa tiene una propia página web para que los
interesados puedan tener acceso a la información acerca del
alquiler de la maquinaria pesada.
Imparten capacitación del personal para el uso adecuado de las
maquinarias y su mantención.
Cuenta con lista de maquinaria pesada propia que garantiza el
cumplimiento de la ejecución de obras en los plazos
establecidos.
DEBILIDADES
Tiene maquinaria que esta inservible sin uso en estado sin
mantenimiento estado defectuoso.
No está implementado el sistema contable y de gestión de
recursos computarizados con software, actualmente es
tradicional.
Falta de estrategias de marketing.
OPORTUNIDADES
Oportunidades de participar en Alianzas estratégicos o en
12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
consorcios con otras empresas afines.
Contar con la representación de proveedores de reconocida
calidad.
Estar en una zona céntrica se tiene harto trabajo por las
construcciones públicas y privadas.
AMENAZAS
Presencia de nuevas empresas que intentan competir en la
actividad de arriendo de maquinaria que actualmente es
nuestro mercado.
Aumentos de costos de los repuestos.
Riesgo de daño al personal por maquinarias pesadas
13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
3.13. Análisis PESTE
poco poco muy
muy negativo neutro
negativo positivo positivo
Presencia de nuevas empresas que intentan
x
competir x Políticas de comercio exterior
Políticas de impuesto en diferentes países x
Factores Oportunidades de participar en Alianzas
Políticos, estratégicos y Regulaciones comerciales x
P internacionales y restricciones
gubernamentales
y legales
Normativa laboral y Reglamentación de los
servicios, Los conflictos políticos relegan aspectos x
fundamentales para el país
Leyes de seguridad y salud laboral x
Aumentos de costos de los repuestos. x
Economía y tendencias en otros países (PBI),
Impuestos específicos de los servicios, Tasas de x
cambio a nivel nacional e internacional
Factores Los precios del alquiler de maquinaria pesada en
E
Económicos el exterior muy altos y Demanda nacional e x
internacional
Inflación a nivel nacional e internacional x
14
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
Crecimiento del mercado empresarial, industrial y
económico
Contar con la representación de proveedores de
x
reconocida calidad
Ingreso de nuevos competidores del sector con un
x
SIG más fuerte
Zona céntrica con abundante trabajo por las
Factores x
construcciones y Niveles educativos
Sociales,
S
culturales y
demográficos Conflictos sociales (demandas laborales). x
Entorno dinámico y complejo que obliga al
cambio continuo, Disminución de arriendo de x
maquinaria.
Hábitos de consumo x
Riesgo de daño al personal por maquinarias
x
pesadas.
Información y comunicación x
Factores
T Mecanismos/tecnología de compra x
Tecnológicos
Creciente interés por el entorno nacional de
x
utilizar mayor tecnología
Disponibilidad de TIC a bajo coste x
Desarrollo sostenible Sus productos son
Factores demandados en mayor cantidad - Eco amigable x
E Ecológicos y Reducción de consumo de papel
ambientales
Reducción de consumo de papel x
15
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
X amenazas x oportunidades
3.14. Objetivos estratégicos
Promover una agricultura, ganadería, acuicultura y agroindustrias para
la seguridad alimentaria, con acceso a mercados competitivo.
Promover los servicios de comercio, transporte y Artesanía de calidad
en la región Ancash.
Mejorar la Oferta Turística en la región Ancash
Lograr una actividad minera responsable en La región Ancash
Preservar, conservar y realizar prácticas ambientales adecuadas de los
recursos naturales.
3.15. Mapa estratégico
Perspectivas Objetivos Estratégicos
FINANCIERA O1. Reducir costos
O2. Establecer precios
óptimos
O3. Mejorar ingresos por
ventas
CLIENTE O4. Percibir la Satisfacción
del Cliente
O5. Reducir las quejas
PROCESOS INTERNOS O6. Mejorar el seguimiento
a los procesos
O7. Establecer controles
preventivos
O8. Lanzar nuevos servicios
APRENDIZAJE Y O9. Capacitar al personal de
CRECIMIENTO ventas
3.16. Balanced Scorecard Estratégico
Nombre Meta
% Reducción Costos 20%
% Precios óptimos 40%
% Ventas 20%
16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
% Satisfacción/ 80%
Recomendaciones
% Quejas 85%
% Seguimiento 90%
% Controles 90%
% Nuevos servicios 20%
% Capacitaciones 90%
% Rotación 50%
Lo que se piensa lograr a favor de la empresa.
3.17. Mapa de Procesos
3.18. Organigrama de organización
17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
IV. DIAGNOSTICO/ANÁLISIS DE LA EMPRESA
18
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
4.1. Diagnóstico de la situación actual
La dirección general de transporte y comunicaciones cuenta con:
a. Órgano de dirección
dirección regional
b. Órgano de control
oficina de control institucional
c. Órganos de asesoramiento
oficina de asesoría legal
oficina de planeamiento, presupuesto y estadística
d. Órganos de apoyo
oficina de administración
e. Órganos de línea
dirección de caminos
dirección transporte aéreo y acuático
dirección de circulación terrestre
dirección de comunicaciones
f. Órganos desconcentrados
Dirección Sub Regional de Transporte y Comunicaciones El
Pacifico.
Dirección Sub Regional de Transporte y Comunicaciones
Conchucos Alto.
4.2. Jornada de Trabajo
19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
La importancia en la jornada de trabajo radica en que si tenemos una
empresa que trabaja a una solo jornada, digamos ocho horas al día, y se produce
una avería en alguna de las máquinas se puede recuperar el trabajo perdido
alargando la jornada de trabajo en los días siguientes, así la pérdida de la
empresa será mínima o nula. En caso contrario, si la empresa cuenta con 2 o
más jornadas, el daño sería perjudicial.
En la Dirección General del Ministerio de Transporte y Comunicación no
existe una jornada definida, puesto que se dedica al alquiler de maquinaria
pesada a las diferentes industrias.
4.3. Tamaño de la Empresa
El valorar el tamaño de una empresa no es nada fácil, pero para nuestro caso
podemos ayudarnos de la tabla que se presenta a continuación, que es una
forma fácil y rápida.
Tabla 1. Tamaño de la empresa
FUENTE: Tesis para obtener el título de Ingeniero Mecánico / Ecuador
Utilizando la Tabla 1, para calificar a nuestra empresa, esta cae en el rango
de 50 y 500 empleados, considerándose como una empresa mediana.
4.4. Tipo de proceso
De los diferentes tipos de procesos que una organización puede tener,
existen combinaciones de acuerdo al rubro de la empresa.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
Este es el caso de GRA que presenta:
Un tipo de proceso de Contratación, al buscar personal con el perfil
adecuado para realizar las operaciones de mantenimiento en la maquinaria
pesada que presta al servicio de los clientes.
Un tipo de proceso de ventas, por ser el Alquiler de la maquinaria
pesada el núcleo de las ventas.
4.5. Ritmo de la actividad
Dentro del ritmo de la actividad tenemos la actividad permanente o la
estacional.
La actividad permanente de la empresa se da cuando esta no depende de un
periodo específico del año para sus ventas, y por otro lado la actividad
estacional es aquella que como su nombre lo dice depende propiamente de un
periodo específico del año.
El ritmo de la actividad de GRA es permanente.
4.6. Grado de automatización
El grado de automatización de la empresa se puede clasificar en tres grupos:
Alto: los procesos están automatizados casi en su totalidad
Medio: el porcentaje de automatización y manual son parecidos
Bajo: el grado de automatización es casi nulo.
En GRA podemos declarar que el grado de automatización que presenta la
empresa es baja.
4.7. Producción de la empresa
Del órgano de dirección
De la dirección regional de transportes y comunicaciones
De la oficina de tramite documentario
21
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
De la imagen institucional
Dentro de ellos encargado de manejar todas las máquinas pesadas
existentes.
4.8. Antigüedad de la instalación
La antigüedad de la instalación se da por una evaluación de la misma. En
función del ritmo de trabajo y del tiempo que lleve funcionando, podemos
encontrarnos con instalaciones que se encuentren en la infancia, en su vida útil
o en su vejez.
Esto es muy útil al momento de determinar qué tipo de mantenimiento
necesitará la empresa, ya que una empresa que se encuentre en la infancia no
necesitará el mismo mantenimiento que el de una empresa que está ya en la
vejez.
4.9. Listado de equipos
Una vez realizado el análisis de la empresa lo siguiente es realizar el listado
de cada uno de los equipos para posteriormente realizar el análisis de cada uno
de los mismos, pero para que este listado sea realmente útil y no una simple
lista se debe realizar una estructura arbórea, donde se establezcan los niveles
de dependencia entre uno y otro.
4.10. Análisis del equipo
Ahora relacionamos todos los equipos que serán incluidos en el plan de
mantenimiento preventivo a proponer. Se realizará una breve descripción de
los mismos y una definición de las principales características técnicas que se
deben tener en cuenta para su mantenimiento.
De manera general, los equipos cuentan con tres sistemas: eléctrico,
22
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
mecánico e hidráulico, sin embargo, para un mejor control del mantenimiento
se realizaron mayores divisiones, a las que se llamaron subsistemas.
EXCAVADORA CON ORUGA (VOLLVO EL360B)
Caja de cambios de 8 velocidades
Motor de combustión
Capacidad de carga del volquete 10 cubos
Refrigerante con agua
Dos cajas de dirección
Imagen del excavador sobre oruga.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
Visita en campo para el plan de mantenimiento.
Foto con el encargado del Taller
24
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
V. GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL MANTENIMIENTO
5.1. Alcance de mantenimiento
De los registros físicos y en línea de los mantenimientos en la Excavadora
sobre oruga (VOLVO EL360B), se realiza un levantamiento de información
para conocer de manera confiable el estado actual del Volquete L800, que
permita analizar de manera minuciosa los comportamientos de las fallas y que
ayude a estimar los posibles periodos, en los cuales se deben realizar acciones
de mantenimiento adicionales a las establecidas por el fabricante, para
preservar al máximo el buen estado de la Volquete L800. Todo llevado a cabo
con una correcta planificación, que garantice la disminución de los tiempos de
paradas imprevistas y la disminución de fallos durante el tiempo de la
Excavadora sobre oruga (VOLVO EL360B).
5.2. Política de mantenimiento
El Gobierno Regional de Ancash (GRA), al ser una institución de estado, en
acuerdo con lo establecido en la ley, se rige a los horarios laborables que
comprenden 8 horas diarias, los 5 días de la semana, en caso de requerirse se
complementan con horas extra los días sábados hasta el mediodía, en algunas
jefaturas como la de mantenimiento.
Durante la operación se detectan fallas en la maquinaria, que son analizadas
por personal de la Jefatura de Mantenimiento, cuya metodología de diagnóstico
y reparación está en función del sector donde se encuentren trabajando el
Volquete L800.
En primeras instancias las averías pueden ser detectadas mediante la
inspección visual seguida de una serie de pruebas y de acuerdo a la criticidad
25
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
de la falla se procede al desarmado y reparación de componentes ya sea en el
sector o se traslada al taller autorizado.
Con la realización del proyecto, se busca determinar las frecuencias con las
que fallan los distintos sistemas del Volquete L800, para adicionar revisiones
preventivas en los mismos que ayuden a incrementar el tiempo de
funcionamiento sin fallas y disminuir las reparaciones.
El GRA cuenta con un taller mecánico para satisfacer sus propias
necesidades en cuanto al mantenimiento de sus equipos.
El compromiso con el desarrollo sostenible de nuestros servicios y la
satisfacción de nuestros clientes es a través de los siguientes compromisos de
mantenimiento:
- Disminuir nuestros costos de mantenimiento correctivo a través de la
implementación de un Plan de Mantenimiento Preventivo.
- Aumentar ingresos por mayor disponibilidad de la Excavadora sobre oruga
(VOLVO EL360B) a través de la ejecución de nuestras actividades
planificadas ejecutadas.
- Brindar un servicio diferenciado al cliente a través de una relación con el
cliente.
- Aumentar nuestra posición en el mercado por el buen servicio y por
aumento de la publicidad en internet.
- Lograr una estructura organizativa y política de contratación con un equipo
perfecto de trabajadores y combinación adecuada de experiencia y motivación
en su plantilla.
- Proporcionar al recurso humano oportunidades y capacitación para que
desarrolle su potencial dentro de la GRA.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
5.3. Objetivos de mantenimiento
Los objetivos de mantenimiento en la Excavadora sobre oruga (VOLVO
EL360B) son:
OM1: Optimizar costos de mantenimiento correctivo no planificados.
OM2: Aumentar ingresos por un buen servicio de disponibilidad.
OM3: Mejorar la relación con el cliente.
OM4: Mejorar posición en el mercado.
OM5: Mantener una estrategia de mantenimiento
OM6. Capacitar al personal de mantenimiento constantemente.
5.4. Estrategias de mantenimiento
Según las ISO 14224:2016, que nos brinda lineamientos de las estrategias
de mantenimiento. Existen 2 categorías.
Volquete L800 está en diseño de implementación de la primera categoría de
estrategia que se realiza antes de la falla, esta es llamada “Mantenimiento
Preventivo”.
Dentro de esta categoría, existen 2 clasificaciones internas, de las cuales
Volquete L800 ha determinado aplicar la primera estrategia de
“Mantenimiento Basado en la Condición (CBM)”.
Esta estrategia está basada en la evaluación de la condición física. Esta
evaluación de condiciones se puede realizar mediante observación del
operador, conducida de acuerdo al programa o mediante monitoreo de
condiciones de parámetros del sistema
Lo que implicaría las siguientes acciones a implementar en la Excavadora
sobre oruga (VOLVO EL360B):
27
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
Inspección y prueba
Examen de la conformidad mediante medición, observación, ensayos de las
características relevantes de un elemento.
Monitoreo de la condición
Actividad que se realiza de forma manual o automática y que esta
desatinada a medir a intervalos predeterminados las características y los
parámetros del estado real de un elemento.
Además, este plan de mantenimiento toma en consideración los manuales
de mantenimiento del volquete L800, proveniente de los proveedores y
fabricantes.
5.6. Gestión del Recurso Humano
5.6.1. Organigrama de mantenimiento
28
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
VI. GESTIÓN OPERATIVA DEL MANTENIMIENTO
6.1. Análisis del tipo de mantenimiento
6.1.1. Preventivo
EL mantenimiento preventivo, como su nombre lo dice, son las labores que
se realizan antes de que ocurra un desperfecto en la maquinaria, todo esto
ocurre bajo condiciones controladas en la empresa.
Objetivos:
Los objetivos del mantenimiento preventivo se pueden sintetizar en la
consecución de tres logros de fundamental importancia y de vital necesidad
para una buena economía empresarial en el área de mantenimiento:
Máximo ofrecimiento actividad - funcionamiento máquina productiva,
con máxima eficiencia funcional, alta confiabilidad operativa y elevado grado
de seguridad industrial.
Reducción al máximo del desgaste o deterioro de los equipos de
producción, preservando el capital invertido en dichos medios.
Optimización de los ítems anteriores mediante alta eficiencia en servicio.
Ventajas Operativas:
Reducción del número de averías en servicio.
Reducción consecuente de emergencia por rotura.
Mayor disponibilidad de actividad máquina.
Mayor índice de confiabilidad en servicio.
Mayor grado de calidad de la producción.
Reducción de horas extras del personal de Mantenimiento.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
Reducción de los materiales requeridos y tiempo – tareas correctivas vs
tiempos tareas preventivos.
Ventajas económicas:
Reducción de inversiones para renovación del equipo productivo.
Reducción del costo de reparaciones en mano de obra y materiales.
Menor cantidad de productos rechazados por Control de Calidad.
Identificación de partes de máquina o máquinas con elevado costo.
Reducción de costos de producción.
PLAN DE MANTENIMIENTO Programado TOTAL
Mantenimiento preventivo para los años 2019-2020.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
DOCUMENTOS PARA EL CONTROL DE LA MAQUINA
Excavadora sobre oruga (VOLVO EL360B) del GRA Cuenta con documentos para el control
de la máquina y llevan un plan de mantenimiento hasta el 2020 sin embargo estos 3 últimos
años no existe ningún mantenimiento realizado a la máquina.
INVENTARIO DE LOS OBJETOS DEL SISTEMA PRODUCTIVO:
Constituye el punto de partida del sistema de información de mantenimiento, ya que aquí se
alistan los componentes (equipos, máquinas, instalaciones y otros), objeto de mantenimiento.
Este instrumento consiste en una descripción superficial de cada objeto sujeto a acciones de
mantenimiento dentro del sistema productivo.
CODIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS:
Consiste en la asignación de combinaciones alfanuméricas a cada objeto de mantenimiento
para su ubicación rápida dentro del sistema productivo. Este instrumento proporciona una
ubicación rápida, secuencial y lógica dentro del sistema productivo, además permite la
automatización o mecanización mediante el computador para el registro de la información
referida a cada objeto.
REGISTRO DE OBJETOS DE MANTENIMIENTO
Su objetivo es el de registrar la información necesaria para el conocimiento de cada objeto sujeto a acciones
de mantenimiento.
Procedimiento M-03. Registro de objeto Mantener
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO
Constituido por la lista de acciones de mantenimiento a ejecutar sobre cada objeto de mantenimiento.
Formato de ejemplo:
FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO
Efectuar el mantenimiento periódico con la frecuencia indicada (diariamente,
31
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
semanalmente, etcétera), o después de un número determinado de horas de
funcionamiento, lo que ocurra primero.
Limpiar siempre la suciedad exterior antes de rellenar líquidos, así como antes de
controlar los niveles de aceite y combustible, y al engrasar o lubricar con aceite.
Para el motor diésel rigen además las instrucciones del fabricante que se encuentran en
el manual del motor.
6.1.2. Correctivo
Basa su acción en la corrección de daños o fallas luego de que éstos se han
producido. Este sistema se basa en la improvisación y representa el más alto
costo para la industria.
Ventajas:
No requiere de una Organización Técnica muy Especializada.
No exige una Programación Previa detallada
Desventajas
La disponibilidad de los equipos es incierta.
Lleva paralizaciones en extremo costo y prolongadas.
El costo extra de materiales, repuestos y mano de obra, que puede ser el
resultado de una avería imprevista la que podría haberse evitado con un poco
de atención.
Molestias causadas al trabajador, el cual, tendrá que abandonar su labor
sin haberla terminado, por fallas imprevistas.
Riesgos del Personal de producción.
6.2. Proceso de Planificación
6.2.1. Codificación de los equipos
El primer paso que vamos a realizar es la codificación de los equipos. Este
32
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
paso es muy importante, ya que así podemos identificar cada uno de ellos, ya
que poseen un código único.
Al momento de realizar la codificación de un equipo se tiene dos
posibilidades a considerar, que son las siguientes:
• Sistemas de codificación no significativos o codificación alfanumérica:
son los que asignan un número o un código correlativo a cada equipo, pero este
código no aporta con mayor información adicional, si no únicamente este
código nos hace ubicar al equipo.
La ventaja del empleo de un sistema de codificación no significativo es la
simplicidad del código, ya que este puede contener cuatro dígitos con los que
se puede identificar todos los equipos de la empresa. La desventaja de este tipo
de codificación es que en empresas grandes no se puede ubicar la máquina en
la cadena a partir del código. Este tipo de codificación es útil en empresas
pequeñas donde no hay un gran número de maquinaria y se puede recordar a
que máquina corresponde cada código.
• Sistemas de codificación significativos o inteligentes o codificación
numérica: este tipo de codificación es opuesto al anterior, ya que este tipo de
codificación aporta con información significativa de la máquina, como puede
ser el área de trabajo, entre otros.
Por otro lado, la codificación del tipo significativa nos ayuda con mayor
información correspondiente al equipo como el área en la que se encuentra
ubicado, el tipo de maquinaria, a que familia pertenece, etc., el único problema
de este tipo de codificación es que el tamaño del código va aumentado en
relación a la información que este aporta.
Dentro de la empresa se planea utilizar un “Sistemas de codificación no
33
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
significativos o codificación alfanumérica”. El formato se explica a
continuación.
A continuación, se muestra información útil que debe contener el código de
la maquinaria, que debería ser la siguiente:
• Abreviatura del Nombre Inicial
• Número Correlativo de acuerdo a la cantidad de máquinas del mismo tipo.
En la siguiente figura se muestra la estructura de la codificación de las
diferentes maquinarias.
ITEM TIPO DE EQUIPO CODIFICACIÓN
1 VOLQUETE VL-1
2 MOTONIVELADORA MT-1
3 EXCAVADORA RC-1
4 RETROCARGADOR RC-2
5 MINICARGADOR MC-1
6 VIBROCOMPACTADOR VC-1
7 GRUA TELESCOPIA GT-1
MONTACARGA
8 MT-1
TELESCOPIO
9 CAMION GRUA CG-1
10 COMPRESOR C-4
11 COMPRESOR C-5
6.2.2. Fichas técnicas
Para poder llevar a cabo la selección de un tipo de mantenimiento que más
se adapte a cada equipo en primer lugar lo que se debe realizar es una lista de
34
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
los equipos que componen la empresa, como sabemos esa lista ya se realizó
anteriormente, y puede ser tan detallada como deseemos.
Con la lista ya elaborada, el paso siguiente es la realización de una ficha
para cada uno de los equipos que componen la lista previamente elaborada.
Esta ficha debe contener los datos más sobresalientes de cada una de las
maquinarias con las que cuenta la empresa para el servicio de alquiler de las
mismas.
En la siguiente tabla se observa el modelo de la ficha para las máquinas de
la empresa.
6.2.3. Hojas de control de fallos
Mediante la elaboración de las hojas de control de fallos lo que se pretende
lograr es el recopilar información de utilidad para generar un historial de daños
de la maquinaria, a fin de poder planificar el mantenimiento preventivo de
acuerdo a las necesidades de la maquinaria que posee la empresa.
Para nuestro caso no existe un historial de daños de la maquinaria.
Por otro lado, el diseñó de las hojas de control de fallos desarrolladas en
este plan registra toda la información necesaria para el mantenimiento.
En las hojas de historial la información que se va a querer recopilar es el
tiempo que se tardó en realizar una reparación, que tipo de repuesto de cambio,
el detalle del repuesto, que persona realizo la reparación, el grupo que resultó
afectado (eléctrico, hidráulico, mecánico, etc.).
Con la información que nos proporciona estas hojas de historial se podrá
realizar el plan de mantenimiento para la maquinaria y la gestión de los
repuestos que se necesitarían.
A continuación, en la Tabla se presenta la propuesta del modelo de la hoja
35
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
de historial de fallas para la Excavadora sobre oruga (VOLVO EL360B).
6.3. Cronograma de mantenimiento
A continuación, se describen los planes de mantenimiento preventivo
diseñados para cada maquinaria, la programación de las actividades y la
frecuencia de ejecución de las mismas indicadas, se realizaron con base en las
instrucciones de los fabricantes y a las recomendaciones de los operadores y
mecánicos que poseen mayor experiencia en la maniobra de los mismos.
De igual forma se establecieron para cada una de las actividades
programadas, las herramientas, equipos y personal necesarios para su
ejecución, con el fin de generar un estimativo sobre los costos en los que debe
incurrir la empresa para llevar a cabo el plan, cabe destacar, que los recursos
asignados en este plan, solo corresponden a un deber ser y se establecen con el
propósito anteriormente mencionado, por lo cual, son susceptibles de ser
modificados de acuerdo a la disponibilidad de los mismos y de los recursos
económicos de la empresa.
Por otro lado, y con la finalidad de ejercer un mejor control sobre el
cumplimiento del plan propuesto, se diseñó en primera instancia un formato
de operación diaria, que tal como su nombre lo indica se debe diligenciar
diariamente, y corresponde a una lista de chequeo que evalúa si los aspectos
fundamentales para el trabajo de un equipo poseen las condiciones adecuadas
para su funcionamiento
Adicionalmente, se crearon los planes de mantenimiento que indican la
frecuencia y periodicidad de ejecución de las actividades, las fichas de
programación de mantenimiento que de una forma más específica indican la
36
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
fecha y hora de realización y en el que se incluyen las actividades preventivas
adicionales, el formato de solicitud de mantenimiento, mediante el cual se
realizan los requerimientos de los recursos necesarios para desarrollar la
actividad según lo programado para cada sistema. Todos estos recursos se
encuentran en formato digital adjunto a este documento
A continuación, se ilustra proceso propuesto para el desarrollo del programa
de mantenimiento preventivo, seguido de la descripción de los planes
propuestos para cada equipo.
PROCESO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
37
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
Formatos del Cronograma de Mantenimiento
38
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
Para que un plan de mantenimiento sea implementado efectivamente, se
hace necesario trabajar con una serie de fichas o formatos en donde se ingrese
información que facilite el control de las actividades en los equipos, para así
obtener un historial u hoja de vida que facilite diagnósticos de falla y/o permita
identificar los „‟malos actores‟‟ en los equipos.
En el desarrollo de esta propuesta se crearon 3 tipos de fichas de
mantenimiento, las cuales son: Formato de operación diaria, Ficha de
programación y Solicitud de mantenimiento. A continuación, se explicará la
función de cada una.
Formato de Operación Diaria
En este formato se registrará diariamente los datos obtenidos de la revisión
correspondiente a los componentes de la maquinaria, se realizará una
inspección de las condiciones mínimas requerida por el fabricante para la
operación del equipo. En la parte superior del formato se ingresa nombres de
quien realiza la revisión y la fecha de esta, en nuestro caso particular el
operador siempre será el encargado de realizar esta operación.
Seguidamente encontraremos todas las actividades de inspección
pertinentes a cada máquina en donde el operador dependiendo del estado del
componente registrará si está en buen o mal estado, simbolizados en el formato
con la letra B y M respectivamente.
Si el operador encuentra una avería o un fallo inminente debe reportar en el
espacio de observaciones la anomalía encontrada, se finaliza el formato
firmando y entregado al jefe de mantenimiento.
Formato de Inspección Diaria. Excavadora sobre oruga (VOLVO EL360B)
proponemos que:
39
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
6.4. Check list de actividades de mantenimiento
Las hojas check list son hojas de control de la maquinaria, en estas hojas se
describe una lista de acciones rutinarias de control, como revisión de presión,
revisión del sistema eléctrico de la maquinaria, entre otras actividades.
Estas hojas de control son manejadas no necesariamente por técnicos o
ingenieros de la empresa, si no por los operadores de la maquinaria, haciendo
que el diseño de estas tenga que ser de fácil entendimiento y manejo para este
tipo de personas.
Las hojas de para realizar esta acción son las mismas de la inspección diaria,
lo que permite realizar acciones necesarias en caso las actividades no se estén
desarrollando.
6.5. Gestión de repuestos
En la dirección general de transporte y comunicaciones existe un
departamento de compras, que es el que realiza todas las adquisiciones
necesarias para la empresa. Este departamento intenta tener el menor stock de
repuestos posibles, mientras que para la realización del mantenimiento en la
maquinaria se intenta tener la mayor cantidad de repuestos posibles en stock.
El trabajo que se va a realizar no es el de gestionar el manejo de un almacén
en la empresa, si no el tener en los repuestos necesarios y más importantes para
la maquinaria y el mantener a esta en funcionamiento.
SELECCIÓN DE LOS REPUESTOS
La selección de las piezas que podemos necesitar con mayor o menor
probabilidad es un aspecto propio del mantenimiento.
Normalmente, los propios fabricantes de los equipos proponen una serie de
recambios para hacer frente a las reparaciones. El valor de los repuestos suele
40
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
ser entre un 3 a un 6% del valor del equipo. El precio de los repuestos debe
tenerse en cuenta como factor para la decisión de compra de un equipo. No
suele ser extraño que el precio de todas las piezas de un equipo supere el del
equipo completo.
Los costos de los repuestos de describen de los cuadros generales de costos
de mantenimiento.
6.6. Costos de mantenimiento
El cálculo premeditado de los ingresos y egresos económicos de una
empresa, es desde hace varios años una de las principales herramientas para el
desarrollo control de sus planes, a este proceso se le conoce como presupuesto,
y puede ser llevado a nivel global o especifico, el presupuesto general de una
compañía, está compuesto por aquellos fijados para cada departamento que la
componen, incluyendo entre estos el de mantenimiento, para este caso, se
manejan únicamente costos, y comprende aquellos generados por el
mantenimiento correctivo y preventivo, en el caso del primero, estos recursos
se manejan como un porcentaje de la suma total (puede estar por debajo o por
encima del requerimiento futuro real), pues se desconocen las fallas que
puedan presentarse y por tanto su costo, sin embargo, para el caso del segundo,
es posible estimar el costo de su ejecución pues las actividades se programan
con anticipación.
VIII. CONCLUSIONES
La auditoría realizada al Área de Patrimonio y Servicios Gerenciales del GRA
Huaraz se enfocó en diversas áreas, teniendo como resultado una categoría de
“Por arriba del nivel promedio” Nivel REGULAR en mantenimiento.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
La etapa de planificación del desarrollo del plan de mantenimiento se realizó
siguiendo las actividades necesarias para obtener el resultado esperado, estas
fueron: Los registros de aceptación de los equipos, codificación de equipo,
dossier técnico, hoja de vida, plan de mantenimiento programado, gestión de
competencias. Finalmente se realizó un plan de mantenimiento basado en el
ENCUESTA Y OBSERVACION PROPIA.
Al realizar el plan de mantenimiento basado en el ENCUESTA y
OBSERVACION PROPIA; además de organizarlo en función al tiempo se
obtendrá un mayor rendimiento para las tareas que se vayan a realizar.
La ejecución del desarrollo del plan de mantenimiento presentado, permite que
se controle todas las posibles fallas que pueda presentar la máquina.
X. ANEXOS
Imagen del taller de las maquinarias.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
Imagen cuadro de maquinaria pesada del DRTC.
Lista de las encuestas
realizadas en DRTC
43
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
44
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
45
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
46
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO - FCA
47