AFNP Numismatica
AFNP Numismatica
AFNP Numismatica
Trabajo AFNP
Firmado:
Índice:
- AFNP NUMISMÁTICA 1: pág. 3-7
En China por ejemplo este dinero primitivo recae bajo la forma de cuchillos,
camisas y palas puesto que eran objetos muy valorados. Con el tiempo las medidas de
los cuchillos fueron reduciéndose para facilitar su transporte hasta el punto de que
únicamente se conservó la forma de la empuñadura que era cilíndrico y con un agujero
en medio, así surgió un tipo monetal que ha mantenido su apariencia hasta el siglo XX.
Las primeras monedas oficiales son obra del Rey Creso quién instauró la ley
(pureza del metal), forma (imagen del sello real) y materia (valor de la moneda) que
debía cumplir cualquier conjunto monetal que se crease. Durante el siglo VI a.C
algunas polis griegas comenzaron a acuñar una moneda conocida como estartera, de
plata, las principales productoras entre otras fueron: Engina, Tebas, Corinto y Atenas.
Gracias al comercio poco tiempo después la moneda fue conocida en todo el Egeo.
Este dinero primitivo evolucionó, los primeros cambios se dieron de nuevo en la
cuna de la aparición de la moneda donde se acuñaron las primeras monedas a martillo,
este nuevo proceso de fabricación fue uno de los avances más relevantes que tuvieron
lugar en la antigüedad. El proceso ahora consistía en calentar un cospel para
ablandarlo, se colocaba entre dos cuños y se martilleaba. Cada troquel tenía su propio
diseño uno de ellos era fijo (anverso) y otro móvil (reverso), si una moneda no quedaba
bien se volvía a calentar y a acuñar.
Existían dos formas de comprobación, una era contrastar la huella visible que
dejaba una moneda al rayarla sobre una piedra de troque; el otro consistía en eliminar
las aleaciones mediante fundido y pesar el metal puro. Además del ensayador, había
otros trabajadores de mayor envergadura como el maestro de moneda que preparaba
las aleaciones y el fundidor que fusionaba esa aleación.
Ya en Edad Moderna, para la creación del diseño del dibujo que iría en el
anverso y reverso se realizaba el boceto que se quería plasmar se crea una maqueta en
plastilina con un tamaño 4 o 6 veces mayor que el tamaño que tendrá la moneda final,
posteriormente se pasaba a un molde de plástico, éste se traspasa al pantógrafo que
realiza su copia de forma tridimensional este proceso dura entre 24 y 72 horas
posteriormente el grabador realizaba los últimos detalles a mano. Una vez realizado
esto el diseño se introduce en una máquina que realiza una copia en negativo,
obteniendo la matriz y un punzón de troqueles en positivo con el que posteriormente se
podrán crear los troqueles en negativo.
Con el inicio de la Edad Moderna aparece otro método conocido como La
prensa Volante, estas son construidas en hierro forjado o bronce. Para evitar que el
troquel superior se rompiese se usó un soporte rectangular ajustado completamente al
troquel, además era una maquinaria muy pesada y peligrosa para los trabajadores. A
partir del siglo XVII estas maquinaria se extiende por toda Europa, no será hasta
finales del siglo XVIII cuando se automatizará la puesta y retirada de los cospeles.
Otro tipo de acuñación muy extendido fue la acuñación a molino, este modelo
surge en el siglo XVI para acuñar monedas de mayor módulo. La primera instalación
se produce en Segovia, este método representa una ventaja fundamental respecto al
método del martillo, sus monedas son completamente redondas dificultando su
falsificación.
A inicios del XIX un ingeniero alemán creó la prensa monetaria que realiza la
labor del husillo. Era capaz de fabricar 90 monedas por minuto cualquiera que fuera su
forma y materia. Poco después de su aparición se le realiza una automatización que la
mejoraría aún más añadiendo y retirando las monedas por sí sola.
Con el cambio de siglo apareció un nuevo modelo de prensa que permitía la
acuñación múltiple. Un elemento muy relevante durante el proceso de la acuñación es
la virola, una pieza que sujeta la moneda muestra es acuñada. Tras la creación de
todas estas nuevas máquinas, unas accionadas usando la fuerza humana y otras la del
vapor para cortar los cospeles se llegaba a la torculadora formada por un canal que
gira mientras el cospel pasa por él y lo levanta cuñando su distel. Asimismo se crearon
unos hornos giratorios para reblandecer el cospel.
Las principales cecas en España a lo largo del XIX estaban en: Madrid,
Segovia, Sevilla y Barcelona, cada una de ellas marcaba en las monedas una marca
distintiva; es por ello que al final se decide centralizar toda la producción en Madrid.
No fue hasta 1893 cuando el edificio que la ceca de monedas y sellos se unifica dando
paso a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Los principales puestos de trabajos
en esta empresa son: Artista grabador (realiza el boceto), grabador mecánico (plasma
el diseño en el punzón), hincador-pulidor (realiza los retoques finales de los troqueles y
punzones), Acuñador (controla la acuñación y su calidad).
Actualmente las máquinas son capaces de producir 750 monedas de media por
minuto (en el caso de las monedas Proof la velocidad es de 200 monedas por minuto),
además son capaces de detectar si se descentra el dibujo, para solventar el ruido que
anteriormente producía este tipo de maquinaria se ha recubierto con una cabina
aislante. Después de ser sometidas a un proceso de control de calidad, se empaquetan y
envían al banco de España.
En el texto se explica paso por paso los distintos cambios que ha sufrido el
proceso de producción de monedas, aunque básicamente, estos cambios se deben a la
automatización del proceso y a el deseo de corregir las imperfecciones que se
producían durante la fabricación.
En el tercer video, titulado “Grecia”, nos situamos en las salas 1 y 2 del museo
donde nos explicara el primer modelo de moneda con forma redonda. Se nos muestra
diferentes ejemplares de moneda situándola en el lugar geográfico que le corresponde.
En el cuarto video, titulado “Rome e Hispania”, se nos habla de la moneda
romana. Principalmente, las primeras monedas romanas estampadas en bronce durante
la época de la república, fueron nombradas AES. Más adelante, Roma tratando de
integrarse en la Magna Grecia, decide apadrinar el denario. Esta moneda tuvo una
gran importancia política, ya que en ellas se representan los rostros de las personas
más importantes.
Tras esto, el video nos habla de Hispania, lugar donde algunas tribus ya
acuñaban su propia moneda antes que la llegada de los romanos, ya que tenían
influencias fenicias y griegas. Por último, se nos demuestra las diferentes monedas
imperiales romanas: los Áureos acuñados en oro, los antoninianos en plata baja, los
denarios en plata y los ases en bronce.
En el quinto video, titulado “Edad Media y los reinos cristianos”, nos situamos
en las salas 5 y 6, donde se nos explica que tras la caída del Imperio romano, los
barbaros acuñaron las monedas del mismo. Posteriormente nos cuenta como a partir
del siglo VIII el límite en occidente entre los mundos cristiano e islámico fue la
península ibérica, donde los distintos estados islámicos allí situados acuñaron monedas
como el dinar (oro), el dírham (plata) y el felús (cobre).
En el noveno video, titulado “El siglo XIX”, se nos explica los acontecimientos
numismáticos más importantes de la historia de España como la llegada al poder de
José I Bonaparte y la acuñación por parte de este de monedas con su busto, la
acuñación de forma oficial de la peseta y el duro por parte del gobierno provisional de
finales de 1868 con el valor de cuatro reales de vellón, y la llegada de Amadeo de
Saboya a la monarquía y la posterior acuñación de monedas con su busto y
reemplazando la simbología monárquica de la moneda por símbolos republicanos.
En el décimo video, titulado “El siglo XX”, se nos explica cómo la prensa
eléctrica aumenta la velocidad de acuñación en gran medida. Luego comenta como La
II República acuño monedas tardíamente, y se hizo común la fabricación local o
regional durante la Guerra Civil, estas monedas llevaban el sello del gobierno. Pero
tras la victoria del bando franquista, se acuñaron monedas y sellos con la efigie de
Franco y también, algunas rarezas numismáticas como son las monedas de 5 y 10
céntimos las cuales imitaban a los denarios ibéricos.
Por último, en el duodécimo video, titulado “Artes Gráficas”, se nos explica que
recogen las salas 13, 16 y 17. La sala 15 contiene grabados desde el XVI hasta hoy en
día. La sala 16 está dedicada a la lotería y al papel sellado y la sala 17 dedicada al
sello postal, a su historia y a elementos que intervienen en su producción.