0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas10 páginas

Demanda

1) El documento describe varios métodos para estimar la demanda futura como encuestas, opiniones de expertos, pruebas de mercado y análisis estadístico. 2) Explica que la demanda depende del precio y otros factores y puede representarse mediante una función. 3) Detalla conceptos como curva de demanda, elasticidad y tipos de bienes como sustitutos y complementarios para analizar cómo afectan los cambios de precios a la demanda.

Cargado por

diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas10 páginas

Demanda

1) El documento describe varios métodos para estimar la demanda futura como encuestas, opiniones de expertos, pruebas de mercado y análisis estadístico. 2) Explica que la demanda depende del precio y otros factores y puede representarse mediante una función. 3) Detalla conceptos como curva de demanda, elasticidad y tipos de bienes como sustitutos y complementarios para analizar cómo afectan los cambios de precios a la demanda.

Cargado por

diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

B.2.2.

2 Estimación de la demanda

El pronóstico de la demanda es esencialmente, una extensión del análisis de la


demanda presente, sobre la cual se pretende desarrollar un proyecto. Por esta razón,
los parámetros que indican el tamaño del mercado, su velocidad y grado de
crecimiento, entre otros, deben ser sometidos a un proceso de refinamiento antes de
ser utilizados para efectuar proyecciones. Entre los métodos que más se utilizan para
pronosticar la demanda están:

a) Encuestas de extensión de compras. Se procura conocer qué piensan los


compradores potenciales de un producto, respecto a su conducta futura.
b) La opinión de expertos. La consulta de la opinión de expertos bien informados, es
útil cuando el diseño de un estudio especial puede resultar muy difícil o costoso.
c) Pruebas de mercado. Cuando se trata de comercializar un nuevo producto o una
variante en particular de un producto existente, se recurre a pruebas de mercado.
Estas pruebas consisten en introducir un producto y promover su venta en cierta
área limitada o dirigida a un grupo específico de compradores.
d) Análisis estadístico de series de tiempo. Consiste en hacer proyecciones de la
tendencia. La cual consiste en ajustar una función a los datos sobre consumo
referido a un periodo en el pasado, y luego estimar el consumo en años futuros de
acuerdo con los parámetros de la función de ajuste.

Calculo de la demanda

Función De Demanda

Dx = f(Px) (Función básica)

“La cantidad demandada del bien X (Dx) depende sólo de su precio (Px)”
La pendiente de cualquier función matemática se define como la magnitud de cambio
en la variable dependiente (∆ Y) dividida por la magnitud de cambio en la variable
independiente (∆ X), o ∆ Y / ∆ X. Consecuentemente, la pendiente de la función
demandad puede definirse como la magnitud de cambio en la cantidad demanda (∆
Dx) dividida por la magnitud de cambio en el propio precio del producto (∆ Px), o ∆ Dx /
∆ Px.

Dx = a - b Px (a: Intercepto; b: Pendiente)

Dx
Curva de Demanda

Como cualquier fraccionario, ∆ Dx / ∆ Px expresa el número de unidades de numerador


que hay por unidad de denominador, es decir, el número de unidades en que varía la
cantidad demandada por una unidad de variación en el precio.

Características de la Curva de Demanda:

- Pendiente Negativa (Relación inversa)


- Refleja la “Ley de la demanda”

En general: Dx = f (Px, Py, I, Pub,........)

Px : Precio del bien X

Py : Precio de un bien relacionado a X


I : Ingreso
Pub : Publicidad
Entonces si Dx = f(Px); lo demás es “ceteris paribus”

Excepción de la Ley:

- La demanda depende de los estratos sociales


- Depende del tipo de producto. Ejem: La sal.
- Bienes Giffen : Pendiente positiva (relación directa)

¿Por qué existen los bienes Giffen?


• El precio es un indicador de calidad del producto: Mayor precio por mejor calidad.
• El precio es un indicador de exclusividad: Mayores precios por mayor
exclusividad.

En general,

La función de demanda que enfrenta un firma por un bien se puede expresar como:

Qx = a0 + a1Px + a2N + a3I + a4Py + a5T + …..

Donde,

Qdx: la cantidad demandada del bien X que enfrenta una firma, por un tiempo.
Px: Precio del bien X.
N: Cantidad de consumidores en el mercado.
Py: Precio de los bienes relacionados (sustitutivos y complementarios).
T: Preferencias del consumidor.
Se asume que Qx aumenta con el incremento de la cantidad de personas en el
mercado, ingresos de los consumidores, precios de los bienes sustitutos, preferencias
por el bien, expectativas de precios más altos para X en el futuro y gastos de la firma en
publicidad y para ofrecer plazos más accesibles de crédito a los consumidores.
También se espera que Qx sea mayor cuanto menores sean Px, los precios de los
bienes complementarios y los gastos de las firmas competitivas en publicidad y para
ofrecer plazos más accesibles de crédito.

Ejemplo

Suponga que William Berl, gerente de la división Oldsmobile de la General Motors


Corporación, ha estimado la siguiente ecuación de demanda para Oldsmobile:

Qx = 90.000 – 200P0 + 3.000N + 100I + 50Pc – 2.000Pg + 5A

Encuentre el valor de Qx, si el valor promedio de P0 = US$ 10.000, N = 220 millones, I

= US$ 12.000, Pc = US$ 9.000, Pg = 100 , y A = US$ 200.000.

Qx = 90.000 – 200 (10.000) + 3.000 (220) + 100 (12.000) + 50 (9.000) – 2.000 (100) +
5 (200.000)

Qx = 90.000 – 2.000.000 + 660.000 + 1.200.000 + 450.000 – 200.000 + 1.000.000


Qx = 1.200.000

Cambios en la Demanda y en la Cantidad Demandada

Dx = f (Px, Py, I, Pub,......)


Parámetro de movimiento
Parámetros de desplazamiento
(ceteris paribus)

a) Cambios en la cantidad demandada.- Son cambios a lo largo de la curva; y es


producida solamente por la variación del precio del bien (parámetro de movimiento).

P1

P2

Q1 Q2

b) Cambios en la demanda.- Son desplazamientos de la curva de demanda. Se


produce como respuesta a variaciones diferentes al precio del bien (parámetros de
desplazamiento).

P
Q1 Q2

Ejemplo: Efecto de variaciones de precios de bienes relacionados

Un aumento en el precio de la papa, ¿que efecto ocasionará sobre la demanda de


yuca?

Bienes Sustitutos y Bienes Complementarios

Bs. Sustitutos.- Cuando una variación en el precio de uno de ellos provoca un cambio
(sentido directo) en la demanda del otro.

Ejemplo: Cassetts vs. CD´s

Bs. Complementarios.- Cuando una variación en el precio de uno de ellos provoca un


cambio (sentido inverso) en la demanda del otro.

Ejemplo: Rollos vs. Cámaras fotográficas

Factores que puede afectar la demanda

a) Clima (temporada)
b) Ingreso : Con recesión
Sin recesión
c) Número de compradores : La cantidad demandada es afectada por el tamaño de la
población
d) Estilos, gustos y hábitos
e) Expectativas futuras.

Análisis de la elasticidad de la Demanda

Elasticidad Precio

• Describe cuánto se modifica la cantidad demandada como resultado del cambio en


el precio
• Fórmula: Existen varios métodos de cálculo dependiendo del problema específico y
según el precio o cantidad referencial.

Se tienen: Elasticidad Puntual, E. Arco, Elasticidad Exacta

La Fórmula general es:

ε = Cambio porcentual en la cantidad


Cambio porcentual en el precio

• La magnitud de la elasticidad está relacionada con la forma y pendiente de la curva


de demanda.

Ejemplo: Suponiendo el consumo de 2 bienes: Gaseosas y leche.

Si el precio de la gaseosa es S/. 1.20 y el de la leche es S/. 1.80; si ambos precios se


incrementan en un 20%, ¿qué pasará con el consumo de ambas?
- Aunque los precios se incrementen en el mismo porcentaje, la disminución en las
ventas de leche probablemente sea menor que la disminución en las ventas de
gaseosa.
- Se dice que : “La cantidad de leche comprada es menos sensible a los cambios en
el precio, que la cantidad de gaseosas comprada”
• La elasticidad de demanda es diferente para cada bien y servicio.

Tipos de Elasticidad

™ Inelástico: Un cambio en el precio tendrá un efecto relativamente pequeño en la


cantidad demandada.
™ Elástico: Un cambio en el precio tendrá un efecto relativamente grande en la
cantidad demandada.
™ En particular, se clasifican como : (a) Perfectamente elástica,
(b) Relativamente elástica, (c) Unitaria, (d) Relativamente Inelástica,
(e) Perfectamente Inelástica.

(a) ε = - ∞ (b) - ∞ < ε < -1 (c) ε = - 1


(d) - 1< ε < 0 (e) ε = 0

Determinantes de la Elasticidad

a) Son artículos de primera necesidad: Pan, leche, gasolina, etc. Presentan curvas de
demanda inelásticas.
b) Grado de sustitución: Son fáciles de sustituirlas.
Ejem: Gaseosas
c) Son relativamente baratos: Es poco probable que las personas cambien sus hábitos
de compra cuando sube o baja el precio de algo relativamente barato.

Ejemplo: Es diferente que se duplique el precio de un caramelo de S/.0.10, que el


que se duplique el precio de un chocolate de S/.2.
Los productos baratos son inelásticos, ejemplo: Cigarros.

d) Tiempo: La elasticidad aumenta conforme el consumidor tenga mas tiempo para


realizar su próxima compra. A mayor tiempo es más fácil que se encuentren
sustitutos.

Elasticidad e Ingreso

La elasticidad puede medirse mediante una “prueba de ingreso”

- Si un incremento en el precio hace que los ingresos disminuyan, entonces la


demanda es elástica.
- Si una caída en el precio hace que los ingresos aumenten, entonces la demanda es
elástica.
- Si los precios se incrementan y los ingresos totales aumentan, entonces la demanda
es inelástica

Si los precios del bien disminuyen y los ingresos totales disminuyen, entonces la
demanda por ese bien es inelástica.

Elasticidad cruzada de la demanda

Nos permite evaluar el cambio en la cantidad demandada de un bien X, ante una


variación en el precio de un bien Y.

Dx = (Y, Px, Py, Gu, …..)

La formula es:
∆ % Q bien X
Ecxy= -----------------------------------
∆ % P bien Y

% Qx = ∆ Qx / Qy ► Variación en la demanda del bien X, cuando cambia el


precio del bien Y.
% Py = ∆ Py / Py ► Variación del precio de bien Y.

Ecxy > 1 El bien es Sustituto.


Ecxy < 1 El bien es Complementario.

También podría gustarte