Medidas de Peso
Medidas de Peso
Medidas de Peso
* Antiguo Oriente
Gur: 300 sila en Babilonia (252 litros), 120 sila en Mari (100,8 litros).
Gur-mah: 480 sila, 403 litros.
Hekat: 4,78 litros.
Karu: 600 sila, 504 litros.
Kúr: 2000 sila = 500 toneladas.
Karu: Abarca desde los 100 a los 300 litros.
Mina: 60 siclos: 600 gr.
Parisu: 60 litros o kg. Medida hittita, del s. XIII a.C..
Siclo: 8 a 10 gr. aprox.
Sila: medida del antiguo oriente: 0,84 litros u 840 gramos.
Talento: 50 minas, 3000 siclos: 30 kg.
*Antiguo Testamento
Efa: 37 litros.
Gomer: 1/10 de un efa, 3,7 litros.
Homer: 10 efas, 370 litros.
Seah: 1/3 de efa, 12,3 litros.
** Para líquidos
* Nuevo Testamento
** Mundo antiguo
As: moneda romana que tenia a Juno en una de sus caras, equivalia a una libra romana o sea 300 gr.
Choiniques: 1,08 litros.
Congio: 3,24 litros.
Daraica: en griego dareikos. Moneda de oro persa acuñada por Dario I. Luego designaría también
las monedas de oro de otros grandes reyes. Equivalía a 20 sigloi, shekels de plata.
Denario: (denarius) 10/12 de libra romana o 250 gr..
Dracma: durante mucho tiempo el sueldo base de soldados, artesanos, etc.. Medida de peso y moneda
después. La dracma ateniense (de 6 obolos) era la seismilesima parte de un talento, 4.4 gramos.
Estáter o estátera: entre 8,1 y 8,7, los acuñados por Filipo y Alejandro de Macedonia equivalían a
20 dracmas de plata.
Libra romana: algo menos de 300 gr.
Medimnos: "fanega", aprox. 52 litros, dividida en 48 choiniques.
Mina: 100 dracmas o 60 shekels, 404 gr.
Obolo: 0,73 gr.
Quinarius: medio Denario romano, 125 gr.
Sestercio: un cuarto de denario romano, 2/12 y medio del peso unitario, la libra romana, o sea mas o menos 40
gr.
Shekel: 7,3 gr.
Talento: 60 minas, 24,2 kg.
* Edad Media
Denario carolingio: Se comenzo a utilizar a fines del siglo VIII en el imperio de Carlomagno.
Llamado "buen" denario, tenia 1,7 gr. de plata, que equivalia a un corte de 1/240 de la libra nueva
de Carlomagno, cuyo valor era de 15 onzas romanas.
* Medidas de los s. XV, XVI, XVII y XVIII
**Peso
**Liquidos
*Medidas Chinas
*Antiguo Oriente
* Herodoto
* Antiguo Testamento
* Nuevo Testamento
* Mundo antiguo
Braza: 1,776 m.
Estadio: 177,6 m.
Jornada: 500 estadios: 88,8 km.
Pletro: 26,6 m.
Iugera: 100 equivalen a 25 hectáreas.
*Medidas Chinas
Li: 1= 500 metros aprox.
Medida de Tiempo
Día solar medio: 24 horas. Fue primeramente adoptado por los egipcios.
Día sideral: (se calcula con respecto a las estrellas) 23 horas 56 minutos 4 segundos.
Semana: Contiene siete días. Fue primeramente adoptada por los babilonios, los judíos la
adoptaron de estos. Para estos el séptimo día el sabat tiene un significado religioso, y en
ese día se descansa.
Los romanos organizaron la semana de acuerdo al sol, la luna y los cinco planetas conocidos
por ellos. Por esa razón les dieron a los 7 días de la semana nombres afines como Domingo: dies
solis o día del Sol, Lunes: dies lunae o día de la Luna, Martes: día de Marte, Miércoles, Jueves,
viernes y sábado correspondían a Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno respectivamente. En español
se llama al sábado en honor al Sabbat, día de descanso judío; y domingo es el día del señor, dios
cristiano.
En ingles derivan en parte de los romanos como es el caso de sábado (saturday, día de
Saturno), domingo (sunday, día del Sol) y lunes (monday, día de la Luna), los restantes
corresponden a la denominación germana: Marte es Twesday (Tiw’s day o día del dios Tiw
equivalente de Marte), Miércoles es Wednesday (Woden’s day; Mercurio), Jueves es Thursday
(Thor’s day; Júpiter), Viernes es Friday (Frigg’s day; Venus).
Mes sidonico: de luna nueva a luna nueva, 29.52 días. Los meses contenían de 29 a 30 días.
Año solar o sideral: (tiempo que ocupa la Tierra en recorrer el Sol) 365 días 6 horas 9 minutos 10
segundos.
Año tropical: (base de los calendarios occidentales actuales) 365 días 5 horas
48 minutos 45 segundos.
Año lunar: contiene 12 meses lunares, 354.36.
Utilizado en la antigüedad como calendario por los cazadores.
Año Copto (iglesia cristiana de Egipto): 1996 = 1714
Año Hebreo: 1996 = 5756. Su primer año fue en occidental 3760ac, fecha en la cual según los
rabies judíos habría comenzado el mundo. Su año varia de 353 a 385 días. Tiene 12
meses lunares que son Tishri, Cheshvan, Kislev, Tebet, Shebat, Adar, Nisan, lyar,
Sivan, Tammuz, Ab y Elul. Los meses tienen de 29 a 30 días. Debido a que a veces
sobran 11 días, se agrega un 13º mes (llamado ve-Adar) siete veces durante cada
ciclo de 19 años.
Año Musulmán: Lo cuentan a partir de que su profeta, Mahoma (570-632), huyo de la Meca hacia
Medina dando comienzo a la hégira, en el año que para nosotros es 622, el 16 de
julio. Es un calendario lunar que tiene 354 o 355 días por año. Tiene 12 meses
lunares de 29 a 30 días. Debido a que el año es corto, un mes se mueve para atrás
a través de todas las estaciones completando un ciclo cada 32 años y medio. Los
mese se llaman Muharram, Safar, Rabi I, Rabi II, Jumada I, Jumada II, Rajab,
Shaban, Ramadan, Shawwal, Zulkadah, y Zulhijjah.
Año Cristiano: Antiguamente los años se contaban de acuerdo al tiempo de gobierno del rey. En el
año 575 un monje llamado Dionisius Exidius sugirió que se contaran los años
desde el nacimiento de Jesús Cristo (del griego cristos que significa el ungido)
designándolo 1 AD (Anni Domini: año del señor).
Año romano: lo contaban a partir del 753ac (según los cálculos del historiador romano Varron) la
fundación de Roma, que ellos llamaban AUC o Anno Urbis Conditae, que en latín
significa año en que se fundo la ciudad.
Año Azteca: de 365 días, 18 meses de 20 días cada uno, con otros 5 intercalados.
Año egipcio antiguo: duración 365 días, se regían por la inundación del Nilo. Al año lo dividían en
12 meses de 30 días cada uno (sin prestar atención a las faces lunares), mas
cinco días festivos extra que no pertenecían a mes alguno.
Año babilonio: 360 días divididos en doce meses lunares de 30 días cada uno.
Calendario Celta: tenia 62 meses lunares entre los cuales intercalaban 2 meses. Ajustaban el
calendario lunar con el solar intercalando 30 días extras que intercalaban en
fases de 2 a 3 años.
Calendario Juliano: (impuesto por Julio Cesar en Roma, en el 45ac) Era solar-lunar, y tenia un año
de 365 días dividido en meses de 30 y 31 días, y un mes de 28 días. Cada
cuatro años se introducía un año de 366 días llamado bisiesto, el día de mas
se introducía en febrero que pasaba de 28 a 29 días. El año comenzaba en
marzo, diciembre (que deriva de la palabra latina para diez) era el décimo
mes del año. A partir de 153 los emperadores comenzaron el año el 1 de
enero.
Calendario Gregoriano: Introducido en 1582 por el papa Gregorio XIII, comprende al año tropical
solar, y al día solar. Modifico al calendario juliano, ya que no siempre cada 4
años se daba un año bisiesto. En este nuevo calendario solo se daba un año
bisiesto si este era divisible por 4, excepto los terminados en 00 que tenían
que ser divisibles por 400. Por ejemplo 1984 y 1600 son bisiestos mientras
que 1800 y 1900 no los son. Se rigen por este calendario todos los países
occidentales mas Japón, China y Egipto. Inglaterra y sus colonias
comenzaban el año el 25 de marzo, hasta 1752.
Calendario Maya: era lunar y solar. comprendía meses de 18 a 20 días y un periodo de 5 días al
final del año.
* Antiguo Testamento
Vigilia: los hebreos tenían tres vigilias nocturnas de aprox. igual duración.
* Nuevo Testamento
Hora: el día se contaba desde la salida del sol hasta la puesta del mismo, y se dividía en 12 horas.
De la misma manera se dividía la noche que se contaba desde la puesta del sol hasta su
salida.
Vigilia: cada una de las cuatro partes en que se dividía la noche.
Investigación y elaboración a cargo de Martín A. Cagliani, estudiante de Antropología
Arqueológica e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Unidades de medida
a finales del siglo XV
Medidas de capacidad o volumen
Medida Región Dividida en: Equivalente a:
4 cuartillos, 12
fanega
celemines
andaluza 55.5 litros
de Toledo 44 litros
arroba o cántara de
16.13 litros
vino
arroba de aceite 12.56 litros
azumbre 2,016 litros
En 1496 se unifican algunas medidas. Las medidas a aplicar para todo el Reino (de Castilla,
supongo) son las de Toledo para el vino y las de Ávila para el trigo. Así:
Estas medidas sobreviven como medidas hasta tiempos recientes (están en Hütte como
pertenecientes al sistema antiguo de medidas españolas
Trigo: fanega de trigo de Ávila dividida en celemines y cuartos.
Medidas de peso
Medida Dividida en: Equivalente a: Notas
arroba castellana 25 libras 11,5 kg
dinero [JCC] 24 granos 11,52 gramos (moneda en el siglo XIV)
JCC menciona también una serie de unidades que parecen ser de limitada utilidad debido a su
pequeño tamaño:
Otras de capacidad
Unidad
Jarra de Sajonia 71,19 pulgadas cúbicas 1 L = 0,9356 jarras
Fuentes:
"Isabel y Fernando – Los Reyes Católicos" de J. Pérez, ed. Nerea, Madrid 1997 ISBN 84-89569-12-
6
Hütte, Manual del Ingeniero, vol.1, Gustavo Gili Editor, 1926
Apéndice C (Sistema antiguo de pesas y medidas españolas)
Hütte, Manual del Ingeniero, vol.1, Gustavo Gili Editor, 1926
Apéndice B5 (Equivalencia entre las medidas de varios países y las métricas)
JCC: Glosario al Libro de Nola, en "La cocina mediterránea en el inicio del Renacimiento" de Juan
Cruz Cruz, publicado La Val de Onsera, Spain 1997.