Análisis de Poema
Análisis de Poema
Análisis de Poema
ANÁLISIS DE EXILIO
Exilio es un poema de Alejandra Pizarnik, dedicado a su amigo Raúl Gustavo Aguirre, que se
encuentra recogido en su libro “Las aventuras perdidas”, publicado en 1958.
Tema
El tema del poema es la expresión de los sentimientos de la autora, que no coinciden con los
de otras personas, como serían el amor o la libertad. Ella en cambio tiene una visión negativa y
depresiva ante la vida que le rodea y ante la suya propia, sin esperanza, y con tendencia a lo
siniestro.
Autor y contexto
La autora, Alejandra Pizarnik, es una de las grandes poetas contemporáneas del siglo XX. Nace
en Buenos Aires, el 29 de abril de 1936, en el seno de una familia rusa exiliada por su condición
judía, sentimiento que acompañará a la autora durante toda su vida y que se encuentra
presente en el título del poema. Tuvo una infancia muy complicada, debido a problemas con
su aspecto y a un complejo de acento europeo y tartamudez. Esto minaba su autoestima y
llegó a tomar anfetaminas que la provocaron diversos problemas adictivos y de trastorno de la
personalidad. En 1954, combinó sus estudios de Filosofía y Letras con los de Pintura. Tras
escribir sus dos primeros libros, “La última inocencia” y “Las aventuras perdidas”, se marcha a
París, donde escribe poemas antológicos y se gana la vida como redactora en la revista
“Cuadernos” mientras pertenece al comité de colaboradores extranjeros de Les lettres
nouvelles. Tras cuatro años en París, regresa a Buenos Aires, donde escribe lo que se considera
la parte más brillante de su obra, “Los trabajos y las noches”, “Extracción De La Piedra De La
Locura” o “El Infierno Musical” con gran parte de los poemas que escribió en París. Más tarde
comienza a tener sentimientos muy fuertes de melancolía y obsesión como se refleja en sus
últimos poemarios que escribiría durante una profunda depresión cuyo desenlace culminó con
su propio suicidio con una sobredosis de barbitúricos el 25 de septiembre de 1972, a la edad
de 36 años. A pesar de su corta vida, dejó una obra extensa, con multitud de poemas y alguna
obra en prosa, casi todas relacionado con temas como la infancia, la soledad, el dolor o la
muerte.
Estructura Interna
Primera estrofa (versos 1-5): en esta parte del poema explica cómo se ve a ella misma, como
si fuese algo extraterrenal, quitando importancia a su materialidad.
Segunda estrofa (versos 6-11): expone las cosas que al resto de la gente le atraen, de lo que
disfrutan o a lo que temen.
Tercera estrofa (versos 11-23): Habla de sus propios sentimientos en contraste a los del resto
de las personas, ya que se siente atraída por la sombra, la oscuridad y la muerte, a las que no
teme.
Es un poema dedicado a su amigo Raúl Gustavo Aguirre, que se encuentra recogido en su libro
“Las aventuras perdidas”, publicado en 1958.
Figuras retóricas
Las figuras retóricas que podemos encontrar y que dan sentido al poema son:
¿y quién no...? en la segunda estrofa para exponer lo que la gente suele sentir cuando se
encuentra con diversos paisajes o escenas
Aunque fuere con... en la segunda estrofa, también es una repetición que da una mejor
explicación de los miedos que tiene la gente, da un mayor énfasis.
La aliteración del sonido /s/ en la primera estrofa también aporta musicalidad al poema, al
igual que la aliteración del sonido /m/ en todo el poema, que da énfasis a los sentimientos
relacionado con el amor, la muerte, la sombra...
En la primera estrofa hay una personificación de los huesos, que lloran vagando, lo que
significa que el cuerpo puede tener entidad propia y seguir viviendo, por ejemplo, una vida a la
que la mente o el corazón no acompañan.
Aunque fuere con plumas, aunque fuere con sonrisas, hablan del miedo que se puede tener a
otras personas que te dan buenas palabras (la pluma se refiere a la escritura, es una metáfora)
o que te sonríen, pero que luego son de temer en su interior, lo que da más fuerza a la
exposición de los miedos.
En la segunda estrofa Pizarnik habla de sus sentimientos como algo que no existe, una sombra
que no puede morir porque no tiene identidad, siendo una metáfora y a la vez una
personificación de esos sentimientos.
Logia callada, en el tercer párrafo, es una forma de hablar de su doctrina pero de una forma
más suave, más sutil, suaviza el término dando más delicadeza al poema.
Conclusión
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
ANÁLISIS "NO TE SALVES"
Autor y contexto
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Uruguay, 1920- Uruguay,
2009). Fue un hombre polifacético, escribió diversos libros, ensayos, poemas y
artículos periodísticos. Su larga trayectoria comenzó en 1945, fundando el semanario
“Marcha” y colaborando a lo largo de esos años en multitud de publicaciones. Desde
1971 se integró activamente en la coalición de izquierdas de su país “Frente Amplio”.
Tras el golpe de Estado de 1973 abandona su cargo en la universidad y ese
compromiso político en su tierra natal le llevó al exilio, primero a Buenos Aires y
posteriormente a España, durante diez años. En 1983 vuelve a Uruguay y se
reencuentra con su esposa, quien se vio obligada a permanecer todos esos años
cuidando a las madres de ambos. Ha sido galardonado en multitud de ocasiones y en
diversos países, y caben destacar, entre muchísimos otros, en 1999 el Premio Reina
Sofía de Poesía y en 2005 el Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Se destaca en su personalidad una defensa acérrima de los valores cívicos, así como
de la libertad y de la igualdad.
Tema
El tema de este poema es una invitación al compromiso vital y social, diciendo que hay
que vivir de una forma valiente, queriendo con ganas, luchando y no escondiéndonos
ante la vida que se nos presente
Estructura
En la segunda parte del poema (versos 17- 36), nos dice que si no podemos evitar
quedarnos inmóviles y salvarnos, no nos quedemos con él, por lo que, implícitamente,
sigue suplicando al lector que luche, que lo intente, que no haga que se separen.
Escribió este poema durante su exilio de Uruguay, debido al golpe de Estado que hubo
en el país y a sus ideales políticos contrariados, por lo que pueden tener relación con
este poema los sentimientos de lucha, de vivir sin miedo, de no quedarse quieto ante
lo que ocurre a nuestro alrededor, y de no aceptar sumisos la realidad que se nos ha
impuesto sin movernos ni hacer nada. En este caso, hay una relación directa con el
lector.
Métrica y rima:
Hay una rima un poco libre, pero sí que se puede ver en muchos casos rima asonante,
como por ejemplo: desgana- calma, camino- júbilo, camino- conmigo, sueño-
tiempo,... o también consonante en algún otro: párpados-juicios-labios.
Además, los versos que miden cuatro y tres, van uno detrás del otro, con lo cual, al
final es como si en realidad midieran siete, fomentando el equilibrio con el resto del
poema y permitiendo hacer un pequeño “parón” de descanso dentro de la rapidez del
mismo.
Figuras retóricas:
En este poema aparecen varias figuras:
Conclusión
La primavera ha venido,
La paloma equivocada
hoy ya no se equivocó,
leyendo a la madrugada.
Y el saltarín gorrión,
comiéndolo de un bocado.
El sabiondo elefante,
un cuento a Caperucita.
le regala a Pulgarcito.
ya cansada, se durmió.
y otro en el amanecer.
Análisis de Pregón.
Biografía
El autor de este poema es Rafael Alberti y aparece recogido en la obra “Rafael Alberti
para niños”. Este poeta y dramaturgo español nació en El Puerto de Santa María
(Cádiz). Inicialmente se dedicó a la pintura. Se trasladó a Madrid con su familia, y en
1924 se le concedió el Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó,
Marinero en tierra. Por esos años entabló amistad con poetas como Juan Ramón
Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, el
compositor gaditano Manuel de Falla, y los genios de la pintura y el cine Dalí y Buñuel
(también mantendría fuertes vínculos con Pablo Neruda y el francés Louis Aragon).
Asimismo intervino como activista en las protestas estudiantiles contra el general
Primo de Rivera. A partir de la publicación de su primera obra, empezó a escribir y
sacar a la luz una serie de libros que reflejan el paso por las distintas etapas de su
vida, incluyendo el “Pregón” (escrito desde el exilio).
Tema
Si entramos en el comentario del poema podemos hablar de un tema principal que
sería “la importancia y necesidad de la lectura en el día a día”.
Estructura
Así pues, podríamos distinguir tres partes en el poema: una primera parte en la que se
expone cómo cada animal se relaciona con la lectura, un recitado de onomatopeyas, y
un desenlace formado por las dos últimas estrofas con el reclamo de tiempo para la
lectura en el mundo.
Relación del poema con el autor y el contexto
Métrica y rima
Con respecto a la métrica y a la rima, este poema está compuesto por estrofas de tres
versos (tercetillas) de arte menor, los cuales son octosílabos siguiendo un esquema
“a-b-a”. Se puede considerar una excepción la penúltima estrofa ya que todos sus
versos riman de forma asonante. Se da una mezcla de rima asonante o consonante
según la estrofa que nos detengamos a observar (por ejemplo “leer” y “amanecer” de
la última estrofa, sería una rima asonante; “pinta” y tinta” de la undécima estrofa, sería
una rima consonante).
Figuras retóricas
Podemos apreciar una serie de figuras retóricas que dotan al poema de color, ritmo y
singularidad:
La alusión a la primavera puede venir marcada por el nacimiento de ese interés por la
lectura que nos indica continuamente el poema. Esta estación del año es el renacer de
las flores, los instintos y los colores amedrentados por el blanco del invierno, por ello la
mención de la primavera puede ser una metáfora del nacimiento del interés o la
necesidad de la lectura.
Conclusión personal
El poema es una gran obra de animación a la lectura para primer ciclo aunque también
podemos emplearlo para segundo ciclo. El ritmo marcado del poema y la musicalidad
del mismo hacen de él un material muy útil para las aulas, más aun viniendo la mano
de un gran escritor como fue Rafael Alberti.