Rony Yyy Yyy
Rony Yyy Yyy
Rony Yyy Yyy
Presentado por:
1. Aguilar de Rodríguez Fátima Isabel 11-1020-2019
2. Chávez Saravia Andy Josué 11-2888-2019
3. Escobar Guerrero Rony Alexander 12-2072-2019
4. Guevara Cativo Josué Elías 12-0511-2019
5. Hernández Rivera Fátima Guadalupe 12-2254-2019
6. Medina Cruz Gerson Alexander 12-2428-2019
7. Ortiz Rodríguez Delmy Arely 12-1030-2019
8. Palma Portillo Bladimir Stanley 25-0369-2017
9. Ramos Martínez Stephanie Guadalupe 12-0509-2019
10. Rodríguez Sigüenza Amilton Abraham 25-0259-2017
Índice
Introducción 4
Objetivos 5
Delimitación de la investigación 8
Marco teórico 9
Metodología 12
Conclusiones 13
Referencias bibliográficas 14
Anexo 15
3
¿Cuáles son las causas que motivan a que las mujeres deseen practicar el aborto?
¿Es posible que el aborto sea una solución para salvar vidas?
Introducción.
En este informe se analizarán las implicancias de las posiciones que tienen los actores
relacionados con el aborto en nuestra sociedad. Es importante identificar tres grupos: En un primer
grupo están quienes manifiestan se encuentran contra el aborto y dicen velar por la santidad de la
vida; en un segundo grupo se encuentran quienes están a favor de la despenalización del aborto y
encuentran su fundamento en el hecho de que el aborto es un problema de salud pública que afecta
la dignidad de las mujeres. En un tercer grupo se encuentran las posiciones intermedias a quienes
llamaré "Ni-Ni" donde están aquellos que ni están absolutamente en contra del aborto ni están a
favor del aborto en todas sus causales.
5
Objetivos.
Objetivo general:
Realizar un informe claro y especifico del porque el Estado debe de aprobar leyes que avalen el
aborto, con el fin de asegurar el derecho a la vida de las mujeres, tomando en cuenta que se
realizaría como una práctica normal.
Objetivos específicos:
1. Identificar los argumentos que respalden el hecho de que el aborto pueda ser visto como
un bien social.
2. Promover e incentivar que el aborto puede ser una práctica de mucho beneficio para la
salud.
6
El despenalizador del aborto ha debido siempre excusarse por su postura. Siempre lo ha hecho.
Quien trabaja para la despenalización es y ha sido un defensor de la mujer porque las distintas
circunstancias así lo requerían. El aborto no era bueno, pero había que legalizarlo. Sin embargo,
incluso quienes han luchado por el aborto legal han debido hacer concesiones. Bill Clinton en
campaña tuvo una frase que resume los conceptos anteriores: "El aborto debe ser legal, seguro y
raro". Nuestra sociedad premia a la mujer que tiene hijos y condena a la que aborta. Nacer es
siempre un privilegio, no importa en qué condiciones; no nacer es un enigma filosófico.
No obstante, son varios los filósofos antinatalistas que plantean que nacer no siempre es un
beneficio y que muchas veces es un seguro pasaporte para el dolor o un daño. La filósofa Christine
Overa plantea 6 cuestiones éticas que deben ser consideradas para la elección sobre tener o no tener
hijos:
¿En qué condiciones tener un hijo es algo que puede ser moralmente injustificado?
Nada de todo esto es sencillo, habida cuenta de que uno puede tener las mejores condiciones
para tener hijos y sin embargo decide no tenerlos y viceversa. O bien están aquellos que deciden
tener hijos, pero luego cambian de opinión por una condición física, o deciden modificarlo en base
a alguna técnica genética.
7
Una mujer debe tener el derecho de no tener un hijo o puede rehusarse a continuar un embarazo.
Como dice la filósofa del MIT Judith Jarvis Thompson un feto no tiene el derecho de apoderarse
del cuerpo de una mujer. ¿Cómo es posible que tengamos que obligar a una mujer que no quiere
tener un hijo en ese momento de su vida a que sea rehén de un embarazo? ¿Cómo es posible que
se obligue a una mujer a tener un hijo en contra de sus circunstancias personales, sobre la tesis de
la defensa de la vida, mientras que esa misma mujer ―o cualquier hombre― no están obligados a
donar un órgano a su hijo que está por morir para salvarle la vida? Este segundo ejemplo,
moralmente correcto y que se aplica a la práctica cotidiana, se justifica porque la sociedad no nos
puede exigir un acto heroico a los padres o a las personas en general. ¿Por qué podría exigirles un
acto equivalente a las mujeres embarazadas?
8
Delimitación de la investigación.
Marco teórico
Por los argumentos anteriores he modificado mi manera de pensar en cuanto al aborto como
algo malo y triste, o como algo inmoral pero necesario. Prefiero en cambio que el relato se convierta
en algo normal, común y que hace a la vida reproductiva de las mujeres hoy, mañana, ayer y
siempre desde que la mujer es mujer. Legal o ilegal, la mujer apela al aborto cuando no puede
seguir adelante con ese embarazo. Por ello el aborto debe ser considerado como una parte
importante del cuidado de la salud en general y reproductiva en particular. Tener hijos o tener
abortos forma parte de la biografía de las mujeres y no le cabe a la medicina o a las leyes decidir
cuándo darles la espalda.
López, E.M. (2019). El aborto. (en línea). San Salvador: Universidad de El Salvador.
Disponible en : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-
58872018000200004(2019, 18 de febrero)
Aborto un buen social de Emanuel Mario López de 2019 encontró lo siguiente:
Se analiza al aborto como un bien social examinando las distintas miradas que tiene la sociedad
con respecto al aborto y sus leyes. Se critica la posición de los distintos actores sociales con
respecto a la posición de la Iglesia o la posición de aquellos que están a favor de la vida. Estos no
deberían estar influenciados por sus creencias personales sino por la necesidad de la población y la
de políticas públicas. Se analiza la necesidad de despenalización del aborto por motivos de salud
pública y de dignidad de las mujeres. (P.1)
El aborto forma parte de la medicina reproductiva y no puede ni debe ser su antítesis. El aborto
es necesario y no es un mal sino un bien social. Aborto y maternidad van de la mano. La libertad
de ser madre implica la libertad de no serlo.
Se siguen, de aquí, las preguntas y las reflexiones... ¿se sentiría usted moralmente vinculado
como para acceder a esta situación? No cabe duda de que sería muy amable de su parte si lo hiciera,
y demostraría una enorme bondad. ¿Pero usted siente que la sociedad tiene el derecho de obligarlo
sin opciones a esta alternativa? ¿Qué pasa si no fueran nueve meses, sino nueve años o todavía
más?, ¿qué pasa si la sociedad le dijera que lamenta la situación, pero ahora tiene que mantenerse
conectada a esa persona y en caso contrario si usted decidiera la desconexión sería penada por la
ley e iría presa?
Este ejemplo marca la exacta filosofía de la provida: la mujer no tiene derecho a su cuerpo, todas
las personas tienen derecho a la vida, y este derecho de las personas es superior al derecho de lo
que acontece en su cuerpo.
No me preocupa su respuesta. Supongo que habrá distintas respuestas de acuerdo a los valores
de cada uno. Lo cierto es que el argumento propuesto por la filósofa Thompson es fascinante para
demostrar el grado de coerción que la sociedad, políticos, y legisladores ejercen sobre la mujer en
nuestro país y en la región. El dilema, por lo tanto, es si vamos a darle más derechos a un zigoto, a
un embrión, a un feto o a una mujer. Por ello, quitarle los derechos a una mujer por un embarazo
es a todas luces un atropello.
Por otro lado, ninguna mujer estaría obligada a abortar. Lo lamentable es que un grupo
minoritario de personas, la mayor parte de las veces radicales, auto manifestándose en favor de la
vida, quiere imponer a toda la sociedad la idea de que el aborto es un asesinato, que una nueva
célula es una persona, que el aborto es una industria o que el aborto es una amenaza para la
sociedad. Esta manera de pensar me resulta totalitarista y no democrática. Para colmo, la mayoría
de estas personas no son libres pensadores, sino que tienen fuertes conflictos de intereses con las
religiones. Es insostenible que estos señores y señoras anden tranquilos por la vida con respuestas
políticamente correctas, mientras que quienes quieran despenalizar el aborto siempre estén
justificándose o acepten pasivamente que la mujer sea relegada a la clandestinidad, la
discriminación o la vergüenza.
El dramático caso de "Belén" en Argentina pasa por un eje que, a mi juicio, debe desterrarse en
la sociedad: el aborto no es malo sino bueno. Sobre la base de sus prejuicios, algunos interpretaron
erróneamente una situación de aborto espontáneo. Así por medio del poder que tienen las fuerzas
11
de seguridad o el que otorgan los títulos universitarios, atropellaron la libertad y la salud de una
mujer pobre y la castigaron y condenaron a una reclusión carcelaria. En vez de velar por la salud y
las necesidades de una mujer, actuaron para congraciarse con un obispo, un juez o un jefe de
servicio de un Hospital.
Belén ha sido víctima de una manera de pensar y de un actuar erróneo. Para estos actores el
aborto es malo y no bueno. Y esta manera de pensar es cultura, religión, mandato. Esto no es
medicina, ni salud pública.
El aborto, gracias a ciertos fármacos, se está convirtiendo en un evento privado. Esto no les
quita responsabilidad a los políticos y legisladores para que no dejen de sentirse obligados a legislar
a favor de los derechos de las mujeres. Alguna vez, por lo menos, alguna vez, deberían tener la
honestidad de sentir vergüenza por su despiadada actitud y por el sin sentido de manifestarse en
favor de la vida. Nuestra tarea es que sientan el peso de nuestra condena mora.
12
Metodología.
Método. Cualitativo
Conclusiones.
El aborto no debe ser visto como una lucha entre religiosos y ateos sino como una necesidad
que impone el estado laico en cuestiones de salud pública y de dignidad de las personas. El grupo
provida justifica su postura en la intención de disminuir o evitar la muerte de los embriones: la
bibliografía ha demostrado con creces la ineficacia de esta actitud y de esta posición. El grupo ni
que también demoniza el aborto o lo considera una tragedia, no sólo es incorrecto desde la
experiencia de la mayoría de las mujeres, sino que es una verdadera estafa moral por parte de un
grupo radicalizado que no acepta las decisiones libres, individuales y morales de las mujeres. Este
grupo, provida, se ha ocupado sistemáticamente de mostrar a las mujeres como egoístas y
hedonistas, que sólo piensan en sí mismas. Sin embargo, la decisión del aborto es una decisión, la
mayoría de las veces, que muestra un gran componente de responsabilidad.
La mirada sobre lo malo del aborto debe quedar atrás dando paso a una mirada relacionada con
lo razonable y lo aceptable. Es por ello que el acceso al aborto legal, seguro y gratuito es un bien
social necesario para el desarrollo y el desempeño de la mujer en la sociedad. Aborto es libertad
reproductiva, responsabilidad, tolerancia y autonomía personal. Así es como propongo que entre
todos saquemos al aborto de su lugar sórdido y escondido de la sociedad, para considerarlo en
cambio como un evento propio del comportamiento sexual y reproductivo. Si hay derecho a tener
hijos debe existir sin falta el mismo derecho para no tener hijos. Se debe buscar la armonización
moral entre los conceptos de tener y no tener hijos y no privilegiar a uno sobre el otro. Sobre todo,
teniendo en cuenta que tener es un aborto es menos peligroso que tener un hijo, salvo cuando el
aborto es ilegal.
Una sociedad democrática no puede definirse como tal si una mujer no es libre de decidir su
futuro reproductivo y cuándo quiere ser madre. La búsqueda de la igualdad de género se basa en
igualdad de oportunidades. La maternidad forzada y aún la deseada desequilibran esta ecuación.
Para que la mujer pueda desempeñarse en la vida pública y no sea confinada a los cuidados del
hogar y la maternidad es necesario que el aborto sea legal, seguro y gratuito. Por ello el aborto es
un bien social.
14
Referencias bibliográficas
López, M.E. (2019. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina: Programa Nacional
de Educación Sexual Integral Ley 26.150. (2019, 28 de febrero).
Ramírez, A.B. (2019), Overall C. Why we have Children? The Ethical Debate. Cambridge, MIT
Press. (2019, 10 de enero)
Guerrera, A.B. (2018). Sebastiani M. ¿Por qué tenemos hijos? (1ª edición) Buenos Aires,
Paidós, (2019, 17 de mayo)
Jimenez. M.S. (2019). Thompson JJ. "A defense of the abortion", Fall 1971, Philosophy &
Public Affairs, Vol. 1, no. 1. (2019, 16 de febrero)
15
Anexo