Manual de Base de Datos - 2019
Manual de Base de Datos - 2019
© HCG-2019
Tabla de contenidos
INTRODUCCIÓN ................................................ 3
Capitulo I.- Introducción a los Sistemas de Bases de Datos .. 4
Capitulo II.- Modelo entidad-relación ...................... 17
Capítulo III.- Modelo entidad-relación extendido ........... 26
Capítulo IV.- Casos Modelo entidad-relación ................ 40
Capítulo V.- Diseño Conceptual de Bases de Datos ........... 56
Capítulo VI.- Caso de Diseño Conceptual de Bases de Datos .. 74
Capítulo VII.- El Modelo Relacional ........................ 84
Capítulo VIII.- Mejorando la calidad de esquemas de BD .... 129
Referencias Bibliográficas ................................ 132
lo largo de los últimos años, hemos visto como las bases de
b) Archivos convencionales
Teniendo en cuenta el significado de dato como parte constitutiva
de la información, veremos que, con la era industrial, las empresas
crecieron, y su vez la data que manejaban crecieron en la misma
magnitud, y las formas de conservarla en más de los casos se
Archivo - Ventas
Num Nombre 2016 2017 2018
Archivo – Personal
Num Dpto Nombre Dirección Celular Salario
Usuarios/programadores
Software
DBMS Software para procesar
Consultas/programas
Data almacenada
Software para accesar la
data almacenada
Por lo tanto, las bases de datos no son una simple colección de archivos, son
una fuente central de datos significativos para un determinado contexto, que
son compartidos por múltiples usuarios sobre diversas aplicaciones.
a) Asegurar que los datos, puedan ser compartidos por los usuarios.
b) Realizar el mantenimiento de los datos
c) Garantizar que los datos requeridos estén disponibles para las aplicaciones
presentes y futuras
d) Permitir que la base de datos evolucione y se adapte a las necesidades
de los usuarios.
a) Disminuir la redundancia
b) Restricción de accesos no autorizados
c) Almacenamiento persistente para los objetos del programa
d) Proporciona estructuras de almacenamiento para procesamiento eficaz de
consultas
e) Copias de seguridad y recuperación
f) Proporcionar interfaces de usuario
g) Representación de relaciones complejas entre los datos
h) Implementación de restricciones de integridad
i) Inferencia y acciones usando reglas.
El enfoque de
base de datos
permite que
usuarios
diferentes
compartan de la
misma base de
datos,
accediendo a
fracciones de
datos
distintas.
Nivel
conceptual
Nivel
físico
Diseño Conceptual
Esquema Conceptual
Diseño Lógico
Esquema Lógico
Diseño Físico
Esquema Físico
g) Modelos de datos
Un modelo de datos es de acuerdo con [9] y con [3] una serie de
conceptos que pueden utilizarse para describir un conjunto de datos,
sus relaciones, restricciones y operaciones para manipular los
mismos.
Los modelos de datos se describen, por lo regular, mediante
representaciones lingüísticas y gráficas; es decir, puede definirse
una sintaxis y puede desarrollarse una notación gráfica, como
partes de un modelo de datos.
Modelos Conceptuales
Son instrumentos para representar la realidad a un alto nivel
de abstracción. Con su uso se puede construir una descripción
de la realidad, fácil de entender e interpretar. Se caracterizan
por el hecho de que proporcionan capacidad de estructuración
bastante flexible y permiten especificar restricciones de datos
explícitamente. Existen diferentes modelos, y es probable que
aparezcan más.
Algunos de los más extensamente conocidos son:
o Modelo entidad-relación.
o Modelo orientado a objetos.
o Modelo binario.
o Modelo semántico de datos.
o Modelo infológico.
o Modelo funcional de datos.
Modelos Lógicos
Apoyados por los sistemas de manejo de base de datos (SMBD).
Describen los datos procesables en un computador. Los tres
modelos de datos más ampliamente aceptados son el modelo
relacional, de red y jerárquico.
El modelo relacional, que ha ganado aceptación por encima de
los otros dos hasta la actualidad. Los modelos de red y
jerárquico, son parte de la historia y los mencionamos de
manera breve para entender la evolución a las bases de actuales
y proyectarnos hacia los nuevos estándares, aun cuando [5] los
ha declarado obsoletos. A continuación, presentamos una breve
visión de cada modelo.
o Modelo relacional
El modelo relacional representa los datos y las relaciones
entre los datos mediante una colección de tablas, cada una
de las cuales tiene un número de columnas con nombres
únicos.
Esquema
Es una representación de una parte específica de la realidad,
creada usando un determinado modelo de datos. Es un conjunto
estático de representaciones lingüísticas o gráficas, que
describen la estructura de datos de interés, como por ejemplo
los de una organización. La calidad de los esquemas resultantes
Caso
Es una colección de datos dinámica, variable en el tiempo, que
se ajusta a la estructura de datos que define el esquema. Cada
esquema puede tener múltiples casos. El estado de la base de
datos en un momento determinado, corresponde a uno de esos
casos. La evolución de la base de datos puede verse como la
transición de un caso a otro, originada por alguna operación de
modificación de datos.
El modelo
proporciona reglas
para estructurar
los datos
Percepción de la
El esquema
estructura de la
proporciona reglas
realidad
para verificar si
un caso es válido
Descripción de
la realidad en
un momento dado
Relación
Las relaciones representan agregaciones de dos o más entidades.
En el caso de relacionar dos entidades se denomina relación
binaria, un ejemplo de la relación binaria sería PERTENECE_A
entre las entidades DOCENTE y DEPARTAMENTO. Cuando más de
dos entidades son las que se relacionan, se denominaran
Atributo
Los atributos representan las propiedades básicas de las
entidades o relaciones. Toda información extensiva es portada
por los atributos. Para cada atributo hay un conjunto de valores
permitidos llamados dominio de ese atributo. Formalmente, un
atributo es una función que asigna un conjunto de entidades a
un dominio. Así, cada entidad se describe por medio de un
conjunto de pares (atributo, valor del dato), un par para cada
atributo del conjunto de entidades. Por ejemplo, los atributos de
DOCENTE podrían ser: Nombre, Apellido, DNI y Profesión
Atributos compuestos
Son grupos de atributos simples que se complementan entre ellos
y tienen un significado común pero independientes entre ellos,
estos pueden formar una jerarquía. Se representa con un ovalo
que contiene el nombre integrador.
b) Atributo o Entidad
En muchos casos, el recién iniciado encuentra la dificultad de
decidir si debe modelar una determinada característica del dominio
del problema del mundo real, ¿Como entidad o como atributo?
Cuestión que no tiene una respuesta sencilla, y básicamente
dependerá de la habilidad adquirida por el modelador de poder
ubicarse en el contexto adecuado y poder proporcionar una solución
que represente semánticamente los requerimientos y necesidades de
guardar datos de los usuarios.
Caso típico es el del empleado que cuenta con un número de
teléfono, pero resulta que dicho número es utilizado por varios
empleados dentro de la misma oficina, para efectos de diseño
conceptual, se puede modelar de dos maneras:
c) Cardinalidad
Peter Chen, mapeo inicialmente el indicador del número de
entidades en cada conjunto de entidades a las cuales les está
permitido un conjunto de relaciones tales como 1:1, 1:n y n:m [10].
En definitiva, la Cardinalidad se puede definir como el número
mínimo y máximo de ocurrencias de un tipo de entidad con respecto
a otra entidad que participa en la relación [11]. A continuación,
d) Identificadores
Un identificador de una entidad E es un grupo de atributos o de
entidades relacionadas con E, que tienen la propiedad de determinar
en forma única todos los casos de E. Los identificadores se
clasifican básicamente en simples y compuestos, según que
consistan de un solo atributo o cuando se componen de más de dos
atributos, respectivamente.
EJEMPLO 1
Se requiere una base de datos que contenga el origen de los
estudiantes de la Universidad. Para ello se debe registrar: datos
personales, colegios donde estudió, tipo de colegio, dirección del
colegio, teléfonos, director actual, nota en los 3 últimos años de
secundaria y puntaje de ingreso a la universidad. Dibujar el
esquema entidad-relación.
Solución
En el análisis inicial del caso, se debe separar a priori las posibles
entidades, relaciones y atributos, luego hacia el final poder fijar las
restricciones que salgan de la data recogida, las que se traducen en
la cardinalidad entre las relaciones de las entidades.
Entidades Relaciones Atributos
Estudiante Estudió Datos personales ¿?
Colegio Tiene Nombre_colegio ¿?
(teléfono) Tipo colegio
Dirección_colegio
Teléfonos ¿?
Director_actual ¿?
Nota 1
Nota 2
Nota 3
Puntaje_ingreso
b.
c.
d.
Ejemplo 1
Se requiere se diseñe el modelo entidad-relación relativo al
Campeonato Nacional de Fútbol La Liga 1, de acuerdo con los
siguientes requerimientos:
Un jugador pertenece a un único equipo y no hay dos jugadores
con el mismo nombre. Se recuerda su DNI, nombres, apellidos,
puestos en los que se desempeña.
Un jugador puede desempeñarse en diversos puestos dentro del
campo, pero en un determinado partido solo puede jugar en un
solo puesto.
En cada partido intervienen 11 jugadores, cada uno en un
puesto distinto.
Cada partido tiene asignado cuatro árbitros, uno principal y dos
jueces de línea y un cuarto hombre como asistente de campo.
De ellos se sabe su carnet de árbitro, DNI, nombres y apellidos,
celular.
Ejemplo 2
El siguiente caso del campeonato de ajedrez es una adaptación de
[12], resulta que nuestra Liga Distrital, ha sido encargada por la
Federación Nacional de Ajedrez, para organizar los campeonatos
nacionales, con sede en nuestra localidad, para ello será necesario
mantener una base de datos que permita gestionar participantes,
alojamiento y las partidas. Para ello se ha recogido la siguiente
data:
En los campeonatos participan jugadores y árbitros, de quienes
debemos conservar su número de afiliación, nombre, dirección,
teléfono, y campeonatos en los que ha participado (tanto para el
jugador como para el árbitro). De los jugadores además se debe
conservar su puntuación ELO. Los árbitros no deben participar como
jugadores.
Cada Liga distrital de Ajedrez envían a cada campeonato un
conjunto de jugadores y árbitros, aun cuando no todas las ligas
participan. Todo jugador y arbitro es enviado por una única liga.
Aun cuando una liga distrital puede ser representado por
participantes de una liga vecina.
Cada liga se identifica por un número correlativo según su orden
alfabético, además se debe guardar su nombre, el número de clubes
de ajedrez que las integran.
Cada partida se identifica por un numero correlativo, juegan dos
jugadores y es arbitrada por un solo árbitro. Se requiere registrar
las partidas que juega cada jugador y el color con el que juega
Un CDM permite:
Objetos en un CMD
1. Entidad
Persona, lugar, cosa o concepto que es de interés para la empresa.
Representa un objeto definido dentro de la organización sobre el
que se desea guardar sus datos para interés del sistema de
información. Por ejemplo: entidades dentro de la empresa son el
Empleado y los Departamentos. Una ocurrencia de una entidad es
un elemento perteneciente a la entidad, por ejemplo, Martín es una
ocurrencia de la entidad empleado.
Uno a Uno (1 .. 1)
Muchos a Uno (n .. 1)
Obligatorio (mandatory)
Dependiente (dependent)
Cardinalidad
Herencia
Mutuamente exclusiva
Herencia completa
Herencia completa y mutuamente
exclusiva
Ejemplo:
Tres entidades VIDEOBUSTER, CLIENTE, y ALMACEN, contiene
datos de videos, clientes y almacén. Ellos están vinculados por una
asociación que representa a una cinta de vídeo de alquiler
(ALQUILADO). La asociación ALQUILADO también contiene los
atributos Fecha y PersonalID, que dan la fecha del alquiler, y la
identidad del empleado que alquila la cinta de vídeo.
Ejemplos
a) Relación de 1 a muchos: vincula una instancia de la primera entidad
a varias instancias de la segunda entidad. En este ejemplo, cada
departamento puede contener muchos empleados y cada empleado
puede pertenecer a un departamento:
a) Primitivas descendentes
Estas logran refinamientos puros, aplicados a un concepto simple
en el esquema inicial, produciendo una descripción más detallada
del concepto en el esquema resultante.
Poseen las siguientes propiedades:
Tienen estructura simple, inician con un concepto único y
resultan en conjunto de conceptos.
Todos los nombres se refinan, consiguiendo nuevos nombres que
describen el inicial con un nivel de abstracción más bajo.
A. Estrategia descendente
Se obtiene un esquema aplicando solo las primitivas de refinamiento
descendente; cada primitiva introduce nuevos detalles en el
esquema. El proceso termina cuando están representados todos los
requerimientos. Para ello es necesario partir del dominio de
aplicación e ir refinando hasta llegar a un esquema final.
Solución
1er Refinamiento
2do Refinamiento
3er Refinamiento
B. Estrategia ascendente
Con esta estrategia, se obtiene un esquema aplicando solo las
primitivas de refinamiento ascendente, partiendo de conceptos
elementales y construyendo conceptos más complejos a partir de
ellos; los requerimientos se descomponen, se conceptualizan de
manera independiente y, finalmente, se fusionan en un esquema
global.
C. Estrategia centrifuga
Es un caso especial de estrategia ascendente. Primero se fijan los
conceptos más importantes o evidentes, y luego se procede con un
movimiento similar al de una mancha de aceite, seleccionando
primero los conceptos más importantes o más cercanos al concepto
inicial, y navegando después hacia los más distantes.
Descripción:
Resultados a considerar:
Solución
a) Esquema Inicial (desde el dominio de aplicación)
c) Esquema Intermedio 2
D. Estrategia mixta
Aprovecha tanto la estrategia ascendente como la descendente, al
permitir particiones controladas de los requerimientos.
Dominio de aplicación:
a) Esquema armazón
c) Esquema Agencia
b) Filtrando ambigüedades
Luego de revisar el requerimiento anterior se detecta que se está
utilizando indistintamente:
Alumno y estudiante, profesor y docente, plan curricular y
currículo, curso y asignatura, escuela y escuela profesional, tabla
de equivalencias y tabla de convalidaciones.
Teniendo en cuenta la normativa interna de la institución se ha
seleccionado los términos utilizados en dichas normativas y son
e) Esquema Estudiante
g) Esquema docente
Y seleccionamos database
Quedando así:
Procedemos de igual
manera para la
tabla socio
Grabamos
Ejecutamos el Script
DF
[1] Real Academia Española, «Diccionario de la lengua española,» 2018. [En línea]. Available:
https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc. [Último acceso: 2019].
[4] G. V. Post, Database Management Systems. Designing & Building Business Applications,
USA: JerryPost.com, 2011.
[5] C. J. Date, An Introduction to Database Systems, USA: Pearson Education Inc., 2004.
[9] C. Batini, S. Ceri y S. Navathe, Diseño Conceptual de Base de Datos, USA: Addison-
Wesley/Díaz de Santos, 2000.
[10] P. P.-S. Chen, «The Entity-Relationship Model - Toward a Unified View of Data,» ACM
TRansactions on Database Systems, vol. 1, nº 1, pp. 9-36, 1976.
[11] A. de Miguel Castaño y M. G. Piattini Velthuis, Concepción y Diseño de Base de Datos. Del
Modelo E/R al Modelo Relacional, Wilmington, Delaware: Addison-Wesley
Iberomaericana, S.A., 1993.
[15] E. F. Codd, «A Relational Model of Data for Large Shared Data Banks,» Communications
of the ACM, vol. 13, nº 6, pp. 377-387, Junio 1970.