Objetivos
● Conocer los conceptos básicos de la electrólisis
● Entender el proceso de obtención del magnesio por electrolisis
Introducción
El magnesio es uno de los elementos más abundante en la corteza terrestre .
El magnesio metálico tiene un color blanco plata, es el material metálico estructural más ligero.
Se encuentra en la naturaleza como componente de diversas sales metálicas mixtas como la
magnesita, la dolomita y la carnalita. En cuanto a los minerales son los dos primeros los que
mayor trascendencia tienen industrialmente, pero es a partir de aguas marinas como se hace la
extracción a gran escala.
Tanto la dolomita como la magnesita son extraídas y concentradas por métodos convencionales.
Carnallite es cavado como mineral o separado de otros compuestos de sal que son llevados a la
superficie por la minería de soluciones. Las salmueras naturales que contienen magnesio se
concentran en grandes estanques por evaporación solar.
El magnesio es el tercer ion más común en el agua de mar, la cual es la principal fuente industrial
de este metal. Se combina con otros elementos formando cloruro de magnesio, sulfato de
magnesio y bromuro de magnesio y está presente en el esqueleto de algunos organismos marinos.
El magnesio metálico puede obtenerse por reducción, tanto térmica como electrolítica.
Otros datos
● Número atómico: 12
● Peso atómico: 24,3050
● Símbolo atómico: Mg
● Punto de fusión: 1090° C
● Punto de ebullición: 650° C
Características generales del magnesio
● El magnesio metálico tiene un color blanco plata, es el material metálico estructural más
ligero.
● El magnesio se encuentra en la naturaleza como componente de diversas sales metálicas
mixtas como la magnesita, la carnalita y la dolomita.
● Es el tercer ion más común en el agua de mar, la cual es la principal fuente industrial de
este metal.
¿Para que se usa el Magnesio?
Entre los usos más comunes del magnesio encontramos el flash fotográfico, las luces de bengala,
los fuegos artificiales y las bombas incendiarias. Debido a sus carácter liviano pero resistente, se
emplea en diferentes tipos de aleaciones, especialmente en las llantas neumáticas, las
construcciones de aeroplanos y también las de misiles, utilizándose a menudo en conjunto con el
aluminio.
La producción de grafito nodular de hierro fundido también incluye el uso del magnesio, así como
la elaboración de agentes propulsores convencionales. El procesamiento de uranio puro y de otro
metales también se realiza a partir de las sales de magnesio. En medicina, el hidróxido, cloruro,
sulfato y nitrato de magnesio se emplea en varias aplicaciones médicas. Finalmente, se trata de un
componente esencial en nutrición y dependiendo de factores como el peso y la altura,
comúnmente, un adulto debe consumir unos 300 mg de magnesio por día.
Método de Obtención
Es posible dividir las tecnologías de producción del magnesio en dos tipos principales:
● Métodos electroquímicos
● Métodos de reducción térmica.
La diferencia entre estos métodos se deriva del proceso de reducción del ion magnesio a magnesio
metálico. Para los métodos electroquímicos la reducción se lleva a cabo a través de una
alimentación de corriente eléctrica en la celda electrolítica. En el caso de los métodos térmicos la
reducción se lleva a cabo mediante la reducción de varios materiales a altas temperaturas.
El proceso electrolítico ha dominado la producción de magnesio desde 1970s hasta 1990s. En
general esto procesos incluyen la preparación de la alimentación, la deshidratación del cloruro de
magnesio y el proceso electrolítico. La figura 2 muestra los diferentes pasos del proceso
electrolítico.
La etapa de la preparación de la alimentación depende de la materia prima. El hidróxido de
magnesio puede ser extraído del agua de mar mediante la adición de cal para la formación del
mismo. Este es calcinado a óxido de magnesio. En la ruta del procesos hídrico de magnesio, la
magnesita es disuelta en ácido clorhídrico formando una solución concentrada de cloruro de
magnesio.
La siguiente tabla muestra los procesos de obtención de magnesio, tanto del método
electroquímico como del método de reducción térmica, como así también muestra las condiciones
de operación y sus reacciones.
Método Continuo de cloruro
Proceso Dow
El método electrolítico, también llamado proceso Dow e s e l método más económico y más
importante con el que se obtiene el 80% del magnesio mundial.
Este proceso consta de los siguientes pasos:
● Decantación
● Filtración
● Neutralización
● Secamiento
● Electrólisis
Parte del agua de mar o salmueras donde el magnesio se encuentra disuelto en su forma iónica
Mg+2 , en concentraciones de alrededor de 1350 mg/l.
Estas aguas marinas, tras ser filtradas y limpiadas se conducen a una planta donde se les añade cal
apagada (Ca(OH)2 ),
que se diluirá generando iones hidroxilo y dando lugar a la reacción:
(1)
En la que se obtendrá hidróxido de magnesio que es muy poco soluble en agua y que por tanto
precipita. La reacción que realmente se produce es:
dando como subproducto CaCl2 que habrá que tratar por su toxicidad.
Para obtener la mayor cantidad de precipitado el proceso debe llevarse a cabo en un tanque de
sedimentación.
Es típico que la cal apagada se produzca paralelamente a este proceso aunque no forme parte de
él estrictamente. Para su obtención es común la utilización de conchas de ostras por su alto
contenido de CaCO3 . Éstas se llevan a una planta trituradora y posteriormente se las introduce en
un horno a altas temperaturas para producir cal y dióxido de carbono de manera que éste último
se evapore y sólo quede la cal.
Más tarde se añade a la cal una cantidad limitada de agua cuya reacción da la cal apagada.
Después de la reacción (1) se procede a filtrar la suspensión lechosa resultante. El
hidróxido de magnesio sólido que da el filtrado se somete a un proceso de lavado y secado,
para más tarde neutralizarlo con HCl.
(2)
Después, la disolución obtenida se conduce primero a unos evaporadores y más tarde a
unos secadores con el objeto de eliminar el agua.
El MgCl2(s)que resulta se funde en una cuba electrolítica a unos 700ºC bajo atmósfera inerte
(para minimizar las reacciones secundarias no deseadas) para producir Mg fundido y Cl2
gaseoso, las reacciones que tienen lugar son:
El magnesio metálico se forma en el cátodo de acero y sube a la superficie, donde se recoge
periódicamente. El cloro gaseoso se forma entorno al ánodo de grafito y se extrae. Este
cloro gaseoso se convierte en , que se reutilizará en la reacción (2). La reacción de reciclaje
es:
Esquema del Proceso
Electrólisis
Los procesos electrolíticos consisten en dos etapas: la preparación de un material de alimentación
que contiene cloruro de magnesio y la disociación de este compuesto en el metal de magnesio y
gas cloro en celdas electrolíticas.
La electrólisis se realiza en celdas electrolíticas Dow. Las celdas están llenas de una mezcla de sales
fundidas, que consta de 25% de cloruro de magnesio, 15% de cloruro de calcio, 60% de cloruro de
sodio.
Las celdas operan a 700ºC con una tensión de 6,3V
Se puede obtener magnesio fundido y cloro gaseoso. El magnesio sube hasta la punta del
electrolito y es dirigido por placas de hierro hacia los pozos colectores situados en la parte
delantera de la celda, y el metal se saca a mano de los pozos en lingotes.
El magnesio obtenido generalmente tiene una pureza de 99.2-99.5%.
El diseño de las celdas varias entre las compañías. Mientras la energía teórica consumida en la
electrólisis del cloruro de magnesio es 7 kwh/kg de Mg, el consumo típico de energía de las celdas
varía desde 10,5 a 13,2 kwh/kg de Mg. La causa principal de la pérdida de energía es debido a la
resistencia eléctrica de la celda, la cual es la suma de las resistencias del cátodo, ánodo y del
electrolito. La resistencia del electrolito es influenciada por las propiedades del electrolito y la
distancia entre el ánodo y el cátodo. Las impurezas en la alimentación también disminuyen el
rendimiento de la celda por pasivación de la superficie del cátodo, lo que disminuye la eficiencia
de la corriente. Las impurezas en la alimentación tienen un nivel máximo de contaminante de
0,11% (0,1% MgO y 0,01% Fe).
Lo más difícil después de eliminar las impurezas como sulfato, es separar el cloruro de magnesio
de las seis moléculas de agua que están químicamente unidas a ella. Las primeras 4,5 moléculas
pueden eliminarse por calentamiento, pero la última molécula 1,5 se hidroliza y forma productos
indeseables después de un calentamiento adicional. Cada método se ocupa de este problema de
una manera diferente. Aproximadamente la mitad de toda la energía necesaria para producir
magnesio electrolítico se consume en la preparación de la alimentación celular.
Actualmente se utilizan varios tipos de células electrolíticas. Dos con la historia más larga son la
célula de Dow que es una cacerola de acero rectangular calentada externamente, y la célula del
tipo de IG Farben que se alinea con el ladrillo refractario aislante contenido en un tanque de acero
sin la disposición para la calefacción externa. Existen ventajas y desventajas para ambos tipos.
Otros tipos de células son:
ALCAN CELL, desarrollado por Alcan desde Canadá y que funciona desde 1961 en Estados Unidos y
Japón
VAMI CELL, desarrollado por VAMI de Rusia y basado en los principios de Norsk Hydro
ISHIZUKA CELL, desarrollado por el Ishizuka Research Institute de Japón y que se ejecuta desde
1983 en Japón
Cálculos:
Usando la ley de Faraday calculamos la carga total para producir una tonelada de magnesio.
● Magnesio:
Consumo eléctrico ( Teórico)
Consumo eléctrico trabajando con un voltaje de 6,3 V
Costo de la Energía eléctrica:
Provincia Empresa Costo por Kwh Consumo Eléctrico Costo total ($)
($/Kwh) (Kwh)
Jujuy EJESA 1,100 13895 15284
Buenos Aires EDEA 0,902 13895 12533
Río Negro EDERSA 0,999 13895 13881
Santa Cruz EDESUR 0,800 13895 11116
Aplicaciones del magnesio en la Ingeniería
De lejos, el mayor uso de magnesio es como elemento de aleación de aluminio . En cantidades que
varían desde menos de 1 por ciento a aproximadamente 10 por ciento, el magnesio mejora las
propiedades mecánicas, así como la resistencia a la corrosión de aleaciones de aluminio. De forma
similar, el aluminio puro se utiliza como elemento de aleación en muchas aleaciones a base de
magnesio.
Para las aplicaciones de ingeniería se alea con uno o varios elementos de un grupo que comprende
el cinc, aluminio, manganeso, circonio, y el serio para producir algunas de las aleaciones que
tienen las más elevadas razones de resistencia peso.
En la industria siderúrgica, se añaden pequeñas cantidades de magnesio blanco de hierro fundido
de grafito para transformar en nódulos esféricos, lo que mejora significativamente la resistencia y
maleabilidad de la plancha. Además, se inyecta magnesio particulado mezclado con cal u otras
cargas en hierro de alto horno líquido, donde mejora las propiedades mecánicas de acero
mediante la combinación con azufre y oxígeno.
Otras aplicaciones metalúrgicas incluyen la producción de titanio, zirconio, uranio y hafnio. De
lejos el más importante de éstos está en el Proceso Kroll para la reducción de tetracloruro de
titanio a metal de titanio
Aplicaciones electroquímicas
La naturaleza electronegativa del magnesio (es decir, su disposición a abandonar electrones) lo
hace útil en de pila seca baterías y como ánodo de sacrificio en el la protección catódica del acero.
Las células secas de magnesio, utilizadas principalmente en equipos militares y de rescate,
combina peso ligero, larga vida de almacenamiento y alto contenido energético. Las baterías
consisten en un ánodo de magnesio y un cátodo de cloruro de plata o cloruro cuproso . Cuando se
activan por el agua, se acumulan rápidamente voltajes de 1,3 a 1,8 voltios y operan a un potencial
constante entre -55 y 95 ° C (-67 y 200 ° F).
Cuando el magnesio entra en contacto eléctrico con el acero en presencia de agua, el magnesio se
corroe sacrificialmente, dejando el acero intacto. Los cascos de barcos, calentadores de agua,
tanques de almacenamiento, estructuras de puentes, tuberías y una variedad de otros productos
de acero están protegidos de esta manera.
Pirotécnica
El magnesio se ha utilizado en pirotecnia militares para muchos años y ha encontrado numerosos
usos en incendiarias dispositivos y bengalas. En forma de partículas finamente divididas, se ha
utilizado como un componente de combustible, particularmente en propulsores de cohetes
sólidos.
Aplicaciones estructurales
Las propiedades mecánicas del magnesio mejoran cuando se alea con pequeñas cantidades de
otros metales. En la mayoría de los casos, los elementos de aleación forman compuestos
intermetálicos que permitan un tratamiento térmico para la mejora de las propiedades mecánicas.
Las aleaciones de magnesio se pueden dividir en dos tipos. Las aleaciones de uso general,
adecuadas para aplicaciones a temperaturas de hasta 150 ° C (300 ° F), contienen 3-9 por ciento de
aluminio, 0,5-3 por ciento de zinc y aproximadamente 0,2 por ciento de manganeso. Las
aleaciones especiales se utilizan a temperaturas de hasta aproximadamente 250 ° C (480 ° F); Estos
contienen varias cantidades de zinc, zirconio, torio, plata, y itrio y otros metales de tierras raras.
Además, las aleaciones de alta pureza, con bajos contenidos de hierro, níquel y cobre, tienen
mayor resistencia a la corrosión que las aleaciones convencionales.
El magnesio es el más ligero de todos los metales mecanizables. Sus características de fundición
son excelentes, ya que el metal fundido tiene un bajo contenido de calor y baja viscosidad. Las
aleaciones de magnesio tienen capacidades limitadas de formación en frío, debido a la estructura
cristalina hexagonal del magnesio, pero son fácilmente trabajadas en caliente a temperaturas que
van desde 150 a 400 ° C (300 a 750 ° F).
Las aplicaciones de magnesio están motivadas por el peso ligero, alta resistencia, alta capacidad de
amortiguación, tolerancia dimensional cercana y facilidad de fabricación de sus aleaciones. Las
aplicaciones incluyen herramientas de mano, artículos deportivos, marcos de equipaje, cámaras,
electrodomésticos, máquinas de negocios y partes de automóviles. La industria aeroespacial
emplea aleaciones de magnesio en la fabricación de aviones , cohetes y satélites espaciales. El
magnesio también se utiliza en placas de herramientas y, debido a sus características de ataque
rápido y controlado, en fotograbado .
Principales exportadores de Magnesio:
Los principales exportadores de Magnesio son
China
Israel
Alemania
Estados Unidos
Austria
Conclusión
En la desarrollo del problema asignado, se nos planteó el desafío de profundizar en el proceso de
obtención de un metal tan conocido como el Magnesio. Durante del desarrollo del mismo,
tomamos conciencia de la importancia que tiene un proceso electrolítico, las ventajas y
desventajas que posee. Lo que cuesta realizarlo, las condiciones que a las que se debe llegar para
obtener un buen rendimiento y los cuidados que se debe tener.
Nos dimos cuenta que en la Argentina no se aprovecha realmente los recursos que tenemos ya
que no se observó una producción de este metal a gran escala, teniendo en cuenta que la principal
materia prima del proceso es el agua de mar. Tal vez una de las razones es la cantidad de energía
que se requiere para desarrollarlo. Pero esto se podría considerar solo como una excusa ya que
existen lugares en nuestro país en los que se puede aprovechar de una manera muy eficiente la
energía solar, como es la puna. Tambien se podria aprovechar las salinas, por lo que en sí se
puede llegar a suponer que hay falta visión para un emprendimiento a gran escala además de un
apoyo económico.
En cuanto a los cálculos realizados no se tuvo en cuenta las pérdidas. Si bien se calculó una
cantidad de energía necesaria para el proceso, en la realidad es mucho más lo que se utiliza, esto
probablemente se deba a las reacciones parásitas que ocurren en el proceso y que provocan una
pérdida de energía importante.
Por último, podemos decir que este trabajo nos ayudó a tener un conocimiento más profundo de
un proceso industrial. seguramente los conocimientos adquiridos nos haran mas adelante en
nuestra vida como profesionales.