INFORME SOBRE LA MUERTE
LA MUERTE
La muerte se puede definir como la finalización de la vida, pero desde un punto de
vista más espiritual, puede decirse que es la transmutación del cuerpo y el alma. Su
significado varía de acuerdo a cada individuo y a la cultura (según las diferentes religiones,
etc.), pero desde el punto de vista científico se define a la muerte como una finalización de
las funciones vitales (respirar, pensar, bombear sangre, etc.). Puede entenderse también a la
muerte como la etapa final de la vida.
¿DE QUE DEPENDE EL CONCEPTO DE LA MUERTE QUE TIENE UNA
PERSONA?
El concepto de muerte varía de acuerdo a cada persona, por su personalidad, su
crianza, su entorno cultural, etc. De forma cultural por lo general hay un regimiento de las
reglas de la religión o de la ley de la sociedad a la cual pertenece cada individuo. De estos
aspectos depende el modo en que las personas afronten la muerte y el duelo cuando es
pertinente, gracias a los significados asignados culturalmente a esta etapa de la vida. Por
ejemplo en diferentes culturas como ciertos individuos en buenaventura realizan una fiesta
frente a la muerte de un ser querido, y ponen el cadáver en una barca en el mar, y la
acompañan mientras se aleja con música, licor, y baile. Los griegos incineraban los
cadáveres de sus héroes para honrarlos. Algunos musulmanes disfrutan la muerte, se ríen y
festejan pues ven la muerte como un descanso y una transición a una nueva etapa de la
vida.
REACCIONES ANTE LA MUERTE
Todas las personas reaccionan diferente ante la muerte, como antes se había hablado
en el presente informe esto se da según la cultura, la crianza, la personalidad, las
convicciones y creencias de cada persona, pero estas reacciones pueden ser físicas,
mentales, sociales y/o emocionales. Estas reacciones varían y van desde el enojo, algunas
pasan por sentirse culpables, sufren ataques de ansiedad, sentimientos de tristeza,
desesperación, perdida de interés por la vida, y deseos de muerte. Algunas personas pueden
hasta perder la cordura, tener problemas físicos como infartos debidos al estrés causado por
la situación, esta es una reacción física pero pueden también aparecer síntomas como
insomnio, variaciones en el apetito, patologías o enfermedades muy severas. Por otro lado
están las reacciones de carácter social, en donde las personas pueden llegar a convertirse en
ermitaños y introversos, como también ante el golpe de la perdida, pueden empezar a salir,
querer cambiar su estilo de vida, quieren ocupar la mente realizando varias y diferentes
actividades. Las reacciones emocionales se dan de diferentes modos por ejemplo el sujeto
empieza a preguntarse “por que a mi”, y “si existe Dios porque permite que pase esto”,
pueden perder la fe, desilusionarse de sus creencias, o por otro lado aferrarse a ellas en
búsqueda de fortaleza. Otros sujetos esconden su aflicción, hay quienes quieren hablar de
su dolor y hay quienes lo reprimen. Por lo general muchas personas caen en la depresión
que en algunos casos se torna grave, y aparecen actividades autodestructivas (drogas,
intentos de suicidio, self injury, poner en riesgo la vida en situaciones peligrosas por el
goce de la adrenalina).
EL DUELO
El duelo es el modo como las personas afrontan la muerte, es una reacción bien sea
física, emocional, espiritual, etc. El duelo se presenta en este contexto debido a la muerte de
un ser que ha sido importante para la persona que lo afronta, es mas conocido como luto.
FASES DEL DUELO
Las personas que se enfrentar al duelo suelen vivir una serie de fases que son en la
fase inicial hay un choque o una incredulidad, es un mecanismo de defensa el sujeto se
siente solo, desorientado, sin animo, ni fuerza, cuando se reconoce la perdida, hay un
sentimiento de depresión y tristeza, que en algunos casos se expresa en llanto incontrolado.
Esto puede durar mucho o poco tiempo según la psiquis de cada individuo, finalmente,
aparece la preocupación por el recuerdo del muerto que es la fase mas aguda de este
proceso, en donde hay un intento por reconocer la perdida pero también hay una
incapacidad para esto, las personas sienten que su ser querido hay esta con ellos, esto puede
prolongarse por hasta 6 meses o mas, el sujeto en algunos casos teme olvidar a su ser
querido, o que por el hecho de seguir adelante están defraudando a su ser querido.
LAS ETAPAS DE LA AGONÍA SEGÚN KUBLER ROSS
Según la doctora Kubler Ross hay cinco etapa de agonía cuando los sujetos saben
que su muerte se acerca, estas son la negación, la ira, la negociación, la represión y la
aceptación. La primera etapa consiste en que los sujetos crean una barrera o un mecanismo
de defensa en donde afirman que no es con ellos, rechazando la situación, omitiéndola y
haciendo como si no existiera. En la segunda etapa aparece el famoso por que a mi, el
paciente ve la situación como un castigo, en algunos casos reacciona agresivamente con su
entorno, guardando rabia hacia este. En el tercero, hay un poco mas de aceptación, sin
embargo hay cierto grado de negación en la medida en que el sujeto haría cualquier cosa
para vivir mas o superar el dolor. En la cuarta etapa, el sujeto hace un balance de su vida, lo
que tiene, lo que tuvo, y lo que tendría de no ser por la situación y lamenta tener que
perderlo. En la quinta hay una aceptación a modo de resignación.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS RELACIONADO CON LA MUERTE
Alrededor de la muerte hay ciertas connotaciones psicológicas como el duelo y las
fases que se dan dentro de este, la angustia en donde hay una preocupación excesiva, la
soledad en donde los sujetos se sienten excluidos, y que a nadie los entiende. La depresión,
la culpa, el temor bien sea a la muerte, al dolor, a la agonía, al a perdida de control, de la
dignidad, miedo a sentirse solo o rechazado.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
http://www.monografias.com/trabajos41/la-muerte/la-muerte2.shtml