Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Piña
Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Piña
Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Piña
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
1. REVISIÓN DE LITERATURA 5
1.1. GENERALIDADES 5
1.1.1. Origen 5
1.1.2. Taxonomía 5
1.1.3. Descripción de la Planta 6
1.1.4. Valor Nutritivo y Usos del Fruto 11
1.1.5. Procesos que intervienen en la Maduración. 12
1.1.5.1. Respiración 12
1.1.5.2. Factores que afectan la Respiración 16
1.1.5.3. Maduración 16
1.1.5.4. Índice de Madurez 17
1.1.5.5. Cambios Físicos 20
1.1.5.6. Cambios Químicos 21
viii
1.1.5.6.4. Pigmentos 23
1.1.5.7. Control de la Maduración 24
1.1.6. Variedades 25
2. ASPECTOS GENERALES DE LA PIÑA "CLAVO ROJO" 28
2.1. Manejo de Precosecha en la variedad de Piña
"CLAVO ROJO" 28
2.1.1. Requerimientos Ecológicos 28
2.1.1.1. Clima 28
2.1.1.1.1. Temperatura 28
2.1.1.1.2. Agua 29
2.1.1.1.3. Luminosidad 29
2.1.1.2. Los Suelos 29
2.1.2. Fisiología 30
2.1.2.1. Propagación 30
2.1.2.2. Preparación de la Semilla 31
2.1.3. Labores de Cultivo 32
2.1.3.1. Siembra 32
2.1.3.1.1. Métodos 33
2.1.3.1.1.1. Surcos Sencillos 34
2.1.3.1.1.2. Surcos Dobles 34
2.1.3.2. Fertilización 35
2.1.3.3. Control de Malezas 37
2.1.3.4. Problemas Fitosanitarios 38
2.1.4. Costo de Establecimiento 40
2.2. Cosecha 43
ix
2.2.1. Recolección 46
2.2.2. Producción 46
2.3. Comercialización 49
2.3.1. Principales Problemas que afronta la
Comercialización de Frutas 51
2.3.1.1. Pérdidas Físicas de la fruta 51
2.3.1.2. Precios Bajos a los Productores 51
2.3.1.3. Alto grado de incertidumbre 52
2.3.2. Análisis de Oferta 54
2.3.3. Análisis de Precios 56
2.4. Manejo de Post-cosecha 58
2.4.1. Técnicas y horas de Recolección 58
2.4.2
.4.2. Acopio 59
2.4.3. Operaciones de Beneficio 59
2.4.3.1. Selección ' 59
2.4.3.2. Clasificación 59
2.4.3.2.1. Tamaño 60
2.4.3.2.2. Forma 62
2.4.3.2.3. Color 62
2.4.3.2.4. Sanidad 63
2.4.3.3. Limpieza 64
2.4.3.4. Secado 65
2.4.3.5. Curado 65
2.4.4. Empaque 65
2.4.4.1. Beneficios de un buen Empaque 67
x
2.4.4.2. Recomendaciones para un buen Empacado 67
2.4.4.3. Tipos de Empaque 68
2.4.4.3.1. Sacos de Fique 68
2.4.4.3.2. Cajas de Madera 68
2.4.4.3.3. Canastillas plásticas 69
2.4.4.3.4. Bolsas de polietileno 70
2.4.4.4. Características de los materiales
de Empaque 70
2.4.5. Transporte 71
2.4.5.1. Medios de Transporte 71
2.4.5.2. Recomendaciones para el Cargue y Descargue 72
2.4.5.3. Recomendaciones para un buen Transporte 72
2.4.5.4. Costos del Transporte 73
2.4.5.5. Problemas en el Transporte de Fruta 74
2.4.6. Almacenamiento y Conservación 75
2.4.6.1. Importancia 75
2.4.6.2. Temperatura 76
2.4.6.3. Humedad Relativa 76
2.4.6.4. Recomendaciones para un buen
Almacenamiento 77
2.4.7. Normas y Control de Calidad 78
2.4.7.1. Parámetros 79
2.4.7.1.1. Sanidad 79
2.4.7.1.2. Valor Nutricional 79
2.4.7.1.3. Características Organolépticas 80
xi
2.4.7.1.4. Propiedades Físico-Mecánicas 80
2.4.7.2. Clases de Calidad 81
2.4.7.2.1. Calidad Agropecuaria 81
2.4.7.2.2. Calidad Comercial 81
2.4.7.2.3. Calidad Industrial 82
2.4.7.2.4. Calidad Nutricional 82
2.4.7.3. Control de Calidad 83
2.4.7.4. Factores que influyen en la Calidad
de las Frutas 84
2.4.7.4.1. Metabólicas 84
2.4.7.4.2. Daños por Enfermedades y Plagas 85
2.4.7.4.3. Daños Mecánicos 85
2.4.7.4.4. Daños por Factores Ambientales 85
2.4.7.5. Implementos o equipos para el Control
de Calidad 85
2. 4. 7.5.1. Penetrómetro 85
2.4.7.5.2. Tablas de Colores 85
2. 4. 7.5.3. Refractómetro 86
2.4.7.5.4. Balanza 86
3. MÉTODOS Y MATERIALES 87
3.1.1. Localización 87
xii
3.1.2. Reconocimiento General del Sistema
de Mercadeo 87
3.1.2.1. Rutas Críticas 88
3.1.2.1.1. Ruta Crítica por alto Volumen
de Producción 88
3.1.2.1.2 Ruta Critica por Distancia y Transporte 89
3.1.2.1.3. Determinación de Puntos de Muestreos 89
3.1.2.1.3.1. Tamaño de la Muestra 90
3.2. EVALUACIÓN DEL MANEJO. PERDIDA Y CALIDAD 90
3.2.1. Análisis Físico 91
3.2.1.1. Peso 91
3.2.1.2. Diámetro y Longitud 92
3.2.1.3. Consistencia 92
3.2.1.4. Rendimiento 92
3.2.1.5. Volumen Real 93
3.2.1.6. Peso Especifico 93
3.2.2. Análisis Químico 93
3.2.2.1 Variaciones del pH 93
3.2.2.2 Variación de Acidez 93
3.2.2.3 Variación de Sólidos Solubles 93
3.2.2.4 Taza de Respiración 93
3.2.3. Características de Calidad 94
3.3 EVALUACIÓN DE EMPAQUE 95
3.4 ANÁLISIS ECONÓMICO 96
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 98
xiii
4.1. CANAL TRADICIONAL DE MANEJO, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LA PISA "CLAVO ROJO"
EN EL ÁREA DE ESTUDIO 98
4.1.1. Manejo Tradicional 98
4.1.2. Producción 99
4.1.3. Comercialización 100
4.1.4. Recolección 109
4.1.5. Acopio 111
4.1.6. Empaque 112
4.1.7. Selección y Clasificación 112
4.1.8. Limpieza 113
4.1.9. Transporte 114
4.1.10. Almacenamiento 117
4.1.11. Distribución 118
4.1.12. Problemática en el Manejo 120
4.2. EVALUACIÓN DE LAS PERDIDAS POSTCOSECHA
DE LA PIÑA "CLAVO ROJO" 121
4.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PIÑA 127
4.3.1. Dimensiones 127
4.3.2. Peso, Volumen y Peso Específico 128
4.3.3. Consistencia 129
4.3.4. Composición Física 130
4.3.5. Pérdida de Peso 134
4.3.6. Jugosidad 139
4.4. PARÁMETROS QUÍMICOS 141
xiv
4.4.1. Variación de pH 143
4.4.2. Sólidos Solubles 144
4.4.3. Acidez 145
4.4.4. Variación del índicede Madurez 146
4.4.5. Taza y Patrón Respiratorio 146
4.5. CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD 162
4.6. EVALUACIÓN DE EMPAQUE 166
4.7. ANÁLISIS ECONÓMICO 170
4.8. NORMAS DE CALIDAD PARA LA PIÑA "CLAVO ROJO" 173
4.8.1. Objeto 173
4.8.2. Clasificación 173
4.8.3. Designación 174
4.8.4. Condiciones Generales 174
4.8.5. Toma de Muestras 176
5. CONCLUSIONES 177
6. RECOMENDACIONES 181
6.1. PRECOSECHA 181
6.2. COSECHA 183
6.3. POSTCOSECHA 183
6.4. COMERCIALIZACIÓN 188
BIBLIOGRAFÍA 189
ANEXOS 191
xv
LISTA DE FIGURAS
Pág.
FIGURA 1. Diagrama de una Planta de Piña 7
FIGURA 2. Aspectos del Cultivo 11
FIGURA 3. Variación de la intensidad Respiratoria
entre frutos climatéricos y no
Climatéricos 15
FIGURA 4. Establecimiento del Cultivo 42
Sistema tradicional de Comercialización
FIGURA 5.
de la Piña "Clavo Rojo" 53
xvi
"Clavo Rojo" en la Vereda Fátima 105
xvii
FIGURA 30. Intensidad Respiratoria de la Piña
"Clavo Rojo" 1/4 de Madurez. 150
FIGURA 31. Intensidad Respiratoria de la Piña
"Clavo Rojo" 1/2 de Madurez. 151
FIGURA 32. Intensidad Respiratoria de la Piña
"Clavo Rojo" 4/4 de Madurez. 152
FIGURA 33. Variación de pH en la Piña "Clavo
Rojo" (1/4 de Madurez. ). 153
FIGURA 34. Variación de pH en la Piña "Clavo
Rojo" (1/2 de Madurez.). 154
FIGURA 35. Variación de pH en la Piña "Clavo
Rojo" (4/4 de Madurez.). 155
FIGURA 36. Variación de Sólidos Solubles (°B)
en la Piña "Clavo Rojo"
(1/4 de Madurez. ). 156
FIGURA 37. Variación de Sólidos Solubles (°B)
en la Piña "Clavo Rojo"
(1/2 de Madurez. ). 157
FIGURA 38. Variación de Sólidos Solubles (°B)
en la Piña "Clavo Rojo"
(4/4 de Madurez. ). 158
FIGURA 39. Variación Acidez Titulable en la Piña
"Clavo Rojo" (1/4 de Madurez) 159
xviii
LISTA DE TABLAS
Pág.
TABLA 1. Clasificación de los principales frutos
climatéricos y no climatéricos 15
TABLA 2. Índices de Madurez usados para ciertas
frutas Tropicales 18
TABLA 3. Programa Modelo de Fertilización 35
xix
TABLA 14. Consistencia de la Piña "Clavo Rojo" 130
TABLA 15. Composición Física de la Piña
"Clavo Rojo" 132
xx
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO 1. Modelo de las encuestas a productores,
intermediarlos y detallistas que
intervienen en el manejo de la Piña
"Clavo Rojo". 192
ANEXO 2. Método para determinar pH y acidez. 196
Método para determinar la tasa
ANEXO 3. respiratoria. 199
Frutas y hortalizas frescas.
ANEXO 4. Toma de muestras. 203
xxi
RESUMEN
empaques.
xxii
producción.
xxiii
V. OTROS ESTUDIOS REALIZADOS
pérdidas.
1.1. GENERALIDADES
nombre científico1.
1.1.2. Taxonomía.
Reino: Vegetal
Subreino : Espermatofilas
Clase : Anglosperma
presenta de 70 a 80 hojas.
trímero, con tres (3) sépalos, tres (3) pétalos, seis (6)
2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. Comercialización de frutas y Hortalizas. Divulgación de
tecnología de Mercadeo. Neiva: SENA, 1990. p. 185.
12
rodajas frescas en las calles de las ciudades,, sustituyendo
− Azúcares
− Vitamina A
− Vitamina B
− Vitamina C
- Bromelin3
Climatéricos.
CLIMATÉRICO NO CLIMATÉRICO
Manzanas Mora
Durazno Cereza
Aguacate Fresa
Banano Uva
Chirimoya Cohombro
Breva Limón
Mango Piña
Melón Mandarina
Sandia Naranja
Papaya Tomate de
Curuba Árbol
Pera
Tomate
Feijoa
Ciruela
4
Profesor Asociado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, p. 87.
16
1.1.5.2. Factores que afectan la Respiración
1. Factores Internos
a. Estado de Desarrollo
b. Composición Química del Tejido
c. Tamaño del Producto
d. Cubiertas Naturales
e. Tipo de Tejido
2. Factores Externos
a . Temperatura
5
Ibid. p. 92
17
consistencia, color y aromas. Las reacciones que
predominan son las llamadas de hidrólisis, por ellas las
ÍNDICE DE MADUREZ
FRUTA
6
EL FENÓMENO DE LA MADURACIÓN Op cit. p- 92
7
KADER, Adel A. Manejo postcosecha de Plátano, Mango, Papaya y Piña. s.l: s.n., 1986. p. 208.
19
e. Color de la pulpa.
c. Peso especifico.
b. Determinación de Ácidos.
(Razón de Madurez)
d. Contenido de Almidón.
d. Jugosidad en la Pulpa.
8
FENÓMENO DE LA MADURACIÓN. Universidad Nacional, Op. cit. P- 93,
9
PANTASTICO, Er. B. Fisiología de 1a postrecolección, manejo y Utilización de Frutas y Hortalizas
Tropicales y Subtropicales. México: Continental, 1979. p. 129.
21
característico.11
titulables.12
10
EL FENÓMENO DE LA MADURACIÓN. Op. Cit. P 87
11
Ibid p. 129
22
12
. Ibid p 68.
13
PANTASTICO, Op. Cit p 69.
23
actividades celulares.14
14
. Ibid. P 69.
24
de pérdida de color- verde y no como resultado de una
biosíntesis excesiva de carotenoides. Durante el
crecimiento y desarrolla, el nivel de pigmentos de
antocianina, incluyendo la chalcona, también disminuye.
pulpa.14
deseado.
14
PANTASTICO, Op cit p 70
25
15
EL FENÓMENO DE LA MADURACIÓN. UNC, Op. Cit p 94
26
delgado; la planta alcanza 1.20 m metros de altura. Es la
variedad con mejores posibilidades en el mercado de
exportación.
16
FEDECAFÉ Op. Cit p 4.
2. ASPECTOS GENERALES DE LA PISA "CLAVO ROJO"
2.1.2. Fisiología.
agua.
fertilizaciones.
constantemente.
plantas/Ha.
Donde:
L = Longitud del Lote
35
2.1.3.2. Fertilización.
20 gr. de Boro
Abran 90 (pegante)
de Nitrógeno.
de cosechar.17
17
FEDECAFÉ, Op cit. P 13
45
y por bloques.
recién cosechada.18
lluvia.
producción son:
18
PANTASTICO, Op cit. P. 342-346
47
que los productores compiten entre si.
conjunto.
conservación, etc.
cosecha.
cafetera.
ÁREA
ÁREA
SEMBRADA COSECHADA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO R.B.
MUNICIPIO Ha Ha (Tn) (T/Ha) %
GARZÓN 100 80 1.200 15 78.43
2.3. COMERCIALIZACIÓN
Dentro de un proceso productivo hay factores tales como
50
las técnicas de producción ( precosecha ), manejo,
conservación y mercadeo, que va a determinar el éxito o
fracaso de dicho proceso; pero de todos estos factores, el
que en realidad define si vale la pena combinar los demás
para un determinado proceso productivo* es el mercadeo o
comercialización, puesto que nada se obtiene con producir
con todas las técnicas adecuadas, sino se tienen los
canales apropiados para colocar los productos en el
mercado .
18
Curso de Extensión sobre Almacenamiento de frutas y Hortalizas a nivel Rural. Op cit. p. 87.
51
consumidor.
frío.
- Recolección inadecuada.
mercados.
siguientes factores:
producción.
FIGURA 6.Oferta Piña Clavo Roja, Nivel mayorista -Neiva (Huila) 1.993
55
FIGURA 7. Oferta Piña Clavo Roja, Nivel Mayorista - Garzón (Huila) 1.993
comercialización.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Op cit. p. 92
59
retraso de la cosecha aumenta su susceptibilidad a la
pudrición, demeritando su calidad y disminuyendo su valor
en el mercado. Se debe evitar golpes, rajaduras y lesiones
producidas por la forma de recolección; recolectar las
frutas húmedas o en tiempo de lluvias; cosechar frutos
verdes, biches, ni excesivamente maduros.
el corredor de la casa.22
22
ZARATE, María Mercedes. El Manejo Post-cosecha de Frutas y Verduras,
tn: Agricultura Tropical. Vol . 28, No. 2. 1991. p. 92
60
agroindustrial o de transformación.
gramos .
de producción.
Ventajas de la Clasificación:
que necesita.
hortalizas.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Op. cit. p. 49-52
66
Debido a la gran variedad de frutas y hortalizas, a los
condiciones:
Kg.
24
PARRA, Alfonso, Comercialización de Frutas y Hortalizas. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá: s.n., 1989. p. 3.
67
2.4.4.1. Beneficios de un buen Empaque:
- Protege la calidad.
- Evita la contaminación.
cabe a la caja.
limpias.
- En lo posible utilizar separadores o alvéolos para
evitar el rozamiento de las frutas entre si. Evite que 2a
fruta se mueva.
cajas o guacales.
diagonales.25
utilizan:
exigencias mínimas.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Op cit . p. 54
69
resistencia.. Para, su confección se deben utilizar maderas
limpias. Bañas, secas, sin corteza y nudos perjudiciales;
libres de componentes que comuniquen olor o sabor al
producto empacado, sin sustancias solubles que puedan
afectar el color, fácil de armar, buena retención al
clavado y que sean livianas.
45% en Piña.
26
VILLA MIZAR, Borrero Fanny. Empaque para productos de origen Vegetal. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá: s.n., 1989. p. 4.
71
- La hora de entrega.
72
- Los costos del producto a distribuir.
no la golpeen ni se caiga.
espera el vehículo.
transporte.
evitándoles la deshidratación.
73
- Elija los caminos y carreteras que estén en mejor
estado, aunque sea mas largo el trayecto.
- Disponibilidad de vehículos.
- Viajes de compensación.
topografía difícil..
75
- La dispersión y estacionalidad de la producción que no
muy riesgosa.
calidad.
27
PARRA, Alfonso. Op. Cit. p. 7
76
desarrolle su conservación.
suelo.
78
- No almacene en sitios calientes, siempre busque los
mantenga húmedo.
sano y económico.
27
Ibid. P . 15
79
alimenticia a los requerimientos sanitarios, nutricionales,
sensoriales y físico-mecánicos que deben ser satisfechos
para su consunto humano directo, su preparación culinaria o
transformación industrial.
2.4.7.1. Parámetros
bacterias.
y descascarado.
- Calidad Agropecuaria.
- Calidad Comercial.
- Calidad Industrial.
- Calidad Nutricional.
etc.
mercados no ha facilitado e
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Op cit. p. 4-7.
55
mantenimiento o no de la calidad.
madurez.
86
2.4.7.4.3 Refractómetro. Para medir sólidos solubles en grados
Brix, índice de Madurez.
30
° FEDECAFÉ. Control de calidad de Frutas Tropicales para Exportación. S..l: s.n., 1987. p. 223
3. MÉTODOS Y MATERIALES
los 13 Kilómetros.
Para cada punto se evaluó Piña "Clavo Rojo" con una muestra
4/4 de madurez.
se describen a continuación:
91
VARIABLE MÉTODO O INSTRUMENTO
A. ASPECTOS GENERALES
Peso (gr) Balanza de triple brazo, marca OHAOS.
Disensiones (cm) Calibrador de reloj pie de rey.
Color (%) Visual
Estado de Madurez Visual
Firmeza (1b/pulgadas) Penetómetro.
B. DEFECTOS FÍSICOS
Deshidratación (%) Visual
Sobremaduración (%) Visual
Humedad externa (%) Visual
C. DEFECTOS BIOLÓGICOS
Pudrición por hongos (%) Visual
Daños por insectos (%) Visual
D. DEFECTOS FISIOLÓGICOS
Deformaciones (%) Visual
Decoloraciones (%) Visual
E. DEFECTOS MECÁNICOS
Cortaduras, abrasiones Visual
Magulladuras, rajaduras (%)
F. ANÁLISIS QUÍMICO
Ácido Nítrico (%) Titulación NaOH 0.1N
Sólidos solubles (° Brix) Refractómetro
CARLZEISS DDR 818400 DE 0-30%
Índice de madurez (sst/acidez) pH Cálcalo
Potenciómetro de electrodo SCHOTT GERATE pH-
METER CG 818
G. ANÁLISIS FISIOLÓGICO
tasa respiratoria (mgC02lkg/Hr) Volumétrico
promedio.
OWALABOR.
Surcolombiana.
3. 3. EVALUACIÓN DE EMPAQUE
en el tamaño de la muestra.
respectivas consideraciones.
97
3. 4. ANÁLISIS ECONÓMICO
ESTUDIO
(Capítulo I. ).
Comercialización.
101
P.M.
102
empacado dando
112
los costales.
16.).
FIGURA 16. ).
y precios en la fruta.
Neiva.
Carrera 2a.
almacenamiento.
la Demanda.
comercializadores de la fruta.
comercialización.
"CLAVO ROJO"
respectivamente.
Kg. para un 33. 78% y 25.20 Kg. para un 36$ tanto en la ruta
espesor de 4 a. 5 m.m.
aspecto fitosanitario.
132
TABLA 15. Composición Física de la Piña "Clavo Rojo".
- Calidad Extra Para fruta con peso mayor a 1.500 gr. y buen
estado fitosanitario.
estado fitosanitario.
estado fitosanitario.
Tabla 16. ).
Pérdida de Peso
Pérdida de Peso
Pérdida de Peso
Pérdida, de Peso
Pérdida de Peso
Pérdida de Peso
originó la deshidratación.
4.3.6. Jugosidad.
de igual manera .
(descomposición de azúcares).
valor de pH.
cosechar la Piña.
encuentra la fruta.
económica.
150
POSTCOSECHA
Día 2
- Consistencia Dura - Consistencia Dura
- Consistencia Dura - Color Verde-Rojizo - Color Amarillo
- Color Verde - Olor característico - Olor bien característico
- Poco olor - Corona Verde - Corona marchita
- Corona Verde - Pulpa algo amarilla - Pulpa amarilla
- Pulpa Blanca - Sabor Agridulce - Sabor dulce
- Sabor Agrio
Día 4
Día 6
Día 7
- Consistencia algo blanda - Consistencia blanda por
- Consistencia medio blanda - Decoloración a Rojizo claro deshidratación
producto de la deshidratación - Pulpa amarilla - Arrugamiento de la
- Pérdida de color hasta claro - Pérdida de aroma y sabor corteza en su totalidad
- Olor característico - Corona marchita y parte - Corona marchita y parte
- Sabor Agrio seca seca
- Arrugamiento de la corteza - Aarrugamiento de la - Pulpa amarilla
corteza - Sabor agri-dulce
con mayor porcentaje por - Olor pasado al
deshidratación característico.
- Presencia de hongos y
mosquitos
M A NEJO T R A DICIONA L
Día 0
- Consistencia muy dura - Consistencia Dura - Consistencia tedio blanda
- Color Verde - Color Verde-Rojizo - Color Rojizo-Amarillo
- Olor poco característico (localizado) - Olor fuerte al caracterist.
- Corona Verde - Olor Característico - Corona Verde
- Pulpa Blanca - Corona Verde - Pulpa Amarilla
- Sabor Agrio - Pulpa Blanca - Sabor Dulce
- Sabor Agridulce
Día 2
Día 4
- Consistencia blanda
- Consistencia Dura - Consistencia tedio blanda - Color mas amarillo
- Decoloración de verde a verde - Color Rojizo - Olor muy fuerte
claro - Olor característico (fermentado)
- Olor característico - Pulpa amarilla - Corona marchita
- Corona marchita - Sabor dulce - Pulpa amarilla oscura
- Pulpa blanca - Corona marchita - Sabor dulce
- Sabor agridulce - Inicia ataque de hongos
- Se ve deshidratación
en el arrugamiento de
su corteza
- magulladura en la
parte afectada por la
herida
- Emana jugo por su
Día 6 - Consistencia muy
blanda
- Consistencia blanda - Consistencia blanda - Decoloración a amarillo
ocasionada por la - Color Rojizo pálido pálido
deshidratación - Pérdida de olor característico - Pérdida del aroma
- Arrugamiento de la corteza - Pulpa totalmente amarilla característico
- Decoloración a verte claro - Pérdida del sabor dulce - Corona marchita toda
- Corona muy marchita - Corona totalmente marchita - Pulpa amarillo oscura
- Olor característico - Aparecen magulladuras por - Sabor agrio
- Sabor agrio golpes sufridos en el trans- - Deshidratación,
porte arrugamiento de la
corteza
- Existencia de mosquitos
- Ablandamiento total en
la zona baja,
consecuencia de la herida
- Proliferación de Hongos
Día 7
- Consistencia blanda - Consistencia muy blanda - Se pierde su consistencia
- arrugamiento de la corteza - Color pálido - Total decoloración
166
ÉXITO).
él.
4. 7. ANÁLISIS ECONÓMICO
R = P [ ( I [ (1 + i)n ] ) / ( (1 + i)n-i ) ]
R = 5.000 [ ( 0.18 [ (1 + 0.18.) 6 ] ) / ( ( 1 + 0.18)6-1 )]
R = $1062
de las calidades.
ambiente.
productores.
característico.
las utilidades.
cosecha y postcosecha.
6.1. PRECOSECHA
Proyecto.
72%.
calidad y tamaño.
II.
ésta labor.
6.2. COSECHA
6.3. POSTCOSECHA
CONVENCIONES
FIGURA 43. Diagrama de Flujo recomendado en Post-cosecha
Selección
para la Piña "Clavo Rojo"
Operación o Labor
Etapa de Transporte
Periodo de Espera
Perdidas físicas detectadas F
Perdidas de Calidad C
Perdidas Económicas E
la comercialización de la fruta.