Manejo Poscosecha y Evaluacion de La Calidad en Piña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 1
1. REVISIÓN DE LITERATURA 5
1.1. GENERALIDADES 5
1.1.1. Origen 5
1.1.2. Taxonomía 5
1.1.3. Descripción de la Planta 6
1.1.4. Valor Nutritivo y Usos del Fruto 11
1.1.5. Procesos que intervienen en la Maduración. 12

1.1.5.1. Respiración 12
1.1.5.2. Factores que afectan la Respiración 16
1.1.5.3. Maduración 16
1.1.5.4. Índice de Madurez 17
1.1.5.5. Cambios Físicos 20
1.1.5.6. Cambios Químicos 21

1.1.5.6.1. Sólidos y Ácidos. 21


1.1.5.6.2. Azúcares. 22
1.1.5.6.3. Elementos Inorgánicos 22

viii
1.1.5.6.4. Pigmentos 23
1.1.5.7. Control de la Maduración 24
1.1.6. Variedades 25
2. ASPECTOS GENERALES DE LA PIÑA "CLAVO ROJO" 28
2.1. Manejo de Precosecha en la variedad de Piña
"CLAVO ROJO" 28
2.1.1. Requerimientos Ecológicos 28
2.1.1.1. Clima 28
2.1.1.1.1. Temperatura 28
2.1.1.1.2. Agua 29
2.1.1.1.3. Luminosidad 29
2.1.1.2. Los Suelos 29
2.1.2. Fisiología 30
2.1.2.1. Propagación 30
2.1.2.2. Preparación de la Semilla 31
2.1.3. Labores de Cultivo 32
2.1.3.1. Siembra 32
2.1.3.1.1. Métodos 33
2.1.3.1.1.1. Surcos Sencillos 34
2.1.3.1.1.2. Surcos Dobles 34
2.1.3.2. Fertilización 35
2.1.3.3. Control de Malezas 37
2.1.3.4. Problemas Fitosanitarios 38
2.1.4. Costo de Establecimiento 40
2.2. Cosecha 43

ix
2.2.1. Recolección 46
2.2.2. Producción 46
2.3. Comercialización 49
2.3.1. Principales Problemas que afronta la
Comercialización de Frutas 51
2.3.1.1. Pérdidas Físicas de la fruta 51
2.3.1.2. Precios Bajos a los Productores 51
2.3.1.3. Alto grado de incertidumbre 52
2.3.2. Análisis de Oferta 54
2.3.3. Análisis de Precios 56
2.4. Manejo de Post-cosecha 58
2.4.1. Técnicas y horas de Recolección 58

2.4.2
.4.2. Acopio 59
2.4.3. Operaciones de Beneficio 59
2.4.3.1. Selección ' 59
2.4.3.2. Clasificación 59
2.4.3.2.1. Tamaño 60
2.4.3.2.2. Forma 62
2.4.3.2.3. Color 62
2.4.3.2.4. Sanidad 63
2.4.3.3. Limpieza 64
2.4.3.4. Secado 65
2.4.3.5. Curado 65
2.4.4. Empaque 65
2.4.4.1. Beneficios de un buen Empaque 67

x
2.4.4.2. Recomendaciones para un buen Empacado 67
2.4.4.3. Tipos de Empaque 68
2.4.4.3.1. Sacos de Fique 68
2.4.4.3.2. Cajas de Madera 68
2.4.4.3.3. Canastillas plásticas 69
2.4.4.3.4. Bolsas de polietileno 70
2.4.4.4. Características de los materiales
de Empaque 70
2.4.5. Transporte 71
2.4.5.1. Medios de Transporte 71
2.4.5.2. Recomendaciones para el Cargue y Descargue 72
2.4.5.3. Recomendaciones para un buen Transporte 72
2.4.5.4. Costos del Transporte 73
2.4.5.5. Problemas en el Transporte de Fruta 74
2.4.6. Almacenamiento y Conservación 75
2.4.6.1. Importancia 75
2.4.6.2. Temperatura 76
2.4.6.3. Humedad Relativa 76
2.4.6.4. Recomendaciones para un buen
Almacenamiento 77
2.4.7. Normas y Control de Calidad 78
2.4.7.1. Parámetros 79
2.4.7.1.1. Sanidad 79
2.4.7.1.2. Valor Nutricional 79
2.4.7.1.3. Características Organolépticas 80

xi
2.4.7.1.4. Propiedades Físico-Mecánicas 80
2.4.7.2. Clases de Calidad 81
2.4.7.2.1. Calidad Agropecuaria 81
2.4.7.2.2. Calidad Comercial 81
2.4.7.2.3. Calidad Industrial 82
2.4.7.2.4. Calidad Nutricional 82
2.4.7.3. Control de Calidad 83
2.4.7.4. Factores que influyen en la Calidad
de las Frutas 84
2.4.7.4.1. Metabólicas 84
2.4.7.4.2. Daños por Enfermedades y Plagas 85
2.4.7.4.3. Daños Mecánicos 85
2.4.7.4.4. Daños por Factores Ambientales 85
2.4.7.5. Implementos o equipos para el Control
de Calidad 85
2. 4. 7.5.1. Penetrómetro 85
2.4.7.5.2. Tablas de Colores 85
2. 4. 7.5.3. Refractómetro 86

2.4.7.5.4. Balanza 86

2.4.7.5.5. Medidores de Diámetro 86

2.4.7.5.6. Análisis Organolépticos 86

2.4.7.5.7. Relación Ácido-Dulce 86

3. MÉTODOS Y MATERIALES 87

3.1. ZONA DE INVESTIGACIÓN 87

3.1.1. Localización 87

xii
3.1.2. Reconocimiento General del Sistema
de Mercadeo 87
3.1.2.1. Rutas Críticas 88
3.1.2.1.1. Ruta Crítica por alto Volumen
de Producción 88
3.1.2.1.2 Ruta Critica por Distancia y Transporte 89
3.1.2.1.3. Determinación de Puntos de Muestreos 89
3.1.2.1.3.1. Tamaño de la Muestra 90
3.2. EVALUACIÓN DEL MANEJO. PERDIDA Y CALIDAD 90
3.2.1. Análisis Físico 91
3.2.1.1. Peso 91
3.2.1.2. Diámetro y Longitud 92
3.2.1.3. Consistencia 92
3.2.1.4. Rendimiento 92
3.2.1.5. Volumen Real 93
3.2.1.6. Peso Especifico 93
3.2.2. Análisis Químico 93
3.2.2.1 Variaciones del pH 93
3.2.2.2 Variación de Acidez 93
3.2.2.3 Variación de Sólidos Solubles 93
3.2.2.4 Taza de Respiración 93
3.2.3. Características de Calidad 94
3.3 EVALUACIÓN DE EMPAQUE 95
3.4 ANÁLISIS ECONÓMICO 96
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 98

xiii
4.1. CANAL TRADICIONAL DE MANEJO, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LA PISA "CLAVO ROJO"
EN EL ÁREA DE ESTUDIO 98
4.1.1. Manejo Tradicional 98
4.1.2. Producción 99
4.1.3. Comercialización 100
4.1.4. Recolección 109
4.1.5. Acopio 111
4.1.6. Empaque 112
4.1.7. Selección y Clasificación 112
4.1.8. Limpieza 113
4.1.9. Transporte 114
4.1.10. Almacenamiento 117
4.1.11. Distribución 118
4.1.12. Problemática en el Manejo 120
4.2. EVALUACIÓN DE LAS PERDIDAS POSTCOSECHA
DE LA PIÑA "CLAVO ROJO" 121
4.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PIÑA 127
4.3.1. Dimensiones 127
4.3.2. Peso, Volumen y Peso Específico 128
4.3.3. Consistencia 129
4.3.4. Composición Física 130
4.3.5. Pérdida de Peso 134
4.3.6. Jugosidad 139
4.4. PARÁMETROS QUÍMICOS 141

xiv
4.4.1. Variación de pH 143
4.4.2. Sólidos Solubles 144
4.4.3. Acidez 145
4.4.4. Variación del índicede Madurez 146
4.4.5. Taza y Patrón Respiratorio 146
4.5. CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD 162
4.6. EVALUACIÓN DE EMPAQUE 166
4.7. ANÁLISIS ECONÓMICO 170
4.8. NORMAS DE CALIDAD PARA LA PIÑA "CLAVO ROJO" 173
4.8.1. Objeto 173
4.8.2. Clasificación 173
4.8.3. Designación 174
4.8.4. Condiciones Generales 174
4.8.5. Toma de Muestras 176
5. CONCLUSIONES 177
6. RECOMENDACIONES 181
6.1. PRECOSECHA 181
6.2. COSECHA 183
6.3. POSTCOSECHA 183
6.4. COMERCIALIZACIÓN 188
BIBLIOGRAFÍA 189
ANEXOS 191

xv
LISTA DE FIGURAS

Pág.
FIGURA 1. Diagrama de una Planta de Piña 7
FIGURA 2. Aspectos del Cultivo 11
FIGURA 3. Variación de la intensidad Respiratoria
entre frutos climatéricos y no
Climatéricos 15
FIGURA 4. Establecimiento del Cultivo 42
Sistema tradicional de Comercialización
FIGURA 5.
de la Piña "Clavo Rojo" 53

FIGURA 6. Oferta Piña Clavo Roja, Nivel mayorista


Neiva (Huila) 1.993. 54

FIGURA 7. Oferta Piña Clavo Roja, Nivel mayorista


Garzón {Huila) 1.993. 55

FIGURA 8. Variaciones de Precios a Nivel mayorista


Garzón-Neiva. 1.993. 57

FIGURA 9. Análisis Químico de la Piña


"Clavo Rojo" 95

FIGURA 10. Diagrama de Flujo para estudio de


pérdidas postcosecha de la Piña “Clavo
Rojo" en la Vereda Santa Martha 101
FIGURA 11. Carta de Flujo para estudio de pérdidas
postcosecha de la Piña "Clavo Roja"
procedente de la Vereda Santa Martha
102
FIGURA 12. Diagrama de Flujo para estudio de
pérdidas postcosecha de la Piña

xvi
"Clavo Rojo" en la Vereda Fátima 105

FIGURA 13. Carta de Flujo para estudio de pérdidas


postcosecha de la Piña "Clavo Roja"
procedente de la Vereda Fátima 106

FIGURA 14. Ruta de comercialización de la Piña 109

FIGURA 15. Recolección de la Piña 110

FIGURA 16. Manejo en el Acoplo de la Piña


"Clavo Rojo" 113

FIGURA 17. Empaque de la Piña Clavo "Rojo" 116

FIGURA 18. Almacenamiento y distribución de


la Piña "Clavo Rojo" 121
FIGURA 19. Puntos de Muestreo donde se encuentran
pérdidas de postcosecha en la Piña
"Clavo Rojo" 126
FIGURA 20. Composición Física de la Piña
"Clavo Rojo" 133
FIGURA 21. Clasificación de la Piña "Clavo Rojo" 133

FIGURA 22. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo"


(¼ de madurez) Ruta Vereda Santa Martha 135

FIGURA 23. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo"


(½ de madurez) Ruta Vereda Santa Martha 135
FIGURA 24. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo"
(4/4 de madurez) Ruta Vereda Santa Martha 136
FIGURA 25. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo"
(¼ de madurez) Ruta Vereda Fátima 136
FIGURA 26. Pérdidas .de Peso en la Piña "Clavo Rojo"
(1/8 de madurez) Ruta Vereda Fátima 137
FIGURA 27. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo"
(4/4 de madurez) Ruta Vereda Fátima 137
FIGURA 23. Consistencia de la Piña "Clavo Rojo" 140
FIGURA 29.
Jugosidad de la Piña "Clavo Rojo" 141

xvii
FIGURA 30. Intensidad Respiratoria de la Piña
"Clavo Rojo" 1/4 de Madurez. 150
FIGURA 31. Intensidad Respiratoria de la Piña
"Clavo Rojo" 1/2 de Madurez. 151
FIGURA 32. Intensidad Respiratoria de la Piña
"Clavo Rojo" 4/4 de Madurez. 152
FIGURA 33. Variación de pH en la Piña "Clavo
Rojo" (1/4 de Madurez. ). 153
FIGURA 34. Variación de pH en la Piña "Clavo
Rojo" (1/2 de Madurez.). 154
FIGURA 35. Variación de pH en la Piña "Clavo
Rojo" (4/4 de Madurez.). 155
FIGURA 36. Variación de Sólidos Solubles (°B)
en la Piña "Clavo Rojo"
(1/4 de Madurez. ). 156
FIGURA 37. Variación de Sólidos Solubles (°B)
en la Piña "Clavo Rojo"
(1/2 de Madurez. ). 157
FIGURA 38. Variación de Sólidos Solubles (°B)
en la Piña "Clavo Rojo"
(4/4 de Madurez. ). 158
FIGURA 39. Variación Acidez Titulable en la Piña
"Clavo Rojo" (1/4 de Madurez) 159

Variación Acidez Titulable en la Piña


FIGURA 40. "Clavo Rojo" (1/2 de Madurez) . 160

FIGURA 41. Variación Acidez Titulable en la Piña 161


"Clavo Rojo" (4/4 de Madurez)
170
FIGURA 42. Tipos de Empaques Evaluados

FIGURA 43. Diagrama de Flujo recomendado en


postcosecha para la Piña “Clavo Rojo” 185
FIGURA 44. 187
Acomodamiento de la Piña “Clavo Rojo”

xviii
LISTA DE TABLAS

Pág.
TABLA 1. Clasificación de los principales frutos
climatéricos y no climatéricos 15
TABLA 2. Índices de Madurez usados para ciertas
frutas Tropicales 18
TABLA 3. Programa Modelo de Fertilización 35

TABLA 4. Tipos de Plagas más Comunes 38

TABLA 5. Tipos de Enfermedades más Comunes 39

TABLA 6. Daños Fisiológicos 40


TABLA 7. Costos de Establecimiento e Ingresos
de la Piña por Hectáreas hasta su primer
Cosecha 40
TABLA 8. Producción Departamental de Piña
"Clavo Roja" 49
TABLA 9. Variación de Precios a Nivel Mayorista.
Garzón (Huila) 1.993. 56
TABLA 10. Variación de Precios a Nivel Mayorista.
Neiva (Huila) 1.993. 57

TABLA 11. Características Organolépticas para


Evaluar la calidad de la Piña
"Clavo Rojo" 94
TABLA 12. Pérdida postcosecha de la Piña
"Clavo Rojo" 139
TABLA 13. Características Físicas de la Piña
"Clavo Rojo" 127

xix
TABLA 14. Consistencia de la Piña "Clavo Rojo" 130
TABLA 15. Composición Física de la Piña
"Clavo Rojo" 132

TABLA 16. Porcentaje de pérdida de Peso de


la Piña "Clavo Rojo" almacenada a
condiciones ambientales.
(T° = 28 °C y HR = 68%) 134
TABLA 17. Jugosidad de la Piña "Clavo Rojo" 139
TABLA 18. Parámetros Químicos de la Piña
"Clavo Rojo" 142
TABLA 19. Parámetros Químicos de la Piña
"Clavo Rojo" 142

TABLA 20. Evaluación de Pérdidas utilizando como


empaque las Canastillas Plásticas para
la Piña "Clavo Rojo" 167

TABLA 21. Análisis Económico de los Empaques 172

TABLA 22. Clasificación de la Piña por Tamaño 174

xx
LISTA DE ANEXOS

Pág.
ANEXO 1. Modelo de las encuestas a productores,
intermediarlos y detallistas que
intervienen en el manejo de la Piña
"Clavo Rojo". 192
ANEXO 2. Método para determinar pH y acidez. 196
Método para determinar la tasa
ANEXO 3. respiratoria. 199
Frutas y hortalizas frescas.
ANEXO 4. Toma de muestras. 203

xxi
RESUMEN

Este trabajo tiene como finalidad la evaluación de pérdidas

en los empaques tradicionales como son el Huacal y el

Costal de Fique, donde se está, empacando la Piña "Clavo

Rojo", además de establecer el comportamiento de la

calidad de la fruta en la etapa de postcosecha de dichos

empaques.

El estudio se llevó a cabo en el Departamento del Huila,

tomándose como rutas críticas la Vereda Santa Martha por

volumen y la Vereda Fátima por distancia, ambas en el

Municipio de Garzón principal productor de la Piña

"Clavo Rojo" en todo el Departamento.

Se reunió una gran cantidad de información con cultivadores

de experiencia y largo trayecto en el manejo del cultivo,

Junto con una serie de investigaciones se elaboró una

agenda sobre el establecimiento del cultivo de la Piña

"Clavo Rojo" con alto grado de tecnología para que sirva de

consulta a aquellas personas que les interesa la actividad

o cultivadores que deseen tener mejores rendimientos en su

xxii
producción.

Con el propósito de disminuir pérdidas y mantener la

calidad de la Piña "Clavo Rojo" y de esta manera poder

aumentar las utilidades económicas, se evaluó la Canastilla

Plástica de 25 Kilogramos, dando unos magníficos

resultados, reduciendo las pérdidas a la mitad, aún sin

tener en cuenta algunas normas de manejo.

Con el empaque tradicional, se determinó que hay mayores

pérdidas en el Costal comparado con el Huacal, 13.07 Kg. de

peso representado en un 32.67% para el Huacal de 40 Kg. y

23.63% Kg. de peso representado en un 33. 75% para el Bulto

de 70 Kg. Los porcentajes fueron tomados basados en la

capacidad de cada empaque evaluado.

xxiii
V. OTROS ESTUDIOS REALIZADOS

1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE UN CULTIVO DE ÑAME (Dioscorea alata) CON MANEJO TECNOLÓGICO
PARA EXPORTACIÓN. 1990.

2. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE


ESTADOS UNIDOS PARA ACEPTACIÓN DEL TRATAMIENTO DE FRUTOS DE MANGO
CON AGUA CALIENTE, COMO MEDIDA DE CONTROL CUARENTENARIO PARA MOSCA
DE LA FRUTA. 1990.

VI. EXPERIENCIA PROFESIONAL

EMPRESA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NEIVA


CARGO PROFESOR ASOCIADO DPTO. DE ING.
ASIGNATURAS AGRÍCOLA
FISIOLOGÍA VEGETAL
FISIOLOGÍA DE POSTCOSECHA APLICADA AL
TIEMPO DE LABOR MANEJO DE FRUTAS Y HORTALIZAS.
14 AÑOS.

EMPRESA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NEIVA


CARGO DIRECTOR INSTITUTO DE ENSAYOS E
INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA. 1993.

FIRMA CARLOS EMILIO REINA GALEANO


C.C. No. 17.146.565 De
Bogotá
INTRODUCCIÓN

La producción de frutas en el departamento del Huila se ha

comenzado a incrementar debido a una serie de factores como

el problema Cafetero que vive el País y la explotación

gradual de zonas áridas del Norte del Departamento. Todo

esto ha contribuido al aumento en la importancia del sector

frutícola en la Economía Regional.

Dentro de las frutas mas producidas en el Departamento se


encuentra la Piña (anana comosus) variedad "Clavo Rojo",
la cual es muy apetecida por su jugo y como fruta fresca.
Solamente en los últimos años* el cultivo ce la piña ha
comenzado a interesar agrícolamente y hasta hace poco
tiempo se inició su cultivo y comercialización.

El Departamento del Huila como único productor de esta


variedad en el país presentó una producción de 1.200
Tonelada en el año de 1.993, para un área cosechada de 80
Hectáreas y un área sembrada de 100 Hectáreas, con un
rendimiento promedio de 15 Ton,/Ha/año.
2

La Piña a pesar de presentar una alta consistencia es una

fruta perecedera, muy suceptible a pérdidas, que son

originadas en todo el proceso de manejo, desde el mismo

momento de ser recolectada por el productor,, para luego

pasar por los diferentes puntos del canal de

comercialización hasta llegar al consumidor final. La

fruta es expuesta a diferentes prácticas de manejo

(recolección, acopio, selección, empaque y transporte}, en

la mayoría de casos deficientes y en consecuencia causante

del deterioro tan rápido del producto y del porcentaje de

pérdidas.

La falta de organización en los canales de comercialización

hacen que el manejo del mercado, en cuanto a la oferta y la

demanda se refiere, no permita el control de los precios,

y de esta manera estar sometidos a una alta producción con

bajos precios y una baja producción con altos precios; a la

vez aspectos económicos, sociales y culturales tales como

la Apertura Económica, la carencia o ineficiente

información de precios y mercados, la restringida y costosa

disponibilidad de créditos y el impacto de las decisiones


políticas entre otros, hace más importante el cuidado que

se le debe brindar al manejo de postcosecha de la Piña


"Clavo Rojo" con el fin de disminuir las pérdidas y obtener

mayores ganancias económicas.


3

Preocupada la Universidad Surcolombiana con todo éste


problema, elaboró un proyecto por intermedio del INSTITUTO
DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
(IDEI), llamado "Estudio de Manejo postcosecha de Frutas y
Hortalizas que se comercializan en Neiva", dentro de éste
paquete fue incluida la Piña "Clavo Rojo" para ser
estudiada y analizada, para que en un informe o trabajo se
consignen unas normas y recomendaciones para brindar la
oportunidad a productores y comerciantes de mejorar la
calidad y elevar sus ingresos económicos y a los
consumidores poder conseguir un buen producto.

Se realizaron análisis físicos y químicos a la Piña "Clavo

Rojo", para poder determinarle su variación en el pH,

acidez, Sólidos solubles, índice de madurez, patrón

respiratorio, peso, consistencia, además de establecer las

dimensiones (Diámetro, largo) característico de la Fruta.

Se aprovecho el trabajo para realizar un estudio de

producción y comercialización de la Piña "Clavo Rojo" nunca

hecho por ninguna entidad o empresa oficial o privada.

Con el objeto de concientizar a los productores de tener

mucho cuidado en el manejo de postcosecha tan importante en

la preservación de la calidad, es indispensable realizar un


4

análisis económico que represente las diferencias de


utilidad económicas que genera el utilizar mejores tipos y
sistemas de empaque.
1. REVISIÓN DE LITERATURA

1.1. GENERALIDADES

1.1.1. Origen. Es originarla de América del Sur,

posiblemente del Brasil o del Paraguay; a la llegada de los

Españoles, estos encontraron la Piña ya domesticada y

ampliamente cultivada por los aborígenes, los cuales

sembraban varios tipos y como su forma le recordaba la

fruta del pino, la nombraron Piña, aunque su verdadero

nombre de origen Guaraní, es Ananá, de donde proviene su

nombre científico1.

1.1.2. Taxonomía.

Reino: Vegetal

Subreino : Espermatofilas
Clase : Anglosperma

Subclase: Monociteledónea Orden: Farinosa


Familia: Bromeliáceas

1 FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. El cultivo de la Piña. Bogotá: FEDECAFÉ. P .3.


6
Género: Ananas
Especie; Comosus
Nombre Común: Piña

1.1.3. Descripción de la Planta. La Piña es una planta

herbácea perenne, en la cual, algunas yemas laterales

inician su crecimiento para formar una nueva planta,

generalmente después de la producción del fruto.

Aparentemente es acaule, ya que su tallo es corto y está

recubierto en su totalidad por las hojas. Puede alcanzar

una altura de 90 centímetros y una extensión lateral de 120

a 150 centímetros si la distancia entre plantas lo permite.

El fruto para la primera cosecha se forma en un pedúnculo

largo localizado en el ápice del tallo del brote planteado

inicialmente; para la segunda cosecha se forma sobre brotes

laterales del primer tallo.

La planta adulta está formada por:

− Un sistema radicular, tallo, hojas, pedúnculo, fruto,

corona y brotes laterales.

− Raíz. Presenta raíz primaria solamente en plantas

obtenidas a partir de semilla, pero ésta muere pronto. En

cultivos realizados con material vegetativo, todas las


7

raíces son adventicias, nacen y se desarrollan de los nudos

del tallo, con raíces secundarias y aún terciarias.

FIGURA 1. Diagrama de una Planta de Piña

El sistema radicular de la Pifia es de tipo fasciculado y

superficial. Su longitud depende en gran parte de la

distancia de siembra y de las condiciones del suelo.

- Tallo. Tiene forma de mazo y su longitud y grosor

depende de la variedad; por lo general es reducido, con

entrenudos cortos y presenta raíces adventicias en toda su


longitud, llegando hasta menos de un (1) centímetros del
8

moristema terminal. • El ápice del tallo es un tejido

meristemático que da origen a las hojas durante su periodo

vegetativo y a la inflorescencia la floración. Por este

tiempo, algunas yemas de las axilas de las hojas terminan

su estado de latencia, originándose ramas laterales que

darán la fructificación siguiente.

- Hojas. Las hojas son acanaladas y estén colocadas a lo

largo del tallo formando una espiral destrógira o lexógira

y con espinas distribuidas uniformemente a lo largo de las

hojas. Una planta adulta de la variedad Clavo Roja

presenta de 70 a 80 hojas.

- Pedúnculo. Une al fruto con el tallo de la planta.

Tiene entrenudos relativamente largos y presenta algunas

hojas cortas; de las yemas de éste pedúnculo proceden los

llamados retoños básales.

− Inflorescencia. Es una espiga compuesta por dos (2) o

más flores individuales. Cada una de estas es de tipo

trímero, con tres (3) sépalos, tres (3) pétalos, seis (6)

estambres localizados en dos (2) verticilios y un pistilo

tricarpelar con ovario infero y aparece 45 días después de

un tratamiento hormonal para inducir floración. Después de

la antesis todas las partes florales contribuyen a formar


9

el fruto parteno cárpico a excepción del estilo, estambres


y pétalos, los cuales se marchitan y caen. La extremidad de
la bráctea subadyacente se encurva y recubre los
sépalos, los que se han Juntado dejando un espacio libre
bajo las brácteas, conocido comúnmente como "ojo".

- Corona. Es prácticamente la yema terminal de la planta

y se presenta desde el mismo momento en que aparece la

inflorescia. Se desarrolla mientras dura la formación del

fruto y una ves maduro entra en estado de reposo hasta su


plantación.

− Fruto. Es un agregado de 100 o mas frutillos,

provenientes de cada una de las flores y están íntimamente

ligados entre sí. Estos frutillos se localizan en el

llamado "corazón", que es una extensión del pedúnculo que

sostiene la fruta múltiple. En algunas ocasiones se

encuentran semillas dentro del fruto, sin embargo se

considera partenocárpico ya que las flores son auto-

estériles. La polinización cruzada entre diferentes

variedades es la causa de la formación de semillas.

En la variedad Clavo se produce frutos de 20 a 28

centímetros de longitud de 6a 10 de diámetro; su color

externo es rojo intenso.


10
- Retoños. A excepción de la corona, los retoños
provienen de yemas axilares y según su posición en la
planta, pueden ser calificados como:

− Corona. Retoño que crece en el ápice del fruto.


Presenta una roseta ancha y carnosa en su base.

- Retoños Básales. Se desarrollan a partir de una. yema


axilar del pedúnculo, por lo general inmediatamente debajo
del fruto.

- Retoño Axilar. Se desarrolla a partir de yemas

laterales de la parte superior del tallo. Este retoño por

lo general asegura la segunda cosecha.

- Retoño de la base de la planta o hijuelo. Nace de una

yema axilar de la base del tallo. Puede ser aéreo o

subterráneo. Se diferencia de la axilar en que presenta

raíces y sus hojas son más grandes.

Los retoños básales que no son cosechados al tiempo del

fruto, a excepción de los axilares e hijuelos de la planta,

después que adquieren un determinado tamaño caen

naturalmente de la planta y no florecen mientras se

encuentran ligados a la planta madre que indica que sólo


11
pueden usarse como material de propagación2

1.1.4. Valor Nutritivo y USOS del Fruto. La Piña es una

fruta rica en carbohidratos, vitaminas y minerales,

aportando también fibra a la dieta humana. Es conocido

como un alimento digestivo, debido a que contiene

Bromelina, una enzima que actúa sobre la proteína y es

utilizada como ablandador de carne. La mayor utilización

de la Piña en el mundo es en la Industria de enlatados,

siendo el principal producto la piña en rodajas, puré,

Jugos y mermeladas. El principal uso en Colombia es como

fruta fresca, o en Jugo, siendo uno de los principales

canales de venta, los vendedores de

FIGURA 2. Aspectos del Cultivo

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. Comercialización de frutas y Hortalizas. Divulgación de
tecnología de Mercadeo. Neiva: SENA, 1990. p. 185.
12
rodajas frescas en las calles de las ciudades,, sustituyendo

a las manzanas y peras que se importan de varios países.

En la actualidad hay buenas posibilidades e incentivos para


la exportación de la fruta en frascos a los países Europeos
o a los Estados. Unidos.

La composición química de la Piña contiene:

− Azúcares
− Vitamina A
− Vitamina B

− Vitamina C

- Bromelin3

1.1.5. Procesos que intervienen en la Maduración.

1.1.5.1. Respiración. El desarrollo de todo el conjunto


de reacciones que determinan la. maduración, así como el
mantenimiento de la actividad celular, necesitan un
suministro de energía, y la obtienen mediante la
respiración. La respiración es un proceso de oxidación de
los alimentos con liberación de energía absolutamente,
necesario para una normal evolución de la maduración. De

3 FEDECAFÉ, Op. Cit. P 5


13
la energía que se libera en la respiración sólo una parte
es aprovechada por el fruto (que la acumula en moléculas
ricas en energía que utiliza después,), el resto se elimina
en forma de. calor. El calor que sé produce ha de tenerse
en cuenta cuando se trata de la conservación del mismo,
especialmente la frigorífica.

Este proceso de oxidación puede tener lugar utilizando el

oxígeno del aire, "respiración aeróbica", o sin él,

"respiración anaeróbica". Este último proceso produce


mucho menos cantidad de energía y además, conduce a la

formación como productos finales, de alcohol y ácidos

orgánicos, cuya acumulación excesiva es tóxica para las

células y llega a producir la muerte. La respiración

aeróbica conduce a la formación, como productos finales, de

anhídrido carbónico (CO2) y Agua (H2O).

En ambos casos, durante el proceso se producen ácidos

característicos de las frutas maduras, en una manera muy

elemental se resume la respiración aeróbica así;

C6H12O6 + 6 O² ----- > 6 CO2 + 6 H2O -f 643 KCAL

La tasa respiratoria indica la rapidez conque se produce

los cambios en la composición del producto, y se determina


14

por la tasa de producción de dióxido de Carbono, peso de


CO² producido por unidad de peso y de tiempo (mg CO2/Kg/h).
El patrón de respiración indica el cambio en la tasa de
respiración con el tiempo y se describe gráficamente como
una curva.

Durante la maduración, la intensidad respiratoria, es

decir, la velocidad con que se producen los intercambios

gaseosos (consumo de Os y emisión de CO²) varía, no sigue

un ritmo regular; por lo tanto los frutos pueden ser

clasificados en dos grupos: Frutos climatéricos y no

Climatéricos.

En los frutos climatéricos la intensidad respiratoria

disminuye hasta llegar a un valor mínimo., para subir

rápidamente hasta un máximo y después disminuir

paulatinamente hasta anularse. La tasa de respiración es

muy elevada y muestra un gran aumento en la producción de

Etileno que coincide con su estado de madurez de consumo.

Ver Fig. (3).

Los frutos no climatéricos (la Pifia) presentan una

disminución progresiva durante todo el periodo hasta llegar

3 anularse con la muerte del fruto. Presenta bajas tasas

de producción de CO² y Etileno. (Ver Fig. 3).*


15

FIGURA 3. Variación de la intensidad Respiratoria entre

frutos climatéricos y no Climatéricos.

TABLA 1. Clasificación de los principales frutos


climatéricos y no climatéricos.

CLIMATÉRICO NO CLIMATÉRICO

Manzanas Mora
Durazno Cereza
Aguacate Fresa
Banano Uva
Chirimoya Cohombro
Breva Limón
Mango Piña
Melón Mandarina
Sandia Naranja
Papaya Tomate de
Curuba Árbol
Pera
Tomate
Feijoa
Ciruela

Fuente: Asociación de la Facultad de Agronomía. (Ricardo


Cepeda O. I. A.).

4
Profesor Asociado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, p. 87.
16
1.1.5.2. Factores que afectan la Respiración
1. Factores Internos
a. Estado de Desarrollo
b. Composición Química del Tejido
c. Tamaño del Producto
d. Cubiertas Naturales

e. Tipo de Tejido

2. Factores Externos
a . Temperatura

b. Acción y Concentración de Etileno

c. Concentración de Oxigeno disponible

d. Concentración de Anhídrido Carbónico

e. Reguladores del Crecimiento


5
f. Lesiones en las frutas.

1.1.5.3. Maduración. En el proceso de maduración, las

sustancias acumuladas durante el desarrollo, se transforman

de manera lenta y progresiva hasta que el fruto alcanza las

condiciones de aroma y Jugosidad que nos permiten


calificarlo de maduro.

La maduración se caracteriza por una serle de

transformaciones químicas que determinan cambios de sabor,

5
Ibid. p. 92
17
consistencia, color y aromas. Las reacciones que
predominan son las llamadas de hidrólisis, por ellas las

moléculas grandes, "polímeros", que se encuentran en las

frutas verdes (almidón, celulosa, pectinas) y que están

formadas por la unión de moléculas más pequeñas,

"monómeros", se rompen incorporando una molécula de Agua y

liberando estas unidades pequeñas.

El término de maduración se utiliza para designar el estado

del fruto que cumpla con las características exigidas por

el consumidor; es fundamental llevar a cabo una buena

conservación y transformación de productos de calidad,

recolectar en estado de madurez óptimo.

1.1.5.4. Índice de Madurez. Un buen índice debe ser ante


todo sensible, es decir, capas de poner de manifiesto
diferencias pequeñas, práctico, rápido y, pueda expresar el
grado de madurez mediante una cifra que lo haga comparable
con las medidas realizadas por otros observadores y en
6
lugares distintos.

Las Piñas deben ser cosechadas en forma parcialmente madura

para asegurar buena calidad en el consumo, una vez que


maduran completamente. Los factores de calidad incluyen:
18
madurez, firmeza, uniformidad del tamaño, forma, ausencia
de deterioro microbiano, ausencia de quemaduras por sol,
ausencia de golpes, daño por insectos y quebraduras, corona,
7
color, longitud e integridad.

TABLA 2. Índices de Madurez usados para


ciertas frutas Tropicales.

ÍNDICE DE MADUREZ
FRUTA

Plátano Llenado del fruto (desaparición de la angularidad),


días después del fijamiento del fruto, relación Pulpa
cáscara.

Tamaño y forma del froto, cambio de color externo


Mango de verde a amarillo o de verde ligero a verde oliva
dependiendo del cultivar.

Papaya Color superficial (6-33% amarillo) firmeza, contenido


de sólidos solubles {11.5% o mas).
Piña
Color de la cáscara: "cambio de color" a 25% amarillo.

Fuente- Fisiología y Tecnología postcosecha.

La madurez pude determinarse por medio de los siguientes


Índices:

1. Por medios Visuales


a. Color de la piel (tablas o colorímetros).

6
EL FENÓMENO DE LA MADURACIÓN Op cit. p- 92
7
KADER, Adel A. Manejo postcosecha de Plátano, Mango, Papaya y Piña. s.l: s.n., 1986. p. 208.
19

b. Presencia de hojas externas secas.


c. Secamiento del cuerpo de la planta
d. Llenado del Fruto

e. Color de la pulpa.

2. Por medios Físicos

a. Facilidad de abscisión o separación.

b. Consistencia (dureza), penetrometría.

c. Peso especifico.

3. Por análisis Químicos

a. Determinación de Sólidos Solubles Totales (SST).

b. Determinación de Ácidos.

c. Proporción entre Sólidos Solubles Totales y Ácidos

(Razón de Madurez)

d. Contenido de Almidón.

4. Por medio de Cálculos


a. Días transcurridos a partir de la Floración.

b. Periodo Vegetativo establecido,


c. Unidades de Calor.

5. Por Métodos Fisiológicos


a. Intensidad Respiratoria.
20
6. Otros Índices
a. Relación Pulpa/Hueso.
b. Rendimiento con Almendra.

c. Contenido en Ácido Oleico.

d. Jugosidad en la Pulpa.

e. Actividad enzimática, espesor, cutícula, etc. 8

1.1.5.5. Cambios Físicos. El fruto en el proceso de

maduración pasa por cambios de color, textura y sabor. Es

importante que estos cambios se completen para que el fruto

llegue al máximo de su calidad.

Los cambios de color se deben a procesos de degradación, el

cambio es consecuencia de la descomposición de la clorofila

disminuyendo gradualmente hasta desaparecer. En la Piña la

etapa inicial de desarrollo muestra un color rojo después

cambia a verde y por último a amar 11 lo-rojizo en la

maduras; esto se debe a la formación de pigmentos


carotenoides9

En los frutos el ablandamiento es causado por la

descomposición de la protopectina insoluble en pectina

8
FENÓMENO DE LA MADURACIÓN. Universidad Nacional, Op. cit. P- 93,
9
PANTASTICO, Er. B. Fisiología de 1a postrecolección, manejo y Utilización de Frutas y Hortalizas
Tropicales y Subtropicales. México: Continental, 1979. p. 129.
21

soluble por hidrólisis del almidón o de las grasas. El


almidón se hidroliza para dar azúcares que son los
responsables del endulzamiento del fruto. La propectina,
sustancia cementante de las células, .se rompen para dar
ácidos pécticos, provocando el reblandamiento.10

El sabor, olor y la consistencia se cambia con la madurez ya

que trae consigo un aumento en los asneares simples que dan

dulzura, disminución en ácidos orgánicos y un aumento en

las sustancias volátiles, para dar al fruto su sabor

característico.11

1.1.5.6. Cambios Químicos

1.1.5.6.1. Sólidos y Ácidos. En la mayoría de las frutas,

una mayor proporción de SST/acidez indican mejor calidad

para el consumo (Singleton y Gorther 1965), pero en el caso de

la Piña, los frutos muy jóvenes tienen menos azúcares y

pocos ácidos, lo cual da una proporción elevada de STS a

ácido. Con el avance de la maduración, los STS aumentan

como resultado del incremento en las cantidades de ácidos

titulables.12

10
EL FENÓMENO DE LA MADURACIÓN. Op. Cit. P 87
11
Ibid p. 129
22

1.1.5.6.2. Azúcares. En las etapas definidas en el

desarrollo del fruto, basados en cambios bioquímicos se

diferencia la premaduración, maduración y senescencia. La

mayor parte de los constituyentes químicos tales como

almidón, azúcares totales y azúcares no reductores muestran

una tendencia decreciente en la etapa de premaduración.

Cuando el fruto llega a la madurez temprana, los azúcares

totales aumentaron, los azúcares no reductores

disminuyeron, y el contenido de almidón permanece

constante. En la etapa de maduración tardía, la Sacrosa y

los azúcares totales permanecen más o menos constantes. Se

obtuvo que en la observación de la Piña 'Rew", la etapa de

premaduración se considera de O a 12O días después de la

floración; la maduración temprana de 120 a 150 días y la

maduración tardía de 150 a 165 días. Después de 165 días

se inicia la madurez y la senescencia.13

1.1.5.6.3. Elementos Inorgánicos. En las etapas de

premaduración, el patrón de acumulación de materia seca era

irregular, pero fue mantenido a un nivel constante desde la

etapa de maduración temprana hasta senescencia. Antes de

la premaduración, el contenido de Nitrógeno y Potasio en la

12
. Ibid p 68.
13
PANTASTICO, Op. Cit p 69.
23

pulpa de Piña disminuye de manera gradual. Pero después

ese patrón fue más bien irregular. El nivel de Fósforo

mostró una tendencia inconsistente en todas las etapas de

desarrollo. Las concentraciones de Magnesio y Hierro

decrecieron en las etapas tempranas del desarrollo del

fruto, pero después su nivel se volvió variable. Estos

patrones irregulares en el contenido global de nutrientes

en la Piña en desarrollo, sólo muestra los altibajos de las

variaciones en la movilización, translocación y en las

actividades celulares.14

1.1.5.6.4. Pigmentos. La pérdida de clorofila puede a

veces caracterizar la maduración en la Piña, pero en gran

parte del fruto la concentración de clorofila disminuye

ligeramente hasta los 135 días después de la floración.

Después, la pérdida de clorofila en la corteza se hizo con

mayor rapidez. También se hizo observaciones similares.

Por otra parte, los carotenol des de la cáscara y

carotenoides de la corteza fueron acumulándose con lentitud

y los carotenoides de la pulpa aumentaron 4 tantos hasta la

senescencia. El amarillamiento de la corteza no está

relacionado con el contenido de carotenoides. Se describe

en la Piña el amarillamiento de la cáscara como un proceso

14
. Ibid. P 69.
24
de pérdida de color- verde y no como resultado de una
biosíntesis excesiva de carotenoides. Durante el
crecimiento y desarrolla, el nivel de pigmentos de
antocianina, incluyendo la chalcona, también disminuye.

Por lo tanto las tendencias fisicoquímicas pueden servir y


para indicar en la Piña la época apropiada para la cosecha.

Entre dichas tendencias están la estabilización del peso

del fruto,, la llegada a cierto nivel de la cantidad de

azúcares reductores, la cesación de la síntesis de azúcares

no reductores, la cesación de la síntesis de azucares no

reductores y un aumento repentino de los carotenoides en la

pulpa.14

1.1.5.7. Control de la Maduración. Debido al control de

los factores ambientales, es posible realizar- la maduración

de la fruta en condiciones artificiales en el momento

deseado.

La Maduración Controlada. Es cuando se realiza en un momento

cualquiera del proceso de conservación. Permite, como

ventaja fundamental llegar- al mercado en el momento más

oportuno y en condiciones óptimas de calidad.

14
PANTASTICO, Op cit p 70
25

El término de Maduración Acelerada es cuando un producto cosechado

precozmente, siempre que haya alcanzado el desarrollo

necesario para adquirir de este modo las características

organolépticas de la madurez fisiológica.

La operación llamada Desverdado es aquella que se realiza casi


exclusivamente en los cítricos, los cuales, por razones
genéticas, de cultivo o ambientales, no hayan llegado a
adquirir toda la colaboración propia de la variedad a que
pertenece. Esto no constituye estrictamente un proceso de
maduración, ya que la fruta se encuentra madura en todos los
aspectos, excepto el color. -15

1.1.6. Variedades. Debido a la amplia distribución y

cultivo, existen muchas variedades y selecciones regionales en

el País. Para efectos prácticos se hacen referencia a las

variedades o cultivos más importantes:

a) Cayena Lisa. Es la variedad comercial más cultivada, como su

nombre lo indica no tiene espinas en las hojas. El fruto

tiene forma cilíndrica que lo hace excelente para el

procesamiento, además tiene un alto contenido de azúcares

y acidez, lo que da un buen sabor. La pulpa es de color

amarillo pálido, de poca fibra y corazón (eje central)

15
EL FENÓMENO DE LA MADURACIÓN. UNC, Op. Cit p 94
26
delgado; la planta alcanza 1.20 m metros de altura. Es la
variedad con mejores posibilidades en el mercado de
exportación.

b) Perolera. Es la variedad más cultivada en Colombia; se

considera como un clon de Cayena; no tiene espinas y es muy

apetecida por su sabor y calidad. Debido a su contenido

medio de fibra y forma cónica no es apto para

procesamiento; la pulpa es de color amarillo. Es una

variedad muy cultivada en el Santander, Caldas, Risaralda

y Valle del Cauca.

c) Manzana. Es otra variedad comercial Colombiana,


posiblemente una selección natural. La corteza del fruto
es bastante roja, no tiene fibra como la perol era y es de
forma cilíndrica:, parecida a la Cayena.16

d) Clavo Rojo. Es una variedad poco conocida a nivel nacional,

y que en los últimos años ha venido tomando poco a poco un

impulso como fruta fresca; su tamaño menor la hace


económica. El color rojo, el aroma y el alto contenido de

azúcar permite su uso como fruta fresca o para jugo. La

producción en su totalidad es cultivada en el Departamento

del Huila, concretamente en el Municipio de Garzón, el cual

presenta las características agroecológicas óptimas para su


27
buen desarrollo.

16
FEDECAFÉ Op. Cit p 4.
2. ASPECTOS GENERALES DE LA PISA "CLAVO ROJO"

2.1. MANEJO DE PRECOSECHA EN LA VARIEDAD DE PIBA CLAVO


ROJO

2.1.1. Requerimientos Ecológicos.

2.1.1.1. Clima. Esta variedad a diferencia de algunas

otras no se adapta a diferentes condiciones climáticas.

Las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo son:

Temperatura: Entre 15°-20°C promedio.

Altura m.s.n.m.: Entre 1.000 - 1.450 m.s.n.m.

Precipitación: de 1.500 a 2.000 m.m./año.

Humedad Relativa: 50 a 70%.

2.1.1.1.1. Temperatura. Cuando las temperaturas son

menores de 15 ° C, el fruto tiende a ser mas pequeño y

ácido, y su coloración externa más pobre. A temperaturas

por encima de 20 ° C promedio se presenta el decaimiento

total de la planta después de su primera cosecha, además

afectándola "el Golpe de Sol" problema causado por el

cambio brusco de temperaturas.


29

2.1.1.1.2. Agua. El agua utilizada por el cultivo es la


tomada por precipitación que oscila entre 1.500-2.000
m.m./año; esto nos indica un gran consumo hídrico por
planta, teniendo e-n cuenta que el_ suelo mantenga un buen
drenaje para evitar encharcamientos y posteriormente
pudrición de la raíz.

2.1.1.1.3. Luminosidad. Está directamente relacionada con

la síntesis de hidratos de carbono y con la utilización del

Nitrógeno. Se ha demostrado que cuando la luminosidad se


reduce en un 20/5 los rendimientos se ven reducidos en un
10%.

2.1.1.2. Los Suelos. La Clavo Roja es exigente en suelos

ya que los más óptimos son los Franco-Arenosos o Franco-

Limosos, los cuales tienen alto porcentaje de porosidad y

alto grado de materia orgánica la cual hace que haya una

buena infiltración del agua recibida por precipitación

durante el año el cual es bastante, de lo contrario habría

pudrición por su poco drenaje. Por lo tanto deben ser

suelos bien drenados con fertilidad media-alta y con

pendientes desde fuertes a suaves; estos suelos contienen

un pH entre 4. 7-5. 7 promedio indicador de suelos ácidos.

Deben tener una profundidad efectiva mayor a 40 cm.


30
Se utilizan los principales Nutrientes como: Nitrógeno,
Potasio, Hierro, Boro, Zinc y Magnesio, y lo que menos
necesita es Calcio y Fósforo.
.1

En suelos pesados es posible cultivar Piña siempre y cuando

estén bien drenados y aireados hasta la profundidad de las

raíces. Para esto es necesario hacer labores de

mecanización siempre y cuando la topografía lo permita.

2.1.2. Fisiología.

2.1.2.1. Propagación. La propagación comercial se hace

por hijuelos o retoños; los retoños pueden ser de corona,

que salen del ápice del fruto; básales, que nacen a lo

largo del pedúnculo floral, o en la base de la fruta

propiamente dicha; axilares, que nacen en las axilas de las

hojas e hijuelos o colinos de la base de la planta.

Es indispensable para lograr una cosecha uniforme que el

material, propagativo sea lo más uniforme posible, que use

el mismo tipo de retoño y que estos sean de desarrollo

semejante. Los retoños más desarrollados producen frutas

de mayor tamaño y pueden fructificar más ligero.

Los retoños muy pequeños, además de ser demorados para


31
fructificar, presentan dificultad con la primera desyerba,
especialmente, si es manual, porgue le puede caer tierra al
cogollo.

2.1.2.2. Preparación de la Semilla. Los Colinos se

recolectan 3 a 4 meses después de haber retoñado en la

planta, además deben ser básales por su intensidad de

producción. Aunque los hijuelos son los más aptos

fisiológicamente su cantidad de producción es poca (2-3 por

planta), a diferencia de la alta producción de los básales


(8-10 por planta).

La semilla debe alcanzar una longitud de 25-30 cm. , esto

garantiza ahorro de tiempo, menos labores culturales

(deshierbas), mejor uniformidad en el fruto. También se

debe tener en cuenta que el cultivo de donde se van a

extraer los Colinos se encuentren en su primera o segunda

cosecha (2-4 años).

Luego de cosechada la semilla se empaca en sacos de fique,

para ser transportada al lote de siembre. Allí después de

ser vaciada se procede a descalcetar, procedimiento que

consiste en quitar las 2-3 últimas hojas para facilitar el

enraizamiento al suelo (fijación). Al mismo tiempo se le

corta 1 cm. de tubérculo para facilitar que la planta


32
cuando sea sembrada pueda asimilar- los nutrientes
rápidamente.

Para evitar daños al Colino por hongos, se debe desinfectar

con Benlate el más usado, con dosis de 1 gramo por litro de

agua más 5 cc de Lorban o Malathion, se prepara en un balde

y se van sumergiendo. Esta práctica es poco usada, ya que

la siembra se realiza inmediatamente después del descalzado

y corte del tubérculo.

Para problemas de insectos se usa el Furadan con dosis de


1.5 m.m. en 1 litro de agua.

2.1.3. Labores de Cultivo.

2.1.3.1. Siembra. El suelo debe estar húmedo (capacidad

de campo) para facilitar a la planta la fijación al suelo

por parte de las raíces y de esta manera poder asimilar

mejor los nutrientes. Para poder cumplir con este

requerimiento la siembra se debe realizar en época de

lluvias, además es recomendable una población densa, que

gracias al efecto de siembra ayuda a reducir pérdidas de

agua.

Se inicia con la eliminación de la maleza ya sea con


33
herbicidas o manualmente; luego se procede a descaportar
los surcos de 50 cms: de diámetro por 10 cms. de longitud,
esto equivale a tener disponible 7 cms. para la penetración
del Colino.

Si el estudio de suelos nos indica pH menor de 4 procedemos

a regar Cal por el surco antes de la hoya, con el objetivo

de poder incorporarla mejor al suelo; la dosis es de 200

gramos por metro lineal. La Cal elimina totalmente la

presencia de helechos, maleza característica de suelos

ácidos, además de controlar la acidez para próximas

fertilizaciones.

Después de haber colocado el Colino en el hoyo se debe

ajustar bien al suelo, para evitar inclinación de la planta

por falta de fijación al suelo y no permitir que en las

deshierbas manuales arrastren el Colino con la pala o Azadón.

2.1.3.1.1. Métodos. Las distancias de siembra son

bastante grandes a diferencia de otras variedades, teniendo

en cuenta que el cultivo de la Clavo Roja es perenne y por


lo tanto la densidad por planta al cabo de 4 años es tan

grande que las calles quedan cerradas, así se pode

constantemente.

El establecimiento de cultivos asociado en los primeros 18


34
meses como la Yuca, el Maíz, la Arveja, el Fríjol, etc., se
constituye en una alternativa económica para el
cultivador. A diferencia de otras zonas donde las
distancias son pequeñas, esto porgue al cabo de la tercera
cosecha el cultivo es erradicado totalmente.

2.1.3.1.1.1. Surcos Sencillos. El método tradicionalmente

utilizado por la mayoría de los cultivadores consta de una

distancia entre planta y planta de 30 cms. y con distancia

entre surco de 150 cms.; densidad de siembra con 20.000

plantas/Ha.

2.1.3.1.1.2. Surcos Dobles. Método implantado hace poco

tiempo debido a la necesidad de aprovechar al máximo la

tierra y así obtener mayor producción. Consta de dos

surcos separados a 50 cms. de distancia, una diferencia de

25 cms. entre planta y 150 cms. entre surcos dobles.

La densidad de siembra es de 40.000 plantas por Hectárea y


se determina por la siguiente fórmula:

Donde:
L = Longitud del Lote
35

1 = Distancia entre centros de surcos dobles


A = Anchura del Lote
a = Distancia entre plantas de las Hileras.

La razón de dejar 150 cms, entre surcos es la de poder

utilizar este espacio en cultivos asociados como Fríjol,

Arveja, Maíz, Yuca, Arracacha, de lo contrario se puede

trabajar con distancias de 30 * 30 * 80 cms. , método que se

está implantando en algunas fincas, el cual produce una

densidad de 66.000 plantas. Un problema grave en las

altas densidades de siembra es la futura superpoblación.

2.1.3.2. Fertilización.

TABLA 3. Programa Modelo de Fertilización


36

ÉPOCA FERTILIZANTE DOSIS FRECUENCIA MÉTODO

15-18 meses Super Café 20 gr. por Planta 1 Directo al Suelo,


Superficial (manual)

De los 2 años en Super Café 20 gr. por Planta 1 Directo al Suelo,


adelante hasta el Superficial (manual)
4 año cada 6 meses

El cuadro anterior ilustra el programa oías común de

fertilización. Teniendo en cuenta el análisis de suelo se

le podrá agregar algunos elementos que el no posea para el

buen desarrollo de la planta. Es necearlo gran cantidad de

Nitrógeno y Potasio para el buen establecimiento de la

Fina, ventaja importante que presentan los terrenos en la

zona Occidental del Municipio de Garzón, pionera en el

cultivo de la fruta a nivel Departamental.

El abono es entregado al suelo manualmente en forma de

hilera a lado y lado del surco doble o sencillo dependiendo

del método de siembra. Se fertiliza con el terreno húmedo

para facilitar la asimilación de los nutrientes por la

planta gracias al agua.

La Piña por características botánicas es una planta que

asimila muy bien el Nitrógeno por las hojas, es por esto

que la práctica de fertilización foliar se está comenzando


37
a implantar. Una formula que se esta utilizando comprende:

500 gr. de Urea

500 gr. de Sulfato de Potasio

200 gr. Superfosfato simple

100 gr. Sulfato de Zinc

20 gr. de Boro

50 gr. de Sulfato de Magnesio

50 gr. de Inkilates y Hierro

Abran 90 (pegante)

20 Lts. de agua (capacidad de una Bomba o cacomo).

Otro compuesta bueno para la fertilización es el TOTAL, que

reúne todos los elementos necesarios.

Con la práctica Foliar se pueden intensificar la

fertilización en una (1) cada mes, ya que su costo se hace

más bajo que la adáfica.

2.1.3.3. Control de Malezas. El control de maleza se

realiza mecánicamente con azadón, pero superficialmente

cuidando de no herir las raíces, ni de hechar tierra al

cogollo, pues se reduce drásticamente el crecimiento.

Otro método menos frecuente es la utilización de herbicidas:


38
Pre-Siembra: Gramaxone 150-200 cc * 20 Litros
Goal 150-200 cc * 20 Litros
Round-Up 150-200 cc * 20 Litros
Gramaxone 80-200 cc con Goal 50 cc

Una ves sembrados los Colinos, las malezas se controlan


con:

Gesapex-Combi 500 Fw 200-250 cc en 20 Litros

Karmex 200-250 gr. en 20 Litros

Gesapax 100 cc con Karmex 100 gr. en 20 Litros.

Son sustancias selectivas que se deben aplicar con maleza

no mayor de 1 a 6 centímetros de altura.

2.1.3.4. Problemas Fitosanitarios

TABLA 4. Tipos de Plagas más Comunes

PLAGAS SINTOMA - DAÑO CONTROL

Cochinilla Pequeños insectos blancos, harinoso - Desinfección del Colino


(Dysmicoccussp). en base de hojas, tallos r raíces. - Aplicación BASUDIN 30 c.c.
Plastas débiles, amarillas s asociados en 20 litros de agua.
con hormigas. - Aplicación de MALATITION
51%, 40cc en 20lt. de agua
39

PLAGAS SINTOMA -DAÑO CONTROL


Chiza o Mojojoy Perforación en las raíces y el - Furadan 30 cc * 20 Lt de agua
cuello. - Aldrex 15 cc * 20 Lt de agua
- LORBAN 25 cc * 20 Lt de agua

A caro de la base de la Muy pequeños, rojizos, en colonias - Desinfección de los Colinos


hoja (Stigmaeus Sp) muy activos. Localizados en base de - Aplicación V-18 50 cc en
las hojas; hojas secas, planta 20 Litros de agua.
débil o muerta. - Kelthane 40 gr. en 20 litros
de agua

TABLA 5. Tipos de Enfermedades más Comunes.

ENFERMEDAD SINTOMA - DAÑO CONTROL

Pudrición de la Corona Pudrición blanda en base de hojas - Buen Drenaje


(phytophthora spp). y/o tallo y a veces en el cogollo - Desinfección del Colino
Debilitamiento y muerte de la - Quemar y retirar las plantas
Planta. afectadas del Cultivo.
– Aplicar Alliete 20 gr. En
20 Litros de Agua cada 4
meses.

Pudrición Negra Pudrición blanda, oscura en vástago - Buen Drenaje


(ceratostomella paradoxa) y fruta; común en postcosecha. - Aplicación de fungicidas
Manchas y pudrición de hojas, tallo cupéricos.
y raíces.

Nemátodos Clorosis General en parches dentro - Aplicar al suelo en el


(Rotylenchulus sp. del cultivo. Atrofiamiento de las momento de la siembra 3-5 gr
Helicotylonchus sp. raíces, debilitamiento de las de Furadan por hoja.
pratylenchus sp.} plantas que se arrancan fácil del - En piña establecida aplicar
suelo. al suelo V1DATE-L 30 cc en
20 Litros.
40
TABLA 6. Daños Fisiológicos

DAÑOS FISIOLÓGICOS SINTOMA - DAÑO CONTROL

“Golpe.de Sol” Quemadura en la corteza de la - Colocar la Planta vertical-


Fruta. mente.
- Tapar la Frota con la
maleza eliminada del
Cultivo.

2.1.4. Costo de Establecimiento.

TABLA 7. Costos de Establecimiento e Ingresos de la Piña

por Hectáreas hasta su primer Cosecha.


Continuación TABLA 7. 41
Continuación TABLA 7. 42

FIGURA 4.Establecimiento del Cultivo.


43
2.2. COSECHA .

Normalmente la cosecha de la Piña no es pareja,

prolongándose hasta por 12 meses después de aparecer las

primeras frutas. Esto se debe principalmente al estado

fisiológico de la planta, relacionado con el tamaño del

Colino utilizado en la siembra, estado nutricional y

también a la temperatura ambiental pues noches frías de

16.5 °C o menos inducen a la floración.

Esto conlleva a una mayor mano de obra y a un menor

aprovechamiento del terreno.

Actualmente con el uso de fitorreguladores es posible

obtener una cosecha muy pareja, y al tiempo se puede

regular para que la cosecha salga en la época de mejores

precios. Para inducir la floración es necesario que la

última aplicación de nitrógeno se haya efectuado tres meses

antes, aunque no se deben permitir floraciones antes de los

12 meses de edad para Colinos Medianos, y 10 meses para

Colino Grande. La floración se Inhibe con las aplicaciones

de Nitrógeno.

El uso de fitorreguladores es una alternativa muy


importante para el manejo de cosecha en las zonas
cultivadas por la Clavo Roja, en donde aún no se ha
44
implantado.

Una vez que la planta tenga el tamaño y edad adecuados

(mínimo 7 libras dé peso y 9 a 11 meses de edad), la

floración se induce aplicando al cogollo de las plantas

Ethrel ( 30 ce en 20 litros de Agua). También se utiliza

el Carburo de Calcio, que- debe manejarse cuidadosamente

puesto que tiende a explotar, por lo que se recomienda

mezclarlo y aplicarlo en horas de la noche.

A 125 Litros de agua se le mezclan 310 gramos de Carburo y


se aplican al cogollo; 20 litros cubren entre 200 y 300
plantas.

Pasados 40-45 días de la aplicación del inductor aparecen

los brotes florales y luego de 6 a 7 meses, la fruta esta

de cosechar.17

El momento de cosecha se determina por el cambio de color

de la fruta que se empieza a tonar más clara. Pasando a

amarillo-naranja o al color característico de la variedad

(rojizo); en la Clavo Roja el aroma agradable de azúcar y

esencias son también utilizadas como índice de madurez.

17
FEDECAFÉ, Op cit. P 13
45

Como el tamaño del Colino de siembra influye directamente

en la época de cosecha,, se debe seleccionar por esta

característica para sembrarlos en bloques del mismo tipo de

Colino. Con esto se consigue que la cosecha salga pareja

y por bloques.

El estado de maduración de la Fifia en que se debe cosechar

depende en gran parte de su destino y uso final. Los

frutos para consumo doméstico comúnmente se cosechan cuando

se ha llegado a un 25% (¼) de amarillamiento del mismo. Si

la fruta se va a vender comercialmente y en especial, si la

zona de producción está alejada del mercado usualmente se

cosecha cuando todos los ojos de la Piña están verdes y no

muestran trazos de amarillo.

Tres a cinco meses después de la floración, es posible que

los frutos estén aptos para la cosecha. El cambio de color de

las yemas del fruto hacia amarillo indica el grado de

maduración. Cuando está Inmadura los ojos son de color

gris o verde claro y las pequeñas brácteas que cubren la

mitad de cada ojo, son grises o casi blancas al fruto un

aspecto grisáceo. A medida que esté madura el espacio que

hay entre "ojos" se llena y el color cambia de forma

gradual, de verde claro a verde oscuro. A medida que el

fruto madura, los "ojos" cambian de puntiagudos a


46
aplanados, con una ligera depresión en el centro. El fruto
se vuelve más grande, menos macizo y más aromático.

Para el mercado de fruta fresca las corona debe dejarse en

el fruto y cuidar de no dañar las hojas. Un penacho de

hojas verdes y brillantes es un indicador de una Piña

recién cosechada.18

2.2.1. Recolección. Se hace con un cuchillo bien afilado,

cortando el pedúnculo a unos 5-15 centímetros de la base de

la fruta. Una ves cosechadas, las Piñas son llevadas en

sacos de fique a un acopio donde se protegerá del sol y la

lluvia.

2.2.2. Producción. Algunas características de la zona de

producción son:

- Por factores metereológicos y ausencia de facilidades de

riego y por no desarrollar ciertas prácticas culturales

(podas, abonamientos, etc..), se presentan una

estacionalidad muy marcada.

− Las zonas productoras están caracterizadas por él

minifundismo, lo cual origina una oferta dispersa y en las

18
PANTASTICO, Op cit. P. 342-346
47
que los productores compiten entre si.

− Carencia de Centros de acopio, que proporcionen


servicios técnicos comerciales como instalaciones para
seleccionar, clasificar, empacar y almacenar
transitoriamente los productos.

− La falta de conocimiento por parte del productor de

canales de comercialización, es aprovechada por el grupo de

intermediarios que concentran y encarecen la fruta en las


primeras etapas de la comercialización.

- La falta de formas asociativas de productores

debidamente dirigidas y financiadas para comercializar en

conjunto.

- La falta de servicios de extensión para la introducción

de tecnología de clasificación,, empaque, comercialización,

conservación, etc.

- La dependencia del productor, del crédito que le otorgan

los intermediarios, pero condicionando a entregarle la

cosecha.

− Las pocas facilidades que otorga el gobierno, para


48
obtener créditos destinados a la fruticultura.

− La falta de información de precios y mercados de frutos,


por parte de los agricultores, pues estos la conocen
únicamente en el momento de efectuar la transacción con el
intermediario.

Esta variedad del cultivo de la Piña a nivel nacional es

desconocida, tan sólo a nivel departamental se comienza a

implantar, ya que la única zona que por tradición a lo

largo de varias décadas la ha cultivado, esta localizada en

franja cafetera del Municipio de Garzón. Actualmente es

una alternativa de los agricultores ante la crisis

cafetera.

La cosecha se efectúa durante todo el año con mayor


abundancia en los últimos tres meses.

En la Tabla 8 se ilustran las estadísticas de áreas,


producción y rendimiento de la Piña Clavo Roja en el
Departamento del Huila.

Aún no se cuenta con la técnica suficiente como para

aplicar algunas especificaciones importantes en la

Producción del cultivo como: Estado de madurez, a la cual


49
se debe cosechar, para facilitar el manejo de Post-cosecha.
Los productores la recolectan en todos los estados de
madurez, desde 1/4 a 4/4 sin tener en cuenta ninguna
recomendación,

TABLA 8. Producción Departamental de Piña "Clavo Roja"

ÁREA
ÁREA
SEMBRADA COSECHADA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO R.B.
MUNICIPIO Ha Ha (Tn) (T/Ha) %
GARZÓN 100 80 1.200 15 78.43

TERUEL 10 6.0 100 16.6 7.84

AIPE 8.5 5.0 60 12 6.66

NATAGA 3.0 3.0 45 15 2.35

PAICOL 3.0 3.0 45 15 2.35

ARGENTINA 2.0 2.0 10 20 1.57

LA PLATA 1.0 1.0 15 15 0.784

127.5 100 1.505 15.51 100

La producción total es consumida en el Departamento del


Hulla, razón por la cual los precios bajan en gran

porcentaje y con mucha frecuencia.

2.3. COMERCIALIZACIÓN
Dentro de un proceso productivo hay factores tales como
50
las técnicas de producción ( precosecha ), manejo,
conservación y mercadeo, que va a determinar el éxito o
fracaso de dicho proceso; pero de todos estos factores, el
que en realidad define si vale la pena combinar los demás
para un determinado proceso productivo* es el mercadeo o
comercialización, puesto que nada se obtiene con producir
con todas las técnicas adecuadas, sino se tienen los
canales apropiados para colocar los productos en el
mercado .

Una ves determinados los canales de comercialización,

entran a formar parte fundamental del proceso los demás

factores, ya que un producto determinado tendré mejor

mercado (mayor demanda) en cuanto sea mejor su calidad y en

cuanto el costo del producto sea lo mínimo posible. Para

lograr buena calidad y costo mínimo, es necesario combinar

muy bien las técnicas de producción con el manejo y

conservación del producto.

Se entiende por comercialización las diferentes

alternativas de compra- venta de productos, desarrolladas

desde el punto de producción hasta su llegada a manos del

18
Curso de Extensión sobre Almacenamiento de frutas y Hortalizas a nivel Rural. Op cit. p. 87.
51
consumidor.

2.3.1. Principales Problemas que afronta la


Comercialización de Frutas.

2.3.1.1. Pérdida Física de la Fruta Entre las deficiencias más


marcadas están las siguientes:

- No existe selección ni clasificación de la fruta

- Se utilizan, empaques Inadecuados.

- Se hacen operaciones de manipuleo no apropiadas.

- No existen facilidades técnicas de almacenamiento en

frío.

- Recolección inadecuada.

- Se carece de servicios de información de precios y

mercados.

2.3.1.2. Precios bajos a los Productores Como consecuencia directa de

la utilización de Tecnología, que incrementa la producción

y el rendimiento de los cultivos, se originan cuellos de

botella en la comercialización de las frutas en razón a los

siguientes factores:

- La producción no está orientada por la Demanda.


52

- Existen pocos canales de comercialización.

- En muchas zonas del país, la capacidad de transporte

hacia los centros de consumo son muy limitados.

- En épocas de cosecha, al no tener alternativas de

comercialización por varios canales, los precios se

deprimen considerablemente, a niveles tales que no

alcanzan a cubrir los costos de producción.

Por las razones anteriores se estima que entre un 25% y 30%

de la producción frutícola se pierde en las zonas de

producción.

2.3.1.3. Alto grado de incertidumbre Por la ausencia de


información de precios y mercados y por la falta de
canales de comercialización que aseguren el mercado y los
precios, el productor se ve enfrentado a precios altamente
inestables, adicionalmente, los costos de producción se
incrementan vertiginosamente lo mismo que los de
distribución, lo que trae consecuencia un desaliento en
las inversiones en el sector frutícola.

Los mercados son tan limitados, que las únicas plazas

consumidoras a nivel local están en la ciudad de Garzón, de


53
donde se distribuye a las demás localidades del centro del
Departamento; a nivel regional la ciudad de Neiva
distribuye a la zona Norte como Palermo, Rivera, Baraya,
etc.

A nivel nacional es casi nula la comercialización, a

excepción de Ibagué, que tan sólo consume el 1% de la

producción semanal; además la Demanda no es continua.

FIGURA 5. Sistema Tradicional de Comercialización de la Piña


"Clavo Roja"
54
2.3.2. Análisis de Oferta. La Oferta va relacionada directamente con la producción
ya que a mayor producción, mayor será la Oferta. Según lo anterior el año se
divide en 4 épocas: Una donde la Oferta es mayor (Octubre-Noviembre-Diciembre);
otras dos donde la Oferta es menor (Enero-Febrero-Marzo; Abril-Mayo- Junio ); y
por último la época de escases (Julio-Agosto-Septiembre ).

En las Figuras 6 y 7 se ilustra con mas claridad la


variación de la Oferta durante el año 1.993 en las ciudades
de Neiva y Garzón respectivamente.

FIGURA 6.Oferta Piña Clavo Roja, Nivel mayorista -Neiva (Huila) 1.993
55

FIGURA 7. Oferta Piña Clavo Roja, Nivel Mayorista - Garzón (Huila) 1.993

Como puede verse en las Figuras 6 y 7 el comportamiento de

la Oferta es similar en ambos mercados durante todo el año,

a diferencia que en Garzón se expende la ¼ parte de la

producción total. Las otras ¾ partes llegan a la Plaza

Mayorista de Neiva. Esto es consecuencia de tener la misma

procedencia de la fruta, ya que la única zona surte de Piña

a las dos Plazas haciendo que la época de abundancia y


escasez se presente al mismo tiempo.

Una dificultad Que ha tenido este producto, es la ausencia

de consumo a nivel Nacional. Hasta hace poco tiempo se

viene trabajando para ir dándola a conocer, arrojando unos


56
buenos resultados, pero la falta de infraestructura v
organización de los productores ha hecho difícil que las
grandes empresas y Supermercados comercializadores de
Frutas contraten el servicio por temor al incumplimiento
de las normas exigidas en calidad y volumen.

2.3.3. Análisis de Precios La variación de precios depende de la

Oferta y la demanda. Si la demanda se mantiene constante

durante el año, la Oferta será la responsable de bajar o

subir los precios. A mayor Oferta bajos precios, a baja


Oferta altos precios.

TABLA 9. Variación de Precios a Nivel Mayorista.


Garzón (Huila) 1.993.

MESES Huacal (40K) $ Bultos 70K) $ Kilo(Prome. )$

E - F 4.000 6.000 92.86


M-A-M-J 5.000 8.000 119.64
J-A-S 5.500 10.000 140.18

O-N-D 3.000 4.500 69.64

De las tablas 9 y 10 se observa que los menores precios

tanto para Garzón como para Neiva son en los meses de

Octubre-Noviembre-Diciembre por una mayor Oferta.


57
TABLA 10. Variación de Precios a. Nivel Mayorista.
Neiva (Huila) 1.993.

MESES Huacal (40K) $ Bultos 70 K) $ Kilo (Prome. )$

E-F 5.000 7.000 112.50


M-A-M-J 6.500 10.000 152.68
J-A-S 7.500 12.500 183.04

O-N-D 4.000 6.500 92.86


\

FIGURA 8.Variaciones de Precios a Nivel mayorista - Garzón-Neiva. 1.993

La Figura número 8 nos ilustra las diferencias de precios

de la Piña de una Plaza Mayorista a la otra. La de Neiva

incrementada por dos aspectos principalmente El costo del


58

Transporte y más alternativas en los canales de

comercialización.

2.4. MANEJO DE POST-COSECHA

Post-cosecha se define como el periodo que transcurre desde

el momento mismo en que el producto es retirado de su

fuente natural hasta el momento en que. es consumido en su

forma original o procesada.

El manejo se refiere al conjunto de operaciones tendientes

no solo a movilizar al producto cosechado desde el

productor hasta el consumidor, sino también y más que todo

a proteger su integridad y preservar su calidad durante

todo el periodo post-cosecha: cosecha, acopio local o en

finca, lavado y limpieza, selección, clasificación,

empaque, embarque, transporte, desembarque y


21
almacenamiento.

2.4.1. Técnicas y horas de Recolección. La buena calidad

se obtiene cuando la cosecha se hace en el estado de

madurez adecuado, los frutos inmaduros resultan de mala

calidad y maduran en forma irregular. Por otra parte, el

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Op cit. p. 92
59
retraso de la cosecha aumenta su susceptibilidad a la
pudrición, demeritando su calidad y disminuyendo su valor
en el mercado. Se debe evitar golpes, rajaduras y lesiones
producidas por la forma de recolección; recolectar las
frutas húmedas o en tiempo de lluvias; cosechar frutos
verdes, biches, ni excesivamente maduros.

2.4.2. Acopio. El producto reden recolectado no debe

dejarse a la intemperie, debe protegerse de la lluvia, el

viento, el calor y el frió excesivo. De lo contrario se


deshidratará, se marchitará y su vida posterior será muy

corta. El Acopio se puede localizar en casetas rústicas

construidas cerca al cultivo o en un sitio sombreado como

el corredor de la casa.22

2.4.3. Operaciones de Beneficio.

2.4.3.1. Selección. Esta operación, se define como la

separación de los productos aceptables para la

comercialización y los no aptos, por tener uno o varios

defectos como heridas, magulladuras, pudriciones, etc.

2.4.3.2. Clasificación. Esta tiene como finalidad

22
ZARATE, María Mercedes. El Manejo Post-cosecha de Frutas y Verduras,
tn: Agricultura Tropical. Vol . 28, No. 2. 1991. p. 92
60

unificar la calidad de acuerdo con una o varias

características; las más usuales son:

2.4.3.2.1. Tamaño. En la clasificación de productos

frutícolas, el tamaño juega un papel importante, ya que este

afecta, el empaque, el transporte, el almacenamiento y la

aceptación del producto por el consumidor final.

No sólo los consumidores del producto fresco, tienen

preferencia por determinados tamaños, sino que los

compradores del mercado institucional (como restaurantes,

hoteles, colegios., fuerzas armadas) exigen ciertos y

determinados tamaños, o calibres, lo mismo que el mercado

agroindustrial o de transformación.

Cuando se dictan normas de calidad hay que considerar las

preferencias de los consumidores y fijar los diferentes


tamaños o calibres.

Al clasificar los productos por tamaño se debe considerar


tres parámetros: la longitud, el tamaño y el peso.

La longitud: de los productos frutícolas, debe ser tomada

entre los extremos de la fruta siguiendo el eje central de

esta ( banano , yuca , zanahoria ) .


61

Diámetro: Este parámetro maneja los diámetros mínimos y


máximos y deben ser medidos en las partes más gruesas o más
delgadas de la fruta según el caso. Estas medidas siempre
serán dadas en mi lime tros.

Peso: Se utiliza este parámetro., cuando no existe

uniformidad en el tamaño de la fruta que haría inaceptable

la clasificación por tamaños. Para ello se pueden utilizar

balanzas de cruz. La norma siempre debe ser fijada en

gramos .

Sistemas de clasificación por tamaños:

Los métodos manuales de clasificación por tamaños son

generalmente eficientes siempre y cuando:

- Los realice mano de obra experta.

- Se utilicen testigos como guías de comparación.

- Se utilicen calibradores "pasa - no pasa".

Este método manual se puede utilizar en el sitio de

recolección o en el centro de acopio utilizando

mesas, bandas transportadoras o en el piso donde se


62
encuentra amontonada la fruta.

Los métodos mecánicos son muy costosos para el pequeño

agricultor, y su uso se justifica sólo en grandes volúmenes

de producción.

2.4.3.2.2. Forma. Esta clasificación debe ser realizada

por mano de obra experta y se puede reí Izar en el lugar de

la recolección o en el centro de acopio, usando para ello

métodos adecuados, que protejan la fruta de golpes y


maltratos propios de la clasificación; esta se puede hacer

paralelamente con la de tamaño.

2.4.3.2.3. Color. Esta clasificación puede hacerse en

forma visual por operarios bien entrenados que van

separando los productos en grupos a medida que estos pasan,

conducidos por una banda transportadora o en una mesa

seleccionadora. La comparación se hace con respecto a

colores permanentes normalizados. Existen láminas que

contienen la escala de colores que se utiliza para medir

los grados de maduración.

Este método aunque útil tiene sus limitaciones, ya que

pueden existir diferencias de matices por acción de la luz

solar o la iluminación con lámparas eléctricas.


63
El color es la característica externa que más llama la

atención al consumidor final, quien lo asocia con el

grado de madurez., con el sabor y su valor nutritivo.

2.4.3.2.4. Sanidad. Ciertos mercados aceptan pequeñas

tolerancias en algunos defectos físicos de la cáscara como

pequeños rayones y decoloraciones. También pequeñas

heridas cicatrizadas o algunos corte. Lo que no acepta

ningún mercado son los daños causados por bacterias,

hongos, levaduras, insectos, ni las manchas causadas por

exceso de frío. Otros defectos que no son aceptados son

las rayaduras, o los daños causados por pájaros.

Ventajas de la Clasificación:

Las siguientes son las principales ventajas de un

producto que ha sido clasificado:

Facilita la negociación, el comprador sabe exactamente

cuáles son las condicionen de la fruta que va a adquirir.

Facilita la labor del Comprador: Determina exactamente la fruta

que necesita.

Facilita el Almacenamiento: Conocidas las características uniformes


64
del producto, se puede utilizar las condiciones ambientales

para su conservación, se disminuyen así los costos y se


aumenta la eficiencia.

El comerciante tiene menores riesgos, paga el precio justo

y no tiene que manejar márgenes muy altos de utilidad para

cubrir posibles pérdidas por deterioro de la fruta.

Es de gran utilidad par cooperativas y asociaciones en la

venta de sus productos, puesto que reciben el precio justo

de acuerdo con la calidad.

2.4.3.3. Limpieza. La función principal de esta operación

es la eliminación de todo tipo de material extraño o

diferente al producto, que mezclados o adheridos desmejoran

la calidad del producto.

Para que la limpieza sea efectiva debe:

- Separar los contaminantes.

- Extraer el material extraño y desecharlo.

- Dejar la superficie del fruto absolutamente limpia.


65
- Evitar la recontaminación de la fruta limpia.

Para ello se debe contar con un sitio, local o bodega con


un grado de limpieza e higiene muy alto, lo mismo que la de
los equipos, utensilios y personal.

2.4.3.4. Secado. Con esta operación se pretende remover

el exceso de agua o de residuos de desinfectantes. Se

puede utilizar aire tibio (20 a 40 ° C) húmedo, impulsado

por un ventilador o simplemente dejando escurrir el

producto en canastillas plásticas perforadas.

2.4.3.5. Curado. Esta operación permite la cicatrización

de partes dañadas. Es esencial para algunos productos, ya

que aumenta la vida de la fruta en el almacenamiento y

reduce el ataque de hongos. Se realiza manteniendo el

producto a temperaturas adecuadas (entre 18 y 22 °C).23

2.4.4. Empaque. La finalidad de un empaque es proteger el

producto y evitar en cierto grado el deterioro. La

utilización de empaques inadecuados es una de las causas de

deterioro y desmejoramiento de la calidad en frutas y

hortalizas.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Op. cit. p. 49-52
66
Debido a la gran variedad de frutas y hortalizas, a los

diferentes métodos de transporte y a las exigencias de los

comerciantes, no es posible confeccionar un empaque único

que cumpla con todos los 'requisitos, pero en términos

generales un buen empaque debe cumplir las siguientes

condiciones:

- Las dimensiones del empaque deben ser tales que permitan

un fácil manejo y una acomodación del producto en un número

de capas no excesivo, para evitar así el daño de las capas

Inferiores como consecuencia del peso de las capas

superiores. En términos generales, se consideran

aceptables aquellos empaques que contengan como máximo 50

Kg de producto, siendo preferibles aquellos de 25 Kg y 12

Kg.

- El peso del empaque debe ser el menor posible y su vida

útil debe ser suficiente, especialmente si es recuperable.

- La apariencia externa debe ser atractiva; el empaque


debe tener ventanillas de alineación y ser lo más uniforme

posible, con el fin de facilitar el estibaje.24

24
PARRA, Alfonso, Comercialización de Frutas y Hortalizas. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá: s.n., 1989. p. 3.
67
2.4.4.1. Beneficios de un buen Empaque:

- La eficiencia en el manejo y almacenamiento es muy alta.

- Facilita el transporte y conservación.

- Protege la calidad.

- Reduce las pérdidas.

- Reduce los costos de transporte y comercialización.

- Promueve las ventas.

- Evita la contaminación.

- Facilita el control de las Frutas.

- Evita saqueos y robos.

2.4.4.2. Recomendaciones para un buen Empacado:

- No empacar las frutas con hojas secas, paja o basura.

- No empacar frutas podridas, dañadas, ni sobremaduras.

- No tratar de empacar más fruta de la que realmente le

cabe a la caja.

- No empacar las frutas maduras en las capas de abajo.

- No colocar fruta por encima del nivel del empaque.

- No utilizar las cajas para otro fin diferente que el de

transportar y almacenar su producto.

- No empacar frutas húmedas.

- No empacar frutas en cajas que no estén completamente


68

limpias.
- En lo posible utilizar separadores o alvéolos para
evitar el rozamiento de las frutas entre si. Evite que 2a
fruta se mueva.

- Empacar la misma cantidad de fruta en cada una de las

cajas o guacales.

- Colocar el producto dentro del empaque, de tal manera

que garantice su protección, arreglándolo en filas o en

diagonales.25

2.4.4.3. Tipos de Empaque. Para la Piña Clavo Rojo se

utilizan:

2.4.4.3.1. Sacos de Fique Este empaque en realidad no cumple

con el objetivo primordial que es proteger; simplemente

cumple una función de recipiente para contener el producto.

Aunque la mayoría de los productores lo usan, su


utilización debería desaparecer ya que no cumple con las

exigencias mínimas.

2.4.4.3.2. Cajas de Madera Son preferidas para empacar la

mayoría de las frutas., ya que son empaques sólidos,

rígidos, fáciles de estibar, con buena ventilación y alta

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Op cit . p. 54
69
resistencia.. Para, su confección se deben utilizar maderas
limpias. Bañas, secas, sin corteza y nudos perjudiciales;
libres de componentes que comuniquen olor o sabor al
producto empacado, sin sustancias solubles que puedan
afectar el color, fácil de armar, buena retención al
clavado y que sean livianas.

Desafortunadamente en nuestro medio no se tiene en cuenta

los requisitos para su confección, produciendo grandes

pérdidas del producto, llegando a ser estas del orden del

45% en Piña.

Las cajas de madera utilizadas, son básicamente de un tipo:

Guacales: Con dimensiones aproximadas de 70 * 70 * 35 cms, se

utilizan para empacar banano, melón, papaya, patilla. Piña.

2.4.4.3.3. Canastillas plásticas Las hay de dos tipos: Grande


(60*40*25 cms. ) y pequeña (60*40*13 cms.); son las más

utilizadas por las empresas que comercializan frutas, tales


como las cadenas de supermercados; presentan la ventaja de

que por ser de material rígido, su estibado es fácil,

ocupan poca área de almacenamiento y se ajustan muy bien.

Para la Piña se a comenzado a implantar la de 60 * 40 * 25


70
cms.

2.4.4.3.4. Bolsas de polietileno Generalmente son empleadas

para distribución de productos al detal en supermercados y

tiendas. Existen diferentes clases de polietileno, por lo

cual es Importante, tener en cuenta el tipo de producto a

empacar, recordando que las frutas son seres vivos que

respiran y tienen un metabolismo natural.

2.4.4.4. Características de los materiales de Empaque.

Inocuidad: El material del cuál está fabricado el empaque debe

ser tal que no afecte las características organolépticas

del producto y que no implique daño al consumidor.

Características Mecánicas: En términos generales el material

debe presentar una adecuada insistencia de tal manera, que

soporte los esfuerzos a los que estará sometido diamante el

llenado, almacenamiento y transporte.

Permeabilidad: Se refiere a la facilidad con que el material

Deja pasar agua, vapor de agua, gases, compuestos

aromáticos y otros elementos que de una u otra manera

26
VILLA MIZAR, Borrero Fanny. Empaque para productos de origen Vegetal. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá: s.n., 1989. p. 4.
71

2.4.5. Transporte. Del medio de transporte que se elija


depende la conservación de la calidad del producto y por
consiguiente el precio que se reciba por este.

2.4.5.1. Medios de Transporte. Para el traslado de la Piña


son utilizados:

- Humano (al hombro).


- Mula y asnos.

- Camiones, camionetas y camperos.

- Camiones y tractomulas refrigeradas.

Al escoger el medio de transporte más apropiado para

movilizar la fruta se debe tener en cuenta:

- El estado de los caminos y carreteras.

- La disponibilidad de los medios de transporte.

- Las características de la fruta.

- La duración del viaje.

- Los sistemas de empaque.

- La cantidad disponible del medio de transporte.

- El número de sitios donde va a descargar y cargar.

- La hora de entrega.
72
- Los costos del producto a distribuir.

2.4.5.2. Recomendaciones para el Cargue y Descargue

- Cargue y descargue los vehículos cuidando que la fruta

no la golpeen ni se caiga.

- No exponga la fruta ni a la lluvia, ni al sol cuando

espera el vehículo.

- Que los empaques no se muevan mucho durante el

transporte.

- Llene en lo posible la capacidad del vehículo.

- Coloque los empaques más pesados y sólidos en la parte

inferior del vehículo, con el fin de evitar maltrato de

los mas frágiles y menos protegidos.

- Cargue en horas frescas del día o de la noche.

2.4.5.3. Recomendaciones para un buen Transporte

- No transporte mercancía en mal estado, los costos del


transporte son demasiado altos.

- Transporte sus productos en vehículos carpados,

protegiéndolos del sol, la lluvia y el polvo;

evitándoles la deshidratación.
73
- Elija los caminos y carreteras que estén en mejor
estado, aunque sea mas largo el trayecto.

- Reduzca la presión de las llantas.

- Transite a velocidad moderada.

- Transporte y entregue sus mercancías en horas frescas

(primeras horas de 1 a mañana).

- Mantenga los vehículos en buenas condiciones higiénicas.

- Asegúrese que la temperatura sea la más fresca posible

dentro del vehículo.

2.4.5.4. Costos del Transporte.

Los costos del transporte en camión o en cualquier otro

medio dependen de:

- Los volúmenes disponibles para movilizar.

- Las distancias a recorrer.

- El estado de las carreteras.


74

- El número de sitios de cargue y descargue.

- Demoras por cargue y descargue.

- Disponibilidad de vehículos.

- Viajes de compensación.

Si el Productor, Asociación o Cooperativa tiene vehículo

propio, pero no tiene un volumen del producto que llene su

capacidad en más de un 70% y no cubre los costos de

mantenimiento, deberá pensar en la realización de contratos

con Empresas Transportadoras que le puedan brindar

condiciones más ventajosas.

2.4.5.5. Problemas en el transporte de Fruta.

- Vehículos viejos que ocasionan grandes costos de


mantenimiento.

- El estado de los vehículos no garantiza la entrega


oportuna de los mismos.

- El mal estado de carreteras y caminos unidos con una

topografía difícil..
75
- La dispersión y estacionalidad de la producción que no

ofrece un acopio continuo.

- No existe un uso racional del parque automotor en las

diferentes zonas de producción.

- La perecibilidad de los productos hace la movilización

muy riesgosa.

- Los intermediarios en su mayoría son dueños de los

vehículos y pueden ejercer presiones inoportunas a los


27
agricultores.

2.4.6. Almacenamiento y Conservación

2.4.6.1. Importancia. Todas las frutas son perecederas. Por

tal razón sino son consumidas o procesadas en corto tiempo,

es necesario almacenarlas y conservarlas en condiciones

determinadas* con el fin de no alterar ni disminuir su

calidad.

La duración en almacenamiento depende de las

características del producto y e los medios en que se

27
PARRA, Alfonso. Op. Cit. p. 7
76

desarrolle su conservación.

Cada producto tiene unas condiciones específicas para su

conservación que están dadas según la variedad, grado de

madurez y tiempo de conservación. Estas condiciones son

la Temperatura y la Humedad relativa, entre otras.

2.4.6.2. Temperatura. Al disminuirle la temperatura a la

fruta, se reduce el ritmo de los fenómenos fisiológicos y

químicos; pero esta tiene sus límites hasta el punto donde

se producen daños a causa del frío, es decir que hay una

temperatura mínima por debajo de la cual aparecen daños que

determinan pérdida de calidad e incluso la muerte de las

frutas y verduras. Sin embargo existe una temperatura

óptima para la conservación de cada fruta donde el riesgo de

pérdida de calidad es mínimo.

2.4.6.3. Humedad Relativa. Las frutas y verduras vivas

transpiran, es decir eliminan vapor de agua cuando están

unidas a las plantas; el agua que se elimina por


transpiración es repuesta por la linfa que llega de las

raíces; pero cuando se ha cosechado esta Agua no se pude


reponer y el producto se deshidrata y pierde peso, se le

arruga la cáscara, y su textura se vuelve blanda. Para


evitar que sucedan estos procesos es necesario colocar las
77
frutas en un ambiente con una humedad relativa lo
suficientemente alta, para que disminuya la intensidad con
que el agua se evapora. Eso sí, no debe ser muy alta,
favorece el crecimiento de microorganismos y la
condensación de agua sobre el fruto.

La regulación de la humedad relativa alta se puede hacer

por medio de aspersión de agua en el ambiente, teniendo

cuidado de no mojar la fruta, o rociando los pisos y

paredes en forma ocasional.

2.4.6.4. Recomendaciones pata un buen Almacenamiento.

- No almacene frutas en mal estado.

- No almacene frutas sobremaduras.

- Los arrumes de cajas deben estar muy bien organizadas.

- Los arrumes deben estar separados por lo menos 20 cms.

entre si para que circule el aire.

- No arrume directamente sobre el piso, coloque una

plataforma o estiba para evitar el contacto con el

suelo.
78
- No almacene en sitios calientes, siempre busque los

lugares más frescos.

- Trate que el ambiente donde almacene la fruta se

mantenga húmedo.

- Los empaques deben tener suficientes ventanillas para la


28
aireación.

2.4.7. Normas y Control de Calidad. Al igual que el

abastecimiento adecuado, suficiente y oportuno,, las normas

de calidad de los productos hortifrutícolas constituye

condición esencial sea para el consumo directo o culinario,

sea como materia prima para 2a industria alimentarla. Sin

una excelente calidad no es posible garantizar un buen

manejo y comercialización del producto, ni un recomendable

consumo y utilización doméstica, ni un rentable y eficiente

procesamiento industrial y ni un alimento final aceptable,

sano y económico.

Para las frutas entenderemos calidad al conjunto de

propiedades biológicas, físicas y químicas que determinan

el grado de adecuación de un alimento o materia prima

27
Ibid. P . 15
79
alimenticia a los requerimientos sanitarios, nutricionales,
sensoriales y físico-mecánicos que deben ser satisfechos
para su consunto humano directo, su preparación culinaria o
transformación industrial.

2.4.7.1. Parámetros

2.4.7.1.1. Sanidad. Esto parámetro de calidad comprende dos


factores fundamentales:

1. Sanidad en relación con la salud del consumidor:

El primer requisito de un alimento es que él no sea

nocivo para el consumidor ó sea que no atente contra la

salud del hombro.

2. Sanidad en relación con la integridad del producto:

El producto debe ser sano así mismo. La sanidad del

producto en si, puede verse afectada por la acción

depredadora por ataque o invasión de plagas y

enfermedades, insectos, roedores, hongos, levaduras,

bacterias.

2.4.7.1.2. Valor Nutricional. Este factor de calidad se refiere


esencialmente al contenido de nutrientes que el alimento

puede aportar para satisfacer los requerimientos


80
nutricionales del consumidor.

2.4.7.1.3. Características Organilépticas. Se refiere éste parámetro


a las características del producto que afectan a los
sentidos del consumidor, particularmente al gusto, olfato
y vista. Por lo tanto estos caracteres se refieren
básicamente al sabor, olor, aroma, color y apariencia del
producto o alimento.

En la mayoría de los casos estos caracteres dan idea o son

índices no sólo de la calidad del producto, sino también de

su grado de sanidad aparente.

2.4.7.1.4. Propiedades Físico-Mecánicas. Este factor se refiere a las


características relacionadas con los procesos y técnicas de
manejo, beneficio, acondicionamiento, transporte,
conservación e industrialización de las frutas y
hortalizas. Todas las operaciones y manipuleo a que el
producto es sometido luego de su recolección, exigen de él
ciertas características que aseguren su integridad y su
adaptación a los fines y usos pertinentes: gravedad
específica, forma, tamaño, peso, volumen, color, calor
específica, textura, consistencia o firmeza, resistencia a
cargas, presiones, impactos y cortes, coeficiente de
fricción, facilidad de descortezamiento, descorazonamiento
81

y descascarado.

2.4.7.2. Clases de Calidad. La calidad está ligada de modo


íntimo con el proceso global de la alimentación humana en
sus fases de producción, abastecimiento, conservación,
elaboración, consumo y asimilación. Esto nos lleva a
establecer cuatro clases de calidad:

- Calidad Agropecuaria.

- Calidad Comercial.

- Calidad Industrial.

- Calidad Nutricional.

2.4.7.2.1. Calidad agropecuaria. Esta calidad está

representada por el valor orgánico, valor que se deriva de

los parámetros sobre los cuales trabajan el agricultor y los

diversos científicos, técnicos y profesionales de la

ciencia de la producción agrícola: Rendimiento,

precocidad, consistencia, genética, caracteres varietales,

resistencia a plagas, enfermedades, sequías, adaptabilidad


a clima y suelos, maduración, facilidad de recolección,

etc.

2.4.7.2.2. Calidad Comercial. Es la calidad traducida en el


valor comercial del producto, valor que a su turno está
82

condicionado y basado en todos aquellos atributos físicos,

químicos y biológicos que garantizan una facilidad en el

manejo del alimento, en su empaque, transporte,

almacenamiento, colocación en el mercado: ausencia de daños

y defectos, sanidad, higiene y limpieza, contenido de

sólidos, ácidos porcentaje de germinación, contenidos

microbiológicos, consistencia, textura y otras propiedades

físicas y organolépticas, conforme a normas técnicas y

patrones del comercio.

2.4.7.2.3 Calidad Industrial. Es la calidad representada por el

valor industrial, el que a su turno surge de todas aquellas

características comprometidas en el procesamiento y

aprovechamiento integral del material alimenticio en su

condición de materia prima para la elaboración de

ingredientes y alimentos acabados: sabor, aroma,

relaciones de madurez, calidad y tipo de proteínas y

grasas, coloración y pioroe.fi ¿aje de jugos, rendimientos

industriales, sanidad y ausencia de daños, forma, tamaño,

peso, volumen, coeficiente de fricción, característica


ecológicas, textura y demás propiedades físicas, químicas

y biológicas referentes al tratamiento industrial

programado' y al producto final provisto.

2.4.7.2.4 Calidad Nutricional Es la calidad representada por el


83
valor biológico del alimento, valor que está determinado
por todos aquellos caracteres comprometidos en la buena
nutrición y salud del consumidor en calidad de metas y
objetivos del proceso alimentario: sanidad, contenido y
balance de nutrientes, niveles de aceptabilidad,
digeribilidad y asimilidad; ausencia de toxinas, fraudes y
alteraciones.

2.4.7.3. Control de Calidad. Las frutas y hortalizas que son

productos alimenticios- debieran estar siempre sujetas a un


programa de control de calidad. Esta función de control de

calidad en las distintas etapas de la producción y

elaboración de alimentos está corrientemente descuidada y

subestimada en los países en desarrollo.

Recordemos siempre que la calidad de un producto

cualquiera, como el caso de una fruta, no se crea, elabora

o fabrica en el laboratorio o departamento de control de


calidad, ni se introduce al producto mediante la

inspección. Ella se deriva del proceso de producción en el


campo. El control de calidad verifica y evalúa esa

calidad, a la vez; que define, precisa y supervisa las

acciones que se deben tomar para protegerla y preservarla

en las sucesivas etapas y operaciones de la cosecha y


29
postcosecha.
84

Hasta el momento el Instituto Colombiano de Normas INCONTEC

no ha creado las normas de calidad para la variedad "Clavo

Rojo", ya que la cobertura de mercado es tan sólo regional,

esto hace que los entes nacionales no se preocupen por

reglamentar la calidad de la fruta.

Algunas características físicas como la forma ha incidido

en la dificultad de procesarla y la falta de extensión de

mercados no ha facilitado e

Las pocas normas de calidad las fijan los pocos mercados

especializados donde se comercializa la fruta, además, las

tenidas en cuenta en las Plazas de Mercado.

2.4.7.4. Factores que influyen en la Calidad de las Frutas.

2.4.7.4.1. Metabólicas. Las frutas son seres vivos que nacen,

crecen, respiran y sufren un proceso de senescencia


natural, el cual puede ser influido por el hombre, mediante

tecnologías que favorecen la generación de la calidad en


precosecha y el mantenimiento de la misma por un período

máximo determinado en la cosecha y postcosecha , hasta

llegar al consumidor final.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Op cit. p. 4-7.
55

2.4.7.4.2. Daños por Enfermedades y Plagas. Las Frutas están


sujetas permanentemente al ataque de bacterias, hongos,
levaduras, roedores y especialmente, al del hombre que no
las sabe manejar adecuadamente.

2.4.7.4.3. Daños Mecánicos. Los productos perecederos son muy

delicados a todas las fuerzas que se generan en el cultivo


y manejo, es decir, que pueden ocasionar heridas,
magulladuras, rozamiento, etc.

2.4.7.4.4. Daños por Factores Ambientales. Análogamente el clima

(temperatura, humedad relativa, presión Atmosférica), la

luz, la composición de la atmósfera y las condiciones del

suelo, influyen de manera definitiva en la generación y

mantenimiento o no de la calidad.

2.4.7.5. Implementos o equipos para el Control de Calidad

2.4.7.5.1 Penetrómetro. Se utiliza para medir la textura a


nivel de ablandamiento del producto, el cual aumenta con la
madurez.

2 . 4 . 7 . 5 . 2 Tablas de Colores. El color a veces es índice de

madurez.
86
2.4.7.4.3 Refractómetro. Para medir sólidos solubles en grados
Brix, índice de Madurez.

2.4.7.4.4 Balanza. El Peso es considerado factor de calidad.

2.4.7.5.5. Medidores de Diámetro. Con un nonio se aprecian las


dimensiones del fruto.

2.4.7.5.6.Análisis Organolépticos. Para probar el sabor, la


consistencia, el aroma, el olor, etc., del producto.

2.4.7.5.7. Relación Ácido-Dulce. Mediante análisis químico se


puede determinar los contenidos de ácido y azúcar en las
frutas y calcular esta relación que Indica el grado de
30
Madurez.

30
° FEDECAFÉ. Control de calidad de Frutas Tropicales para Exportación. S..l: s.n., 1987. p. 223
3. MÉTODOS Y MATERIALES

3.1. ZONA DE INVESTIGACIÓN

3.1.1, Localización. Comprende toda la zona de producción

de la Piña "Clavo Rojo* hasta el mercado terminal en la ciudad

de Neiva, abarcando las Plazas de Mercado: Galería Central,

Plaza Satélite del Norte y Sur, los mercados campesinos de

Calixto y las Granjas, el Supermercado Ley, el expendedor

especializado de Frutas GERFER DEL HUILA.

3.1.2. Reconocimiento General del Sistema, de Mercadeo. El

estudio diagnóstico se realizó siguiendo una metodología

apropiada. La utilizada consistió en hacer observaciones

y encuestas en todas las etapas y con los respectivos

agentes de mercadeo en todo el proceso, desde la

Recolección hasta el consumo y en 1& dirección desde el

"Productor hasta el Consumidor”.

Se opto por éste método, ya. que se contaba con información


referente a cantidad y localización de los Productores de
la Fruta. (Ver Anexo 1.).
88

3.1.2.1. Rutas Críticas: Los sitios críticos para el estudio se


determinaron basados en los datos obtenidos en las
encuestas realizadas, principalmente las elaboradas a los
60 Productores en total que tiene el Municipio de Garzón,
escogida como zona con tradición y mayor producción en el
Departamento.

En la elección se tuvo en cuenta dos criterios:

- Por alto Volumen de Producción.

- Por Distancia y Transporte.

Se hizo el seguimiento de la Fruta en las diferentes rutas

críticas teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas

adecuadas para el buen desarrollo del cultivo.

3.1.2.1.1. Ruta Crítica por alto Volumen de Producción Se escogieron

las fincas "El Cedro, la Granja, Santa Rosa." de propiedad

del señor Benedicto Lizcano, con una extensión cultivada de

6 Has, con una altura entre 1.350 - 1.500 m.s.n.m,

precipitación anual de 1.900 m.m. y temperatura promedio de

20°C, con una producción promedio de 40 Toneladas/Ha, 2.5

Ton./semanal. El 90% de 1& producción es comercializada en

la ciudad de Neiva y el otro 10% en el mercado local de

Garzón. Localizado a 15 Km. de Garzón por la vía a la


89
inspección de Zuluaga.

3.1.2.1.2. Bata Crítica por Distancia y Transporte Los criterios

para la escogencia de ésta Ruta tuvieron que ver con la

distancia de recolección de la Fruta con respecto a su

mercado final y la diversidad, y dificultad de transporte.

De ésta manera se determinó la finca "La. Bomba" propiedad

del señor Gustavo Lizcano. El cultivo tiene una. extensión

de 4 Has. con altura aproximada de 1.500 m.s.n.m. y

temperatura promedio de 18 °C, con una producción promedio

de 30 Ton./Ha., 1.2 Ton./semanal. Localizada a 20 Km. del

Municipio de Garzón por la vía a Zuluaga con un desvío a

los 13 Kilómetros.

3.1.2.1.3. Determinación de Puntos de muestreos Conocidas las


rutas críticas, se procedió a realizar los respectivos
diagramas y cartas de flujo y funciones de mercadeo.

Se evaluaron tiempos y procesos en el diagrama de flujo

donde se establece el manejo tradicional de la Fruta y se


determinan los puntos de muestreo. (Ver figuras 10 y 11).

Señalándose así los sitios donde se presentan pérdidas


producidas por los diferente daños en la Fruta.

En la carta se describen las acciones que se presentan en


90

el flujo de origen a destino de producto y se clasifican en

Operaciones, Transporte, Esperas y Almacenajes. Los

muestreos en cada etapa rinden información sobre el

fenómeno estudiado en todo el canal de comercialización.

3.1.2.1.3.1. Tamaño de la Muestra. Se hicieron muestreos de

acuerdo a las normas INCONTEC 156 para estudios de post-

cosecha en productos perecederos.

Para cada punto se evaluó Piña "Clavo Rojo" con una muestra

de 15 unidades tomadas al asar del Lote: 5 para ¼ de

madurez (verde); 5 para ½ de madurez (pintón) y 5 para

4/4 de madurez.

3.2. EVALUACIÓN DEL MANEJO, PERDIDA Y CALIDAD

La evaluación de las pérdidas se realizaron mediante

actividades de campo (toma de muestras) y determinaciones

en el laboratorio de investigaciones de la Universidad


Surcolombiana en Neiva.

En el laboratorio se trabajó a condiciones ambientales:

temperatura, de 28° C y humedad relativa del 67% en

promedio. Se utilizaron medios visuales e instrumentos que

se describen a continuación:
91
VARIABLE MÉTODO O INSTRUMENTO

A. ASPECTOS GENERALES
Peso (gr) Balanza de triple brazo, marca OHAOS.
Disensiones (cm) Calibrador de reloj pie de rey.
Color (%) Visual
Estado de Madurez Visual
Firmeza (1b/pulgadas) Penetómetro.
B. DEFECTOS FÍSICOS
Deshidratación (%) Visual
Sobremaduración (%) Visual
Humedad externa (%) Visual
C. DEFECTOS BIOLÓGICOS
Pudrición por hongos (%) Visual
Daños por insectos (%) Visual
D. DEFECTOS FISIOLÓGICOS
Deformaciones (%) Visual
Decoloraciones (%) Visual
E. DEFECTOS MECÁNICOS
Cortaduras, abrasiones Visual
Magulladuras, rajaduras (%)
F. ANÁLISIS QUÍMICO
Ácido Nítrico (%) Titulación NaOH 0.1N
Sólidos solubles (° Brix) Refractómetro
CARLZEISS DDR 818400 DE 0-30%
Índice de madurez (sst/acidez) pH Cálcalo
Potenciómetro de electrodo SCHOTT GERATE pH-
METER CG 818
G. ANÁLISIS FISIOLÓGICO
tasa respiratoria (mgC02lkg/Hr) Volumétrico

3.2.1. Análisis Físico

3.2.1.1. Peso. Se tomaron 3 Frutas de cada estado de

madurez en las diferentes muestras, se les llevó el


seguimiento del peso diariamente y al final se tomó el
92

promedio.

Se utilizó una balanza electrónica marca LUSCHALTUNG

OWALABOR.

3.2.1.2. Diámetro y Longitud. Para el diámetro se tomaron

tres medidas diferentes: Una alta (corona de la fruta),

una media y una baja (base de la fruta.) esto

consecuencia de la forma cónica del producto. Al

final se promedió cada una de las medidas en los

diferentes estados de madurez.

Se utilizó un calibrador de reloj Pie de rey tanto para

el diámetro como para la longitud.

3.2.1.3. Consistencia. Se utilizó un penetrómetro diseñado

por estudiantes en el proyecto "Manejo Post-cosecha

y Evaluación de calidad para el Lulo que se


comercializa en la ciudad de Neiva" para la Universidad

Surcolombiana.

3.2.1.4. Rendimiento. Se realizó separando cada una de

las partes, pulpa, corteza y el corazón de las frutas

en los diferentes estados de madurez. Luego se procedió

a pesar cada una de ellas para compararlas con el peso

total de la fruta entera.


93

3.2.1.5. Volumen Real. Se utilizó el procedimiento de


agua en un recipiente con capacidad de dos (2) galones.

3.2.1.6. Peso Especifico. A cada Producto se le calcula


éste valor, utilizando la ecuación Peso Especifico
= Peso/Volúmen.

3.2.2. Análisis Químico

3.2.2.1. Variaciones del pH. Se determinó utilizando un


potenciómetro digital pH-Meter CR 20, SCHOTT GERARTE,
a la temperatura ambiente, el cual indica directamente
el valor del pH del jugo utilizado. (Figura 9. ).

3.2.2.2. Variación de Acidez. Siguiendo el procedimiento

descrito por la AOAC para encontrar la acidez titulable

en porcentaje de ácido cítrico. (Ver Anexo 2 y Figura 9)

3.2.2.3. Variación de Sólidos Solubles. El refractómetro

(CARLZEISSJENA DAR B18433),fue el instrumento utilizado

leyendo directamente sobre la escala graduada entre 0-30


° Brix. (Figura 9. ).

3.2.2.4. Taza de Respiración. Se seleccionaron tres Piñas

"Clavo Rojo" con un ¼ y 4/4 de madurez, al cual en un


94

recipiente de vidrio se le midió diariamente a cada una

durante un periodo de media hora la cantidad de Gas

Carbónico (CO2) desprendido por la respiración. Se estimó

el valor durante el tiempo de postcosecha. (Ver Anexo 3.)

3.2.3. Características de Calidad. Mediante análisis


organoléptico se determinó el estado de sanidad del
producto teniendo en cuenta la apariencia de las frutas.
(Ver Tabla 11).

TABLA 11. Características Organolépticas para Evaluar


la calidad de la Piña "Clavo Rojo".
95

FIGURA 9 . Análisis Químico de la Piña "Clavo Rojo".

3. 3. EVALUACIÓN DE EMPAQUE

Se determinaron las pérdidas del producto en los empaques

convencionales, costal (70 Kilos) y Huacal de Madera (40


96

Kilos): también se evaluaron las canastillas plásticas con


fondo perforado. Liso y no Liso con capacidad de 25 Kg.
(20 unidades). Se hizo una relación entre el peso total de
la muestra y el de cada grupo para determinar los
porcentajes.

Para la toma de muestras se basó en las normas INCONTEC 756

Frutas y Hortalizas Frescas (Ver Anexo 4. ); de un Lote de

11 a 50 empaques se tomaron tres (3). De cada empaque se

sacaron 5 unidades, repartidas en la parte inferior, media

y superior; por último se promediaron los resultados.

En una pesa de reloj de 100 Kilos, se determinó el peso del

empaque en recolección y en los puntos sucesivos de

muestreo hasta el sitio de venta al consumidor en la ciudad

de Neiva. Los daños mecánicos y biológicos se determinaron

visualmente y al tacto relacionándolos en forma porcentual

en el tamaño de la muestra.

Después de evaluar los diferentes empaques se procedió a

confrontar la evaluación de pérdidas y hacer las

respectivas consideraciones.
97
3. 4. ANÁLISIS ECONÓMICO

El análisis económico se determinó cuantificando en pesos


($) las pérdidas de la fruta proveniente de las rutas
estudiadas, que tienen como destino la ciudad de Neiva. Se
compararon con las perdidos de los empaques recomendados
(Canastillas de 25 Kg. ), las cuales fueron mejores.

Mostrando al final una diferencia económica grande, siempre

y cuando el productor cambie el empaque tradicional por el

recomendado, sin tener aún en cuenta algunas normas en el

manejo de post-cosecha que incrementarían las utilidades.


4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. CANAL TRADICIONAL DE MANEJO, PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE LA PISA "CLAVO ROJO" EN EL ÁREA DE

ESTUDIO

4.1.1. Manejo Tradicional. En el área donde se realizó el

estudio mediante observaciones directas y a través de

diálogos con los productores de mayor experiencia, y grado

de tecnología se conocieron en su totalidad las labores de

cultivo, las cuales ya fueron estudiadas en este trabajo.

(Capítulo I. ).

Un 50% de la totalidad de los productores en el Municipio

de Garzón, unos 30 tienen sus cultivos con más de 10 años

de producción y mal asistidos lo que disminuye el

rendimiento por Hectárea, producir una fruta de mala

calidad, bajo Peso, poco tamaño, no hay uniformidad, lo


afecta su comercialización.

Del 50% restante, el 30% de cultivadores aunque sus

cultivos son recientes no cumplen con las mínimas


99

condiciones técnicas para alcanzar unos buenos


rendimientos. Tan sólo 12 (20%) de los productores tienen
los cultivos bien tecnificados.

4.1.2. Producción. La producción anual en 1.993 fue

calculada en 1.200 Toneladas, para un área cosechada de 80

Has. de un total de 100 Has. cultivadas, con un rendimiento

promedio de 15 Ton/Ha/año, para el Municipio de Garzón

mayor productor del Departamento.

A nivel Departamental se contó con una producción de 1.505

Toneladas para un área total de 127.5 Has. cultivadas, de

las cuales están en producción con un rendimiento promedio

de 15.51 Ton/Há. (Ver Tabla 8 y Capitulo II.).

La producción de Piña "Clavo Rojo" en el Municipio de

Garzón se ve afectada por las diferencias en el manejo

técnico del cultivo y cosecha, es tan grande que la

producción de una Hectárea bien tecnificada arroja hasta

60 Toneladas cosecha (primera), y en ésta zona tan sólo se

llega en su mayoría a 25 Toneladas. En la TABLA 8. se

puede observar la diferencia de producción en los

Municipios, dándonos como resultado la potencialidad en

éste cultivo del Municipio de Garzón.


100

4.1.3. Rutas de Comercialización. El 99% del volumen

producido en el Municipio de Garzón y en general del

Departamento tiene como destino los mercados de Garzón y

Neiva con el 29% y 70% respectivamente. El 1% restante

tiene como destino a la ciudad de Ibagué; además de no ser

un comercio continuo, la cantidad de producto no es

considerable; esto por falta de interés de los productores

en nacer conocer la Fruta.

Se elaboraron las cartas de Flujo que describen las

acciones de manejo; el Diagrama donde se ilustran los puntos

de muestreo en el Canal (Figuras 11-13 y 10-12)

respectivamente, y los agentes que intervienen en la

comercialización de la Piña (Figura 5.).

En la FIGURA 14. se ilustra con un mapa el Departamento del

Hulla, los productores de Piña y la ruta de

Comercialización.
101

P.M.
102

Procedencia: Vereda Santa Martha. Fecha: 13/05/93


103
104

FIGURA 11.Carta de Flujo para estudio de perdidas postcosecha de La


Piña “Clavo Rojo” procedente de la vereda Santa Martha
106

Procedencia: Venda Fátima. Fecha: 21/05/93


107
108

FIGURA 13.Carta de Flujo para estudio de pérdidas postcosecha

de la Piña "Clavo Roja” procedente de la Vereda Fátima.


109

FIGURA 14. Ruta de comercialización de la Piña.

4.1.4. Recolección . Como resultado de las encuestas a los

productores y de las observaciones en las visitas a los

cultivos, se pudo determinar que el color- es el índice de

cosecha utilizado en un 100% por los cultivadores. Para

ésta actividad se cuenta en su totalidad con mano de obra

de una amplia experiencia, pero sin la capacidad técnica.

La recolección se realiza con uno ( 1) o dos (2) días de

anticipación al momento del mercadeo, dependiendo del tipo


110

de transporte, distancia al punto de venta y distribución

de otras labores en la finca. Se realiza semanal y/o

quincenalmente de acuerdo a la producción y a la facilidad

del transporte, sin tener en cuenta las condiciones

climáticas que imperan en ese momento.

El tiempo que transcurre desde la recolección hasta la

venta al consumidor siguiendo la ruta Santa Martha-Neiva

es de 1-3 días y la ruta Fátima-Neiva es de 1-5 días.

La recolección se efectúa de una forma manual como se


ilustra en la FIGURA 15.

FIGURA 15. Recolección de la Piña.


111
La Fruta después de ser cortada de la planta, es

depositada en unos sacos de fique o fibra donde se

transporta al sitio de acoplo. La falta de delicadeza y

cuidado con la fruta por parte de los recolectores trae

corro resultado los golpes y magulladuras que dan origen

a reacciones químicas y deterioro acelerado del fruto.

El personal de trabajo es dotado con pantalón, camisa y

guante para protegerlo de las espinas que poseen las hojas

de las plantas; una peinilla o navaja bien cortante para


facilitar el corte del Fruto (Ver FIGURA 15.).

4.1.5. Acopio. La Fruta después de ser recolectada es

transportada en sacos de fique o fibra a un sitio en el

cultivo que facilita el empacado y el transporte. El sitio

está protegido de la lluvia y la radiación solar gracias a

una construcción (enramada.) constituida estructuralmente

por cuatro columnas y una cubierta que puede ser de una o

dos aguas con teja de zinc o cartón.

En unas fincas no se cuenta con la construcción, por tal

razón usan helecho, procedimiento nada confiable, porque a

pesar de la buena propiedad de la hierba para refrescar,

no resiste radiaciones altas, ni largo tiempo, no la

protege de la lluvia, no facilita la clasificación y

empacado dando
112

como resultado problemas de humedad que la Piña no soporta


por mucho tiempo; altas temperaturas ("Golpe de Sol"), que
disminuye considerablemente las propiedades físicas y por
lo tanto económicas del Producto. (Ver FIGURA 16.).

4.1.6. Empaque. Los empaques utilizados para la

comercialización de la Piña son el Huacal de Madera y el

Costal de Cabuya o Fibra. Esta actividad es realizada en

el sitio de acopio. En el Huacal se empaca la fruta de

mejor tamaño y apariencia., previamente seleccionada con un

promedio de 1.2 Kilos de pesos. Lo sobrante se empaca en

los costales.

El elemento utilizado para brindar acolchonamiento y

frescura a la fruta en el empaque durante el transcurso

del transporte al consumidor es el Helecho. (Ver FIGURA

16.).

A diferencia de otras frutas, la Piña empacada en sus


respectivos Huacales y costales no son pesadas, ya que el
producto es vendido por capacidad y no por peso. Un Huacal
tiene una capacidad en promedio de 40 Kilos; el Costal con
70 Kilos en promedio.

4.1.7. Selección y Clasificación. Por la poca exigencia

de los agentes de comercialización a la calidad de la


113
fruta, los cultivadores son ajenos a la selección y
clasificación. De 20 productores encuestados, tan sólo 6
(3O%) seleccionan y 4 (20%) clasifican. Estas acciones
generalmente no se realizan con las normas mínimas para
mantener la calidad del fruto.

Después de desechar la fruta deforme, rajada y viche, que

consideran no comercial, se procede a clasificar las de

mayor tamaño, sin importar el estado de madurez. Luego se

sacan aparte las sobrantes y se procede a empacar. (Ver

FIGURA 16. ).

4.1.8. Limpieza. De los 20 cultivadores encuestados el

100% no realiza limpieza de ninguna manera.

FIGURA 16. Manejo en el acopio de la Piña "Clavo Rojo".


114

4.1.9. Transporte. La mala infraestructura vial con que

cuenta la zona critica de Fátima y las condiciones

montañosas del terreno hace necesario el uso de animales de

carga que expone del producto a un prolongado tiempo de

espera, movimientos de compresión y vibración que genera

lesiones como magulladuras, ruptura por el continuo roce

contra las paredes del empaque ocasionando disminución de

calidad y valor comercial.

En la ruta Fátima-Neiva, el transporte se efectúa al hombro

humano desde el acopio hasta el sitio donde las bestias

pueden llegar a recoger el producto para llevarlo un (1)

kilómetro abajo donde se encuentra el vehículo (mixto) que

llevará la Fruta a la ciudad de Garzón; allí se trasborda a

un camión que la transportara a su destino final. La

cantidad de cargues y descargues hace que la fruta se

golpee constantemente con el suelo y el piso de los

vehículos, produciendo grandes pérdidas por rupturas y

magulladuras, principalmente en los costales., empaque

utilizado en un 99% en esta zona estudiada. Además del

recorrido de 134 kilómetros que realiza el mixto hasta la

ciudad de Neiva ocasiona daños mecánicos por la vibraciones

a que está sometida la fruta.

En la ruta crítica por producción y volumen, el problema de


115

transporte es menor, ya que los vehículos (mixtos,


camiones.) recogen el producto del acoplo directamente,
evitando así tanto movimiento de los Bultos y Huacales,
dando como resultado final menos pérdidas.

Además el 70% de la producción es empacada en Huacal,

empaque que protege más la fruta a la compresión y al golpe

con las paredes del mismo recipiente de madera. La fruta

es transportada directamente a Neiva evitando así los

cargues y descargues que genera la disminución de calidad

y precios en la fruta.

Generalmente se transporta en horas de la tarde o en la

noche, tratando de llegar en las primeras horas de la

mañana del día de mercado, teniendo en cuenta las 4-5 horas

que gastan de la zona de Producción la Plaza de Mercado de

Neiva.

La fruta es transportada en camionetas, camiones, camperos


y bus escalera (mixtos), sin brindar ningún tipo de
protección.

Los bultos son distribuidos en la carrocería de una

camioneta 300, en 4 arrumes de 4 bultos cada uno, para un

total de 16 bultos por lote. Los Huacales van de 3 arrumes


116
atravesados y uno de perfil de 3 Huacales cada uno, para un
total de 12 Huacales por Lote. (Ver FIGURA 17.).

FIGURA 17. Empaque de la Piña "Clavo Rojo”

La vereda Santa Martha se localiza a 15 Kilómetros de la

cabecera municipal de Garzón; la vía de acceso se puede

calificar en buen estado por ser nacional y de alta

transitabilidad. El recorrido dura 35 minutos. La vía que

conduce de Garzón a Neiva se encuentra pavimentada y en

perfecto estado: son 3 horas tiempo máximo gastando en

recorrer los 114 kilómetros que las separa.


117
La vereda Fátima se encuentra a 20 Kilómetros de la

localidad de Garzón; a 13 kilómetros vía a Santa Martha se

encuentra a margen derecha un desvío que conduce después de

7 kilómetro s y por una carretera en pésimas condiciones y

una topografía con pendientes muy fuertes dificultando el

acceso de vehículos. Por lo anterior el recorrido se hace

en un tiempo de 4-4 ½ horas hasta la ciudad de Neiva.

4.1.10. Almacenamiento. La fruta después de llegar a la

Plaza de Mercado en la ciudad de Neiva es almacenada. Un

70% de la Piña que llega durante la semana es depositada en

la Bodega "LAS FRUTAS" en la Calle 8a con Carrera 2a; el

otro 30% es descargado en los andenes de la Calle 8a y

Carrera 2a.

El único día que no llega producto a la Plaza es el

domingo, de resto en los otros días llega fruta., pero con


mayor intensidad el jueves o viernes.

Por la razón de no durar mucho tiempo la fruta desde el

momento de llegada hasta la venta al minorista, de 1-2

días, no se cuenta con la infraestructura adecuada para el

almacenamiento.

El objetivo de guardar la fruta en la bodega, es de


118
protegerla de las inclemencias del tiempo como la lluvia y la
radiación solar, y evitar que personas Inescrupulosas se adueñen del
producto; pero nunca por mantener la calidad de la fruta.

Peor con aquellos comerciantes que por ahorrarse unos pesos en el

alquiler de la bodega, dejan la fruta en los andenes expuestas a la

lluvia y a la radiación solar, humedad relativa, lo cual

desmejora en un alto porcentaje la calidad de la fruta.

El almacenar la Piña con infinidad de productos frutícolas, legumbres,


hortalizas, también es factor importante en las malas condiciones de
almacenaje.

En las instalaciones de "GERFER DEL HUILA" comercializadora de fruta

se intentó almacenar con atmósfera controlada, pero, a las condiciones

con que se trabajo* el producto no fue el más óptimo, razón por la

cual la Piña se ablandaba, y sufría una decoloración, consecuencia de

la inadecuada temperatura a la cual exponía. Por tal motivo se

dejo de almacenar y por ende dificultó la comercialización. De igual

forma pasa en el Ley, aunque en menor proporción.

4.1.11. Distribución. La distribución de los mayoristas


119
a los minoristas se hace principalmente en la Galería Central. Allí

se vende el producto por bultos o Huacal; luego es llevado en

sorras, carretas, taxi, camionetas hasta los puestos asignados a cada

expendedor en las diferentes galerías de la ciudad y de los pueblos

circunvecinos. A la Galería Central y Satélite se transporta

principalmente en carretas y zorras respectivamente; a los mercados

Campesinos, Galería del Sur., y Municipios como Palermo, Rivera,

Baraya, Aipe, etc. , en camionetas.

Después de estar el producto en el puesto, el minorista lo expende a

los consumidores al detal., es decir, por unidades. El precio depende

del tamaño, estado de madurez, y de la calidad en la cual se encuentre

la fruta. En un rango de $100-$400, dependiendo también de la Oferta y

la Demanda.

De 50 encuestas realizadas en los puntos de ventas, se encontró que

el 60% de los detallistas no clasificó, sólo el 40% clasifica por los

criterios de tamaño, estado de madurez y apariencia externa de la

Fruta. El 100% no realiza ningún tratamiento de limpieza y mantiene

el producto en condiciones naturales


120

La pérdida promedio de fruta a nivel de detallista es del

10%; alguna personas utilizan sus desechos para elaborar

vinagre y así poder disminuir sus pérdidas económicas.

Este valor se refiere al producta que se pierde, por no

estar en condiciones aptas para el consumo. No se

cuantifican las pérdidas del producto por deshidratación y

daños mecánicos, que retirando la corteza y embolsando se

comercializa. (Ver FIGURA 18. ).

4.1.12. Problemática en el Manejo. Esta investigación

permite afirmar que el manejo de precosecha y aún más el de

postcosecha de la Piña es deficiente. Entre las diferentes

causas se tienen las siguientes:

- Carencia de servicios de información sobre el manejo y

tecnologías apropiadas para los productores y

comercializadores de la fruta.

- Operaciones de manipuleo inapropiado en todo el canal de

comercialización.

- Carencia de empaque adecuado.

- Deficiencia en la manera, de recolección por parte de los


obreros.
121

Falta de capacitación a los productores referente a la


selección, lo cual desmejoran las cosechas en volumen y
calidad.

FIGURA 18.Almacenamiento y Distribución de la Piña "Clavo Rojo".

4.2. EVALUACIÓN DE LAS PERDIDAS POSTCOSECHA DE LA PIÑA

"CLAVO ROJO"

Basados en las Cartas de Flujo de las dos rutas criticas


(Figuras 10 y 12), estudiadas, en cada punto de maestreo. Se
evaluó y cuantificó en porcentaje y peso (Kg) las pérdidas en
recolección, acopio en cultivo, transporte, distribución a
122

minoristas, venta al consumidor, ocasionados por daños


mecánicos y fisiológicos que sufre la fruta empacada en
Huacales de madera y costales (Ver TABLA 12.).

Los porcentajes de pérdidas se calcularon basados en cada

uno de los volúmenes que contienen los empaques tanto el

Guacal de 40 Kg., como el Bulto con 70 Kg.

Haciendo una cuantificación de las pérdidas de peso del

producto cuando es empacado en Huacales o bultos, se

concluye que en la recolección las pérdidas fueron de 5.68%

y 5.00% respectivamente, en la ruta Santa Martha - Neiva.

En la ruta Fátima - Neiva para el mismo punto de muestreo

se pierden 7.5 % en el Huacal y 6.71% en el bulto.

A pesar de no haber pérdidas por tamaño de la fruta, en el

empaque tipo Huacal contrario a lo que no sucede con la

empacada en Costal ya que esta es una fruta oías pequeña y de

menor calidad. Las diferencias entre las pérdidas no es

tan marcada, todo esto consecuencia del pésimo trato que se

le da al producto, que por ser de mayor tamaño y de un


estado de madurez bastante alto, son más propensos al daño

mecánico y fisiológico (golpes, fricción, cortaduras}.

Problema existente en la Vereda Fátima, donde las pérdidas

del Huacal superan a las del Costal.


123
En el amontonamiento de la fruta en el sitio de acopio, se
producen muchas pérdidas por daños mecánicos
principalmente, ya que el constante golpeo de una Piña con
otra y finalmente el brusco movimiento que se realiza para
clasificar y luego ser empacada, da como resultado el 2.63%
en Huacal y el 4.44% en Costal, en la ruta Santa Martha -
Neiva; 4.50% y 5.675% en la vereda Fátima respectivamente.

Se pudo determinar que las pérdidas de peso dependen del

tamaño de la fruta y de las características tanto químicas

y físicas del suelo donde se halla cultivado.

La Piña que contiene un peso de 1.200 a 2.000 gramos y que

procede de la Vereda Santa Martha pierde en promedio 50

gr/día y la que procede de la otra zona de estudio el

promedio de pérdida es de 40 gr/día, siendo éste más bajo;

producto con peso menor de 1.200 gramos de su peso inicial

pierden en promedio 32 gr/día y 28 gr/día respectivamente.

Las pérdidas en el Transporte se evaluaron en un 8.0% en el

Huacal en ambas rutas y 4.44% y 4.50% en el costal para

Santa Martha y Fátima respectivamente.

El tiempo de manejo, la forma y el tiempo de transporte no

permite la aireación de la fruta y en consecuencia la


124

pérdida de agua, que se refleja en la disminución de peso.

Desde el momento de la llegada del producto a la Plaza de

Mercado en la ciudad de Neiva hasta cuando se vende al

minorista y éste lo traslada a su expendio, transcurren le

6-10 horas. En éste periodo de tiempo la fruta previamente

empacada es manipulada y movida de un lado para otro

ocasionando daños mecánicos y disminución de peso, dando

como resultado pérdidas del 4.75% en Huacal y 3.76% en

bulto para la ruta Santa Martha - Neiva, y de 4.55% en

Huacal y 4.89% en bulto para la otra ruta critica.

En los sitios de expendio a los consumidores se presentaron

los siguientes valores: la proveniente de la Vereda Santa

Martha 11.63% en Huacal y 16.11% en bulto; 11.10% y 15.22%

en Huacal y bulto de la -cultivada en la vereda Fátima

respectivamente.

La mayor consistencia de la Piña cultivada en la zona de

estudio critica por distancia comparada con la cultivada en

la vereda Santa Martha, zona de alta producción:, explica

porque, a pesar de tener un manejo más deficiente y un

tiempo de transporte mayor, las pérdidas en el expendio al

consumidor son menores tanto en el Huacal como en el bulto.


125

TABLA 12. Pérdida postcosecha de la Piña "Clavo Rojo"

En estos lugares se presenta proliferación de Hongos y

Bacterias que ocasionan daños Biológicos y fisiológicos.


126
consecuencia de las abrasiones, magulladuras, golpes,
producidos por el manejo tradicional que se le da a
la Fruta: además, el manipuleo por trasvases, traslado y
espera, también incrementaron las pérdidas.

En resumen, en el empaque tipo Huacal de 40 Kg. de

capacidad se pierden 13.07 Kg. de peso que presenta el

32.68% y 14.26 Kg. del peso inicial y que representa 35.65%

en la ruta de la Vereda Santa Martha y vereda Fátima

respectivamente. En el bulto de 70 Kg. se pierden 23.63

Kg. para un 33. 78% y 25.20 Kg. para un 36$ tanto en la ruta

Santa Martha como en la de la Vereda Fátima. (Ver FIGURA

FIGURA 19. Puntos de Muestreo donde se encuentran pérdidas de postcosecha en


la Piña “Clavo Rojo".
127
4.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PIÑA

4.3.1. Dimensiones. La Piña "Clavo Rojo", es una fruta de

forma cónica, por tal razón presenta tres diámetros

diferentes* con los siguientes promedios: una en la parte

superior donde se encuentra la corona con 6.94 cm: otra en

la zona media con 9.29; y por último, en la parte baja con

8.54 cm. Presenta una. Longitud promedio de 16.89 cm.

TABLA 13. Características Físicas de la Piña "Clavo


Rojo ".
128

4,3.2. Peso, Volumen y Peso Específico

La Piña "Clavo Rojo" tiene en promedio: Peso: 1.037.33 gr;

Volumen: 1.043.25 c.c. : Peso Especifico: 0.99 gr/c.c. .

Los anteriores resultados (Ver TABLA No. 13) presentan

homogeneidad de las dimensiones con una desviación stándar

(S) para los diámetros de 1.11, 1.03 y 0.87; para la

longitud de 2.74: con un Coeficiente de Variación (CV) de


129
16.04% 1.11%, 10.22% y 16.24% para diámetros y
longitudrespectivamente. Lo que se refiere a Peso los
resultados son: S = 440.25 y CV = 42.44; para el Volumen S =
437.29 y CV = 41.93_; por. último para el Peso Especifico se
encontró una S = 0.03 y CV = 3.11%.

4.3.3. Consistencia. La Consistencia es tal ves la

propiedad física más importante, ya que su contextura

ofrece resistencia al pésimo manejo que por parte de los

cultivadores y agentes de comercialización le dan a la

fruta. La resistencia a los golpes, rozamientos, abrasiones

que ejerce la Piña hace que las pérdidas no sean mayores.

Al igual que la mayoría de las frutas, la consistencia es

utilizada como indicador de madurez, ya que a medida que

el fruto madura va perdiendo resistencia haciéndose más

delicado y sensible a la manipulación.

A medida que se realiza el proceso de maduración, que se

produce desde la parte inferior hacia la parte superior

(corona), el mayor grado de resistencia se encuentra en la


parte media, porque es el punto medio de maduración y el

área de mayor contacto. La zona que tiene menos


resistencia se encuentra en la parte inferior (pedúnculo)

donde la maduración es más rápida. (Ver TABLA 16. ).


130
La Consistencia depende en gran porcentaje del tipo de
suelo en el cual se cultive la fruta, ya que las
propiedades edafológicas tanto físicas como químicas, el
pH, los compuestos como el Zinc, Boro, Magnesio y otros
hacen parte de la conformación de la corteza y por ende su
resistencia.

Cuando el suelo presenta pH menor de 4 y no se realiza la

labor de encalamiento, la Fruta se desarrolla con una

consistencia baja. De igual forma la ausencia de Zinc

colabora con el problema.

TABLA 14. Consistencia de la Piña "Clavo Rojo".

4.3.4. Composición Física. La Piña "Clavo Rojo" esta

compuesta por una pulpa o endocarpio de color blanco

Cambiando a amarillo a medida que la fruta alcanza su


131

máximo estado de madurez; representa en promedio el 60.65%

del peso total de la finita. El porcentaje del endocarpio es

mayor cuando la Piña se cosecha con el mejor grado de

desarrollo. La proporción del exocarpio (Cáscara)

representa un promedio de 35. 73% y disminuye con el grado

de desarrollo del fruto. La cáscara es de color verde

oscuro en los primeros estados de madurez con un progresivo

cambio a rojizo cuando alcanza su maduración. Posee un

espesor de 4 a. 5 m.m.

Un 3.61% en promedio del peso total de la Piña es ocupada

por el corazón, se encuentra a lo largo en todo el centro e

interior de la fruta. (Ver FIGURA 20.).

El endocarpio está conformado por una textura fibrosa, lo

que ha dificultado la industrialización.

En la TABLA 15. se encuentran los porcentajes de peso para

cada parte que conforma la Piña.

Para determinar la calidad de la fruta se consideró el

tamaño como el mejor criterio de clasificación porgue se

puede expresar mediante la determinación del diámetro,

longitud y peso, así mismo el estado de madurez y su

aspecto fitosanitario.
132
TABLA 15. Composición Física de la Piña "Clavo Rojo".

La categorización de la calidad de la fruta de acuerdo a

los parámetros seleccionados anteriormente es la siguiente:

- Calidad Extra Para fruta con peso mayor a 1.500 gr. y buen

estado fitosanitario.

- Calidad 1a Fruta con peso entre 1.200 y 1.500 gr. y buen

estado fitosanitario.

- Calidad 2a Fruta con peso entre 800 y 1.200 gr. y buen

estado fitosanitario.

• Riche Fruta con peso menor de 800 gr. y buen estado

fitosanitario. ( Ver Figura 21. ).


133

FIGURA 20. Composición Física de la Piña “Clavo Rojo”

FIGURA 21. Clasificados de la Piña "Clavo Rojo”.


134
4.3.5. Pérdida de Peso. La evaluación de pérdidas de pesó

se realizaron para diferentes grados de madurez como son:

1/4, 2/4 4/4 n las dos rutas criticas estudiadas. (Ver

Tabla 16. ).

TABLA 16. Porcentaje de pérdida de Peso de la Piña


"Clavo Rojo" almacenada a condiciones
ambientales. (T = 28 °C y HR = 68%).
135

Pérdida de Peso

FIGURA 22. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo"


(¼ de madurez) Ruta Vereda Santa Martha.

Pérdida de Peso

FIGURA 23. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo


de ½ madurez) Ruta Vereda Santa Martha.
136

Pérdida de Peso

FIGURA 24. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo"


(4/4 de madurez Ruta Vereda Santa Martha.

Pérdida, de Peso

FIGURA 25. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo" de ¼


madurez) Ruta Vereda Fátima.
137

Pérdida de Peso

FIGURA 26. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo"


de ½ madurez) Ruta Vereda Fátima.

Pérdida de Peso

FIGURA 27. Pérdidas de Peso en la Piña "Clavo Rojo"


(4/4 de madurez) Ruta Vereda Fátima.
138

Se pudo determinar que para la ruta Vereda Fátima - Neiva

las pérdidas son menores a pesar del deplorable manejo que

se le da a la fruta comparado con la ruta Vereda Santa

Martha - Neiva, donde el manejo no es tan deficiente; lo

anterior debido a la buena calidad de los suelos para el

cultivo de la Piña, la cual le da mejores propiedades tanto

físicas como químicas a la fruta.

La muestra patrón es aquella que es tomada de la planta


directamente para ser analizada en el laboratorio, para

luego ser comparada con las demás muestras tomadas en los

diferentes puntos de muestreo.

A medida que la Piña incrementa su estado de madurez, de

igual forma las pérdidas de peso aumentan tanto en la

patrón, como en la tradicional; la mayor pérdida se da

durante los primeros días cuando la fruta posee la mayor

cantidad de agua y la respiración es alta, así la

disminución de peso se debe a la pérdida de agua por

transpiración y a la pérdida de Carbono por desprendimiento de

Gas Carbónico en la muestra patrón (4/4 de madurez) de

Piña perdió durante los 7 días de almacenamiento 19.85% del

peso total y la muestra con manejo tradicional (4/4 de

madurez) presentó mayor pérdida, 23.6%. Comparando estas


139
pérdidas con la Piña traída de la ruta Vereda Fátima –
Neiva de la cual se obtuvo para el mismo estado de madurez,
en el patrón 20.81% y en la tradicional 24.88%, son menores
las pérdidas debido al buen manejo de postcosecha a la cual
es expuesta la fruta. De igual forma sucede con los otros
dos estados de madurez. (Ver TABLA 16.).

Teniendo en cuenta el POCO tiempo de almacenamiento, las

pérdidas son considerables. La pérdida de peso, producto

de la pérdida de agua principalmente es un proceso natural


en la fruta que no se puede detener completamente, más si

se puede controlar en ambientes acondicionados. Sin

embargo las condiciones de almacenamiento (28 °C y 68 de

H.R. ) * la que se almacenó la Piña favorecieron una alta

tasa respiratoria, producto de la diferencia de la

producción de vapor entre el medio y el fruto, lo cual

originó la deshidratación.

4.3.6. Jugosidad.

TABLA 17. Jugosidad de la Piña "Clavo Rojo".

PARTE INFERIOR Lb/pulg2


PESO TOTAL PESO PULPA
MADUREZ
(Gr)
(Gr) Peso %
1/4 1.000.25 588.75 276.71 47
140
141

FIGURA 29. Jugosidad de la Piña 'Clavo Rojo'.

4.4. PARÁMETROS QUÍMICOS

Los parámetros Químicos de la Pifia fueron analizados

teniendo en cuenta los tres estados de madurez estudiados


142

en el Laboratorio, tanto de la patrón como de la

tradicional en las zonas de estudio. (Ver TABLA 18. y 19.)

TABLA 18. Parámetros Químicos de la Piña "Clavo Rojo".

TABLA 19. Parámetros Químicos de la Piña "Clavo Rojo".


143

4.4.1. Variación de pH. A mayor grado de madurez., más

alto el valor de pH en cada uno de los 7 días de

almacenamiento de la Piña comparando los tres estados de

madurez (1/4, 1/2. 4/4/ > . (Ver TABLA 13.).

Cuando la fruta se recolecta en 1/4 de madurez: el

comportamiento del pH es bajo, 3.32 en el primer día y 3.31

en el último día, presentando un pH constante durante el


tiempo de postcosecha. Al no tener un grado de madurez que

le permita durante el tiempo de almacenamiento ir


alcanzando su completo desarrollo, hace que el contenido de

azúcar se mantenga bajo y en consecuencia el pH se comporte

de igual manera .

Para un estado de madurez mayor como es de ½, el pH

comparado con el anterior es un poco más alto; en el primer


144

día 3.44 y 3.50 en el último día de almacenamiento.

Presentándose un aumento gradual del pH hasta el sexto día

donde la maduración se hace completa; ya en el séptimo día

comienza a bajar, consecuencia de la sobremaduración

(descomposición de azúcares).

El cambio Químico pH, tiene una variación más marcada en 4/4

de madurez, donde la fruta se cosecha en total estado de

maduración, por tal razón el pH sube de 3.70 a 3.98 del

primer al cuarto día; en adelante el producto inicia el

proceso de sobremaduración, causa del descenso a 3.52 en su

valor de pH.

Los valores para la Piña con manejo tradicional (Ver TABLA

18. ), presentan el mismo comportamiento que la patrón, a

diferencia de la pronta disminución del pH en el tiempo de

almacenamiento debido al trato a que es expuesta la fruta

en el canal de comercialización (manejo de postcosecha).

(Ver FIGURAS 33. 34. 35).

4.4.2. Sólidos Solubles. Loa grados Brix (° B) presentan

el mismo comportamiento ascendente del pH en el tiempo de

postcosecha. (Ver FIGURAS 36, 37, 38). Igualmente entre

mayor sea el grado de madurez mayor será la cantidad de

azúcar (° B) contenida en la Piña. Se comprobó que los


145
sólidos solubles son los responsables del buen sabor de la

fruta (dulce). Aunque para el Agricultor es difícil tomar

éste parámetro como indicador de madurez, es el más

aconsejable y eficaz. 13.5 ° B es el valor al cual se debe

cosechar la Piña.

4.4.3. Acidez. A medida que el pH aumenta., la acidez va

disminuyendo, esto significa que la fruta se va volviendo

más dulce y menos ácida después de recolectada.

La acidez es inversamente proporcional a los sólidos

solubles (Ver FIGURAS 39, 40, 41). Tomando los valores de

la TABLA 18., en 1/2 de madurez se puede observar que desde

el primer día con 0.79 y 0.62% de Ácido Cítrico en la

patrón y tradicional respectivamente, disminuyó a 0.66%

Ácido Cítrico en el cuarto día para la patrón y 0.54% Ácido

Cítrico en el tercer día para la tradicional; a partir de

allí los reductores empiezan a aumentar gracias al completo

estado de madurez, incrementándose los valores hacia la

senescencia de la fruta (0.72 y O. 70% Ácido Cítrico). Este

comportamiento parece indicar que después de alcanzar un

máximo en si sabor dulce del producto en los primeros días,

no se producen más azúcares sino al parecer se van

gastando, al servir de sustrato en el proceso de

respiración, lo cual es evidente por la estabilidad de la

curva y el envejecimiento de la Fruta.


146

4.4.4. Variación del Indico de Madurez. El índice de

madurez dado por la relación °Brix/Acidez Titulable, se

muestra en la TABLA 19. Este parámetro determina el

momento de la cosecha de la Fruta; se utiliza en Países

que cuentan con gran desarrollo tecnológico.

No es utilizado a nivel regional debido a que los

agricultores lo desconocen y no cuentan con los

implementos para determinarlos.

La relación de madurez inicial para cada uno de los

estados de madurez fueron 11.6, 17.5 y 15.3 (1/4,1/2,4/4)

para la patrón; 16.9, 19.2 y 17.8 para la Tradicional.

En el transcurso del almacenamiento en los dos sistemas


de manejo esta relación aumenta a medida que la Piña ya
madurando, sin embargo, este incremento no fue muy
constante presentándose algunas variaciones o descensos
en la medida, en que los sólidos solubles y los ácidos
también varían .

En la FIGURA 42. se puede ver los diferentes estados de

madurez que se determinaron durante el estudio.

4.4.5. Taza y Patrón Respiratorio. La Temperatura (28°C,


147
la humedad relativa (68.%) ala cual se encuentra almacenada
la fruta, son factores que afectan los procesos de
respiración y transpiración, dando origen a pérdidas de peso
a causa de desdoblamiento y reacciones bioquímicas en la
Fruta.

Se evaluó la intensidad respiratoria para cada uno de los

tres estados de madurez (Ver TABLA 19.).

La respiración de la Piña presenta un mismo comportamiento;

desde el primer día es baja, para luego aumentar hasta el

día quinto, a partir de allí comienza a disminuir su taza

respiratoria de una forma acelerada. Diciendo con esto que

la fruta va camino a la senescencia.

Después del séptimo día el patrón respiratorio sigue

descendiendo de una manera rápida por uno a tres días

máximo. Por el estado de calidad de la fruta, la cual no

llenaba las condiciones necesarias para su venta al

consumidor no se tuvo en cuenta más tiempo de postcosecha.

Entre mayor sea el grado de madurez a la cual es cosechada

la Piña, el patrón respiratorio aumentará considerablemente

y de igual forma descenderá a partir del quinto día. Es

por esto que la medida de la intensidad respiratoria puede


148

servir como indicador del índice de madurez en que se

encuentra la fruta.

Este es un comportamiento típico de frutas no climatéricas

(Ver FIGURA 3.), analizando las curvas resultado de la

actividad respiratoria de los tres estados de madurez, se

definieron tres fases:

- Preclimatérica: Comprende el mínimo respiratorio, el cual

se encuentra en el primer día después de la cosecha donde

para 1/4 de madurez se tiene 40.4 MgCO2/Kg/hr. en la patrón

y de 40.7 MgCO2/Kg/hr. en la tradicional.

Con 1/2 de madurez los valores de 41.9 MgCO2/Kg/hr. y de

45.58 MgCO2/Kg/hr. en patrón y tradicional; y para el

estado total de maduración (4/4) con 56.5 MgCO2/Kg/hr. y

60.3 MgCO2/Kg/hr. en los dos sistemas de manejo.

- Climatérico: Comprende el trayecto del mínimo al máximo

valor de respiración, según las curvas del primero al

quinto día donde para ¼ de madurez los valores fueron 143

MgCO2/Kg/hr. en el patrón y 147.6 MgCO2/Kg/hr. en la

tradicional: con ½ de madurez 155 MgCO2/Kg/hr. y 158. 7

MgCO2/Kg/hr en el patrón y tradicional; para 4/4 de madurez

con 160.3 MgCO2/Kg/hr. y 165.3 MgCO2/Kg/hr. en los dos


149
sistemas de manejo.

- Postcliamatérico: Es el periodo de descenso respiratorio que se


origina después del punto máximo climatérico hasta el
momento donde la fruta pierde sus propiedades físicas y/o
químicas no permitiendo su venta al consumidor. Para la
Piña el valor se encuentra en el séptimo día.

Con 1/4 de madurez en el patrón y tradicional fueron de 90.5

MgCO2/Kg/hr. y 89.7 MgCO2/Kg/hr. respectivamente; 82.6


MgCO2/Kg/hr. y 63.6 MgCO2/Kg/hr. en patrón y tradicional con

1/2 de madurez, y por último para 4/4 de madurez 63.4

MgCO2/Kg/hr. en la patrón y 58.2 MgCO2/Kg/hr. en la

tradicional. (Ver TABLA 19.).

Al ser cosechada la Piña en 4/4 de madurez, su tasa de

respiración durante el almacenamiento es mayor, es su etapa

de ascenso y por lo tanto llega a la senescencia más

rápidamente ya que el patrón respiratorio es mucho menor en

el periodo de descenso. Esto hace que la Fruta pierda peso

aceleradamente conllevando a la pérdida de calidad y

económica.
150

FIGUR A 3O. Intensidad R espiratoria de la Piña. " Clavo


R ojo" ¼ de M adurez.
151

FIGUR A 31. Intensidad R espiratoria de la Piña " Clavo


R ojo" ½ de M adurez .
152

FIGUR A Intensidad R espiratoria de la. Piña " Clavo R ojo"


32. 4/4 de m adurez.
153

FIGUR A 33. V ariación de pH en la Piña " Clavo


R ojo" (1/4 de M adurez. )
154

FIGUR A 34. V ariación de pH en la Piña " Clavo


R ojo" (1/2 de M adurez .)
155

FIGUR A 35. V ariación de pH en la Piña " Clavo


R ojo" (4/4 de M adurez.)
156

FIGUR A 36. V ariación de Sólidos Solubles ( ° B) en la


Piña " Clavo R ojo" (l/4 de M adurez. )
157

FIGUR A 37. V ariación de Sólidos Solubles ( ° B) en la


Piña. " Clavo R ojo" (1/2 de M adurez. )
1
5
8

FIGUR A 38. V ariación de Sólidos Solubles ( ° B) en la


Piña " Clavo R ojo" (4/4 de m adurez).
159

FIGUR A 39. V ariación A cidez T itulable en la Piña


" Clavo R ojo" (1/4 de M adurez)
160

FIGUR A 40. V ariación A cidez T itulable en la Piña


“Clavo R ojo” (1/2 de M adurez)

FIGUR A 40. V ariación A cidez T itulable en la Piña


Clavo R ojo" (1/2 de M adurez. )
161

FIGUR A 41. V ariación A cidez T itulable en la Piña


" Clavo R ojo" (4/ 4 de M adurez. )
162
4.5. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DURANTE LOS DÍAS DE

POSTCOSECHA

Para la determinación de las características del producto

se tomaron desde el momento de la cosecha frutas al azar y

se observaron los cambios físicos ocurridos durante los

di as de postcosecha con una muestra patrón y una

tradicional para cada uno de los tres estados de madurez.

Las observaciones descritas a continuación muestran que la

Piña "Clavo Rojo" presenta una vida útil muy corta en

condiciones de medio ambiente de la ciudad de Neiva; si se

compara con estudio en atmósfera controlada a 7 °C el fruto

tiene una vida hasta de 30 días.

En la FIGURA 21., contiene algunos problemas de calidad

como la Pudrición Negra, Sobremaduración, Cortaduras,


Arrugamiento por deshidratación.

La madurez con que se cosecha la fruta influye en el

periodo de vida útil del producto, así cuando la fruta se

cosecha en estado de madurez fisiológica adecuada, ofrece

un mayor lapso de tiempo para el manejo.


163
MANEJO PATRÓN

1/4 DE MADUREZ 1/2 DE MADUREZ 4/4 DE MADUREZ


Día 0
- Consistencia Dura - Consistencia Dura - Consistencia Dura
- Color Verde - Color Verde-Rojizo - Color Rojizo-Amarillo
- Poco Olor (localizado - Olor bien característico
- Corona Verde - Olor Característico - Corona Verde
- Pulpa Blanca - Corona Verde - Pulpa Amarilla
- Sabor Agrio - Pulpa Blanca - Sabor Dulce
- Sabor Agridulce

Día 2
- Consistencia Dura - Consistencia Dura
- Consistencia Dura - Color Verde-Rojizo - Color Amarillo
- Color Verde - Olor característico - Olor bien característico
- Poco olor - Corona Verde - Corona marchita
- Corona Verde - Pulpa algo amarilla - Pulpa amarilla
- Pulpa Blanca - Sabor Agridulce - Sabor dulce
- Sabor Agrio

Día 4

- Consistencia Dura - Consistencia Dura - Consistencia algo blanda


- Color Verde Claro - Color Rojizo - Color amarillo algo de
- Poco olor - Olor característico decoloración
- Corona marchita - Corona marchita - Olor bien característico
- Pulpa Blanca - Pulpa algo amarilla - Corona marchita
- Sabor Agrio - Sabor dulce - Pulpa amarilla
- Sabor dulce
- Arrugamiento por
deshidratación

Día 6

- Consistencia medio blanda - Consistencia algo blanda - Consistencia algo blanda


producto de la deshidratación - Color Rojizo con algo de de- por deshidratación
- Pérdida de color coloración - Arrugamiento de la
- Olor característico - Pulpa amarilla corteza
- Sabor Agrio - Pérdida en el aroma y sabor - Decoloración a amarillo
- Corona marchita claro
- Corteza con algo de arruga- - Corona marchita
- Aroma característico
164

1/4 DE MADUREZ 1/2 DE MADUREZ 4/4 DEMADUREZ

miento por deshidratación - Sabor poco agrio

Día 7
- Consistencia algo blanda - Consistencia blanda por
- Consistencia medio blanda - Decoloración a Rojizo claro deshidratación
producto de la deshidratación - Pulpa amarilla - Arrugamiento de la
- Pérdida de color hasta claro - Pérdida de aroma y sabor corteza en su totalidad
- Olor característico - Corona marchita y parte - Corona marchita y parte
- Sabor Agrio seca seca
- Arrugamiento de la corteza - Aarrugamiento de la - Pulpa amarilla
corteza - Sabor agri-dulce
con mayor porcentaje por - Olor pasado al
deshidratación característico.
- Presencia de hongos y
mosquitos

M A NEJO T R A DICIONA L

1/4 DE MADUREZ 1/2 DE MADUREZ 4/4 DE MADUREZ

Día 0
- Consistencia muy dura - Consistencia Dura - Consistencia tedio blanda
- Color Verde - Color Verde-Rojizo - Color Rojizo-Amarillo
- Olor poco característico (localizado) - Olor fuerte al caracterist.
- Corona Verde - Olor Característico - Corona Verde
- Pulpa Blanca - Corona Verde - Pulpa Amarilla
- Sabor Agrio - Pulpa Blanca - Sabor Dulce
- Sabor Agridulce
Día 2

- Consistencia muy dura - Consistencia Dura - Consistencia blanda


- Color Verde - Color Verde-Rojizo - Color Amarillo
- Olor característico - Olor característico - Olor fuerte al caracterist.
- Corona con poca marchitez - Corona marchita - Corona marchita
- Pulpa Blanca - Pulpa algo amarilla - Pulpa amarilla
- Sabor Agrio - Sabor Agridulce - Sabor dulce
¼ DE MADUREZ ½ DE MADUREZ 4/4 DE MADUREZ
- Cortadura en la parte
superior, brote de jugo

Día 4
- Consistencia blanda
- Consistencia Dura - Consistencia tedio blanda - Color mas amarillo
- Decoloración de verde a verde - Color Rojizo - Olor muy fuerte
claro - Olor característico (fermentado)
- Olor característico - Pulpa amarilla - Corona marchita
- Corona marchita - Sabor dulce - Pulpa amarilla oscura
- Pulpa blanca - Corona marchita - Sabor dulce
- Sabor agridulce - Inicia ataque de hongos
- Se ve deshidratación
en el arrugamiento de
su corteza
- magulladura en la
parte afectada por la
herida
- Emana jugo por su
Día 6 - Consistencia muy
blanda
- Consistencia blanda - Consistencia blanda - Decoloración a amarillo
ocasionada por la - Color Rojizo pálido pálido
deshidratación - Pérdida de olor característico - Pérdida del aroma
- Arrugamiento de la corteza - Pulpa totalmente amarilla característico
- Decoloración a verte claro - Pérdida del sabor dulce - Corona marchita toda
- Corona muy marchita - Corona totalmente marchita - Pulpa amarillo oscura
- Olor característico - Aparecen magulladuras por - Sabor agrio
- Sabor agrio golpes sufridos en el trans- - Deshidratación,
porte arrugamiento de la
corteza
- Existencia de mosquitos
- Ablandamiento total en
la zona baja,
consecuencia de la herida
- Proliferación de Hongos

Día 7
- Consistencia blanda - Consistencia muy blanda - Se pierde su consistencia
- arrugamiento de la corteza - Color pálido - Total decoloración
166

1/4 DE MADUREZ 1/2 DE MADUREZ 4/4 DE MADUREZ


por deshidratación - Pérdida del aroma
- Decoloración a color - Pérdida del olor - Olor a fermentación
claro característico - Corona marchita
- Corona totalmente marchita - Pulpa amarilla totalmente y seca
- Sabor agrio - Sabor agri-dulce - Pulpa amarillo oscura
- Aroma poco característico - Corona totalmente marchita - Sabor agrio
- Apariencia bastante mala - Brote de jugo por las heridas - Gran cantidad de hongos
- Sabor agridulce - Proliferación de Hongos - Presencia en gran
- Pérdida de apariencia por el cantidad de mosquitos
arrugamiento de la corteza - Presencia de Pudrición
producto de la Negra en diferentes partes
deshidratación - Estado de
- Presencia de mosquitos sobremaduración total
- Totalmente deshidratada

4.6. EVALUACIÓN DE EMPAQUE

Teniendo en cuenta que el empaque tradicional utilizado

actualmente presenta muchas deficiencias para preservar la

calidad de la fruta. Se evaluó un empaque utilizado para

empacar otros productos en comercializadoras especializados

como CARULLA, ÉXITO y LEY, donde se emplean canastillas con

una capacidad de 25 Kg. La TABLA 20 presenta las pérdidas

encontradas en las dos rutas críticas.


167
TABLA 20. Evaluación de Pérdidas utilizando
como empaque las canastillas
plásticas para la Piña "Clavo Rojo".
168

El ensayo se realizó con tíos tipos de canastillas, una.

perforada y otra no perforada. Los resultados de la TABLA

20. , nos muestran unos valores para la ruta Santa Martha de

17.04% en el empaque perforado y 19.64 en el no perforado

que comparado con 32. 74% y 33. 75% encontrados en el Huacal

y Bulto respectivamente, nos indica la importancia de éste

empaque plástico para el maneja de la Piña en los mercados

regionales y principalmente en la ayuda que pueda prestar en

la búsqueda de Mercados especializados (LEY, CARULLA,

ÉXITO).

En la ruta Vereda Fátima la disminución de pérdidas por

parte de las canastillas es mayor. El 16.65% y 18.49% en la

canastilla perforada y no perforada respectivamente son

menores comparadas con los datos de la ruta critica en la

Vereda Santa Martha, debido a la menor pérdida de peso por

su composición química y física producto de los buenos

suelos existentes en ésta zona.

En la FIGURA 42 se muestran los tipos de empaques


evaluados. En las canastillas las pérdidas se deben en su
mayoría a la disminución de peso por los procesos de
respiración, transpiración y deshidratación de la fruta
durante el recorrido y almacenaje para la comercialización.
169

Los daños mecánicos son mínimos ya que el producto va bien


protegido en las canastillas y el magullamiento por sobre
peso en el arrume no se presenta., porque las canastillas
encajan una en la otra sometiendo el peso a las paredes del
empaque.

Debido a que las pérdidas encontradas en las canastillas

son pequeñas comparadas con las del empaque de costal y

huacal, es conveniente el uso de canastillas plásticas.

Para justificar lo anterior se enuncian las siguientes


cualidades:

- Soporta el trato que se le da durante las operaciones de

comercialización y protege la fruta.

- Ofrece adecuada y continua aireación al producto, debido

a la distribución y números de orificios. Por ésta razón

el empaque perforado es más conveniente.

- Debido a la facilidad de almacenamiento de las

canastillas, el producto ubicado en la parte inferior no

experimenta daños críticos por presiones excesivas sobre

él.

- La calidad del producto se mantiene.


170

FIGURA 42. Tipos de Empaques Evaluados.

4. 7. ANÁLISIS ECONÓMICO

Conociendo la importancia del factor- económico para los


cultivadores se realizó un análisis detallado desde el

punto de vista económico sobre las pérdidas de fruta con

base en la producción por Hectárea promedio de 15 Toneladas

en las dos rutas criticas y en el costo promedio de

$136.42/Kg de Piña. Como la vida útil de las canastillas

es de 5-6 años, se determinó el costo anual con taza de


interés del 18%, como se muestra a continuación:

R = P [ ( I [ (1 + i)n ] ) / ( (1 + i)n-i ) ]
R = 5.000 [ ( 0.18 [ (1 + 0.18.) 6 ] ) / ( ( 1 + 0.18)6-1 )]
R = $1062

La producción quincenal promedio es de 625 Kg. por Hectárea

lo cual representa 25 canastas con capacidad de 25 Kg. cada

una, por lo tanto el costo anual del empaque es igual a

$1062 * 25 = $26.559 las canastillas. R es el costo anual

de la canastilla; P es el valor actual de la Canastilla de

25 Kg ($5.000), n es el número de periodos ( 6 años). En

la TABLA 21 contiene los resultados.

A pesar de que las pérdidas son mayores en los costales, su

inversión es baja producto de la poca cantidad de empaque

utilizado y de su menor valor respecto al Huacal, la cual

es la mitad más bajo. Pero el 50% de los cultivadores

utiliza el Huacal., para proteger la fruta de algunos

problemas que se presentan en el transporte, esto trae mas

gastos económicos, que pueden ser ahorrados si se utilizan

las canastillas plásticas con capacidad de 25 Kilos cada

una. Aunque su inversión sea mayor inicialmente, su uso se

prolonga hasta 6 años dependiendo del trato que se le dé;

ventaja que no se tiene con los empaques tradicionales los


172

cuales se deben comprar cada 15 días sin ser devueltos.

TABLA 21. Análisis Económico de los Empaques.

En la TABLA 21., se pueden ver las cifras económicas


173
representativas que un cultivador se ahorra si utilizara

las canastillas plásticas en vez del empaque tradicional.

Las utilidades en la Huta Santa Martha son de $524046.6 en

el Huacal y $385621 en Bulto. Para la otra rula las

características fueron de $599826.6 en el Huacal y


$461250.6 en el Bulto.

La Canastilla perforada es la más recomendada por su fácil

consecución y menor porcentaje de pérdidas por el flujo de

aire que pasa entre los agujeros.

Además de las ganancias económicas en Canastilla, la fruta

queda mejor presentada y evita en gran parte las pérdidas

de productos ocasionadas por los empaques tradicionales,

logrando con esto mejores precios en el mercado.

4.8. NORMAS DE CALIDAD PARA LA PIÑA "CLAVO ROJO"

4.8.1 Objeto. El Objetivo de ésta norma es de establecer

los requisitos que debe cumplir la Piña "Clavo Rojo"


destinado a ser consumida en jugo o como fruta .fresca.

4.8.2 Clasificación. La Piña se clasifica por calidad y

tamaño simultáneamente, ya que en ésta fruta el tamaño es


174

el factor más importante en el momento de la clasificación

de las calidades.

TABLA 22. Clasificación de la Piña por Tamaño.

CA LIDAD DIÁMETRO (cm.) LONGITUD PESO


(cm.) (Kg)
Superior Medio Inferior

Extra 8.5 – 9.5 11 - 12 9 - 10 20 - 22 > .500

Calidad 1a 7.5 - 8.5 9.5 - 1.1 8 - 9.5 19 - 20 1.200 - 1.500

Calidad 2a 6.5 - 7.5 8.5 - 9.5 7- 8 12 - 19 800 - 1.200

Riche 5.65 - 6.5 6 - 8.5 5- 7 < 17 < 800

4.8.3. Designación. La Piña se designa por su calidad y

estado de madurez. Ejemplo: Extra, ½ de madurez

4.8.4. Condiciones Generales

- Debe estar clasificada en tamaños uniformes.

- Debe estar fresca; un producto marchito o deshidratado


no cumple la norma.

- Debe tener el grado de madurez mínimo 1/2 y máximo 3/4 que

permita que el producto llegue en buen estado al consumidor


175
en las condiciones normales de manejo y transporte.

- Debe encontrarse sano, libre de daños y ataque de


insectos y enfermedades que van en contra de su apariencia
y posibilidad de consumo.

- Debe estar exento de partículas extrañas visibles.

- Debe encontrarse libre de humedad, de lo contrario se

tiene que secar distribuyéndola en el piso al aire

ambiente.

- Dejar la corona en la fruta, esto alarga la vida y le da

mas presencia al producto.

- Exentos de olores y/o sabores extraños.

- Sin presentar quemaduras por el "Golpe de Sol ".

- Empacarla en canastillas perforadas plásticas para poder

garantizar todos los puntos anteriores.

- La longitud del pedúnculo se debe conservar hasta unos


5-10 centímetros.
176
4.8.5. Tona de Muestras. Se efectuará de acuerdo con lo
establecido en la norma ICONTEC 756: FRUTAS Y HORTALIZAS
FRESCAS, toma de Muestras.
5. CONCLUSIONES

5.1. El manejo que se le da a la Piña "Clavo Rojo" en

diferentes etapas de la post-cosecha, representan pérdidas

en peso en un promedio de 33.2% en la ruta Vereda Santa

Martha - Neiva y 36.3% en la ruta Vereda Fátima - Neiva.

5.2. Se determinó que en la etapa de recolección, el

problema más grave que genera las pérdidas por daños

mecánicos* es el descuido de los obreros al cortar la fruta

de la planta produciéndole herida en la parte basal de la

Piña, y los continuos golpes a que es sometida en esta



labor de recolección y acopio.

5.3. La Fruta es recolectada sin ningún criterio del

estado de madurez; ella es cosechada dependiendo de la

observación del obrero.

5.4. No existe unificación en calidad y las operaciones de


selección y clasificación no se llevan a cabo por los

productores.

5.5. La mayor pérdida de la fruta en todas las etapas de

post-cosecha se presenta en el Bulto tanto para la ruta


178
Vereda Santa Martha como para la Vereda Fátima, con 33.76%
y 37.01.% respectivamente. Producto de los daños
ocasionados por movimientos de compresión y vibración del
vehículo en el transcurso del viaje.

5.6. Las variables químicas y físicas que disminuyen en la

etapa de postcosecha durante el tiempo de almacenamiento de

la Piña, 7 días al medio ambiente (temperatura 28 °C y H.R.

= 68%) fueron la acidez, consistencia y peso. El pH

presentó un comportamiento en los primeros. días (1-6)

ascendente: luego descendió hasta el séptimo día en el cual

la fruta llegó a su senescencia. Lo mismo sucede con los

grados Brix (° B) en los estados de madurez 1/2 3/4 y 4/4

descendiendo en los últimos días por la descomposición de

los azucares (fermentación). El índice de madurez va

aumentando a medida que van transcurriendo los días; esto

se presenta en los estados de madurez 1/2, 3/4 y 4/4.

5.7. En el caso del grado de madurez 1/4, su estado de

desarrollo no es lo suficiente para que el proceso

continué, por lo tanto se presenta en estancamiento dando


como resultado una Fruta sin el sabor ni olor

característico.

5.8. El patrón respiratorio es ascendente en los primeros


179
cinco días, a partir de allí comienza a descender hasta el
punto de senescencia donde la fruta deja de respirar y
muere.

5.9. Para una buena comercialización de la fruta, debe

tener un punto de madurez óptimo 1/2 y/o 3/4.),color amarillo,

buen aroma y sabor, mezcla aceptable de ácido-azúcar y no

tener defectos tales como corazón negro, ampolla de agua,

pudrición por levaduras.

5.10. El análisis económico determinó la factibilidad

económica de reducir las pérdidas postcosecha, al cambiar

el sistema de empaque de costal y huacal a Canastilla

plástica, porque se reducen las pérdidas del 32. 74% y

33.75% a 17.04% en la ruta Vereda Santa Martha y de 35.66%

y 37.02% en la ruta Vereda Fátima, por lo cual es

beneficioso para el productor pues significa incrementar

las utilidades.

5.11. En conclusión las canastillas plásticas, además de


preservar la calidad de la fruta, cautiva más el interés de
los compradores por su apariencia y fácil manipuleo.

5.12. La comercialización es bastante limitada,


permitiendo los constantes altibajos en los precios; es por
180
esto que se hace necesaria la incursión de tecnología en el
manejo de precosecha y postcosecha para poder mostrar,
vender y competir en mercados; Nacionales e Internacionales.

5.13. El cultivo de la Piña "Clavo Rojo", se ha tomado


como alternativa al mejoramiento económico en las zonas
cafeteras, donde el problema cafetero tiene arruinados a
los campesinos.
6. RECOMENDACIONES

El manejo de precosecha es la etapa que determina la

calidad de la fruta e influye en las actividades de

postcosecha que deben realizarse para conservarla.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizó una propuesta

para ayudar a los agentes que intervienen en el sistema de

producción y comercialización de la Piña "Clavo Rojo" para

ofrecer al consumidor un producto sano y de buena calidad,

realizando un manejo técnico adecuado en las etapas de

cosecha y postcosecha.

6.1. PRECOSECHA

En lo que se refiere a las condiciónese óptimas en la etapa

de precosecha, estas aparecen en el Capitulo II de éste

Proyecto.

Las operaciones o labores de cultivo deben estar


encaminadas siempre hacia la obtención de mayor producción y
de la mejor calidad de la Piña "Clavo Rojo", teniendo en
cuenta lo siguiente:
182

- Los factores Climatéricos: T = 18-20 °C y H.R. de 68-

72%.

- Suelos Franco-Arenosos con pH entre 4.5-5.5, con alto

grado de filtración para evitar encharcamientos,


produciendo, pudrición de la raíz.

- Si el pH se encuentra < de 4 se debe encalar el terreno


como se explica en el Capitulo II.

- En la propagación de la semilla se debe hacer con

colinos básales por su alta producción y con una

uniformidad constante para asegurar fruta de una misma

calidad y tamaño.

- Seguir las indicaciones de fumigación, fertilización y

control de plagas y malezas que se explican en el Capitulo

II.

- Capacitar a los cultivadores sobre el establecimiento y

desarrollo del cultivo para que se programen todas las

labores culturales de cosecha y comercialización.

- Capacitar y realizar pruebas de campo para fomentar la

inflorescencia y así poder programar las épocas de cosecha.


183
- Implementar los herbicidas para la eliminación de las

malezas y así evitar daños a las plantas con el azadón.

además de ahorrarle un dinero por pago de mano de obra para

ésta labor.

6.2. COSECHA

La Fruta está lista para recolección 6 meses después de la

floración. Se debe cosechar el fruto cuando su estado de


madurez sea de ½ a ¾

- Se deben escoger las horas más frescas del día y en lo


posible no cosechar en di as lluviosos; de lo contrario esto
hace que la fruta se deteriore más fácilmente; extenderla
en el paso y secarla al aire libre en el Centro de Acopio,
es la práctica más económica para el secado.

- Para el corte de la fruta se recomienda utilizar una


peinilla o cuchillo bien cortante y hacerlo 5-10
centímetros abajo del pedúnculo, sin ir a herir la Piña en

la picada de los colinos axiales y básales.

6.3. POSTCOSECHA

Para proteger la integridad y preservar la calidad de la


184

fruta desde el momento mismo de la cosecha, se elaboró el


Diagrama de Flujo. (Ver GRÁFICA 40).

- Una ves cortada la fruta es entregada a una persona que


inmediatamente según el tamaño y estado de la Piña la
clasifica y la va depositando en las canastillas. La

clasificación se realiza dependiendo de las normas

establecidas en el Capitulo 4.8.

- Llena la canastilla con la calidad correspondiente es

trasladada por otra persona encomendada a esta labor

únicamente hasta el centro de Acopio.


185

CONVENCIONES
FIGURA 43. Diagrama de Flujo recomendado en Post-cosecha
Selección
para la Piña "Clavo Rojo"
Operación o Labor
Etapa de Transporte
Periodo de Espera
Perdidas físicas detectadas F
Perdidas de Calidad C

Perdidas Económicas E

Punto de Muestreo P.M.


186

- En Centro de Acopio, se van arrumando las canastillas

diferenciándolas del tipo de calidad.

- Luego de ser recolectadas totalmente, se procede a

cargarlas al vehículo para ser transportadas directamente

a la ciudad de Neiva. SI en algún caso se necesita dejar

la fruta en Garzón, en el acomodamiento de las canastillas

en el vehículo se deben arrumar en la parte trasera para

evitar el movimiento total de la carga.

- Durante el viaje en lo posible debe dejarse flujo de


aire por entre el empaque para eliminar humedad y evitar
concentración de calor.

- El traslado se debe realizar en horas de la noche, esto

le asegura estar en Neiva en las horas de la madrugada para

la comercialización de la fruta.

- El descargue se debe realizar directamente en bodegas

que ofrezcan buenas condiciones de higiene, aireación,

espacio para el movimiento en el momento de la venta a los


minoristas o mayoristas.

- Cargue y descargue del Vehículo cuidando que la fruta no


se golpee ni se caiga.
187
- No exponer la fruta ni a la lluvia ni al sol.

- En el almacenamiento los arrumes de canastillas deben


quedar unos 15 cm. separados para que circule el aire y
colocados sobre una estriba para evitar el paso de la
humedad.

- En los puestos de venta al consumidor, la Piña debe

colocarse de una manera cuidadosa sin arrojarla y sin

amontonarlas unas encima de otras.

- La Piña debe ser colocada en las canastillas en dos

hileras en la parte inferior con una sobrepuesta como se

indica en la FIGURA 44.

FIGUR A 44. A com odam iento de la Piña " Clavo R ojo”


188
6.4. . COMERCIALIZACIÓN

Buscar alternativas de mercados en Bogotá, Cali, Medellín

e Ibagué, para la comercialización de la Piña "Clavo Rojo",

llevando muestras a los supermercados especializados y

plazas de mercado; siempre y cuando cumpliendo con las

normas establecidas en éste trabajo.

- Organizar a los cultivadores en Asociaciones o

Cooperativas para garantizar calidad y volumen de producto


que se contrate con los mercados Nacionales y/o
Internacionales.
BIBLIOGRAFÍA

CURSO DE EXTENSIÓN SOBRE ALMACENAMIENTO DE FRUTAS Y


HORTALIZAS A NIVEL RURAL. s.l.: s.n. 1983. p. 87.
EL FENÓMENO DE LA MADURACIÓN. Facultad de Agronomía,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: s.n., 1987.
p. 4-7, 49-52, 54, 87.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. El cultivo


de la Piña. Bogotá: FEDECAFÉ, 1987. p. 3,4,5,13,
223-225.

GOBERNACIÓN DEL HUILA. ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO


DEL HUILA. UNIDAD REGIONAL DE PLANEACÍÓN AGROPECUARIA
URPA. Neiva. 1990.
INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA (INCORA). 1967.
REALIZACIONES DE PROGRAMAS DE FOMENTO FRUTÍCOLA DEL
INCORA. s.l.:s.n., 1982. p. 86-90
ICA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. FRUTALES, CULTIVO DE LA
PIÑA. 2 ed. t.I. 1977.

INSTITUTO COLOMBIANO NACIONAL DE NORMAS TÉCNICAS (ICONTEC).


FRUTAS, Y HORTALIZAS FRESCAS TOMO DE MUESTRAS.
s.l.:s.n., 1978. p. 100-120

KADER, Adel A. Manejo de postcosecha de Plátano, Mango,


Papaya y Piña. s.l.: s.n., 1983. p. 208.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. PRODUCCIÓN NACIONAL DE PIÑA,


s.l.: s.n., 1991.
PANTASTICO, Er. B. Fisiología de la postcosecha, manejo y
utilización de frutas y Hortalizas Tropicales y
Subtropicales. México: Continental, 1979. p. 69-70,
129,342-346.
190

PARRA, Alfonso. Comercialización de Frutas y Hortalizas.


Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: s.n., 1989.
p. 3, 7, 15.
PROFESOR ASOCIADO. FACULTAD DE AGRONOMÍA. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA. Bogotá, p. 4-7. 49-52, 54, 87,
92-94.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA. Comercialización de


Frutas y Hortalizas. Divulgación de la tecnología de
Mercadeo. Neiva: s.n., 1990. p. 185.

TEMAS DE ORIENTACIÓN AGROPECUARIA TOA. Manual Practico de


Frutales. 7 ed. s.l.: s.n., 1987.
VILLAMIZAR, Borrero Fanny. Empaque para productos de
origen Vegetal. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá: s.n., 1989. p. 4.

ZARATE, María Mercedes. El Manejo postcosecha de Frutas y


Verduras en Agricultura Tropical. Vol. 28, Ni 2. s.l.:
s.n. . (1991). p. 92.

También podría gustarte