Aplicación de La Ley Penal en El Espacio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

1
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

2
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

En primer lugar a Dios por habernos dado


la sabiduría, fortaleza y salud necesaria
para lograr cumplir con los objetivos
trazados en la presente investigación.

A nuestros padres por su apoyo


incondicional, sus consejos, por su
ejemplo de perseverancia que nos enseña
a nunca rendirnos en la realización de
nuestros sueños.

3
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación desarrollaremos la aplicación de la
ley penal peruana en el espacio, lo que implica el ejercicio de nuestra
soberanía esto se justifica en el interés primordial que tiene el Estado, y en
el deber de asegurar dentro de sus fronteras, el mantenimiento del orden,
se debe tener en cuenta que las leyes penales limitan el ejercicio del poder
estatal impidiéndole a éste que entre dentro del ámbito de otro Estado. Por
ejemplo, cuando el comportamiento delictivo realizado por un nacional se
da en el extranjero, el Perú no tiene el poder de juzgarlo; salvo que existan
circunstancias especiales, aquí se aplican tres principios el de
territorialidad, principio de pabellón o bandera y principio de
extraterritorialidad.
La cuestión del ámbito espacial de aplicación de la ley penal es, pues, una
cuestión que los Estados deciden autónomamente, conforme a lo que se
ha denominado el “principio de la competencia de los Estados sobre su
competencia”. Ahora bien, la territorialidad proclamada encuentra
importantes excepciones, unas de derecho público interno, otras
generadas en la naturaleza del acto y, finalmente, el resto fundada en
normas de derecho público externo o internacional. En este sentido, las
normas jurídico penales no poseen un valor absoluto de eternidad o de
vigencia ultraterrenal, sino que por el contrario, en el ejercicio del
iuspuniendiun Estado constitucionalmente definido como “democrático y de
Derecho”, está sometido a condicionamientos políticos y límites jurídicos
que contribuyen esencialmente a decantar la realidad normativa de
significación típica. Es decir, en la determinación del ámbito de aplicación
del poder punitivo estatal deben respetarse ciertas reglas, evitando la
atribución de un poder arbitrario o exorbitante, de modo que ningún Estado
debería atribuirse un poder punitivo sin tener en cuenta si el supuesto
fáctico guarda relación con sus propios intereses legítimos en cuanto a la
administración de la justicia. En este sentido, la prohibición del abuso del
Derecho, reconocida con carácter general en el ámbito interno e
internacional, representa la última frontera de esta competencia sobre la

4
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

competencia.

CAPÍTULO I

APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY PENAL.

Para (Bramont Arias Torres, 2008), señala que "la aplicación de nuestra
ley penal implica el ejercicio de nuestra soberanía, esto se justifica en el
interés primordial que tiene el Estado, y en el deber que le incumbe, de
asegurar dentro de sus fronteras, el mantenimiento del orden. Un delito es
siempre un ataque a las condiciones de existencia de la sociedad y, aunque
sus consecuencias pasen las fronteras, es la sociedad nacional la que
resulta más lesionada, y es en ella, por tanto, donde debe producirse la
reacción".
Por otro lado, (Bramont Arias Torres, 2008) señala que "la aplicación
espacial de la ley penal supone establecer cuál es el Estado competente
para perseguir o sancionar un hecho delictivo en función del lugar en que
éste se ha ejecutado. Se precisan dos marcos sobre los que se estudia la
validez de la ley penal en el espacio: principio de territorialidad y los casos
de extraterritorialidad (principio real, principio de personalidad, principio de
universalidad). Así, existen reglas de solución ante el conflicto de distintas
legislaciones aplicables a un hecho delictivo. Son principios que se refieren
a la aplicación del Derecho Penal del Estado en casos en los que, por el
lugar de comisión o por la nacionalidad o estatuto personal del autor o de
la víctima, se podría dar la posibilidad de aplicar el Derecho Penal de otro
Estado".

Segun (Bacigalupo Zapater, 2002) "La ley penal importa un ejercicio de la


soberanía del Estado, lo mismo que el resto de la legislación estatal. En
consecuencia, su validez aparece limitada en el espacio por la extensión
dentro de la cual se reconoce en la comunidad internacional el ejercicio de
la soberanía. La validez espacial de la ley se determina de acuerdo con una

5
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

serie de principios que, en distinta medida, conforman el sistema de


Derecho penal internacional de cada legislación. En la actualidad existe a
este respecto un extendido consenso legislativo".
Al establecer el legislador el dominio de aplicación de su ley penal,
comprende ciertos casos que tienen lugar en el extranjero, y hace esto
sabiendo que los otros Estados proceden de la misma manera. No se
puede por esta razón, considerar a tales reglas como normas consagradas
a resolver conflictos espaciales de leyes represivas.
La finalidad del legislador es más bien de evitar que un acto delictuoso
permanezca impune; aun cuando por lograrlo dé lugar a conflictos positivos
con la legislación penal de otros Estados.
Las leyes penales referidas a su ámbito de aplicación limitan el ejercicio del
poder estatal, impidiéndole a éste que entre dentro del ámbito de otro
Estado. Por ejemplo, cuando el comportamiento delictivo realizado por un
nacional se da en el extranjero, el Perú no tiene el poder de juzgarlo; salvo
que existan circunstancias especiales, en todo caso el procedimiento a
seguir es la extradición. Nuestro ordenamiento jurídico es válido para
nuestro territorio, pero esto no impide que en ciertos casos se surja una
aplicación “ultra territorial”, la cual consiste en ampliar el alcance de
aplicación de nuestras normas a supuestos concretos que son definidos y
establecidos por la propia ley. Una aplicación estricta del principio de
territorialidad nos podría llevar, a dejar impune delitos cometidos dentro de
nuestro territorio cuando el delincuente se fugase a otro país. El Estado que
lo refugiase sostendría en aplicación estricta del principio de territorialidad,
que nada tiene que ver con los delitos perpetrados en otro Estado. Pero,
un Estado no puede desinteresarse por completo de lo que ocurre fuera de
su territorio, porque entonces no presentaría defensa adecuada a los
bienes jurídicos que está llamado a tutelar. Por tal razón, si bien el principio
de territorialidad tiene carácter central en el desarrollo de la aplicación
territorial, éste debe complementarse con otros principios.

6
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

1. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
La regla general relativa al ámbito penal es que las leyes penales obligan a
todos los residentes en territorio peruano y a cualquier persona que cometa
un ilícito penal en dicho territorio sin distinción de su nacionalidad (art. 1 del
C.P). La utilización de este criterio se funda tradicionalmente en el
reconocimiento del territorio como un presupuesto o elemento esencial del
Estado, indispensable para la existencia de un Estado como tal, o bien en
su consideración de ámbito de validez espacial del orden jurídico de un
Estado.
Desde un punto de vista objetivo o espacial se ha sostenido que la noción
penal de territorio es una noción jurídica y que en la misma se comprenden
todos los lugares o espacios a los cuales se extiende la soberanía del
Estado. Por ello se señala que el principio de territorialidad se identifica con
el espacio geográfico sometido a soberanía del Estado, generalmente sin
interferir en el territorio de otros Estados o sin aceptar la aplicación de leyes
penales extranjeras en su territorio matizado, en este sentido, por la
aplicación extraterritorial de la ley penal, por los supuestos de extradición o
por la incipiente gestación de un derecho penal internacional.
Desde un punto de vista subjetivo, el principio de territorialidad atribuye la
competencia a los órganos jurisdiccionales nacionales para el
enjuiciamiento de las conductas delictivas cometidas en territorio peruano,
ya sea por nacionales o por extranjeros (Art. 1 del C.P). De esta regla
general se exceptúan, sin embargo, los supuestos de inmunidad de
jurisdicción y de ejecución, que como excepciones al principio de igualdad
sustantiva, deben ser en todo caso interpretadas con carácter restrictivo.
Lo que limita la aplicación territorial de la ley es el concepto jurídico de
territorio, que no necesariamente coincide con su extensión física, ya que
aquel se extiende a todos los lugares sobre los que el estado ejerce su
"jurisdicción" legislativa y judicial, las tierras comprendidas dentro de sus
límites internacionales, el mar territorial, el espacio aéreo, las naves y
aeronaves públicas y privadas con pabellón nacional que se encuentran en
alta mar (mar libre) o en su espacio aéreo y los lugares donde, por convenio

7
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

internacional, ejerce dicha jurisdicción.


Aparte de lo establecido en el artículo 54 de nuestra Carta Política, tenemos
que, la extensión del mar territorial ha sido señalada por el Estado peruano
en 200 millas (art. 3 del D.S., del 10 de agosto de 1947). Extensión que no
es reconocida por todos los países; pero sobre la cual es indispensable que
ejerza soberanía y jurisdicción el Estado peruano para "reservar, proteger,
conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que en
o debajo dicho mar se encuentran" (art. 2 del D.S. antes mencionado). Los
fines específicos que justifican la decisión peruana permiten, de otro lado,
que admita un criterio distinto en relación con la represión penal.
En cuanto al espacio aéreo, el gobierno peruano declaró, mediante
Resolución Suprema del 15 de noviembre de 1921, tener derecho absoluto
sobre la parte que cubre su territorio y sus aguas territoriales (Reglamento
de la Aviación civil y Comercial. Por Resolución Suprema del 17 de
setiembre de 1936, se adhirió a la Convención Internacional de Navegación
Aérea de París de 1919 (CINA), renovada en 1929 y 1933, en la que se
reconocía tal derecho. En el art. 2 de la Ley de Aeronáutica Civil de 1965,
se estatuye claramente que: "La República del Perú ejerce soberanía
exclusiva sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y aguas
jurisdiccionales comprendidas dentro de las 200 millas".
1.1. Principio de pabellón o bandera (teoría del territorio
flotante).
Se parte de la premisa que la ley aplicable es la del lugar donde se
ha cometido, no interesa si el sujeto es nacional o extranjero.
Nuestro código penal en su art.1°amplía el territorio nacional
principio del pabellón mediante una ficción jurídica:
a) Art.1° núm.1: Naves o aeronaves nacionales públicas en
donde se encuentren.
b) Art.2° núm. 2: Naves o aeronaves nacionales privadas que se
encuentren en alta mar o en espacio aéreo donde ningún
Estado ejerza soberanía.
De aquí entonces que, el concepto jurídico de territorio no coincida con el

8
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

concepto geográfico sino que, por el contrario, el concepto jurídico es más


amplio.
Además, se debe tener en cuenta el art. 5 de la Ley N° 24882, de acuerdo
a la cual los actos realizados y los delitos cometidos a bordo de aeronaves
civiles peruanas que se encuentren sobre territorio extranjero se someterán
a la ley peruana, excepto que los efectos de tales actos o delitos afecten a
la seguridad o el orden público del Estado subyacente o causen daños a
personas o bienes dentro de dicho territorio. También debemos mencionar
el art. 6 de la misma ley, donde se establece que los delitos cometidos a
bordo de aeronaves civiles extranjeras en vuelo sobre territorio peruano se
rigen por las leyes del Estado de matrícula de la aeronave, excepto cuando
afecten la seguridad o el orden público de la República peruana y cuando
causen daño a personas o bienes en territorio peruano. Por último, el art.
33 de la misma ley establece que las aeronaves del Estado al servicio de
poderes públicos, militares, policía, correo, sanidad y aduana en cuanto
presten servicios remunerados, se someten a las leyes peruanas.

2. PRINCIPIO DE UBICUIDAD
Para determinar cuál es el lugar de comisión de un hecho punible, delito o
falta, y de ese modo conocer si nuestra legislación es aplicable o no, se
recurre al criterio de ubicuidad (art. 5º CP), que enseña que dicho lugar de
comisión es aquél donde el autor o partícipe actuó u omitió la obligación de
actuar, o en el que se producen sus efectos.
Por ejemplo: si un peruano mata en nuestro territorio, lo juzga nuestra
legislación, si un chileno mata en su territorio, lo juzga chile, pero si entra a
territorio peruano lo puede juzgar el Perú. Se debe tener en cuenta, además
el principio del “Non bis in idem” según el cual una persona no puede ser
juzgada dos veces por la misma causa.
No se trata, entonces, de prestar atención solo al lugar donde se dio inicio
a la ejecución del comportamiento o se manifestó la voluntad de actuar, o
considerar únicamente dónde se produjo el resultado; pues si cualquiera
de estos supuestos hubiese acaecido en el territorio de la República,

9
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

entonces, será aplicable nuestra legislación. Este es el sentido de la


ubicuidad o presencia en todas partes.

2.2. Concepto de lugar de comisión (locus delicti commissi)


Las integración y delimitación del concepto jurídico de territorio, trae
aparejado el examen del problema atinente a fijar el lugar de comisión del
delito, por cuanto el desarrollo del principio territorial necesita dilucidar este
tema, para poder afirmar o rechazar la aplicación de la ley penal nacional,
ya que la aplicación del principio real parte de la premisa de que, en el caso,
el principio territorial no es aplicable pues el lugar de comisión del delito ha
sido el extranjero.
Dado que el delito tiene diversos elementos que pueden separarse
conceptualmente, la definición del lugar de comisión del delito puede
vincularse a uno de esos elementos; ello ha dado lugar a tres posiciones.

2.2.1. Teoría de la acción (o de la manifestación de la voluntad


o de la actividad o de la residencia)
Considera que la cuestión se vincula con la del tiempo de comisión
y que ambas reclaman una respuesta única. Afirma que el lugar de
comisión es el de la actuación de la voluntad; debe estarse siempre
al lugar en donde se exteriorizó la acción, donde ella se ejecuta, pues
ése es el lugar en donde el autor se puso en contradicción con la
norma legal.
En los llamados delitos a distancia (aquellos en que la actuación de
voluntad tiene lugar en una jurisdicción y el resultado en otra), debe
aplicarse la ley del Estado donde tuvo lugar la actuación de voluntad.

Fundamentos
Tomar en cuenta el resultado no permite una solución uniforme
porque hay delitos sin resultado (casos de tentativa o en los delitos
de pura actividad).
Una teoría basada en el resultado determinaría soluciones

10
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

insatisfactorias cuando por ejemplo: El autor realiza la acción en un


estado de incapacidad de culpabilidad (inimputabilidad) y el
resultado se produce cuando ya ha recuperado la normalidad. En
éste caso habría que sancionar, lo que sería una solución
inadecuada.
Hay dificultades para determinar el lugar del resultado.
Para (Fierro Méndez, 2012) pueden darse hipótesis de conflictos
negativos de competencia, situación que podría presentarse si en un
país que adopta la tesis del resultado se lleva a cabo la
manifestación de la voluntad, mientras que en el otro país que
sostiene el criterio de la manifestación de la voluntad, se produce el
resultado, caso en el que ninguno de los países se encontraría en
condiciones de castigar al autor del hecho delictivo generando el
riesgo de que el delito quede impune.
2.2.2. Teoría del resultado
Sostiene que el lugar de comisión debe ser aquel en que “la serie
causal en curso alcanza el objeto amenazado”; es decir, en donde
se consuma el hecho.
El Estado donde se produce el resultado debe poder sancionar la
perturbación del orden que ha sufrido.

2.1.3. Teoría de la ubicuidad (de la unidad o de la equivalencia)


Según (Binding, 2009) esta el delito debe reputarse cometido tanto
donde se produce el resultado como allí donde se ha ejecutado la
acción.
El fundamento teórico de la ubicuidad reside en la unidad que
constituyan, típicamente considerados la acción y el resultado, lo que
impediría su separación y consideración aislada.
Un sector de la doctrina ha entendido que efectos del delito no son
otros que su resultado. (Teoría de la ubicuidad).
Esta teoría es la que adopta nuestro código penal en su artículo 5
afirmando que el lugar de comisión de un delito es aquel en el cual

11
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

el autor o participe ha actuado u omitido la obligación de actuar o en


el que se producen los resultados.
Respecto del lugar de comisión del delito se debe tener en cuenta:
a) El espacio donde se ha de considerar realizado el delito, lo
cual guarda relación con la aplicación territorial de la ley
penal; y,
b) La atribución de competencia de los tribunales peruanos
art.2° y 3° del Código Penal.

3. APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DE LA DE LA LEY PENAL


La pretensión del Estado de aplicar las propias leyes no termina en los
límites de su territorio. En las legislaciones vigentes y en la teoría se
encuentran extensiones del ámbito de aplicación de la ley penal a hechos
cometidos fuera del territorio. Dichas extensiones se justifican sobre la base
de principios diversos del territorial.

Evidentemente, la territorialidad proclamada en el art. 1 del C.P resulta


incompleta para regular la extensión y límites de la jurisdicción en el orden
penal. Su contenido posibilita, desde un punto de vista positivo, el
enjuiciamiento de todas las acciones punibles cometidas en territorio
español, con independencia de la nacionalidad de sus autores; sin
embargo, desde un punto de vista negativo, no propicia la persecución de
los delitos cometidos en el extranjero, aunque lo fueran por nacionales. Por
ello, nuestra legislación ha necesitado acudir a otros elementos de
conexión de la competencia jurisdiccional en el orden penal.
Efectivamente, con la emergencia del Estado liberal surgió la doctrina de la
soberanía absoluta sobre un determinado territorio, la cual llevaba
indisolublemente aparejado el ejercicio de la misma sobre todos los
residentes hasta los confines territoriales del Estado. Pero esta estricta
visión del principio de territorialidad fue evolucionando al ponerse de relieve
que el Estado necesita mantener relaciones con sus ciudadanos más allá
de los límites geográficos; al mismo tiempo, se empezó a reconocer que

12
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

ciertos actos producen efectos en el territorio nacional, aun cuando hayan


acontecido en el extranjero.

A partir de estas consideraciones se comienza a hablar de


extraterritorialidad de la ley penal, se trata de buscar vínculos que legitimen
la competencia de la jurisdicción nacional en controversias con elementos
extranjeros, más allá de los lazos tradicionales. El problema que se suscita
en este ámbito es el de la “razonabilidad” de los vínculos de atribución de
la competencia penal a un órgano jurisdiccional nacional. A este problema
viene a dar respuesta el código penal que recoge los siguientes vínculos;
La nacionalidad del sujeto activo del delito, la protección de los intereses
nacionales, la consecución de la justicia universal, la justicia por
representación.

3.2. Principio real, de protección o de defensa


El principio territorial, que constituye la base de la defensa de un país
contra la actividad delictiva, no es suficiente resguardo cuando la
lesión de los bienes jurídicos bajo la protección de la soberanía
nacional, proviene de comportamientos realizados fuera de la
jurisdicción vernácula. El principio real o de defensa complementa
en estos casos la protección represiva, al extender la aplicación de
la ley penal del Estado a los delitos cometidos, por extranjeros o
nacionales, fuera del territorio del país o de los lugares sometidos a
su jurisdicción, cuyos efectos deban producirse en ellos.

Se basa en la necesidad de proteger los intereses nacionales y lleva


a castigar los delitos que ataquen esos intereses, con arreglo a la
legislación del país atacado, sin tomar en consideración el lugar
donde se cometió el delito. El ejemplo que indica (Fontán Balestra,
2009) es el de la falsificación de moneda perpetrada en el extranjero,
que afecta al estado cuyo signo monetario es objeto de imitación. De
acuerdo con (Creus, 2010), el principio de defensa es una derivación

13
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

"objetiva" del principio de nacionalidad, ya que el aspecto decisivo


en él es la nacionalidad del bien protegido, la ley penal ampara los
"intereses nacionales" y, por tanto, rige ella en todos los casos en
que el delito vulnera o amenaza uno de esos intereses, cualquiera
que sea su lugar de comisión y sin que interese la nacionalidad del
autor.
La cuestión básica que tiene que ser resuelta es la de que bienes
jurídicos "nacionales" se tienen que considerar para discernir la ley
aplicable, ya que sólo algunos de esos bienes dar lugar a la
aplicación de la ley penal del estado.
Se indica generalmente, se reducen a los consustanciados con la
organización, preservación y actividades fundamentales del estado
(integridad territorial, defensa, moneda, etcétera) siendo habitual
que para determinarlos las leyes enuncien taxativamente esos
bienes o los delitos que se rigen por este principio para evitar
dificultades interpretativas, cosa que no ocurre en nuestro derecho.
"El principio real o de defensa ha sido justificado invocando la idea
de que el Estado tiene el derecho de recurrir a la legítima defensa
frente a los ataques de que sea víctima. Si bien es cierto que la idea
es en parte correcta, en cuanto supone que el Estado busca
protegerse y conservar tanto su integridad como su estabilidad, no
es menos cierto, también, que es innecesario utilizar la expresión
legítima defensa, que tiene una significación precisa en Derecho
Penal".
Así tenemos el art. 2° núm. 2 y 3 del código penal:
a. Principio real o de defensa: la ley peruana se aplica a todo
acto que afecte los intereses del estado, no interesa la
nacionalidad del sujeto, ni el territorio donde se cometa (art.
2° núm. 2 y 3):
b. numeral 2: cuando se atenta contra la seguridad y la
tranquilidad pública, siempre que produzca sus efectos en el
territorio de la república.

14
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

c. numeral 3: cuando se agravia al estado y la defensa nacional,


a los poderes del estado y el orden constitucional o monetario.

3.3. Principio de personalidad

La ley peruana se aplica a nacionales, sean éstos autores o víctimas


del delito cometido en el extranjero (artículo 2 incisos 1 y 4)
Inciso 1: cuando la gente es funcionario o servidor público el ejercicio
de su cargo.
Inciso 4 : cuando es perpetrado contra peruano o por peruano y
delito está previsto como susceptible de extradición según la ley
peruana, siempre que sea punible también el estado en que se
cometió y el agente ingrese de cualquier manera al territorio de la
república.
Se da cuando en un territorio extranjero se comete un delito por
peruano o contra peruano. Este principio sólo podrá materializarse
si el delito es susceptible de extradición, y el autor ingresa a territorio
para ser juzgado. La extradición consiste en esencia “en la entrega
a un Estado de un sujeto penalmente perseguido o condenado en el
mismo, por otro Estado, en cuyo territorio se ha refugiado para que
pueda ser enjuiciado u obligado a cumplir la condena”. A ella se
accede comúnmente sí, tras revisar las circunstancias concurrentes,
se dan los requisitos exigidos por las normas jurídicas
supranacionales en vigor, por los convenios bilaterales suscritos en
sendos países o por las normas internas de la nación requerida en
cuanto regulan la denominada extradición pasiva, materia en la que
el principio de reciprocidad marca prioritariamente y a falta de otra
norma expresa, las relaciones de los pueblos respectivos.
Expresa este principio es decisiva la nacionalidad de los sujetos que
intervienen en la relación jurídica originada por el delito. Considera
que la ley del Estado sigue al nacional donde quiera que él se
encuentre, es decir, los individuos son portadores de su propio

15
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

estatuto personal. Asimismo este principio, menciona que la ley del


país a que el individuo pertenece es la que debe aplicarse,
fundándose esta tesis en el sentido de dependencia persona de cada
súbdito a su estado. Distingue este autor en principio de
personalidad activa cuando se trata del autor del delito, o
personalidad pasiva referida a la víctima.
 Activa: aplicable a nacional que cometa hecho punible en
extranjero, susceptible de extradición, y que culpable ingrese
al país.
 Pasiva: aplicable a extranjero que comete delito contra
nacional en el extranjero, susceptible de extradición, e ingrese
al país.

3.3.1. Principio de personalidad activa

La ley peruana se aplica al nacional que cometa una


infracción en el extranjero (artículo 2 inc. 4 del C.P.). Se exige
que la infracción sea susceptible de extradición, que exista
doble incriminación (delito también punible en el Estado
extranjero) y que cuando el culpable ingresare de cualquier
modo en el territorio de la República. La nacionalidad de la
víctima es indiferente.
3.3.2. Principio de personalidad pasiva
La ley peruana se aplica al extranjero que comete un delito
contra un nacional fuera del territorio de la República (artículo
2 inc. 4 del C.P.). Se exige que la infracción sea susceptible
de extradición, que haya doble incriminación y que cuando el
culpable ingresara de cualquier modo en el territorio de la
República.

16
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

4. PRINCIPIO UNIVERSAL O DE JUSTICIA GLOBAL (ART. 2º, INCISO 5


CP)
Determinados delitos o crímenes internacionales como el genocidio, la
tortura o la trata de personas, habilita a cualquier Estado a encausar y
sancionar a sus autores, sin tomar en consideración la nacionalidad del
agente o el lugar de comisión del ilícito. Nuestro CP se afilia a esta posición
cuando establece que, aun cuando el delito no se haya cometido en la
República, el Perú está obligado a aplicar su ley punitiva conforme a los
tratados internacionales. De esta manera se busca contrarrestar la
impunidad, oponiéndole un mecanismo de persecución mundial.
El Perú está obligado a reprimir conforme a tratados internacionales, es
decir, hay delitos que en los que nuestro país por ser parte en el tratado
internacional está obligado a sancionar; en otras palabras, la ley penal de
estos
Estado tiene validez universal, de modo que la acción penal puede ser
promovida por cualquiera de ellos, no importando el lugar en que el delito
se hubiera cometido, la nacionalidad del delincuente o del titular del bien
jurídico. Sólo se exige que el autor se encuentre en el lugar de la represión
y que no haya sido castigado o que no lo haya sido suficientemente en otro
país. Por ejemplo: el caso de los alemanes juzgados en Chile por el
genocidio de la Segunda Guerra Mundial. La base legal de este tipo de
casos la encontramos en el art. 2 núm. 5. En opinión de (Fontán Balestra,
2007) “se aplica este principio por supuestos de hecho que de suyo
constituyen una afrenta a la humanidad y contesta elementales
sentimientos de probidad de los hombres, sea cual fuere el lugar que
habitan”.

5. PRINCIPIO DE DERECHO PENAL POR REPRESENTACIÓN O


COMPETENCIA DE REEMPLAZO O DE SUSTITUCIÓN (ART. 3º CP)
En circunstancias de una extradición pasiva en la que el Perú no entrega al
extraditable a la autoridad extranjera que lo requiere, es posible que a dicho
caso se aplique nuestra legislación nacional.

17
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

6. EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DE LA LEY


PENAL PERUANA (art. 4º CP)

Los principios de defensa estatal, de personalidad activa y pasiva, y de


justicia universal, no serán aplicables:
a) cuando la acción penal se ha extinguido, conforme a una u otra
legislación concernida; aquí se presentan diversos casos como:
 la prescripción de la acción penal o de la pena.
 La autoridad de la cosa juzgada sentencia absolutoria o
condenatoria si ha sido cumplida.
b) cuando se trate de delitos políticos o conexos con ellos; y,
c) cuando el agente haya sido absuelto en el extranjero o el condenado
haya cumplido la pena o ésta se halle prescrita o remitida,
haciéndose la salvedad de que si no la ha cumplido totalmente, el
proceso podrá renovarse ante los tribunales peruanos, pero se
computará la parte de la pena cumplida.

 El caso de las naves y aeronaves (art. 1º, incisos 1 y 2 CP)

Para determinar la aplicación de la ley penal en el caso de naves y


aeronaves, se sigue el principio del pabellón o de la bandera a la que
pertenecen, o el del país de matrícula. En razón de las particularidades que
aquellas ofrecen, nuestra legislación se aplicará a todo hecho punible
cometido en naves o aeronaves nacionales públicas, entendidas como las
militares o de guerra y las dedicadas en exclusividad al servicio del poder
público, como las de correo, aduanas y policía, sea cual fuere el lugar
donde se encuentren.
También se aplicará a los delitos ocurridos en naves y aeronaves
nacionales privadas que se hallen en alta mar o en un espacio aéreo donde
ningún Estado ejerza soberanía; esto quiere decir que, si un delito es
cometido en una nave extranjera privada en el dominio marítimo peruano,

18
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

tendrá vigor nuestra ley, circunstancia que sufre cierta modulación cuando
se trata de aeronaves extranjeras que surcan nuestro espacio aéreo, pues
resulta aplicable la legislación penal peruana solo en la medida en que el
ilícito afecte la seguridad o el orden público del Perú, o cause perjuicio a
personas o bienes en nuestro territorio.

7. LA EXTRADICIÓN
La existencia de fronteras combinada con la aplicación territorial de la ley
penal determina que los delincuentes traten de sustraerse a la aplicación
de la ley penal huyendo del país en el que han cometido el delito, y
refugiándose en otros países. Para evitar en estos casos la impunidad de
los delincuentes, se recurre a la institución de la extradición.
La extradición consiste en la entrega de un delincuente por parte del Estado
en cuyo territorio se ha refugiado a aquel otro Estado que es competente
para juzgarle o para ejecutar la pena o la medida de seguridad impuesta.
Normalmente, la extradición se lleva a cabo en virtud de tratados bilaterales
o multilaterales suscritos y ratificados por los Estados o de leyes que
regulan la extradición.

7.1. Extradición activa – extradición pasiva


Hay extradición activa cuando es el Estado el que solicita la entrega
a otro Estado.
La extradición pasiva consiste, por su parte, en el procedimiento de
autorización de la entrega por parte del Estado que tiene al presunto
delincuente.
7.2. Procedimiento de extradición
El procedimiento de extradición varía mucho de Estado a Estado.
Hay países en que la solicitud de extradición puede hacerse por
cualquier autoridad. En otros sólo es el Gobierno el competente, a
solicitud judicial.
En cuanto a la extradición pasiva, se suele hablar de extradición
gubernativa, judicial o mixta según que la concesión de la extradición

19
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

se base en una resolución de una autoridad administrativa


(extradición gubernativa), se adopte por un órgano de la
Administración de Justicia (extradición judicial) o requiera una
intervención conjunta de las autoridades administrativas y de los
tribunales (extradición mixta).

7.3. Principios (límites) de la extradición pasiva


Tradicionalmente, y a través de las leyes y tratados de extradición
se han ido derivando un conjunto de principios y límites a la
extradición pasiva, de aplicación muy extendida en la actualidad.
Algunos tienen que ver con las características del delincuente, otros
con el delito cometido y, por último, cabe también por razón de las
penas aplicables.
Así, la extradición suele basarse en el principio de legalidad,
especialidad, doble incriminación y “ne bis in idem”; sólo los delitos
enumerados en las leyes o tratados de extradición suelen ser objeto
de la misma (salvo reciprocidad); la extradición limita las
posibilidades de enjuiciamiento por parte del Estado que recibe al
delincuente a los delitos objeto de extradición; se exige que el hecho
sea delictivo conforme a la legislación de ambos Estados (el Estado
requirente y el requerido) (principio de doble incriminación);se
establecen garantías para evitar el bis in idem y el enjuiciamiento
por tribunales de excepción.
De otra parte, los Estados no suelen conceder la extradición ni de
sus propios justiciables ni de los nacionales, que normalmente
pueden también juzgar en razón del principio de personalidad,
suelen excluir de la extradición a los jóvenes (menores de 18 años)
y los hechos leves o de escasa gravedad y en caso de posibilidad
de aplicación de la pena de muerte obligan a la suscripción de un
compromiso por parte del Estado requirente de conmutación de esta
pena por otra.
Los límites tradicionales a la extradición son la no entrega por delitos

20
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

fiscales o militares, aunque son éstos supuestos progresivamente


atenuados en razón de los acuerdos de cooperación interestatal y
de las alianzas militares, y, sobre todo, la no entrega por delitos
políticos, de los que progresivamente se han ido excluyendo los
delitos de terrorismo.

Debido a la dificultad de determinación del concepto de delito político


(¿ha de atenderse al móvil, a la naturaleza del delito cometido, a
ambos criterios?), recientes tratados de extradición van sustituyendo
esta referencia por la cláusula o excepción a la extradición basada
en la sospecha de que la extradición tiene como fundamento motivos
discriminatorios o que la entrega del individuo al Estado requirente
podría colocarle en una situación de alto riesgo de sumisión a actos
de tortura o de grave violación de sus derechos humanos.
Los actos de terrorismo no suelen considerarse a estos efectos
delitos políticos. Los delitos políticos no son susceptibles de
extradición.

21
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

Conclusión
a) La actuación de las leyes penales respecto a su aplicación espacial
está sujeta a los principio de territorialidad, principio de pabellón o
bandera, principio de ubicuidad, estos principios contribuyen o
determinan que la aplicación espacial sea de forma correcta,
también está la extradición para los delitos cometidos fuera de
nuestro territorio consiste en la entrega de un delincuente por parte
del Estado en cuyo territorio se ha refugiado el presunto delincuente
a aquel otro Estado que es competente para juzgarle o para ejecutar
la pena o la medida de seguridad impuesta.

b) Llegamos a la conclusión que si existe una aplicación coherente en


los principio de territorialidad, principio de pabellón o bandera,
principio de ubicuidad aplicados en la ley espacial ya que hay
hechos que se cometen en otros países que son penados mediante
esta ley y para ello existen estos principios en los cuales se basa en
un castigo para aquellos que cometen estos delitos que son de
nuestra nacionalidad en otros países.

c) Este trabajo ha contribuido a nuestro aprendizaje que era uno de


nuestros objetivos principales, ya que al adquirir conocimientos
sobre la aplicación de la ley penal en el espacio ayudará a que la ley
sea aplicada correctamente, sin la violación de ningún Derecho.

d) Con la existencia del derecho comparado nos ha permitido llegar a


una determinante conclusión de cómo se desarrolla la legislación
penal en diferentes países de América , observando ciertos criterios
que diferentes legislaciones aplican en la comisión de cualquier
delitos cometido y a la vez el respeto que se preserva de acuerdo a
tratados internacionales en los se encuentran adheridos .

22
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

e) Las legislaciones en base al derecho penal generalmente todas


consideran que el principio de territorialidad tiene prioridad sobre
diversos criterios se respetan y prevalecen con relevancia en la
aplicación de la ley penal , es posible mencionar que los diversos
ordenamientos jurídicos están ligados al principio de soberanía que
garantiza la intangibilidad y respeto a la autonomía de cada país ,
asi también manteniendo un orden político , orden represivo en caso
ocurra la alteración y perturbación de la tranquilidad pública , es asi
mencionar que el PERÚ y otras legislaciones internacionales están
obligados a reprimir conforme a tratados internacionales porue la ley
penal de estos estados tiene validez universal.

23
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

Bibliografía
Bacigalupo Zapater, E. (2002). Derecho Penal Internacional. Buenos Aires-Argentina:
Dykinson.
Binding, K. (2009). La culpabilidad en el derecho penal . Buenos Aires-Argentina: B de F.
Bramont Arias Torres, L. M. (2008). Manual del derecho penal. Perú: EDDILI.
Creus, C. (2010). Derecho Penal: Parte General. Buenos Aires-Argentina: Astrea.
Fierro Méndez, H. (2012). Manual de Derecho Procesal Penal. Bogota, Colombia: Leyer.
Fontán Balestra, C. (2007). Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires-Argentina: Abelet.
Fontán Balestra, C. (2009). Derecho Penal: Introducción y Parte General. Buenos Aires-
Argentina: McCauley Books.
Villavicencio Terreros, F. (2017). Derecho Penal Parte General. Perú: Librería Jurídica
Grijley.

Trabajos citados
Bacigalupo Zapater, E. (2002). Derecho Penal Internacional. Buenos Aires-Argentina:
Dykinson.
Binding, K. (2009). La culpabilidad en el derecho penal . Buenos Aires-Argentina: B de F.
Bramont Arias Torres, L. M. (2008). Manual del derecho penal. Perú: EDDILI.
Creus, C. (2010). Derecho Penal: Parte General. Buenos Aires-Argentina: Astrea.
Fierro Méndez, H. (2012). Manual de Derecho Procesal Penal. Bogota, Colombia: Leyer.
Fontán Balestra, C. (2007). Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires-Argentina: Abelet.
Fontán Balestra, C. (2009). Derecho Penal: Introducción y Parte General. Buenos Aires-
Argentina: McCauley Books.
Villavicencio Terreros, F. (2017). Derecho Penal Parte General. Perú: Librería Jurídica
Grijley.

24

También podría gustarte