Merello Bruno
Merello Bruno
Merello Bruno
ESCUELA DE INGENIERÍA
CARACTERIZACIÓN DE LA
CHANCABILIDAD DE ROCAS
MINERALIZADAS PROVENIENTES DEL
PROYECTO CHUQUICAMATA
SUBTERRÁNEA
Profesor Supervisor:
ALVARO VIDELA LEIVA
c MMXVI, B RUNO M ERELLO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERÍA
CARACTERIZACIÓN DE LA
CHANCABILIDAD DE ROCAS
MINERALIZADAS PROVENIENTES DEL
PROYECTO CHUQUICAMATA
SUBTERRÁNEA
iii
A mi familia, a mis amigos
AGRADECIMIENTOS
Esta tesis está dedicada a todas las personas que formaron parte de un largo camino,
el cual culmina en este trabajo.
A mis tı́os y primos quienes jugaron un papel fundamental durante el desarrollo de mis
estudios, finalmente fueron mi segundo hogar.
A mis amigos de Limache, Santiago y todas las partes del mundo, con quienes com-
partı́ innumerables vivencias.
A mis compañeros de Magister, porque durante los últimos 2 años generamos lazos
inseparables.
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS v
ÍNDICE DE TABLAS xi
ABSTRACT xiii
RESUMEN xiv
1. INTRODUCCIÓN 1
2. OBJETIVOS 4
3. CONCEPTOS GENERALES 6
3.1. Proyecto Chuquicamata Subterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Chancadores tipo Mandı́bula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3. Propiedades de la Roca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5. MÉTODO EXPERIMENTAL 17
5.1. Litologı́a y descripción de alteración y mineralización de muestras . . . . 17
5.1.1. Potásico de Fondo (PF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.1.2. Potásico intenso (PI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.1.3. Cuarzo Sericita (QS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1.4. Potásico intenso Relicto (PIR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1.5. Granodiorita Fortuna (GFO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.1.6. Zona de Transición (ZT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.1.7. Veta Cuarzo Molibdeno (VMO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
vi
5.2. Descripción de los equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.3. Descripción de las Pruebas de Chancado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.3.1. Ensayos Individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.3.2. Pruebas de Chancado con Mezclas de Material . . . . . . . . . . . . 26
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS 29
6.1. Ensayos de Chancado de las Unidades Geológicas . . . . . . . . . . . . . 29
6.2. Ensayos de mezclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.2.1. Plan Minero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.2.2. Mezcla QS y PIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.3. Estimación de Chancabilidad en función de las Propiedades de la Roca . . 38
6.4. Análisis de los Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
7. CONCLUSIONES 46
References 49
ANEXO 52
A. Modelos de Chancado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
A.1. Mecanismos de Fractura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
A.2. Modelos de Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
A.3. Modelos de Tamaño producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
A.4. Consumo energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
B. Tablas y Gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
B.1. Cálculo de varianza para P80 y CEE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
B.2. Distribución de Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
B.3. Distribución de Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
B.4. Resumen Ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
B.5. Modelo según propiedades de la Roca . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
C. Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
C.1. Otras Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
5.13 Distribuciónes UG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
A.5 Funcion pk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
A.6 Broman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
x
ÍNDICE DE TABLAS
xii
ABSTRACT
Primary Crushing is one of the most important stages in mine production and its correct
design have a considerable impact in future mine planning. Chuquicamata Subterranea, an
underground mine project located in the north of Chile, is greatly affected by its mineral
crushability since that will determine whether to install new comminution and screening
equipments or use previous installed ones. This study analyses the crushing behaviour for
7 rock types regarding to product size distribution, energy consumption, feed mixture and
usage of rock mechanical properties to predict crushability indexes.
103 tests were performed in a laboratory jaw crusher equipment with variation of Close
Side Setting and feed size distribution for 7 rock types. Also, 12 mix tests were done
with their feed proportional both to mine plan and the two most abundant mineral types.
Feed size distribution, product size, crushing time and energy consumption were recorded
using a PQube device via wi-fi connection. It is concluded that rock crushability is not
related to geotechnical units, product size distribution won’t vary regarding rock type and
rock mechanical properties can’t be used to predict crusher behaviour but can be used in
grinding equipments.
Keywords: Jaw Crusher, Rock mechanics, rock properties, energy consumption, product
size, Chuquicamata Subterránea.
xiii
RESUMEN
Para obtener el tamaño de partı́cula óptimo las rocas suelen pasar por una serie de
etapas de reducción de tamaño. Esto comienza con la tronadura para luego pasar por
el chancado primario, chancado secundario/terciario, molinos SAG, HPGR y molinos de
bolas.
1
una serie de correas transportadoras hasta la superficie a través de un túnel de aproximada-
mente 6 km largo.
Este proyecto pretende alcanzar una producción en régimen de 140.000 toneladas por
dı́a, lo que considera una explotación simultánea de alrededor de 7 macro bloques. Todo
este material debe ser extraı́do, chancado y transportado hacia el exterior de la mina para
luego ser llevado a los molinos SAG de la planta A2 o a una etapa de chancado secundario
y terciario para posterior procesamiento en las plantas de concentración A0 y A1.
Para una correcta planificación en el corto y mediano plazo se vuelve necesario prede-
cir el desempeño de los chancadores en función de la alimentación que estos reciban y ası́
anticipar cuando podrı́a haber cuellos de botella. Además por solicitud de la planta, dada
las dimensiones de los molinos SAG, se estableció que la granulometrı́a de llegada a ésta
sea 100% menor a 8 pulgadas.
Ası́ surge la motivación para el desarrollo de esta tesis que busca medir, correlacionar y
cuantificar el impacto de las condiciones operacionales y propiedades mecánicas del min-
eral incluido en el plan de producción de Chuquicamata sobre el desempeño de los equipos
de chancado. Más en detalle se analizarán las propiedades geotécnicas y mecánicas de la
roca, el tipo de mineralización, el tamaño de entrada de material y Close Side Setting.
El resultado se pretende vincular con los modelos que estiman la tasa de procesamiento,
tamaño de salida y consumo especı́fico de energı́a.
2
Tabla 1.1. Resumen Equipos Utilizados
4
Los objetivos especı́ficos de este trabajo parten por la obtención de datos de laboratorio
de energı́a, potencia, distribución de tamaño de partı́culas en la alimentación, en el pro-
ducto y tiempo requerido para el chancado. Se aplicaron diferentes modelos para ajustar
los datos obtenidos y con ello obtener ı́ndices de chancabilidad por tipo de roca.
5
3. CONCEPTOS GENERALES
Los recursos remanentes en Chuquicamata bajo el pit se han estimado en 4.600 mil-
lones de toneladas sobre los que se han diseñado 4 niveles de producción a distintas cotas y
en cada uno de ellos se han definido unidades de explotación denominadas macro-bloques.
Las reservas de este proyecto rondan 1.760 millones de toneladas que han de ser extraı́das
en 40 años mediante hundimiento (block caving) como se indica en el estudio de capaci-
dad productiva de PMCHS. La tasa de producción en régimen será de 140.000 toneladas
por dı́a que se alcanzará mediante aproximadamente 12 chancadores en producción si-
multánea. La figura 3.1 muestra la topografı́a del actual rajo, y bajo este se representa
la mineralización remanente distribuida en 4 niveles (en colores) definidos para etapa de
explotación. Además se muestran todos los tuneles involucradaos en la operación.
7
Figura 3.3. Partes del Chancador de Mandı́bula
Los Chancadores de mandı́bula son equipos diseñados para producir impactos con-
tinuamente en las rocas situadas entre una placa fija y una móvil. Esta última se mueve
y aplica una fuerza sobre la partı́cula apoyada en la placa fija. A grandes rasgos existen
3 grupos de chancadores mandı́bula dependiendo de donde se encuentre el pivote de la
placa movilizada, que puede estar en la parte inferior, al medio o en la parte superior. En
la figura 3.3 se muestra un esquema que resume las partes más importantes de este equipo.
8
Figura 3.4. Chancador Mandı́bula
Las rocas se pueden caracterizar de varias maneras siendo una de ellas a través de
las propiedades mecánicas y geotécnicas. A continuación se muestra una lista de estas
propiedades con una pequeña descripción:
9
Uniaxial Compressive Strenght (UCS): Corresponde a la resistencia a la compresión
uniaxial de roca intacta. Debiese disminuir al aumentar porosidad, meteorización, mi-
crofracturas y está fuertemente relacionado con la composición de la roca. Rangos de
referencia para rocas oscilan entre los 50 (frágiles) y 200 mpa (Resistentes).
Point load test index (PLT): Indica la resistencia a la fractura cuando se aplica una
fuerza sobre la roca en un punto concentrado. Se ha visto que es útil para estimar otras
propiedades de la roca. Ası́, existe un factor de conversión entre Is50 y UCS. Al utilizar
muestras de diámetro de 50mm no es necesario aplicar correcciones.
10
4. ESTADO DEL ARTE
1 1
CEE = K − (4.1)
P F
Donde:
11
Kick (1885) propone que la energı́a requerida en la conminución es proporcional a la
reducción de volúmen de las partı́culas. Esto se conoce como la segunda ley de conmin-
ución y se expresa mediante la ecuación 4.2. Esta ley ha demostrado ajustarse mejor para
fragmentación Gruesas (> 10 cm)
F80
CEE = K log (4.2)
P80
Donde:
Bond (1952) señala que la energı́a requerida para reducir el tamaño es proporcional al
largo de las nuevas fracturas producida. Esto se conoce como la tercera ley de conmin-
ución y se representa mediante la ecuación 4.3.
1 1
E=K √ −√ (4.3)
P80 F80
Los 3 autores previamente nombrados utilizan parámetros similares, por lo que Charles,
Holmes y Hukki lograron unificarlas mediante la ecuación diferencial 4.4.
Z d
dD K
=E o bien δE = δd (4.4)
d0 Dn Dn
donde
1 1
E =k∗ − (4.5)
P80 n−1 F80 n−1
Cada una de las leyes se ajusta mejor en función del tamaño de partı́cula que se esté tra-
bajando. Al aplicar la ecuación 4.4 y graficarla en función de la dimensión de la partı́cula
de producto se obtiene el gráfico de la figura 4.1.
13
Figura 4.1. Ajuste de Leyes de conminución
Posteriormente Abdel (2011) realizó un estudio sobre 7 tipos de rocas en el que obtuvo
sus principales propiedades mecánicas y calculó los valores del Work index en molino con
el fin de determinar las correlaciones existentes. Los resultados demostraron que si existe
correlación y que las variables más influyentes son el UCS y el Modulo de elasticidad.
Estos vincularon el Work index de Bond mediante las ecuaciones 4.6 y 4.7 que utilizan el
UCS en MPA y el Módulo de elasticidad en GPA respectivamente. Estos autores además
concluyeron que la dureza del mineral si influye en la moliendabilidad pero no de manera
significativa.
14
Wi = 6.3 ∗ ln(E) − 10.6 (4.7)
15
Ecs = 0.2949 ∗ γ − 0.574 (4.9)
16
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL
En este capı́tulo se describen las rocas recibidas y chancadas, los equipos utilizados y
la metodologı́a de los ensayos.
17
Figura 5.1. Roca Potásico de Fondo (PF)
18
5.1.3. Cuarzo Sericita (QS)
Corresponde a una roca con alteración potásica relicta, se observan bandas irregulares
y presencia de fantasmas de sericita. La mineralización presenta abundantes súlfuros fi-
namente diseminados. Mayormente corresponden a covelina y calcosina. Adicionalmente
se observa moderada presencia de óxidos de fierro (limonitas amarillas probablemente
19
jarosita) a limonitas anaranjadas (goethita). También se observan óxidos de cobre, proba-
blemente crisocola.
20
5.1.6. Zona de Transición (ZT)
21
Figura 5.7. Roca Veta Cuarzo Molibdeno (VMO)
22
Figura 5.9. Pqube Utilizado
23
Figura 5.11. Rotap Utilizado
Muestras de mineral fueron preparadas para ser chancadas a distintas aperturas del
equipo. Las rocas proveniente de las marinas de Chuquicamata subterránea tenı́an dimen-
siones entre 1/2” y 3”. Fueron puestas una lona en la que se roleó hasta homogeneizar el
material. Se dividió tal que una de sus partes fuese chancada y la otra almacenada para
posterior análisis granulométrico. Se removieron los sobretamaños mayores a 3,5” para
evitar atascos, lLas muestras resultantes fueron pesadas y luego se cargaron en la boca al-
imentadora de tal manera de mantener un estado de funcionamiento del chancador Choke
Fed (es decir el chancador copado de material).
24
Figura 5.12. Gráfico Tı́pico Energı́a y Poténcia
Para medir la curva granulométrica de alimentación, cada fracción fue pasada por
un harnero vibratorio con mallas 500 , 400 , 300 , 200 , 1.500 , 100 y 1/200 . Este procedimiento se
realizó para un total de 103 pruebas distintas, distribuidos en dos configuraciones de CSS
y con diferentes tamaños de alimentación. La cantidad de ensayos realizados por tipo de
roca y Close Side Setting se indican en la tabla 5.1. A pesar de que la masa procesada
25
Tabla 5.1. Ensayos Realizados
Dado el plan minero y los lı́mites difusos entre unidades geológicas se espera que los
chancadores procesen simultáneamente una mezcla de rocas. Por este motivo se decidió
realizar un set de ensayos que involucrara una alimentación compuesta por proporciones
de roca que representan adecuadamente las mezclas esperadas durante los primeros años
de operación del proyecto Chuquicamata Subterránea. Los objetivos de esto son cuan-
tificar y entender el comportamiento de la mezcla de material de alimentación en el de-
sempeño del equipo.
Se utilizaron los mismos equipos y protocolos que los utilizados en los ensayos indi-
viduales de mineral. Se realizaron dos series de ensayos para mezclas: el primero replicó
los planes mineros de los años 2019, 2021 y 2023 tal como muestra la figura 5.13 y la
tabla 5.2. Para este ensayo se optó por no utilizar masas menores a los 500 gramos ya
que cantidades tan pequeñas pierden representatividad. Por este motivo se realizaron los
ensayos utilizando las masas mostradas en la tabla 5.3. El segundo grupo de tests analiza
la proporción entre QS y PIR ya que son los minerales más abundantes del plan minero.
26
Figura 5.13. Distribuciónes UG
Plan Minero
2019 2021 2023
GFO 0% 0% 0%
PF 8% 10% 10%
PI 5% 7% 9%
PIR 46% 49% 37%
QS 37% 26% 27%
VMO 1% 1% 3%
ZT 3% 7% 14%
Estos fueron testeados en proporciones 0/100%, 25/75%, 50/50%, 75/25% y 100/0% re-
spectivamente.
Todos los ensayos que simulan el plan minero como para los de proporción QS/PIR
se realizaron en duplicados. En total se realizaron 12 ensayos adicionales de los que 6
simulan el plan minero, y 6 la proporción PIR+QS.
27
Tabla 5.3. Masas Reales Ensayo (Kg)
28
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Del total de 115 ensayos realizados, 103 corresponden a ensayos de las muestras de
unidades geológicas y 12 a ensayos de mezclas. A continuación se presentan los resultados
obtenidos.
Del total de 103 ensayos individuales realizados se detectaron 9 outliers que fueron
removidos del análisis. Estos corresponden a ensayos preliminares para calibrar el equipo
y ensayos en los que se bloqueó el chancador por sobretamaños.
29
Figura 6.2. Granulometrı́as Producto
calculó como la potencia media del equipo sin carga multiplicado por el tiempo que duró
el chancado. Finalmente se dividió la masa de roca chancada por la energı́a utilizada. Los
resultados obtenidos se muestran en la tabla 6.2 donde se observa la diferencia en la chan-
cabilidad de las rocas y la influencia del CSS. Los resultados de cada ensayo se encuentran
en las tablas B.13, B.14 y B.15 de los anexos.
Tal como se esperaba el tamaño de producto depende principalmente del close side
setting y condiciona en gran medida el consumo especı́fico de energı́a. Sobre la base de
los resultados obtenidos, en el contexto de las leyes de conminución se procedió a analizar
la aplicabilidad de la generalización propuesta por Charles en la ecuación 4.4.
El beneficio de utilizar este ajuste es que incorpora solamente los 3 parámetros vari-
ados en este estudio: Tamaño de alimentación, de salida y Work Index. Para generar los
modelos de ajuste se integró la ecuación 6.1 sin reemplazar el valor de N lo que resulta en
la ecuación 4.5 (Ecuación integrada). Para el caso particular en que N = 1, la integración
cambia entregando como resultado el modelo de Kick como se indica en la ecuación 4.2
K
δE = δd (6.1)
Dn
31
variando este parámetro y en cada uno se determinó el Wi para cada tipo de roca que
minimizara la diferencia entre el CEE medido y ajustado. De ahora en adelante se de-
nominará este indice Wiuc . Para cada ensayo se calculó el consumo especı́fico de energı́a
según el resultado de la ecuación 4.5 tras reemplazar el valor de N. Este listado de con-
sumos especı́fico de energı́a se contrastó con el consumo de energı́a medido según Pqube
mediante el software Minitab y se obtuvo el análisis estadı́stico para cada caso. Es impor-
tante mencionar que para valores de n menores que 1 o mayores que 2, el modelo pierde
significancia fı́sica. Se concluye, tal como se esperaba, que para valores de N entre 1,5 y 2
el ajuste del modelo presenta el mejor coeficiente de determinación, con valores cercanos
al 91% tal como muestra la figura 6.3. Los resultados estadsticos de Minitab mostraron
que el error cuadático distribuye de manera normal y que no presenta grupos de datos con
coportamientos que difieran del modelo.
Debido a la buena correlación obtenida para N = 1.5 tal como muestra la figura 6.4 y
dado que corresponde a la ecuación de Bond, se determinó utilizar en adelante los Work
Index obtenidos para este caso. La figura 6.5 muestra el ajuste de los datos de energı́a
medidos y ajustados para la ecuación de Bond diferenciado por litologı́a. En la tabla
6.3 se muestran el número de datos utilizados para la obtención de cada Work Index y el
coeficiente de determinación respectivo.
Se analizó el error residual de cada ensayo y se gráfico en función del valor de consumo
especı́fico de energı́a con el fin de verificar el ajuste del modelo. Tal como se muestra
32
Figura 6.3. Ajuste de Modelos según N
manera confiable el consumo de energı́a y que los Work Index ajustados representan de
manera apropiada la chancabilidad del mineral.
34
Figura 6.6. Distribución de residuo en función de CEE
35
Tabla 6.4. Work Index Para el plan minero
(Medido) comparado con el promedio másico ponderado de los Wi de cada tipo de roca.
Se aprecia una diferencia significativa en el caso de la mezcla P2021 y P2023 pero menores
en ningún caso mayor a un 10%. Al igual que con las proporciones QS y PIR se realizó el
cálculo de la dureza según los recı́procos, obteniendo los resultados mostrados en la tabla
6.5 donde se observa que los ajustes siguen siendo buenos y dentro del lı́mite del 10% de
error.
Debido a que las unidades geológicas QS y PIR son las más presentes del plan minero,
la dilución entre ellas es un factor relevante para la planificación minera. Por este motivo
se realizaron ensayos con duplicados para las porporciones 25−75%, 50−50% y 75−25%.
36
Se aplicó la ecuación de Bond y se buscó el Wi que minimizara el error cuadrático entre el
CEE medido con el calculado. La tabla 6.6 y la figura 6.9 muestran la comparación entre
el Wi obtenido en la regresión (medido) con el calculado mediante el promedio ponderado
de los Wi obtenidos en la sección 6.1 (Ponderado). Además se realizó el cálculo del Work
Index a través de los recı́procos, según la ecuación 6.2. Los resultados se muestran en la
tabla 6.7 donde es posible apreciar que permiten obtener un buen ajuste, siendo incluso
mejor que el método anterior en 2 escenarios.
1 %a %b
= + (6.2)
Wm Wia Wib
37
Tabla 6.8. Indicadores de Chancabilidad por Tipo de Roca
Para el cálculo del Work Index se propuso generar un modelo a partir de las propiedades
de la roca. Para esto se recopiló la información existente en estudios geotécnicos, campañas
de sondajes, ensayos sobre canaletas y ensayos sobre marinas realizados por Codelco. La
tabla 6.8 muestra toda la información de chancabilidad del material disponible.
Donde:
Dicha información permite resumir la chancabilidad del material, con lo que es posi-
ble caracterizarla en términos de consumo especı́fico de energı́a en conminución. Ésta
información se correlacionó con las propiedades de la roca proporcionadas por Codelco a
través de su informe geotécnico y campañas de sondajes tal como se muestra en la tabla
6.9. Las propiedades de la roca utilizadas corresponden a las mecionadas en la sección
3.3.
38
Tabla 6.9. Propiedades Mecánicas y geotécnicas de la roca
Donde:
39
Tabla 6.10. Coeficiente de Determinación entre las propiedades de la roca
e ı́ndices de Chancabilidad
más fuertemente con los demás indicadores de chancabilidad, especialmente con aquellos
que corresponden a ensayos de molinos.
40
Ensayos : Wiuc (1) = 24, 3 − 86v − 3, 5n + 6, 9F F (6.3)
Tras aplicar los modelos sobre la base de datos se obtuvo un set de Wi y Starkey calcu-
lados para cada tipo de roca ensayados. Estos se contrastaron con los datos ya conocidos
y se midió el nivel de ajuste de dichos modelos. Los resultados obtenidos se muestran en
la tabla 6.12 donde es posible observar que existe un buen ajuste para todos los casos, es-
pecialmente para la información de sondajes y de Starkey de marinas. Los gráficos 6.10 y
6.11 muestran la información del Wi y Starkey respectivamente. Respecto al error residual
de los modelos lineales multivariables se puede observar que estos distribuyen de manera
homogénea. Esto ocurre para los 5 modelos propuestos y para todos los tipos de roca
tal como se puede ver en las figuras 6.12 y 6.13. El detalle según tipo de roca se puede
encontrar en los anexos B.5.
41
Tabla 6.12. Ajuste Modelos Predictivo según Indice Chancabilidad
Es posible observar que los datos de consumo especı́fico de energı́a se ajustaron apropi-
adamente al modelo de Bond, con un coeficiente de determinación de un 88%. Con ello
es posible afirmar que el Work Index representa apropiadamente la chancabilidad en estos
ensayos y es adecuado para utilizarlo en análisis posteriores. Además es posible observar
que para los ensayos de mezclas, el Wi medido se aproximó de buena manera al que fue
42
Figura 6.12. Error residual para Wi de mezclas
calculado proporcionalmente a la masa de las rocas, tal como se ve en las tablas 6.8 y 6.9.
Se recomienda utilizar un 10% de factor de seguridad dado los resultados.
Los análisis entre las propiedades mecánicas y la chancabilidad de las rocas medidas
muestran una baja correlación existente entre el Wi y los parámetros. Las propiedades
que mostraron un mayor nivel de correlación con la chancabilidad para los 7 tipos de
roca fueron la frecuencia de fracturas y la porosidad del material obtenidos del reporte de
UGTB y el reporte de sondajes respectivamente . Se generaron modelos lineales utilizando
Minitab con el fin de encontrar combinaciones de parámetros que permitieran predecir
el Work Index. El modelo con mayor ajuste entregó un R2 de 39%. Esto se explica
principalmente por la diferencia entre PF y PI, y QS y PIR ya que al pertenecer a la misma
unidad geotécnica comparten sus propiedades, pero su chancabilidad en los ensayos es
diferente.
43
Por otro lado las regresiones generadas entre los indicadores de chancabilidad prove-
nientes de la empresa y los parámetros mecánicos fueron de un nivel aceptable, presen-
tando coeficientes R2 sobre el 70% en todos los casos. Fue posible ver un buen ajuste para
el Wi calculado en los sondajes y el indice Starkey para las marinas.
Fue posible observar que la dificultad de generar un modelo predictivo se debió princi-
palmente a que los pares PF y PI, y QS y PIR pertenecen a las mismas unidades geotécnicas
pero presentan diferentes chancabilidades. Se analizaron las muestras tanto intactas como
chancadas con el fin de comprender las causas que llevaron a esta discrepancia . Se ob-
servó que la composición mineralógica de la alimentación es homogénea en ámbos gru-
pos pero que existe una diferencia considerable en la cantidad, forma y relleno de las
anisotropı́as. En particular la roca PF presenta gran cantidad de vetillas rellenas de cuarzo
microcristalino mientras que las de PI está rellena de agregados de minerales granulares
(probablemente cuarzo, sericita y biotita). Es decir, entre PF y PI se observó una alteración
similar pero con diferentes caracterı́sticas geotécnicas cuya posible causa sean diferentes
esfuerzos a lo largo del yacimiento. Se realizaron observaciones similares entre PIR y QS
y fue posible observar en PIR una presencia de óxidos de hierro. Si bien en estos 2 últimos
no muestran diferencias significativas en su caracterización geológica existe la posibildiad
que las vetillas formadas en PIR debiliten a la roca, ya que las oxidaciones del mineral
tienden a generar elementos más frágiles.
44
a que se utilizan compósitos con forma establecida y sin fallas que imposibiliten su ob-
tención ni los resultados esperados.
45
7. CONCLUSIONES
Se realizó un total de 115 ensayos de chancado los que 103 corresponden al proce-
samiento de unidades geológicas individuales y 12 a ensayos de mezclas de rocas. Se
utilizó un chancador mandı́bula Salas con tamaño de entrada de 4 pulgadas y Open Side
Setting entre 1/4 de pulgada y 3/4 de pulgada conectado a un sistema de medición y reg-
istro eléctrico PQube. La masa de cada ensayo fue en promedio 9 kilogramos con rocas
entre 1/2 pulgada y 3 pulgadas.
Se observó que la distribución de tamaño de producto sólo depende del Close Side
Setting del equipo para una velocidad de rotación constante y es indiferente tanto al tipo
de roca como a la distribución de tamaño de entrada. El consumo especı́fico de energı́a,
tal como se esperaba, se vió principalmente influenciado por el tamaño de apertura de la
descarga, por el tipo de roca y en menor medida por el tamaño de alimentación.
46
Se ajustó la ecuación de Charles a los datos obtenidos y se comprobó que los mejores
ajustes para N ocurren entre los valores de 1.5 y 2 como se esperaba. Se optó entonces
utilizar la ecuación de Bond para modelar la chancabilidad del material. Se ajustó para
cada tipo de roca el work index que minimizara el error cuadrático entre el consumo de
energı́a medido mediante el PQube con el calculado a partir de la ecuación de Bond.
Al analizar los datos de Work Index, se observó que rocas pertenecientes a las mismas
unidades geotécnicas bases presentan comportamientos disı́miles en términos de chanca-
bilidad. Esta diferencia se observa de manera moderada en la chancabilidad del QS y
PIR, y de manera fuerte entre PF y PI con un Wi de 18.2 y 13.1 respectivamente. Esto
último no se puede explicar por parte de las propiedades mecánicas de la roca, pues las
comparten, ya que ambos pertenecena a la unidad Pórfido Este Potásico. Se realizó un
análisis litológico al material QS, PIR, PF y PI donde se observó que las alteraciónes y la
mineralogı́a de las rocas pertenecientes a un mismo grupo son similares pero con diferente
presencia de estructuras. En partı́cular la roca PF muestra una alta cantidad de vetillas rel-
lenas de cuarzo microcristalino lo que aumenta la resistencia a la ruptura mientras que la
roca PI tiende a presentar vetillas de material diseminado cuya resistencia a la fractura es
menor. De manera similar en la roca PIR se observa una presencia de óxidos de hierro en
vetillas que tienden a generar planos de fractura.
Se realizaron análisis de regresión lineal mediante Minitab para relacionar los Work
Index medidos con las propiedades mecánicas y geotécnicas de las rocas. Los modelos
obtenidos no entregaron buenos ajustes, y las variables más influyentes resultaron ser la
porosidad y la frecuencia de fracturas. La dificultad de generar buenos ajustes se debe
principalmente a la diferencia entre QS con PIR, y PF con PI pues comparten propiedades
mecánicas pero difieren en chancabilidad. Cabe mencionar que se aplicaron las ecuaciones
descritas por los autores en la sección 4.2, pero no fue posible validarlas debido a que los
resultados obtenidos al utilizarlas distan fuertemente de las mediciones realizadas en este
trabajo.
47
Por otro lado se realizaron regresiones lineales multivariables entre las propiedades
mecáncias y geotécnicas de la roca con los ı́ndices de chancabilidad provistos por la em-
presa. Estos últimos son cinco y corresponden al work index de barras de mineral prove-
niente de las marinas, de las canaletas y de los sondajes y el work index de starkey de
mineral proveniente de las marinas y las canaletas. Para cada uno de estos ı́ndices se
generó una regresión diferente considerando 5 a 6 puntos que corresponden a los tipos
de roca. Se obtuvieron buenos ajustes con coeficientes R2 de 71%, 76%, 88%, 92% y
73% respectivamente. El error residual en cada uno de los modelos distribuye de manera
uniforme y no presenta anomalı́as especiales parar algún tipo de roca. El mejor ajuste se
obtuvo para la regresión entre las propiedades de la roca y el work index de starkey para
las rocas provenientes de las marinas.
Finalmente se estudió la forma del producto del chancado y fue posible observar que
este no presenta anisotropı́as a pesar de que las rocas iniciales si las tenı́an. Esto se rela-
ciona con los resultados obtenidos pues implica que en este equipo no son las propiedades
de la roca las que gobiernan la fractura sino más bien las condiciones estructurales del
material de alimentación. Al realizar tests en molinos de bolas o de barras, el material
presenta un menor número de anisotropı́as y las condiciones del material se asemejan a
las necesarias para realizar estudios mecánicos.
48
REFERENCES
Atta, K. T., Johansson, A., & Gustafsson, T. (2014). Control oriented modeling of flow
and size distribution in cone crushers. Minerals Engineering, 56, 81–90.
Austin, L. G., & Luckie, P. T. (1972). Methods for determination of breakage distribution
parameters. Powder Technology, 5(4), 215–222.
Bearman, R., Barley, R., & Hitchcock, A. (1991). Prediction of power consumption and
product size in cone crushing. Minerals engineering, 4(12), 1243–1256.
Bearman, R., Briggs, C., & Kojovic, T. (1997). The applications of rock mechanics pa-
rameters to the prediction of comminution behaviour. Minerals Engineering, 10(3),
255–264.
Bohloli, B., & Hovén, E. (2007). A laboratory and full-scale study on the fragmentation
behavior of rocks. Engineering geology, 89(1), 1–8.
de Magalhães, F. N., & Tavares, L. M. (2014). Rapid ore breakage parameter estimation
from a laboratory crushing test. International Journal of Mineral Processing, 126,
49–54.
Donovan, J. G. (2003). Fracture toughness based models for the prediction of power
consumption, product size, and capacity of jaw crushers (Unpublished doctoral dis-
sertation). Virginia Polytechnic Institute and State University.
Haffez, G. S. A. (2012). Correlation between work index and mechanical properties of
some saudi ores. Materials Testing, 54(2), 108–112.
Kelly, E. G., & Spottiswood, D. J. (1982). Introduction to mineral processing. Wiley New
York.
Korman, T., Bedekovic, G., Kujundzic, T., & Kuhinek, D. (2015). Impact of physical and
mechanical properties of rocks on energy consumption of jaw crushers. Mineral
Processing, 51(2), 461–475.
Kujundžić, T., Bedeković, G., Kuhinek, D., & Korman, T. (2008). Impact of rock hardness
49
on fragmentation by hydraulic hammer and crushing in jaw crusher. Rudarsko-
geološko-naftni zbornik, 20(1), 0–0.
Lee, E., & Evertsson, C. M. (2011). A comparative study between cone crushers and
theoretically optimal crushing sequences. Minerals Engineering, 24(3), 188–194.
Lee, E., & Evertsson, M. (2013). Implementation of optimized compressive crushing in
full scale experiments. Minerals Engineering, 43, 135–147.
Lindqvist, J., Åkesson, U., & Malaga, K. (2007). Microstructure and functional properties
of rock materials. Materials characterization, 58(11), 1183–1188.
Lindqvist, M. (2008). Energy considerations in compressive and impact crushing of rock.
Minerals Engineering, 21(9), 631–641.
Lynch, A., & Bush, P. (1977). Mineral crushing and grinding circuits: their simulation,
optimisation, design, and control (Vol. 1). Elsevier Scientific Pub. Co.
Magdalinović, N. (1989). A procedure for rapid determination of the bond work index.
International Journal of Mineral Processing, 27(1), 125–132.
Napier-Munn, T. J., Morrell, S., Morrison, R. D., & Kojovic, T. (1996). Mineral comminu-
tion circuits: their operation and optimisation (Vol. 2). Julius Kruttschnitt Mineral
Research Centre, University of Queensland.
Nikolov, S. (2002). A performance model for impact crushers. Minerals Engineering,
15(10), 715–721.
Olaleye, B. (2010). Influence of some rock strength properties on jaw crusher performance
in granite quarry. Mining Science and Technology (China), 20(2), 204–208.
Pothina, R., Kecojevic, V., Klima, M., & Komljenovic, D. (2007). Gyratory crusher model
and impact parameters related to energy consumption. Minerals and Metallurgical
Processing, 23(3), 170–180.
Refahi, A., Aghazadeh Mohandesi, J., & Rezai, B. (2009). Comparison between bond
crushing energy and fracture energy of rocks in a jaw crusher using numerical sim-
ulation. Journal of the South African Institute of Mining & Metallurgy, 109(12),
709.
Refahi, A., Rezai, B., & Mohandesi, J. A. (2007). Use of rock mechanical properties to
50
predict the bond crushing index. Minerals engineering, 20(7), 662–669.
Sare, I., & Constantine, A. (1997). Development of methodologies for the evaluation of
wear-resistant materials for the mineral industry. Wear, 203, 671–678.
Sastri, S. (1994). Capacities and performance characteristics of jaw crushers. Minerals
and Metallurgical Processing, 11(2), 80–86.
Taggart, A. F., & Behre, H. A. (1945). Handbook of mineral dressing, ores and industrial
minerals (Vol. 1). John Wiley & Sons.
Tavares, L., & Carvalho, R. (2007). Impact work index prediction from continuum damage
model of particle fracture. Minerals Engineering, 20(15), 1368–1375.
Tavares, L., & das Neves, P. B. (2008). Microstructure of quarry rocks and relationships to
particle breakage and crushing. International Journal of Mineral Processing, 87(1),
28–41.
Toraman, O., Kahraman, S., & Cayirli, S. (2010). Predicting the crushability of rocks
from the impact strength index. Minerals Engineering, 23(9), 752–754.
Velázquez, A. C., Aguado, J. M., Pérez, J. H., Sánchez, A., & Rodriguez, B. (2011). To-
ward determining the behavior of fragmentation functions during the impact crush-
ing of minerals. MINERALS & METALLURGICAL PROCESSING, 28(2), 83.
Vogel, L., & Peukert, W. (2003). Breakage behaviour of different materialsconstruction of
a mastercurve for the breakage probability. Powder Technology, 129(1), 101–110.
Vogel, L., & Peukert, W. (2004). Determination of material properties relevant to grinding
by practicable labscale milling tests. International Journal of Mineral Processing,
74, S329–S338.
Zhang, Z. (2002). An empirical relation between mode i fracture toughness and the tensile
strength of rock. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences,
39(3), 401–406.
51
ANEXO
52
A. MODELOS DE CHANCADO
53
Figura A.2. Modos de Falla
en los molinos de bolas la abrasión es mucho más importante que en un chancador pri-
mario. Además, la facilidad con la que cada mecanismo se hace efectivo en cada partı́cula
depende de propiedades distintas, ası́ por ejemplo la abrasión va a estar relacionada con
la dureza del mineral o bien el mecanismo por fractura tiene que ver con la densidad de
fracturas.
Una de las variables más relevantes a conocer es la capacidad que que los equipos
tentdán oues es fundamental para el dimensionamiento y planificación. A continuación se
señala una revisión para los siguientes autores:
54
A.2.1. Hersam (1923)
Lt (2Lmin + Lt )w G v ρs )
Q = 59.8 K (A.1)
G − Lmin
Donde
Los parámetros geométricos quedan explicados mediante la figura A.3, que será uti-
lizada como referencia para los demás autores.
55
Sin embargo se ha probado que la expresión de este autor se ajusta de buena manera
sólo a las rocas blandas, dejando fuera a las que presentan una dureza mayor.
Taggart (1945) señala que la capacidad del chancador está determinada por la cantidad
de material que atraviese el área de descarga. Este flujo es función del área de salida,
propiedades de la roca, humedad, método de alimentación, el nivel de reducción de tamaño
y ciertas propiedades de la operación.
F80
ReductionRatio, R80 = (A.2)
P80
QR = QT ∗ R80 (A.3)
QR = K ∗ QRC (A.4)
56
K = KC KM KF (A.5)
Además este autor propone una ecuación que calcula la capacidad máxima del equipo
en función del ancho de las placas y el largo máximo, como muestra la ecuación A.6.
Este autor modeló la capacidad de los chancadores mandı́bula según el flujo gravita-
cional de roca a través de la salida, multiplicado por la constante K que depende del tipo
de placas que este tenga. Para una densidad de la roca de 2,65 la capacidad será:
7.037x105 W k (LM IN + LT )
Q= (A.7)
v
Donde
Estos autores midieron la capacidad de un chancador a partir del tiempo que toma
a las partı́culas recorrer una cierta distancia dentro del equipo. Asumiento los mismos
parámetros que en los autores anteriores, la definición geométrica señalada en la figura
A.3, asumiendo g = 9.81 ms y utilizando las ecuaciones de caı́da libre se tiene entonces
que:
57
66.4
v= √ (A.8)
h
De esta ecuación se desprende que la distancia recorrida por la roca se mueve inver-
samente proporcional a la frecuencia. Para que una partı́cula caiga una distancia h en
la mitad de un ciclo, la frecuencia debe ser menor a la entregada por la ecuación A.8.
Además, la altura h puede definirse en función LM AX , LM IN y θ:
LM AX − LM IN
h= (A.9)
tan(θ)
Estos autores notaron que al incrementar la frecuencia del equipo, este aumentaba su
capacidad y llegaron a la siguiente expresión:
R
QS = 60LT v W (2LM IN + LT ) (A.10)
R−1
1
QF = 132, 435 W (2LM IN + LT ) (A.11)
v
58
r
R−1
vc = 47 (A.12)
R LT
Al aplicar esta velocidad el chancador tendrá una capacidad máxima y se calcula según
r
R LT
QM = 2820 W (2LM IN + LT ) (A.13)
R−1
DM ax − DM in
PK = (A.14)
DM ean
A este parámetro se le asigna una función F (Pk ) con la que se realaciona a la capaci-
dad. Además definieron un parámetro β que relaciona la apertura el equipo con el tamaño
set
medio de alimentación mediante mean f eed size
, que de alguna manera afecta el resultado de
la salida según F (β). Estas funciones F (Pk ) y F (β) tienen una forma del tipo mostradas
en las figuras A.5 y A.4 respectivamente. Finalmente al tomar todo esto en cuenta, la
capacidad máxima para un chancador definida por estos autores es:
r
R LT
QM = 2820(2LM IN + LT ) F (Pk ) F (β) ρs SC (A.15)
R−1
59
Figura A.4. Funcion Beta
este. Ası́, para el cálculo de la capacidad se debe definir la geometrı́a del chancador, según
muestra la figura A.6:
LT LT
A = LM AX − (A.16)
2 tan (α)
LT
Luego, despreciando el termino 2
, se obtiene que la capacidad del equipo será
60
Figura A.6. Geometrı́a del Chancador Broman
W LM AX LT k 60 v
Q= (A.17)
tan(α)
Donde W es el ancho, v las revoluciones por minuto y k una constante que depende
de las caracteristicas del mineral cuyo valor ronda entre 1.5 y 2.5. Cabe destacar que la
velocidad de rotación debe estar por debajo de la velocidad crı́tica, definida según:
66.6
vc = q (A.18)
LT
tan(α)
Este autor propuso que la capacidad del chacador dependerá de las caracterı́sticas del
equipo, del tamaño de alimentación y de la naturaleza de la roca. Cabe destacar que este
autor hace una distinción en función de la velocidad:
61
DT
Qs = 60N w (CSS + 0.5T ) K1 K2 K3 (A.19)
G − (CSS + T )
450 g
Qf = 60N w (CSS + 0.5T ) )K1 K2 K3 (A.20)
N2
2.5
Favg
K1 = 0.85 − (A.21)
G
−6.5T
K2 = 1.92 ∗ 10( G ) (A.22)
K3 No tiene un valor sugerido, pero se dice que incrementa con la resistencia del
mineral.
Otro aspecto fundamental del chancado es el tamaño de producto esperado. Los sigu-
ientes autores han propuesto ecuaciones que permiten predecir éste valor en funcin de las
condiciónes operacionales.
62
• A.3.1 Csoke (1966)
• A.3.2 Whiten- Awachie (1972)
• A.3.3 Jkmrc drop weight test t10 (1992)
• A.3.4 King (2001)
m
r
P (d) = (A.23)
rmax
en donde
dp
r= (A.24)
Lt
dpM AX
rmax = (A.25)
LT
Una roca que es sometida a fractura puede generar diferentes distribuciones de proge-
nie, cumpliendo que la masa del producto sea igual al de la partı́cula inicial. Para modelar
este proceso se define una matriz fractura, la que define los tamaños de producto proce-
dentes de cada uno de los rangos de alimentación. Esta explicación se representa con la
figura A.7
Donde
64
x = f + BCx y x = p + Cx (A.26)
Para la matriz clasificación, una forma de obtener cada valor Cij es utilizando un set de
datos y ajustarlos mediante regresión lineal. Este proceso requiere de tiempo y una base
de datos amplia y variada. Sin embargo se observó que los ı́ndices Cij pueden modelarse
a través de 3 variables: α1 , α2 y α3 mediante las siguientes relaciones.
c(di ) = 0 si di < d1
α
α 2 − di 3
c(di ) = 1 − si d1 < di < d2 (A.28)
α2 − α1
c(di ) = 1 si di > d2
Para la matriz fracutra ocurre lo mismo que en el caso anterior respecto a la obtención
de los valors bij . Estos pueden ser obtenidos mediante regresión lineal, lo que resulta
tedioso debido a que es un gran numero de datos a ajustar. Se propuso una función ruptura
que depende de 3 parámetros β0 , β1 y β2 .
65
Se definió bij como la fración de partı́culas retenidas en la malla i resultantes de la
fractura de partı́culas retenidas en la malla j, y Bij como la fracción acumulada de frag-
mentos pasantes de la malla i provenientes de la fractura de partı́culas retenidas en la malla
j, tal como muestra la imágen A.8.
Para obtención de los parámetros A y b se realizan ensayos donde se deja caer un peso
desde 3 alturas distintas (Niveles de energı́a o Ecs) sobre partı́culas de 5 tamaños distintos.
El producto de cada ensayo se mide y se pesa, con lo que se calcula el porcentaje de masa
que es más pequeño que el 10% del tamaño inicial (T10). Finalmente a partir de los datos
de input (Ecs) y los obtenidos T10 se ajustan los mejores parámetros A y b según:
t10
ta = (A.32)
10
Este autor afirma que la mayorı́a del material alimentado será chancado por lo que
el tamaño de producto dependerá principalmente del seteo del equipo y no del tamaño
67
de alimentación. Se define una variable Pt que depende de la naturaleza del material y
además se calculan diferentes parámetros a partir de este.
r 1.5
P (d) = 1 − e−( Ku ) si r > 0.5
r 0.85
(A.33)
P (d) = 1 − e−( K L ) si r < 0.5
Donde
1
Ku = [ln ]−0.67 (A.34)
1 − Pt
1
Kl = 0.5[n ]−1.18 (A.35)
1 − Pb
0.5 1.5
Pb = 1 − e−( Ku ) (A.36)
Di
ri = (A.37)
OSS
68
batch y procesos continups y además en modelos simplificados y modelos más complejos
para cada caso. En primer lugar se definen los parámetros:
Debe cumplirse que para cada rango de tamaño o malla, la cantidad de material de-
spues de un instante δt debe ser la cantidad inicial, menos la cantidad de ese material que
fue fracturado y pasó a tamaños menores, más lo obtenido en esa malla debido a la ruptura
de material de mayor tamaño. La ecuación A.38 describe este balance:
1
X
fi (δt) = fi (0) − Si δt fi (0) + bij Sj fj (δt) (A.38)
j=i−1
donde
Dado que Si es una tasa de fracturas y depende del tiempo, para estimar la cantidad
total de material chancado será necesario multiplicarla por un intervalo de tiempo. En el
lı́mite cuando δt tiende a 0, se tiene que
1
δfi X
= −Si fi + bij Sj fj (A.39)
δt j=i−1
f = T J T −1 f 0 (A.40)
69
Donde:
0 si i < j
si i 6= j
0
Jij = Tij = 1 si i = j
e−Si t si i = j
Pi−1
bik Sk
k=j Si −Sj Tkj si i > j
E(t)δt: Fracción en peso del mineral cuyo tiempo de residencia en el interior del
equipo está en el intervalo diferencial [t, t + δt]
Estos autores afirman que una adecuada representación de esta función es la expuesta
en la ecuación A.41
N N ( τt )N −1 − N t
E(t) = e τ (A.41)
τ Γ(N )
donde
Para transformar el modelo discreto en modelo continuo se postula que un flujo con-
tinuo equivale a N reactores perfectamente mezclados y en serie. Si N = 1 entonces la
dispersión es máxima y si N = ∞ entonces es el flujo pistón, equivalente a un sistema
70
batch, ya que que todas las partı́culas tienen el mismo tiempo de residencia al interior del
molino.
Z ∞
out
f = f BAT CH (t) E(t)δt (A.42)
0
donde
Z ∞
f out
= T J T −1 f IN E(t)δt (A.43)
0
f out = T J C T −1 f IN (A.44)
en donde:
71
0
si i 6= j
JijC =
∞ e−Si t E(t)δt si i = j
R
0
P t
E= (A.45)
H
donde:
Se define entonces:
Sj H
SjE = (A.46)
P
Al asumir que la energı́a especı́fica del material no depende del tiempo se pueden
encontrar las soluciones para el caso batch y continuo. En el caso de proceso batch, la
solución propuesta en la ecuación A.40 será:
72
0 si i < j
si i 6= j
0
Jij = y Tij = 1 si i = j
e−SiE E si i = j
bik SkE
Pi−1
k=j T
SiE −SjE kj
si i > j
En tercer lugar resulta importante saber cuál será el requerimiento energético que los
equipos tendrán. Esto es útil para dimensionar la potencia instalada, para estimar costos
operativos y en algunos casos es útil para estimar la capacidad de los equipos.
73
F80 = 0.7 ∗ 0.9 ∗ G ∗ 106 = 6.3 ∗ 105 G microns (A.47)
Luego asumen que el P80 es 0.7 veces el tamaño máximo en la descarga, que a su vez
corresponde a la apertura máxima del CSS, vale decir:
Al reemplazar los valores de F80 y P80 en la ecuación de Bond 4.3 y tras simplificar se
tiene que:
"√ √ #
G − 1.054 LM IN + Lt
P = 0.01195 Wi Q √ √ (A.49)
G LM IN + Lt
r ! "√ √ #
LT R G − 1.054 LM IN + Lt
P = 67.4 w Wi L0.5
T (LM IN + ) ρs √ √ f (Pk ) f (β); Sc
2 R−1 G LM IN + Lt
(A.50)
Este autor propone que no todo el material será fracturado, sino que existe una fracción
K que indica la cantidad de material que se reducirá de tamaño. Ası́, la energı́a consumida
no está vinculada con la masa total de alimentación, sino que con una fracción de esta.
Ası́, se define un parámetro C tal que
n
X ti
C = 25.4 (A.51)
i=1
Si + Si+1
74
donde
Este parámetro C se incorpora en una ecuación que entrega la corriente eléctrica con-
sumida por el equipo
j
X
PC = EcsT 10 Pi Mi (A.53)
i=1
Pa = Sf PC + PN (A.54)
j
X
Pa = Sf EcsT 10 Pi Mi + PN (A.55)
i=1
75
h i
Pa −PN
Sf = PC
76
B. TABLAS Y GRÁFICOS
p80
Coef x Tipo de Roca Coef x Tamaño Alimentación Coef x CSS
4% 2% 29%
CEE
Coef x Tipo de Roca Coef x Tamaño Alimentación Coef x CSS
21% 6% 35%
77
Tabla B.3. Porcentaje Pasante Producto GFO
GFO
Malla 1 0.75 0.375 4 6 10 14 20 30
Micrones 25400 19050 9500 4750 3350 1700 1180 850 600
Ensayo
7 100.0 100.0 77.7 43.5 33.9 23.8 18.1 12.8 10.0
8 100.0 100.0 89.7 56.4 45.3 32.8 25.6 18.2 15.6
9 100.0 100.0 75.0 45.2 35.4 25.6 19.8 14.0 11.3
14 100.0 100.0 83.6 49.7 39.7 28.1 21.6 15.1 11.7
15 100.0 100.0 75.4 36.7 28.0 19.3 14.8 10.4 8.2
24 100.0 100.0 70.5 38.7 30.3 21.1 16.1 11.4 8.9
25 100.0 100.0 79.6 47.3 37.2 26.5 20.5 14.5 11.4
32 100.0 77.2 39.3 24.6 19.4 14.1 10.5 7.5 5.9
57 100.0 79.9 46.6 28.0 22.0 15.0 11.3 8.0 6.2
58 100.0 74.0 40.3 22.9 17.4 11.8 8.9 6.2 4.8
59 100.0 71.9 34.9 21.6 16.8 11.9 9.1 6.5 5.2
60 100.0 76.8 39.0 25.1 20.0 14.2 11.2 8.1 6.5
PF
Malla 1 0.75 0.375 4 6 10 14 20 30
Micrones 25400 19050 9500 4750 3350 1700 1180 850 600
Ensayo
33 100.0 70.9 32.2 19.5 15.2 10.9 8.6 6.4 5.3
47 100.0 62.9 31.4 18.4 13.9 9.4 7.3 5.4 4.5
48 100.0 78.1 42.0 25.9 20.1 14.3 11.2 8.2 6.7
49 100.0 66.9 33.7 20.7 16.2 11.2 8.7 6.3 5.2
50 100.0 64.8 29.1 17.1 13.3 10.0 7.8 5.7 4.7
78 100.0 100.0 77.5 41.2 31.4 21.6 16.7 12.3 10.0
79 100.0 100.0 74.8 39.7 31.2 22.2 17.3 12.8 10.4
80 100.0 100.0 73.7 41.1 32.4 23.0 18.0 13.3 10.9
81 100.0 100.0 68.9 35.0 25.9 17.5 13.4 9.7 7.9
82 100.0 100.0 72.0 38.6 29.3 20.4 15.6 11.3 9.1
94 100.0 100.0 73.3 38.3 29.1 20.6 16.0 11.8 9.7
95 100.0 100.0 71.6 37.5 28.5 19.8 15.4 11.3 9.2
96 100.0 100.0 70.4 36.3 27.8 19.7 15.3 11.3 9.3
97 100.0 100.0 73.1 41.0 31.6 22.3 17.2 12.5 10.2
78
Tabla B.5. Porcentaje Pasante Producto PI
PI
Malla 1 0.75 0.375 4 6 10 14 20 30
Micrones 25400 19050 9500 4750 3350 1700 1180 850 600
Ensayo
51 100.0 76.0 42.6 27.1 21.1 15.3 11.8 8.4 6.6
52 100.0 80.8 48.6 28.4 22.5 15.5 11.8 8.3 6.5
53 100.0 73.4 38.9 23.2 17.7 12.0 8.9 6.3 5.0
54 100.0 75.2 42.3 24.9 19.3 13.3 10.2 7.3 5.8
61 100.0 81.9 39.2 24.1 18.5 12.6 9.5 6.6 5.3
62 100.0 74.1 39.0 23.1 17.3 11.3 8.4 5.8 4.5
74 100.0 100.0 75.5 37.8 28.2 18.4 14.5 10.1 7.9
75 100.0 100.0 74.8 39.6 29.8 20.2 15.3 10.9 8.7
76 100.0 100.0 77.2 43.1 33.4 22.9 17.3 12.2 9.7
77 100.0 100.0 76.8 41.1 30.8 20.3 15.0 10.5 8.4
90 100.0 100.0 77.8 45.3 34.9 23.8 17.8 12.5 9.8
91 100.0 100.0 74.9 38.2 28.3 19.1 14.2 10.1 8.1
92 100.0 100.0 74.9 41.7 32.4 22.6 17.3 12.2 9.6
93 100.0 100.0 74.7 39.6 30.4 20.3 15.3 10.6 8.2
PIR
Malla 1 0.75 0.375 4 6 10 14 20 30
Micrones 25400 19050 9500 4750 3350 1700 1180 850 600
Ensayo
1 100.0 99.2 75.7 39.4 30.4 20.5 15.6 11.0 8.6
2 100.0 100.0 75.6 36.0 26.7 18.0 13.8 9.8 7.1
3 100.0 100.0 73.7 35.5 27.6 19.4 14.9 10.7 8.6
16 100.0 100.0 78.6 42.8 32.4 21.9 16.7 11.8 9.4
17 100.0 100.0 76.5 39.4 30.4 21.0 16.2 11.7 9.4
18 100.0 100.0 78.2 44.4 34.2 23.5 17.9 12.6 10.0
19 100.0 100.0 75.4 37.3 28.0 18.9 14.3 10.2 8.2
30 100.0 71.3 32.3 17.4 12.9 8.6 6.6 4.7 3.7
34 100.0 70.4 37.1 19.9 14.8 9.7 7.2 5.1 4.0
35 100.0 68.6 30.3 17.7 13.3 9.0 6.7 4.7 3.8
36 100.0 77.7 32.1 17.3 13.0 8.5 6.3 4.5 3.5
37 100.0 72.2 35.0 18.9 14.4 9.8 7.6 5.4 4.3
98 100.0 83.5 40.2 22.0 16.5 11.2 8.4 6.0 5.0
99 100.0 74.6 32.5 18.5 14.0 9.4 7.1 5.0 4.0
79
Tabla B.7. Porcentaje Pasante Producto QS
QS
Malla 1 0.75 0.375 4 6 10 14 20 30
Micrones 25400 19050 9500 4750 3350 1700 1180 850 600
Ensayo
10 100.0 100.0 70.6 39.8 30.5 21.3 16.5 12.1 9.7
11 100.0 100.0 69.1 35.0 26.9 18.4 13.9 9.9 7.4
12 100.0 100.0 70.8 36.3 28.3 19.1 14.7 10.6 8.2
13 100.0 100.0 74.2 36.8 28.0 18.9 14.4 10.2 7.8
20 100.0 100.0 71.1 35.9 27.4 18.6 14.6 10.5 8.5
21 100.0 100.0 74.2 38.8 30.2 21.6 17.0 12.5 10.1
22 100.0 100.0 76.2 39.3 30.5 21.1 16.7 12.4 9.7
23 100.0 100.0 73.6 38.6 30.5 20.9 16.3 12.0 9.8
31 100.0 69.6 32.4 19.2 14.8 10.5 8.1 6.0 4.8
38 100.0 69.8 34.4 21.0 16.3 11.1 8.6 6.3 5.0
39 100.0 70.4 37.3 21.7 16.3 11.5 9.0 6.6 5.4
40 100.0 61.8 29.5 16.9 13.2 9.0 6.9 5.0 4.1
41 100.0 65.8 32.3 18.8 14.4 10.2 7.9 5.8 4.6
66 100.0 65.1 28.5 14.7 11.4 7.7 6.0 4.5 3.6
67 100.0 68.1 35.6 21.2 17.1 12.2 9.5 7.0 5.6
68 100.0 63.9 32.3 18.7 14.2 9.7 7.4 5.4 4.4
71 100.0 100.0 72.8 34.3 25.6 17.2 13.1 9.4 7.7
72 100.0 100.0 72.6 37.4 28.0 19.5 15.0 10.9 8.8
73 100.0 100.0 77.1 37.7 28.3 19.1 14.5 10.5 8.5
80
Tabla B.8. Porcentaje Pasante Producto VMO
VMO
Malla 1 0.75 0.375 4 6 10 14 20 30
Micrones 25400 19050 9500 4750 3350 1700 1180 850 600
Ensayo
55 100.0 72.6 33.4 16.6 12.2 7.9 5.9 4.2 3.5
56 100.0 67.6 29.6 14.1 10.2 6.7 5.1 3.7 3.0
83 100.0 100.0 76.2 37.9 27.9 18.4 13.7 9.7 7.6
84 100.0 100.0 75.0 33.5 24.1 15.9 11.7 8.4 6.7
85 100.0 100.0 69.9 33.7 23.7 15.3 11.3 7.9 6.3
86 100.0 100.0 78.0 37.9 28.0 18.0 13.3 9.2 7.2
87 100.0 100.0 72.0 34.5 25.0 16.2 11.8 8.2 6.5
88 100.0 100.0 68.7 28.0 19.3 12.0 8.7 6.1 4.8
89 100.0 100.0 75.0 38.0 27.9 18.5 13.6 9.4 7.5
100 100.0 78.7 43.3 23.5 16.6 10.7 8.0 5.7 4.6
101 100.0 78.5 38.8 23.3 17.1 11.2 8.3 5.8 4.6
102 100.0 77.1 37.7 20.5 15.1 10.0 7.4 5.3 4.2
103 100.0 73.0 38.2 20.6 15.3 10.2 7.6 5.3 4.2
81
Tabla B.9. Porcentaje Pasante Producto ZT
ZT
Malla 1 0.75 0.375 4 6 10 14 20 30
Micrones 25400 19050 9500 4750 3350 1700 1180 850 600
Ensayo
4 100.0 100.0 70.8 36.4 27.8 18.5 13.9 9.7 7.2
5 100.0 100.0 76.7 38.3 29.5 20.7 16.0 11.6 9.0
26 100.0 100.0 74.6 40.3 31.0 21.6 16.9 12.2 9.7
27 100.0 100.0 79.7 45.7 36.3 25.1 19.3 13.8 11.1
28 100.0 100.0 77.4 41.1 31.3 21.2 16.3 11.7 9.3
29 100.0 100.0 68.3 38.8 29.0 19.4 15.0 10.3 8.4
42 100.0 69.7 39.4 23.7 18.7 13.0 10.0 7.2 5.8
43 100.0 75.5 42.2 25.5 20.0 13.9 10.7 7.6 6.1
44 100.0 72.5 36.1 22.2 17.2 11.8 8.9 6.3 4.9
45 100.0 70.5 36.4 23.0 18.5 13.5 10.7 7.9 6.4
46 100.0 64.9 32.5 20.2 15.8 11.1 8.6 6.3 5.1
63 100.0 74.1 31.2 19.0 15.0 10.7 8.5 6.3 5.2
64 100.0 74.0 40.4 26.2 21.2 15.4 12.2 9.1 7.5
65 100.0 73.5 36.4 21.5 16.5 11.2 8.6 6.3 5.1
69 100.0 100.0 72.1 38.3 28.7 19.6 15.0 10.8 8.7
70 100.0 100.0 74.1 38.2 29.4 20.5 16.0 11.7 9.5
Mezclas
Malla 1 0.75 0.375 4 6 10 14 20 30
Micrones 25400 19050 9500 4750 3350 1700 1180 850 600
Ensayo
104 100.0 100.0 76.3 39.2 29.6 19.7 14.8 10.2 7.8
105 100.0 100.0 75.4 40.7 30.9 21.0 16.0 11.4 9.1
106 100.0 100.0 76.5 39.7 30.4 20.3 15.3 10.8 8.7
107 100.0 100.0 73.8 38.1 29.6 20.7 16.0 11.6 9.4
108 100.0 100.0 72.9 37.4 28.2 19.3 14.5 10.2 7.9
109 100.0 100.0 77.8 42.6 31.9 21.4 16.3 11.8 9.4
110 100.0 100.0 74.0 40.9 30.6 21.0 16.2 11.8 9.5
111 100.0 100.0 73.8 39.6 30.2 20.5 15.6 11.3 9.1
112 100.0 100.0 77.4 40.5 30.6 21.1 16.1 11.6 9.3
113 100.0 100.0 78.1 40.9 30.9 21.1 16.1 11.6 9.3
114 100.0 100.0 76.2 40.6 30.4 20.6 15.5 11.1 8.9
82
Tabla B.11. Porcentaje Pasante Alimentación Parte 1
C. OTROS
83
Tabla B.12. Porcentaje Pasante Alimentación Parte 2
84
Tabla B.13. Resumen Resultados Parte 1
Ensayo Roca Masa CSS WH/KG P80 (um) F80 Grupo Alimentacin
1 PIR 12.7 FINO 0.85 10940 73580 GPIR01
2 PIR 9.8 FINO 0.98 10924 73580 GPIR01
3 PIR 9.5 FINO 0.78 11463 73580 GPIR01
10 QS 10 FINO 1.23 12186 68385 GQS01
11 QS 9.2 FINO 0.90 12508 68385 GQS01
12 QS 11.3 FINO 1.14 12149 68385 GQS01
13 QS 10.3 FINO 0.95 11325 68385 GQS01
15 GFO 8.25 FINO 0.86 10996 58871 GGFO02
16 PIR 8.75 FINO 0.79 9991 66202 GPIR02
17 PIR 7.45 FINO 0.73 10670 66202 GPIR02
18 PIR 8.1 FINO 0.78 10148 73812 GPIR03
19 PIR 9.1 FINO 0.93 10990 73812 GPIR03
20 QS 10.45 FINO 1.11 12075 50786 GQS02
21 QS 9.5 FINO 1.14 11317 50786 GQS02
22 QS 9.8 FINO 0.87 10760 71421 GQS03
23 QS 8.6 FINO 0.87 11481 71421 GQS03
24 GFO 11.4 FINO 0.88 12219 58871 GGFO03
25 GFO 9.35 FINO 0.74 9653 53305 GGFO02
26 ZT 8 FINO 1.00 11217 59078 GZT02
27 ZT 9.8 FINO 0.88 9620 59078 GZT02
28 ZT 9.75 FINO 0.90 10395 78871 GZT03
29 ZT 11 FINO 1.06 12674 78871 GZT03
30 PIR 8.6 GRUESO 0.31 21009 74791 GPIR04
32 GFO 9.1 GRUESO 0.24 19828 64231 GGFO04
33 PF 10.5 GRUESO 0.63 21081 73593 GPF04
34 PIR 8.25 GRUESO 0.49 21158 48936 GPIR05
35 PIR 7.75 GRUESO 0.25 21419 48936 GPIR05
36 PIR 8.65 GRUESO 0.42 19705 48936 GPIR05
37 PIR 8.65 GRUESO 0.36 20856 75103 GPIR06
38 QS 8.6 GRUESO 0.52 21245 62862 GQS05
39 QS 7.75 GRUESO 0.46 21151 62862 GQS05
40 QS 8.7 GRUESO 0.49 22224 83593 GQS06
85
Tabla B.14. Resumen Resultados Parte 2
Ensayo Roca Masa CSS WH/KG P80 (um) F80 Grupo Alimentacin
41 QS 8.8 GRUESO 0.61 21785 83593 GQS06
42 ZT 7.65 GRUESO 0.48 21259 65644 GZT05
43 ZT 9.2 GRUESO 0.50 20214 65644 GZT05
44 ZT 7.5 GRUESO 0.44 20813 90795 GZT06
45 ZT 9.7 GRUESO 0.56 21143 90795 GZT06
46 ZT 10.6 GRUESO 0.60 21897 90795 GZT06
47 PF 8 GRUESO 0.49 22119 56867 GPF05
48 PF 8.7 GRUESO 0.60 19601 56867 GPF05
49 PF 9.2 GRUESO 0.79 21657 73953 GPF06
50 PF 7.4 GRUESO 0.59 21904 73953 GPF06
51 PI 8.65 GRUESO 0.35 20094 67867 GPI05
52 PI 9.9 GRUESO 0.52 18800 67867 GPI05
53 PI 8.9 GRUESO 0.44 20647 74667 GPI06
55 VMO 8.9 GRUESO 0.43 20790 74299 GVMO04
56 VMO 8.3 GRUESO 0.45 21554 74299 GVMO04
57 GFO 9.55 GRUESO 0.27 19069 51420 GGFO05
58 GFO 9.85 GRUESO 0.26 20531 51420 GGFO05
59 GFO 8.6 GRUESO 0.25 20917 83588 GGFO06
60 GFO 8.65 GRUESO 0.48 19927 83588 GGFO06
61 PI 7.3 GRUESO 0.48 18632 72234 GPI04
62 PI 7.3 GRUESO 0.44 20496 72234 GPIO4
63 ZT 9 GRUESO 0.47 20509 88319 GZT07
64 ZT 8.2 GRUESO 0.65 20517 88319 GZT07
65 ZT 9 GRUESO 0.64 20628 88319 GZT07
66 QS 8.5 GRUESO 0.48 21868 73054 GQS07
67 QS 7.8 GRUESO 0.48 21493 73054 GQS07
68 QS 7.9 GRUESO 0.64 22009 73054 GQS07
69 ZT 8 FINO 0.98 11841 88319 GZT07
70 ZT 7.9 FINO 0.97 11353 88319 GZT07
71 QS 8.05 FINO 0.95 11669 73054 GQS07
72 QS 7.85 FINO 1.06 11741 73054 GQS07
73 QS 7.4 FINO 0.90 10489 73054 GQS07
74 PI 9.75 FINO 0.75 10965 71016 GPI02
75 PI 9.7 FINO 0.89 11148 71016 GPI02
76 PI 9.25 FINO 1.01 10455 93269 GPI03
77 PI 9.3 FINO 0.94 10573 93269 GPI03
78 PF 9.6 FINO 1.24 10345 65420 GPF02
79 PF 9.2 FINO 1.18 11154 65420 GPF02
80 PF 9.55 FINO 1.26 11454 65420 GPF02
86
Tabla B.15. Resumen Resultados Parte 3
Ensayo Roca Masa CSS WH/KG P80 (um) F80 Grupo Alimentacin
81 PF 8.4 FINO 1.25 12566 83526 GPF03
82 PF 8.15 FINO 1.25 11869 83526 GPF03
83 VMO 9 FINO 0.94 10765 81499 GVMO01
84 VMO 9.4 FINO 0.68 11110 81499 GVMO01
85 VMO 9.25 FINO 0.75 12351 81499 GVMO01
86 VMO 9.75 FINO 0.69 10182 67166 GVMO02
87 VMO 9.55 FINO 0.68 11874 67166 GVMO02
88 VMO 9.3 FINO 0.68 12601 77194 GVMO03
89 VMO 8.8 FINO 0.79 11118 77194 GVMO03
90 PI 8.6 FINO 0.87 10274 80610 GPI01
91 PI 8.45 FINO 0.79 11133 80610 GPI01
92 PI 9.1 FINO 0.77 11129 80610 GPI01
93 PI 9.05 FINO 0.83 11186 80610 GPI01
94 PF 8.35 FINO 1.24 11565 71515 GPF01
95 PF 9.35 FINO 1.28 11958 71515 GPF01
96 PF 8 FINO 1.28 12235 71515 GPF01
97 PF 7.7 FINO 1.17 11603 71515 GPF01
98 PIR 8.8 GRUESO 0.44 18282 72376 GPIR08
99 PIR 8.25 GRUESO 0.48 20403 72376 GPIR08
100 VMO 8.2 GRUESO 0.29 19432 50209 GVMO05
101 VMO 8.5 GRUESO 0.32 19472 50209 GVMO05
102 VMO 8.8 GRUESO 0.28 19855 74056 GVMO06
103 VMO 8.25 GRUESO 0.31 20715 74056 GVMO06
104 P2019 8.2 FINO 0.93 10722 74546 GP2019
105 P2019 8.9 FINO 0.98 10982 74546 GP2019
106 P2021 8.25 FINO 0.98 10684 74325 GP2021
107 P2021 9.05 FINO 0.97 11420 74325 GP2021
108 P2023 9 FINO 0.87 11656 73482 GP2023
109 P2023 8.2 FINO 0.91 10275 73482 GP2023
110 MQ25P75 9.05 FINO 0.84 11381 87158 GMQ25P75
111 MQ25P75 9.2 FINO 0.85 11427 87158 GMQ25P75
112 MQ50P50 9 FINO 0.84 10390 69442 GMQ50P50
113 MQ50P50 9 FINO 0.93 10149 69442 GMQ50P50
114 MQ75P25 9 FINO 0.98 10769 71428 GMQ75P25
115 MQ75P25 10.05 FINO 1.00 11110 71428 GMQ75P25
87
Figura B.2. Work Index Canaleta a partir de las Propiedades de la Roca
88
Figura B.4. Work Index Sondajes a partir de las Propiedades de la Roca
89
Figura B.6. Indice Starkey canaletas a partir de las Propiedades de la Roca
90