Capítulo 43
Capítulo 43
Capítulo 43
4.6.1.d. Uso de la biodiversidad en el contexto de servicios prescindir de un uso directo de los recursos naturales, que no sería compatible con la manutención
del servicio, como p.ej. la apertura de claros en el bosque para realizar cultivo de algún producto
ambientales que corresponde a una utilidad económica determinada). O en muchos casos regionales o
continentales, simplemente, los servicios ambientales están ‘consumidos’ fuera del lugar de su
(P.L. Ibisch & J. Choquehuanca) ‘producción’ (p.ej. consumo de agua proveniente de las cuencas altas por regantes en pisos
altitudinales inferiores). Este es un factor clave que causa la situación de pérdida de biodiversidad
El término y el concepto de “servicios ambientales” es muy conocido por conservacionistas y y sus servicios ambientales. Los consumidores simplemente no se han acostumbrado a pagar a
también por algunos políticos. Estos servicios son los beneficios que recibe la sociedad humana los proveedores de los servicios ambientales. Los humanos
de ecosistemas naturales y manejados (p.ej. Daily et al. 1997, Tilman et al. 2002). Se refieren a y las instituciones,
algunos recursos fundamentales para la vida humana como agua, suelo y aire. Los servicios Los humanos y las instituciones, incluyendo empresas, toman los servicios ambientales como un incluyendo
ambientales más conocidos están relacionados con bosques para: la provisión permanente de agua recurso tan gratuito que, bajo ciertas condiciones, ni siquiera los cuidan, y hacen un uso no empresas, toman
potable, la estabilización del clima local y regional, la prevención de inundaciones y la protección sostenible de ecosistemas para recibir beneficios temporales. Por lo tanto, los humanos son capaces los servicios
de cuencas y suelos. También se sabe que los ecosistemas de bosques o sabanas pueden generar de destruir sus bases productivas solamente para garantizar algunos ingresos o la supervivencia
ambientales como
o conservar suelos fértiles y purificar aguas contaminadas. Últimamente, se ha hablado mucho del a corto plazo. Esto ha pasado en muchas áreas en los Andes bolivianos. Un ejemplo es el caso de
un recurso tan
servicio ambiental de la fijación del dióxido de carbono como un proceso fundamental para los locoteros en los bosques húmedos del lado Sur del Parque Nacional Amboró, quienes en los
gratuito que, bajo
mantener toda la vida de los organismos, pero también como mecanismo de estabilización del últimos años, han deforestado grandes extensiones de tierras vírgenes de ladera para cultivar
locoto, producto que posee un buen precio y mercado, tanto así que se estima que pueden devolver ciertas condiciones,
clima global que está afectado por un efecto invernadero adicional antropogénico. Además, se
comienza a entender que los ecosistemas naturales son reservorios de información genética el costo de adquisición de la tierra en una cosecha. Bajo esas condiciones el costo ambiental de ni siquiera los
potencialmente útil, un pool de recursos genéticos. Finalmente, se pueden clasificar todos los usos este cultivo es muy alto, por un lado la biodiversidad existente en los bosques se ha perdido, así cuidan, y hacen un
de la biodiversidad que dependen de los ecosistemas como servicios ambientales, incluyendo, por como la capacidad de los bosques de generar fuentes de agua de riego, afectando con ello a zonas uso no sostenible
El dilema productoras en valles inferiores más secos. Por otro lado los suelos después del cultivo se han
ejemplo, la recreación de trabajadores estresados o la inspiración espiritual de artistas o de cada de ecosistemas
del humano uno de nosotros. empobrecido y cubierto con malezas, por lo que no podrán emplearse por un tiempo aun no para recibir
es que la mayoría determinado (datos propios no publicados). beneficios
de sus actividades El dilema del humano es que la mayoría de sus actividades económicas, principalmente las temporales
económicas, productivas, disminuyen la capacidad de los ecosistemas naturales de brindar los servicios Últimamente, se han producido muchos estudios y métodos para valorar los servicios ambientales
principalmente ambientales. Las sociedades ‘desarrolladas’ en el sentido de una industrialización avanzada, de (p.ej. Plän 1999, OECD 2001, Pagiola et al. 2002). Ya se ha superado un enfoque netamente teórico
las productivas, cierta manera pueden compensar los servicios ambientales con sus tecnologías y la utilización de – sin embargo, solamente en pocos casos se han sugerido y probado mecanismos concretos para
mucha energía (normalmente de fuentes fósiles). La fertilidad de suelos está regulada con fertilizantes lograr que los consumidores realmente paguen por los servicios ambientales. Un estudio, por
disminuyen
sintéticos, el control de plagas se realiza con pesticidas químicos. La provisión de agua potable ejemplo, ha demostrado que el valor de un bosque tropical, contabilizando la regulación del clima,
la capacidad
se garantiza con pozos muy profundos o lejanos y complejos sistemas de transporte y purificación. de disturbios y agua, el control de erosión y la formación de suelos, la recreación y otros, podría
de los ecosistemas
Para evitar inundaciones se construyen diques y canales. Cambios del clima local se pueden estimarse entre 1.170 y 4.052 $us por hectárea (Costanza 1997). Balmford et al. (2002) han
naturales de demostrado que la relación de costo/beneficio de programas de conservación de áreas silvestres
enfrentar de cierta manera con calefacción o aire acondicionado.
brindar los podría ser por lo menos 1:100. Sin embargo, queda la pregunta práctica:¿Quién, en este momento,
servicios En los países en vías de desarrollo como Bolivia, la población depende mucho más directamente pagaría 1.000 hasta 4.000 $us o más al propietario campesino boliviano para evitar el chaqueo de
ambientales de los servicios ambientales, especialmente en áreas rurales. Para entender mejor el valor de los sus bosques?
servicios ambientales es recomendable visitar las áreas ambientalmente más degradadas de Bolivia.
Estas son las áreas semiáridas hasta semihúmedas en los valles interandinos y en la Puna (ver En el documento de discusión "Servicios ambientales de los bosques: pueden pagar nuestra salida
En los países capítulo acerca de la degradación de ecosistemas, 4.4.3.) que han sido habitadas y utilizadas hace de la deforestación?", Nasi et al. (2002) dudan que estos servicios ambientales puedan pagar los
en vías de desarrollo mucho tiempo y de una manera muy intensiva y no sostenible. Por ejemplo, en los desiertos costos de la conservación: “En cualquier caso, el calcular cuánto vale un bosque no es suficiente.
antropogénicos del Norte de Potosí y el Sudoeste de Cochabamba, la capacidad de carga está Para conservarlos, alguien tiene que darle un incentivo real a la gente que desea tumbar los bosques
como Bolivia, la
disminuyéndose permanentemente lo que se manifiesta en una producción agropecuaria decreciente, para evitar mayor destrucción de los bosques y la pérdida de la biodiversidad. Eso por lo general
población depende
la pérdida de suelos cultivables, la desaparición de fuentes de agua y la escasez de especies se requerirá pagarles o compensarles con incentivos adecuados, ya sea porque en la práctica son
más directamente
vegetales para leña. La población está obligada a la migración estacional o definitiva, y además a ellos quienes deciden el destino de los bosques o porque influyen en las decisiones a nivel político.
de los servicios la sobreutilización de los últimos recursos remanentes (Ibisch 2002). En esta etapa, la pérdida de Es muy importante crear áreas protegidas y eliminar las políticas perversas que estimulan a la
ambientales, los servicios ambientales significa que la tierra ya no puede alimentar y albergar al humano deforestación, pero eso sólo puede funcionar hasta cierto punto, y no más. La mayor contribución
especialmente aumentando la pobreza. Claramente, este daño no es reparable con los recursos disponibles en de los esfuerzos de valoración es poder determinar cuánto tendría que pagársele a los diferentes
en áreas rurales Bolivia – los servicios ambientales, en la práctica, no pueden compensarse con energía y tecnología. grupos para convencerlos de mantener la tierra con bosque. Eso es más relevante que intentar
obtener una cifra teórica sobre el "valor" del bosque. (...) Por supuesto, es agradable para los
Entonces, debe constatarse que los beneficios de los servicios ambientales se gozan localmente, políticos ver el valor de los bosques. Pero para la mayoría de la gente que quisiera tumbar los
especialmente en áreas rurales con una densidad poblacional elevada. Sin embargo, también existe bosques, lo más importante es ‘ver el dinero’ “ (Kaimowitz 2002).
la situación donde los beneficios están globalizados (p.ej. estabilización del clima global a través
de la prevención de emisiones o la fijación de dióxido de carbono), pero los costos de la manutención Un ensayo de valorización de servicios ambientales a nivel global y distribución equitativa de los
de los servicios se pagan a nivel local (Dixon & Pagiola 2001; costo de oportunidad en el caso de costos se ha representado en la fase pionera de la implementación conjunta del Convenio Marco
324 325
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
Varios proyectos de Cambios Climáticos (Río de Janeiro, 1992). Varios proyectos han tratado de demostrar la
han tratado viabilidad de proyectos de conservación de bosques como contribución a la estabilización del clima Lo anterior significa que los países desarrollados comprarán o demandarán a través de los
de demostrar global (ver recuadro 4.16., sobre el Proyecto de Acción Climática “Noel Kempff”, comparar Brown proyectos de Forestación y Reforestación aproximadamente 609.95 mega toneladas de
la viabilidad et al. 2000, Milne 2002). Lamentablemente en una decisión reciente, las partes del convenio han dióxido de carbono para todo el primer Periodo de Compromiso. En Bolivia el potencial de
de proyectos decidido, en una primera fase (hasta 2012), no aceptar proyectos de conservación de bosques en captura de dióxido de carbono mediante este tipo de proyectos es muy grande. Sin embargo,
de conservación el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism – CDM) que fue hasta la fecha solamente 2 proyectos de secuestro de carbono se encuentran en su fase de
de bosques como
creado por el ‘Protocolo de Kyoto’. Esto significó un golpe duro para muchos actores involucrados diseño final, alcanzando ambos las 25.000 ha Estimaciones realizadas para determinadas
en la conservación del bosque tropical que habían desarrollado expectativas considerables al áreas de la zona templada de Bolivia nos indican que el secuestro de carbono es de
contribución
respecto. No parece lógico no incluir la prevención de deforestación en el mecanismo que debe aproximadamente 32 t CO2/ha/año para el género exótico Eucalyptus y de 31 t CO2/ha/año
a la estabilización
buscar la mitigación del efecto invernadero antropogénico; en ciertas circunstancias hasta puede para el género Pinus. El potencial de secuestro de especies nativas aún es menos conocido.
del clima global
llevar a incentivos perversos fomentando la deforestación (Schulze et al. 2003). Sin embargo, la
inclusión de proyectos de reforestación y forestación (ver recuadro 4.15), una vez que se ratifique
e implemente el Protocolo de Kyoto, abre una oportunidad para reestablecer servicios ambientales
Recuadro 4.16.
La inclusión en las áreas más degradadas del país, pagando los costos relacionados con la restauración de los
de proyectos ecosistemas (incluyendo los costos de oportunidad de los campesinos que ya no podrán utilizar
de reforestación de manera tradicional los suelos correspondientes). Bolivia innova exitosamente en el secuestro de carbono1
y forestación
(W. D. Powers)
abre una Recuadro 4.15.
oportunidad
El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff (PAC-NK) en Bolivia se volvió objeto de la
para reestablecer Proyectos forestales en el Mecanismo de Desarrollo Limpio atención internacional como un modelo innovador de secuestro de carbono y un servicio
servicios al ecosistema global, cuando en abril del 2003 ganó el premio Roy Family, de la Escuela de
ambientales (D. Cruz) Gobierno John F. Kennedy en la Universidad de Harvard. Este prestigioso premio fue conferido
en las áreas al PAC-NK en parte porque éste utilizó el pago por servicios ambientales como un mecanismo
más degradadas El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), definido en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto, necesario, pero no suficiente, para el éxito del proyecto.
del país del cual Bolivia es signataria, permite a los países incluidos en el Anexo B (industrializados)
comprar unidades de reducción de emisiones a países (en desarrollo) no incluidos en ese El proyecto fue co-diseñado y es ejecutado por una ONG boliviana, la Fundación Amigos de
Anexo y cumplir, de ese modo, sus compromisos con respecto a las emisiones industriales la Naturaleza (FAN, http://www.fan-bo.org), la cual en 1997 se asoció con el Gobierno de
mediante reducciones realizadas en otros lugares. Bolivia, The Nature Conservancy (TNC), y tres compañías energéticas (American Electric
Power, PacifiCorp y BP Amoco) para implementar el PAC-NK conjuntamente. Se trata del
El MDL también tiene por objetivo ayudar a países como Bolivia, no incluidos en el Anexo proyecto de mitigación de carbono, basado en la conservación de bosques más grande en
B, a lograr un desarrollo sostenible y obtener fondos para llevar a cabo proyectos que tengan el mundo, protegiendo durante al menos treinta años 1.523.446 ha de bosques tropicales
por resultado las reducciones certificadas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. El principal objetivo del proyecto es secuestrar
el dióxido de carbono y almacenar el carbono que de otra manera habría sido emitido como
De acuerdo a las resoluciones adoptadas en la Sexta y Séptima Conferencias de las Partes el resultado de deforestación y la degradación de los bosques del área. Se espera que en sus
de la Convención Marco de las Naciones Unidas, sobre el Cambio Climático, celebradas el treinta años de existencia, el proyecto secuestre siete millones de toneladas de carbono (25
2001, la Forestación y Reforestación serán las únicas actividades de Proyectos relacionadas millones de toneladas de dióxido de carbono).
al Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y del Sector Forestal (LULUCF) elegibles bajo el
Mecanismo de Desarrollo Limpio, al menos, durante el primer período de Compromiso de El proyecto indemnizó a propietarios privados y a empresas madereras con derechos de
las Partes (Años 2008 al 2012). En este sentido las últimas definiciones adoptadas para este explotación forestal aproximadamente una superficie de 650.000 ha de tierras en concesión
tipo de actividades y relacionadas con los artículos 3.3 y 3.4 del Protocolo de Kyoto fueron alrededor del Parque Nacional Noel Kempff, y de esa manera esas tierras fueron incluidas
las siguientes: como parte del parque. Esto duplicó el tamaño del parque, y por lo tanto se incrementaron
las áreas extensas necesarias para los desplazamientos de especies de mamíferos grandes,
• Forestación: Actividad humana directa, que permite convertir tierras que no tienen tales como el borochi y el jaguar, que habitan en el parque2. El parque está ubicado en la
bosque, en un período de al menos 50 años, a tierras con bosques, mediante plantación, zona de transición climática entre la Amazonia y el Chaco, entre las ecoregiones de la
siembra o manejo de la regeneración natural. Amazonia y el Cerrado, y es considerada una de las áreas de mayor diversidad biológica en
el mundo.
• Reforestación: Actividad humana directa, que permite repoblar tierras que estaban
forestadas, pero que habían sido convertidas en terrenos sin bosque. Para el primer
período de compromiso de las Partes, las actividades de reforestación se limitarán a los 1. Adaptado de un artículo de Powers. W. “Learning from Bolivia’s Noel Kempff Climate Action Project in the Wake of the
terrenos que no tenían bosque al 31 de diciembre de 1989. Harvard Award”. (AACS Conference Proceedings, May 2003).
326 327
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
El PAC-NK fue establecido como uno de los proyectos piloto de mitigación de carbono bajo del Profesor Noel Kempff conlleva un valor emocional para muchos Bolivianos que los
el Protocolo de Kyoto, y trata de poner a prueba instrumentos de mitigación de carbono, lleva a sentirse dueños del parque incluso si nunca han estado allí. Por otra parte la
así como de presentar una visión para futuras estrategias. Las compensaciones de carbono creación del Parque fue iniciativa de pobladores de la región (San Ignacio de Velasco) lo
generadas debían ser compartidas por los socios de la siguiente manera: 49% para el Gobierno cual fortalece la identificación de esta región con la protección del mismo. Los proyectos
de Bolivia, 49% para las compañías energéticas, y 2% para AEP, el principal inversionista, de servicios ambientales enfocados en el clima que utilizan tales sentimientos pro-
como un bono por contribuir con la mayor parte de la inversión de capital. Desafortunadamente, conservación tienen mayores oportunidades para un éxito de largo plazo.
cuando el proyecto ya estaba avanzado, se tomó una decisión al nivel de las políticas globales
(los Acuerdos de Bonn) para excluir los proyectos de conservación del programa de créditos 3. Hacer apuestas compensatorias: Cuando el proyecto comenzó no se esperaba que las
negociables, al menos hasta el 2012. Esta decisión hubiera sido fatal para el proyecto si sus actividades de LUCF (Actividades relacionadas con el cambio de uso de suelo y forestería,
diseñadores no hubieran previsto combinar el pago por servicios ambientales del secuestro por sus siglas en ingles) no serían elegibles para los créditos de compensación. Sin
de carbono con los siguientes mecanismos adicionales de sostenibilidad: embargo, el PAC-NK “hizo sus apuestas compensatorias” al incluir varios otros mecanismos
de sostenibilidad, tales como el ecoturismo de alta calidad y el fondo fiduciario para la
• Un Fondo Fiduciario: Un pilar de la sostenibilidad del proyecto es el establecimiento de protección del parque. Adicionalmente, el proyecto planea lograr la certificación por
un Fondo Fiduciario de Protección del Parque que actualmente cuenta con un capital de emisiones evitadas, lo cual lo haría potencialmente elegible para el comercio en mercados
aproximadamente 2,5 millones de dólares. El capital es invertido con una institución voluntarios.
bancaria reconocida internacionalmente para producir un flujo de bajo riesgo de ingresos
El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff de Bolivia es un modelo innovador para integrar
anuales para ayudar a financiar la protección y el manejo del parque realizados por FAN
el secuestro de carbono, la biodiversidad y el desarrollo sostenible, bajo el rubro de pago
y el SERNAP, a lo largo de los treinta años de duración del PAC-NK, y posteriormente a
por servicios ambientales. El proyecto muestra al mundo una intervención exitosa donde
perpetuidad.
socios públicos, privados y comunitarios de países desarrollados y en desarrollo pueden
unir sus esfuerzos en beneficio de la conservación. Además, el PAC-NK ha incrementado la
• Ecoturismo: Las características naturales y únicas del parque lo convierten en un atractivo
capacidad nacional para desarrollar e implementar proyectos de reforestación autorizados
y destino nacional e internacional para el ecoturismo. Con ese fin, FAN fortaleció el
bajo el Protocolo de Kyoto. FAN, por ejemplo, ha ganado una experiencia valiosa en la
Programa de Ecoturismo del Parque, financiando sus operaciones iniciales, desarrollando
medición de carbono en bosques, la cuantificación de beneficios de carbono de proyectos,
infraestructura básica para recibir visitantes e investigadores en lugares clave y
trabajando con comunidades, y negociando con el sector privado, y está actualmente
promoviendo el Parque a nivel nacional e internacional. Las mejoras han llevado a que
desarrollando iniciativas de reforestación.
el eco-resort de lujo Flor de Oro y el de Los Fierros se vuelvan económicamente
autosuficientes el año pasado sus gastos igualaron sus ingresos. De este modo, se captura
los beneficios de un servicio ambiental adicional (estética / paisaje).
• Apoyo a las comunidades: El apoyo a las comunidades buscaba prevenir fugas. Este
término se refiere al riesgo que existe en los proyectos de secuestro de carbono de
conservación de bosques, que la deforestación que podría haber ocurrido dentro del
área protegida se “fuga” o desplaza hacia un área vecina y por lo tanto no se produzca
un beneficio neto en el secuestro. Sin embargo, creando actividades económicas alternativas
a las que causan deforestación intensa, el proyecto puede prevenir las fugas. El PAC-NK
creó oportunidades de empleo, por ejemplo como guardaparques. También estableció
fondos micro-financieros para proyectos tales como la producción de palmitos y la
agroforestería. Más aun, contribuye con la salud básica, sanidad, educación y asesoría
legal para la tenencia de la tierra. El PAC-NK ofrece varias lecciones aprendidas para
adaptar el modelo a otros contextos en América Latina y en otras partes:
1. Pensar en el largo plazo: La duración de treinta años del proyecto PAC-NK es poco común
en el mundo internacional del desarrollo donde el proyecto típico dura entre tres y cinco
años. Treinta años representan el lapso de tiempo necesario para el secuestro de carbono,
pero también se ha comprobado que son beneficiosos para los aspectos de biodiversidad
y desarrollo social del proyecto.
2. Adaptarse a la realidad local: En Bolivia, una mística rodea al Profesor Noel Kempff, quien
fue asesinado por productores de cocaína dentro del parque que llevaría su nombre. La
imagen de un parque que está ahora “limpio de drogas” y que está “lavado con la sangre”
328 329
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
En algunos países como Costa Rica los servicios ambientales están reconocidos por ley y/o se han
logrado primeros pagos de consumidores de los servicios, p.ej. en el contexto de la provisión de La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, bosque perteneciente al Bosque Tucumano-
agua (Nasi et al. 2002). En Ecuador (Fundación ANTISANA) ya hay experiencias exitosas de creación Boliviano de 250.000 ha de extensión, es un importante regulador hídrico para el triángulo
de fondos para la protección de áreas protegidas que proveen agua a las ciudades. Así también de Bermejo y la ciudad del mismo nombre, donde se desarrollan actividades agroindustriales
en Bolivia, los servicios ambientales relacionados con la provisión de agua son los más visibles y como el ingenio azucarero Moto Méndez, que genera un efecto multiplicador en la economía
potenciales para lograr beneficios económicos que ayuden a la conservación de áreas de bosque regional.
(ver recuadro 4.17.). En casos específicos hasta pueden compensarse a nivel local y de una manera
no monetaria (caso Laguna Verde, Santa Cruz; Ibisch et al. 2001; caso Cabracancha, proyecto El Parque Nacional Aguaragüe, bosque de transición entre el Bosque Tucumano-Boliviano
PLANCOM de FAN en el Sur del Parque Nacional Amboró). y el Chaco Serrano, de 118.700 Has. de superficie, protege las fuentes de agua de las ciudades
más pobladas del Chaco de Tarija: Yacuiba, Villamontes y Caraparí.
Un caso reciente y destacable sobre pago de servicios ambientales está ocurriendo por la construcción La Reserva Biológica Cordillera de Sama, de 108,000 ha de extensión, cuenta con dos
de la represa de “La Cañada” en el municipio de Comarapa provincia Caballero del Dpto. de Santa ecosistemas: el altiplano tarijeño con lagunas que posibilitan la vida de muchas aves entre
Cruz. Con una inversión de $us 22 millones se construyó la represa, de 50 metros de alto, 155 ellos los espectaculares flamencos y otras aves migratorias y los valles interandinos donde
metros de longitud y 80 hectáreas de superficie, la cual tiene una capacidad para embalsar 10,3 se encuentran las fuentes de agua para la ciudad de Tarija y poblaciones menores.
millones de metros cúbicos de agua. Cerca de 2.000 familias de los valles altos cruceños de
Comarapa, Saipina, San Rafael y San Isidro, se beneficiarán de un sistema de riego que bañará La Reserva Privada de Patrimonio Natural “El Corbalán”, cuenta con 4.500 ha adquiridas por
3.000 hectáreas, de las cuales 700 corresponden a un área de expansión (El Deber. Mayo 14, 2002). PROMETA para conservar un importante relicto del Chaco Semiárido. El Corbalán cuenta
Los 22 millones de dólares que demanda el proyecto son financiados por la Cooperación Alemana con un significativo sistema de cañadas que albergan una muestra representativa de la flora
(KFW) en un 50%, la Prefectura aporta con el 25% y el restante 25% corresponde a aportes de más y fauna del ecosistema.
de 1.500 agricultores de la zona en un plazo de 20 años. El cálculo del costo de construcción de
la infraestructura no incluye los gastos necesarios para mantener los bosques en las cuencas de
influencia de la represa. Esta situación, que reduciría la vida útil de la represa, fue explicada al
Referencias:
La aun rica conjunto de asociaciones de regantes, quienes en un principio no entendieron porque se debía
Balmford, A., A. Bruner, P. Cooper, R. Costanza, S. Farber, R.E. Green, M. Jenkins, P. Jefferiss, V. Jessamy, J. Madden, K. Munro, N. Myers, S. Naeem, J. Paavola,
biodiversidad pagar por el agua que hasta ahora fue un regalo de la naturaleza. Sin embargo, en un primer
M. Rayment, S. Rosendo, J. Roughgarden, K. Trumper & R.K. Turner (2002): Economic reasons for conserving wild nature. Science 297: 950-953.
existente en acuerdo los regantes decidieron discutir el destinar una parte de las cuotas para pagar por el
Brown, S., M. Burnham, M. Delaney, R. Vaca, M. Powell & A. Moreno (2000): Issues and challenges for forest-based carbon-offset projects: a case study of
Bolivia, hace de servicio ambiental hídrico. the Noel Kempff Climate Action Project in Bolivia. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 5: 99-121.
este país uno de los
Costanza, R., R. d’Arge, R. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R. O’Neill, J. Paruelo, R. Raskin, P. Sutton & M. van den Belt (1997):
que tienen grandes La aun rica biodiversidad existente en Bolivia, hace de este país uno de los que tienen grandes The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387: 253-260.
oportunidades oportunidades para aprovechar los servicios ambientales. Esto debe ser una prioridad nacional
Daily, G.C., S. Alexander, P.R. Ehrlich, L. Goulder, J. Lubchenco, P.A. Matson, H.A. Mooney, S. Postel, S.H. Schneider, D. Tilman, & G.M. Woodwell (1997):
para aprovechar interna dado que por ahora los principales beneficios los reciben los propios bolivianos. El potencial Ecosystem services: benefits supplied to human societies by natural ecosystems. Issues in Ecology #2. Ecological Society of America, Washington DC.
los servicios de los servicios ambientales en Bolivia es enorme – hay que explorar y aprovecharlos para la Dixon, J.A. & S. Pagiola (2001): Local costs, global benefits: valuing biodiversity in developing countries. En: OECD (ed.): Valuation of biodiversity benefits.
ambientales conservación. Selected studies. OECD. 45-60.
Ibisch, P.L., R. Darius, I.G. Vargas & E. Camacho (2001): El bosque de neblina ”Laguna Verde“ en las vecindades del Parque Nacional Amboró (Prov. M. M.
Recuadro 4.17.
Caballero, Dpto. Santa Cruz, Bolivia): diversidad florística, relaciones fitogeográficas y conservación. Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica
3(1/2): 157-178.
Las áreas protegidas: Fábricas de agua Kaimowitz, D. (2002): Valorización de bosques: de la ciencia ficción al dinero en efectivo. Mensaje electrónico “Polex”, 2.9.2002. CGIAR.
Milne, M. (2002): Proyectos forestales de carbono y fuentes de sustento familiar: una valoración a dos proyectos de la Fase de Actividades de Implementación
(PROMETA, Tarija) Conjunta. CIFOR.
Nasi, R., S. Wunder & J.J. Campos A. (2002): Forest ecosystem services: can they pay our way out of deforestation? Discussion Paper Forestry Roundtable
Las áreas protegidas más importantes de Tarija son: La Reserva de Tariquía, Reserva del to be held in conjunction with the UNFF II, Costa Rica, 11.3.2002. CIFOR, Jakarta.
Sama y Parque Nacional Aguaragüe. Estas áreas además de albergar importantes relictos de OECD (ed.) (2001): Valuation of biodiversity benefits. Selected studies. OECD.
biodiversidad, protegen las fuentes de agua para las ciudades más pobladas del Departamento Pagiola, S., J. Bishop & N. Landell-Mills (eds.) (2002): Selling forest environmental services. Market-based mechanisms for conservation and development.
de Tarija. PROMETA, institución privada sin fines de lucro dedicada a la conservación, ha Earthscan.
desarrollado en estas áreas protegidas, proyectos que incluyen actividades de protección, Plän, T. (1999): Enfoques económicos para la valoración de la diversidad biológica. Programa de Apoyo Ecológico (Begleitprogramm Tropenökologie – TÖB),
vigilancia, investigación (tanto socioeconómica como de biodiversidad) y capacitación para GTZ, Eschborn.
mejorar las formas tradicionales de uso de los recursos naturales por las comunidades Schulze, E.-D., D. Mollicone, F. Achard, G. Matteucci, S. Federici, H.D. Eva & R. Valentini (2003): Making deforestation pay under the Kyoto protocol? Science
locales. 299: 1669.
Tilman, D., K. Cassman, P.A. Matsons, R. Naylor & S, Polasky (2002): Agricultural sustainability and intensive production practices. Nature 418:671-677.
330 331
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
4.6.2. Importancia económica de la biodiversidad en Bolivia1, se consideró que las actividades económicas en biodiversidad incluyen las siguientes
actividades y grupos:
(F. Loayza)
Silvicultura, caza y pesca - Caza de aves
No obstante al interés de Bolivia sobre el empleo sostenible de la diversidad biológica, no se - Extracción de maderas de primera clase - Caza (varios)
El concepto del
conocen estudios orientados a evaluar, de manera sistemática, el potencial económico de esta - Extracción de maderas de segunda clase - Pesca
aprovechamiento
actividad. Aunque se menciona en diferentes círculos que el aprovechamiento sostenible de estos - Desarrollo de plantaciones Agrobiodiversidad
sostenible
recursos pudiera constituirse en una de las salidas de las dificultades del crecimiento económico - Productos de silvicultura Bioprospección
de la biodiversidad
y marginalidad social prevaleciente en varias regiones del país, no se sustentan estas afirmaciones - Caza de reptiles Biotecnología
no aparece como
con suficiente evidencia fundada en evaluaciones de impacto económico y social del empleo de - Caza de mamíferos Ecoturismo
una prioridad
estos recursos. El resultado es que el concepto del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
en la agenda Silvicultura, caza y pesca es un grupo consignado en la rama de agricultura, silvicultura, caza y
no aparece como una prioridad en la agenda de los diferentes gobiernos, el empresariado nacional
de los diferentes pesca. Agrobiodiversidad se estimó mediante un conjunto de productos seleccionados del grupo:
y la sociedad civil organizada.
gobiernos, productos agrícolas no industriales y productos pecuarios de las cuentas nacionales. La selección
el empresariado El presente informe es un intento preliminar por llenar este vacío y contribuir con información se guió por el criterio de identificar productos para los cuales Bolivia es país de origen y que al
nacional y la sobre el impacto y potencial económico y social de actividades relacionadas con la gestión de la mismo tiempo no se han internacionalizado en su producción, tales como yuca, papalisa, chuño,
sociedad civil diversidad biológica. Dos han sido las mayores limitaciones confrontadas en este proceso. tunta, oca, quinua, tuna, cañahua, llamas, alpacas, lana de llama y alpaca. Cabe mencionar que el
organizada aprovechamiento de la biodiversidad nativa domesticada en muchos casos puede causar la perdida
• Primero, debido a que la biodiversidad incluye un vasto conglomerado de recursos ecológicos de la biodiversidad nativa silvestre. Dependiendo del tipo de pérdida que ocasione, desde el punto
de vista económico, esto podría implicar un costo que tendría que restarse del ingreso positivo,
y biológicos, era indispensable aislar un conjunto relevante que pudiera someterse a un análisis
aplicando metodologías de cuentas patrimoniales.
sistemático e intensivo. Reconociendo que la biodiversidad es un recurso transectorial en la
economía nacional, se identificó prioridades para agregarlas en lo que denominaremos, la
Las ramas de bioprospección y biotecnología no se encuentran explícitamente incorporadas en el
economía de la biodiversidad. Esta reducción obedece a la necesidad de situar en perspectiva
sistema de contabilidad nacional, sin embargo, cualquier producto de este tipo podría encontrarse
la economía de la biodiversidad dentro de la economía nacional y departamental. Sólo, si la
en servicios prestados a los productos y relacionados con investigación y transferencia tecnológica.
diversidad biológica se analiza, como sucede con el resto de las actividades económicas, será
Debido a la insuficiencia de información de las cuentas nacionales en bioprospección y biotecnología
posible incorporarla en los espacios mentales y en el lenguaje de inversionistas, empresarios
estas actividades no han podido ser consideradas en este informe.
y formuladores de políticas económicas; además de campesinos y pueblos indígenas urgidos
de encontrar opciones que les permitan resolver sus premiosas necesidades sociales y económicas.
Eco-etnoturismo es una actividad de turismo ligado al disfrute y contacto con la diversidad biológica
y étnica del país. Al igual que con la industria del turismo, para el eco-etnoturismo no se cuenta
• Segundo, no estando al alcance, ni siendo práctica la obtención de datos estadísticos primarios con una metodología para la estimación del valor agregado, porque su valoración es transversal
sobre la economía de la biodiversidad, se ha trabajado en base a la información disponible en a muchas actividades económicas. Sin embargo, la estimación del valor agregado del turismo en
instituciones como el Instituto Nacional de Estadística o la Superintendencia Forestal. Ello general, como el eco-etnoturismo en particular, en países más avanzados, como España o Costa
comporta, inevitablemente, algunas imprecisiones que pudieran, en algunos casos, sobrestimar Rica se especifica en el sistema de contabilidad nacional utilizando una cuenta satélite2. En este Eco-etnoturismo
o subestimar los resultados presentados. Algunos puentes tendidos entre los datos disponibles estudio, siguiendo prácticas aplicadas en España, se estimó el valor agregado producido (PIB) en es una actividad
y la variable estimada o cuantificada son sólo gruesas aproximaciones. Con todo, el análisis el sector eco-etnoturismo mediante el PIB de la rama de hoteles y restaurantes del resto urbano y de turismo ligado
ofrece una primera aproximación. Posteriores trabajos deberán refinar estos estimados. Algunas rural, es decir, excluyendo las ciudades capitales. Se ha partido del supuesto que la demanda de
al disfrute
sugerencias o prácticas para perfeccionar la medición de algunas de las variables se propondrán hoteles y restaurantes del resto urbano y rural, corresponde a quienes demandan servicios con
a lo largo del texto. y contacto
la finalidad de disfrutar de la naturaleza y/o la diversidad étnico-cultural. Sin embargo, debe
con la diversidad
aclararse que los turistas rurales, también pueden tener motivos de recreación no relacionados
con la biodiversidad y que, además, no necesariamente demandan la naturaleza intacta, sino biológica y étnica
La biodiversidad y el sistema de cuentas nacionales
frecuentemente disfrutan de paisajes antropogénicos (p.ej. hoteles en propiedades ex-ganaderas del país
En las cuentas nacionales se registran las principales variables económicas en forma agregada, por en las tierras bajas de Santa Cruz). Un cierto número de estos turistas busca exclusivamente
ejemplo, el valor agregado del total de bienes y servicios producidos en un año en un país o atractivos histórico-arqueológico-culturales (p.ej. misiones barrocas en la Chiquitania, sitios
departamento se presenta como el PIB nacional o departamental. Además del valor agregado se arqueológicos como El Fuerte en Samaipata, lugares como Tarabuco), y los ingresos relacionados
consignan otras variables importantes como la inversión, el consumo, etc. En Bolivia la institución con estas actividades, teóricamente, no deberían relacionarse con las cuentas nacionales de
encargada de generar información sobre contabilidad nacional es el Instituto Nacional de Estadística
(INE) que clasifica las diferentes actividades económicas, sus respectivas ramas, grupos y productos 1. En el área de desarrollo sostenible se identificaron las siguientes prioridades: (i) ecoturismo, (ii) productos maderables, (iii)
recursos silvestres; y, bioprospección y biotecnología. Posteriormente, se consideró necesario incluir además (v) agrobiodiversidad.
siguiendo la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIUU) de las Naciones Unidas (Naciones (Véase, Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Plan de Trabajo del Comité Técnico para el Diseño de la
Unidas 1992). Debido a que el sistema de cuentas nacionales no consigna explícitamente las Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad, Diciembre, 1999, documento de trabajo, La Paz.)
actividades económicas en biodiversidad, siguiendo las prioridades establecidas por el comité 2. La cuenta satélite mantiene la transversalidad del turismo en la economía pero estima el valor agregado creado en el mismo,
técnico encargado de la preparación de la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad mediante una matriz de insumo-producto que captura los enlaces de demanda y oferta creados por las actividades de turismo.
332 333
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
biodiversidad. Otros potenciales demandantes de los servicios hoteleros rurales, como los y Pando, dichas actividades son significativamente más importantes que a nivel nacional. Nótese Aquellos en los
comerciantes, tendrían una baja incidencia por sus hábitos frugales para mantener competitividad. que no existe ninguna relación simple como la presencia de altos niveles de diversidad biológica que las actividades
Sin embargo, especialmente en capitales rurales fronterizas pueden llegar a generar ingresos que expliquen esta distribución departamental. Por ejemplo, aunque La Paz, que posee en el Norte de aprovechamiento
importantes y no relacionados con la biodiversidad (p.ej. Puerto Suárez, Yacuiba). Entonces, es regiones de alta biodiversidad, se sitúa por debajo del promedio nacional en el que se encuentra de la biodiversidad
probable que el estimado del ingreso por eco-etnoturismo sobrestime el valor agregado directamente Oruro, zona típicamente minera y de menor potencial relativo en biodiversidad. No obstante, llama presentan una
relacionado con la biodiversidad. la atención que aquellos departamentos de menor desarrollo relativo como Potosí, Beni y Pando, mayor importancia
son aquellos en los que las actividades de aprovechamiento de la biodiversidad presentan una relativa en el
Importancia nacional y departamental de las actividades en biodiversidad mayor importancia relativa en el ingreso departamental. Con la finalidad de explorar más a fondo ingreso
estas tendencias, a continuación se realiza un análisis desagregado de los grupos de actividad que departamental
Ingresos: La Tabla 4.29. muestra la participación porcentual en el ingreso nacional de las actividades componen la economía de la biodiversidad. En la Tabla 4.31. se presenta la importancia en el
en biodiversidad. ingreso departamental de las actividades de silvicultura, caza y pesca.
334 335
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
Pando, además, es un importante productor de recursos (productos) silvestres que incluyen la cuenta propia, es decir, que aportan conjuntamente trabajo, capital y capacidad empresarial se
goma, la castaña, el achiote y otros. En Beni, por otra parte, en actividades de aprovechamiento consignan como renta mixta. Por no existir registros departamentales de distribución del ingreso,
de la biodiversidad, la producción de madera de primera clase, fundamentalmente mara, roble, el análisis realizado se basa en información agregada a nivel nacional. La Tabla 4.33., muestra la
cedro, morado y otros, representa aproximadamente un 60% del ingreso generado5. distribución del ingreso en las actividades de silvicultura, caza y pesca.
La Tabla 4.32., presenta la importancia departamental del ingreso originado en actividades de Tabla 4.33: Distribución de ingreso en silvicultura, caza y pesca en Bolivia (en porcentaje).
agrobiodiversidad.
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Remuneraciones 8,7 8,6 8,7 8,7 8,7 22,5 25,1 24,4 20,0
Tabla 4.32: Bolivia: Participación de agrobiodiversidad en el PIB departamental (en porcentaje).
Renta mixta 12,8 35,5 34,2 31,6 29,8 28,1 29,5 27,4 24,4
Departamento 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Impuestos 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1
Potosí 17,63 16,92 18,05 19,83 16,99 17,87 18,74 16,84 18,20 Excedente bruto 78,4 55,6 56,9 59,6 61,3 49,3 45,3 48,2 55,5
Oruro 11,12 10,13 11,37 12,42 10,24 11,22 10,78 9,59 11,45 de explotación
1, Valor agregado 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
La Paz 8,34 7,68 8,25 9,65 8,81 8,53 7,31 6,79 6,66
Pando 6,46 6,74 6,04 6,73 5,57 5,32 3,51 11,76 16,96 Fuente: Elaboración propia basada en el Instituto Nacional de Estadística (INE), Cuentas Nacionales 1988-1996 (1999).
Chuquisaca 4,93 5,44 5,02 5,62 4,44 4,78 4,87 5,38 4,66
El rasgo más notable es la baja participación de la mano de obra en el ingreso y la alta participación
Cochabamba 3,19 3,21 3,71 4,05 3,75 3,27 2,66 2,56 2,18
del capital y la capacidad empresarial. Por ejemplo, entre 1989 y 1996 el capital y la capacidad
Santa Cruz 1,14 1,15 1,27 1,30 0,96 0,89 0,89 0,91 0,83
empresarial percibieron en promedio el 54% del ingreso generado; mientras que en el mismo
Tarija 1,29 1,57 1,51 1,88 1,52 1,60 2,29 2,56 1,53
periodo, para la economía en su conjunto, ambos factores de producción percibieron un 41% del
Beni 2,14 2,20 2,05 2,18 2,23 2,24 1,30 1,24 1,18 ingreso6. Este comportamiento podría ser el indicativo de actividades con una inusual o pronunciada
Nacional 6,55 6,31 6,73 7,59 6,69 6,69 6,13 5,73 5,74 intensidad de capital que no es el caso de las actividades de silvicultura, caza y pesca.
Fuente: Elaboración propia basada en el Instituto Nacional de Estadística (INE), Cuentas Regionales 1988 – 1996 (1998), y
Departamento de Cuentas Nacionales. Alternativamente, es más probable que en estas actividades el trabajo no esté siendo remunerado
adecuadamente quizás debido a la presencia de estructuras sociales en las que predomine el
En los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Beni, las actividades de latifundio, la explotación de indígenas y otras formas semifeudales de organización del proceso
agrobiodiversidad tienen una menor importancia en el ingreso departamental que a nivel nacional. productivo. Son conocidas, por ejemplo, las muy difíciles condiciones de trabajo a destajo a que
En Pando la importancia de estas actividades es similar al promedio nacional; mientras que la están sujetos los siringueros en el Norte del país. También, en apoyo de esta hipótesis, puede
importancia de las mismas es mayor que el promedio nacional en Oruro, Potosí y La Paz, reflejando identificarse algún grado de correlación entre quienes trabajan por cuenta propia y los asalariados
la importancia de los productos agrícolas y ganaderos de origen andino, tales como la quinua, los en el sector. Los periodos de más baja participación en las remuneraciones7 coinciden con los
productos derivados de la papa, en especial el chuño, y el ganado camélido cuya producción y periodos más altos de la renta mixta. Esto indicaría que por debajo de un nivel de retribución
consumo fue desarrollado por culturas prehispánicas. salarial mínimo, al menos algunos empleados en el sector, tienden a convertirse en trabajadores
por cuenta propia. La Tabla 4.34., presenta la distribución de ingresos en las actividades de eco-
Distribución del ingreso: En esta sección el análisis se concentra en el patrón de distribución de
etnoturismo8 y la economía nacional.
ingresos prevalecientes en actividades en biodiversidad. Debido a la información disponible, el
ingreso generado en estas actividades se distribuye al trabajo, mediante remuneraciones, a los
Tabla 4.34: Distribución del ingreso en eco-etnoturismo en Bolivia (en porcentaje).
propietarios de capital y capacidad empresarial, mediante el excedente bruto de explotación y al
gobierno, mediante impuestos a la producción. Los ingresos percibidos por quienes trabajan por 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Remuneraciones 34,6 35,1 37,4 36,5 33,3 33,1 38,5 43,5 37,3
Renta mixta 19,7 19,5 21,0 21,8 26,2 28,5 31,3 28,3 31,3
5. Beni: Participación por productos de silvicultura, caza y pesca en el PIB departamental (en porcentaje)
Impuestos 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Excedente bruto 45,6 45,3 41,4 41,5 40,3 38,3 30,0 28,1 31,3
Extracción maderas de primera clase 3,06 2,19 3,19 3,39 3,13 3,32 3,42 3,43 3,43
Extracción maderas de segunda clase 0,56 0,62 0,53 0,54 0,55 0,56 0,53 0,53 0,49
de explotación
Desarrollo de plantaciones 0,16 0,15 0,18 0,18 0,17 0,17 0,17 0,16 0,16 2, Valor agregado 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Productos de silvicultura 1,43 1,45 1,54 1,36 1,27 1,22 1,12 1,04 1,08
Caza reptiles y saurios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fuente: Elaboración propia basada en el Instituto Nacional de Estadística (INE), Cuentas Nacionales 1988-1996 (1999).
Caza mamíferos 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Caza aves 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Caza otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6. Estimación propia en base de información del INE.
Pesca 0,08 0,07 0,08 0,08 0,07 0,08 0,07 0,07 0,07
Total departamental 5,30 4,49 5,53 5,56 5,20 5,35 5,33 5,25 5,24 7. Excepción hecha del año 1988 que presenta un valor atípico en la serie analizada.
Fuente: Elaboración propia basado en Instituto Nacional de Estadística (INE), Cuentas Regionales 1988 – 1996 (1998), y Departamento de Cuentas 8. Debido a que no existe data desagregada relativa a la distribución del ingreso en la rama de restaurantes y hoteles, se usó
Nacionales. esta data como un aproximado para las actividades de eco-etnoturismo.
336 337
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
Tabla 4.35: Comparación del patrón de distribución de ingresos en actividades de eco-etnoturismo en biodiversidad se analiza en esta sección11. La Tabla 4.37. presenta la importancia nacional de La biodiversidad
en la economía boliviana9 (en porcentaje). la biodiversidad en la generación del empleo. Dos elementos destacan comparativamente con el es un sector cuya
análisis efectuado anteriormente sobre el ingreso. Primero, la importancia de estas actividades a intensidad
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 nivel nacional aumenta aproximadamente en un 120%, medida en términos de empleo cuando se de empleo
Remuneraciones 0,9 0,9 1,0 1,0 0,8 0,8 1,0 1,2 1,0 la mide en términos de ingreso (ver también Tabla 4.38.). Esto significa, que la biodiversidad es es muy superior
Renta mixta 1,0 1,0 1,1 1,1 1,4 1,5 1,6 1,3 1,5 un sector cuya intensidad de empleo es muy superior al promedio de la economía. Dicho de otra al promedio
Impuestos 0,7 0,6 0,6 0,7 0,7 0,6 0,6 0,3 0,5 manera, un dólar invertido en actividades de aprovechamiento de la biodiversidad crea más empleos de la economía
Excedente bruto 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 0,9 0,7 0,7 0,8 que un dólar gastado en actividades alternativas representativas de la economía boliviana.
de explotación
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE. Tabla 4.37: Importancia de la biodiversidad en la generación del empleo nacional (en porcentaje).
Probablemente, el elemento más importante que emerge de ambas tablas es que, el ingreso generado 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
en estas actividades, aumenta, durante el periodo la participación de los trabajadores por cuenta Silvicultura y pesca 0,85 0,75 0,81 0,75 0,70 0,71 0,69 0,67 0,67
propia desde un 20%, hasta un 30% aproximadamente. Este aumento se produce mayormente a Eco-etnoturismo 1,56 1,60 1,53 1,55 1,60 1,59 1,58 1,55 1,55
expensas del ingreso percibido por empresarios y capitalistas en el rubro, ya que la participación
Agrobiodiversidad 6,55 6,31 6,73 7,59 6,69 6,69 6,13 5,73 5,74
del trabajo permanece, con algunas variaciones transitorias, en el orden del 35%. Más aún, nótese
Biodiversidad Total 8,97 8,66 9,08 9,89 8,99 8,98 8,39 7,96 7,96
que este fenómeno no es común a la economía en su conjunto, resultando que, mientras al principio
del periodo la distribución del ingreso en las actividades de eco-etnoturismo eran bastante similares Fuente: Elaboración propia basada en el Instituto Nacional de Estadística (INE), Cuentas Regionales 1988-1996 (1998), Instituto
Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Empleo III, La Paz – Bolivia (enero de 1999) y Departamento de Cuentas
a las existentes en la economía nacional, hacia el final del mismo, los trabajadores por cuenta
Nacionales
propia, perciben entre un 30% y un 50% más que sus símiles en el resto de la economía. Asimismo,
los empresarios y capitalistas en el sector perciben entre un 20% y un 30% menos del ingreso Segundo, esta mayor intensidad del empleo está asociada con las actividades de agrobiodiversidad.
generado, comparativamente con lo que sucede en la economía nacional. Esta tendencia, sin Aunque parezca extraño, a nivel nacional, el ingreso generado en actividades de silvicultura, caza
embargo, puede no ser permanente pues pudiera tratarse de un fenómeno transitorio que se y pesca (ver Tabla 4.29.) es significativamente más importante que la generación de empleo. Ello
revierte cuando el sector madura, momento en el cual pudieran requerirse de mayores dosis de en parte obedece a la predominancia de producción de maderables y no maderables con bajos
capital y capacidad empresarial por unidad de ingreso generado. La Tabla 4.36. presenta la niveles de valor agregado, siguiendo mayormente prácticas extractivas de materias primas. Esta
distribución del ingreso en actividades de agrobiodiversidad10. situación reclama políticas que mejoren estos bajos niveles: (i) de generación de empleos, (ii)
salariales – como se discutiera en la anterior sección y (iii) de valor agregado. En contraposición,
Tabla 4.36: Distribución del ingreso en agrobiodiversidad en Bolivia (en porcentaje). las actividades de agrobiodiversidad son altamente intensivas en trabajo, al punto que el sector
que más compensa la menor intensidad prevaleciente es la rama de silvicultura, caza y pesca. En
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 cambio, las actividades de eco-etnoturismo ocupan una posición intermedia, que en términos de
Remuneraciones 12,1 12,0 12,0 12,0 12,0 13,0 12,3 12,2 11,4 importancia, es muy parecida a la del ingreso. La Tabla 4.38. muestra la importancia departamental
Renta mixta 71,9 81,2 72,3 70,6 69,6 70,5 70,7 71,8 75,4 del empleo en actividades de aprovechamiento de la biodiversidad.
Impuestos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Excedente bruto 16,0 6,7 15,7 17,4 18,4 16,5 17,0 16,0 13,2 Tabla 4.38: Participación en el empleo departamental de actividades en biodiversidad en Bolivia
de explotación (en porcentaje).
3, Valor agregado 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Departamento 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Fuente: Elaboración propia basada en el Instituto Nacional de Estadística (INE), Cuentas Nacionales 1988-1996 (1999). Pando 33,24 30,57 29,49 26,12 23,46 23,30 19,01 26,53 31,80
Una característica de la tabla precedente es la baja participación, al menos, en comparación con Potosí 18,93 18,26 19,33 21,10 18,30 19,16 20,03 18,15 19,46
la silvicultura, caza y pesca y eco-etnoturismo; del factor capital y la capacidad empresarial en la Oruro 13,44 12,39 13,45 14,40 12,25 13,15 12,50 11,22 13,06
distribución del ingreso y la dominante participación de la renta mixta. Esto obedece a que las La Paz 10,47 9,79 10,39 11,75 10,94 10,65 9,42 8,88 8,80
actividades de agrobiodiversidad son poco intensivas en capital y capacidad empresarial e intensivas Beni 8,92 8,59 9,00 9,38 9,23 9,35 8,17 8,00 7,89
en trabajo. Además, la predominancia de la renta mixta sobre remuneraciones es un indicativo de Chuquisaca 5,87 6,16 5,74 6,34 5,17 5,52 5,48 6,00 5,28
una economía fundada en unidades productivas de subsistencia o autoconsumo con un bajo nivel Cochabamba 5,88 5,91 6,27 6,67 6,43 5,88 5,36 5,13 4,71
de especialización en el trabajo. Tarija 4,09 4,45 4,28 4,55 4,26 4,41 4,90 5,24 4,13
Santa Cruz 3,47 3,41 3,52 3,50 3,16 3,07 3,01 3,00 2,87
Empleo: El empleo junto a la generación de ingresos son los principales beneficios sociales de las Nacional 8,97 8,66 9,08 9,89 8,99 8,98 8,39 7,96 7,96
actividades económicas. La creación de empleo tanto nacional como departamental por actividades
Fuente: Elaboración propia basada en el Instituto Nacional de Estadística (INE), Cuentas Regionales 1988-1996 (1998), Instituto
Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Empleo III, La Paz – Bolivia (enero de 1999) y Departamento de Cuentas
9. La comparación es directa por simple división. 1.0 significa igualdad. Un nivel mayor o menor comparado con el prevaleciente Nacionales
en la economía nacional se denota por valores mayores y menores a uno, respectivamente.
10. Por la inexistencia de información desagregada para el conjunto de productos que conforman el rubro agrobiodiversidad 11. El empleo para 1997 se tomó de INE, enero 1999, y la retropolación se realizó suponiendo un coeficiente trabajo – producto
se utiliza como un aproximado de esta variable la distribución del ingreso en la rama de productos agrícolas no industriales constante, de tal modo que la serie 1988 – 1996 se completó a base de la tasa de crecimiento real del ingreso en la actividad
debido a que la mayoría de los productos seleccionados como agrobiodiversidad pertenecen a esta rama. considerada.
338 339
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
La importancia departamental de empleo en biodiversidad es distinta de la detectada a nivel de Multiplicadores: Hasta aquí el análisis se centró en la economía de la biodiversidad como una
ingresos (ver Tabla 4.37.). Por una parte, los departamentos se distribuyen nítidamente en tres realidad particularizada de la economía nacional. Como las actividades de aprovechamiento de
grupos. Primero, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba que se sitúan, en términos de la biodiversidad no ocurren aisladamente, sino que influyen también en el desempeño de otras
empleo, por debajo del promedio nacional del sector. Segundo, para los departamentos de Pando, actividades, se estima, a continuación, los efectos derivados que la demanda por bienes y servicios
Potosí y Oruro la importancia del empleo en biodiversidad es muy superior al promedio nacional. en biodiversidad tiene sobre otros sectores. El concepto es que para realizarse actividades en
En Potosí la capacidad notable del sector para generar empleo está explicada por la alta intensidad biodiversidad se precisan o demandan insumos provistos por otras actividades económicas.
en trabajo de agrobiodiversidad; en especial de la producción de la quinua, productos derivados Entonces, la expansión de actividades en biodiversidad, no sólo aumenta el empleo y el ingreso
en este sector de la economía, sino que, indirectamente incrementa el empleo y el ingreso de otros
de la papa y ganado camélido. Mientras que en términos de ingreso se ubica alrededor del promedio
sectores y viceversa. Así el impacto económico de la biodiversidad en la economía incluye los
del sector. También, se ratifica la gravitante importancia para Pando de actividades en biodiversidad
efectos económicos directos evaluados, así como los indirectos, también denominados multiplicadores
en el empleo, como es en el ingreso. Tercero, los departamentos de La Paz y Beni, cuya importancia
porque multiplican en el resto de la economía los ingresos y empleos creados en actividades de
en la generación de empleo fluctúa alrededor del promedio del sector. En el caso de los departamentos
aprovechamiento de la biodiversidad. La Tabla 4.39. presenta la evolución temporal de los
Las actividades de andinos de Potosí, La Paz y Oruro, el aumento de la importancia relativa de empleo, comparativamente
multiplicadores de las actividades de biodiversidad y de minería y producción de petróleo crudo
aprovechamiento al ingreso en actividades de biodiversidad, se explica por la alta intensidad en trabajo de actividades
y gas natural con fines comparativos12.
de la biodiversidad en agrobiodiversidad. En Beni, en cambio, la importancia del empleo en el sector disminuye
en Bolivia son comparativamente al ingreso debido a la intensidad de capital de su principal actividad en Tabla 4.39: Multiplicadores de demanda por industrias en Bolivia (en porcentaje).
importantes biodiversidad: producción de madera.
comparativamente 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
con otras A modo de conclusión, las actividades de aprovechamiento de la biodiversidad en Bolivia son Silvicultura, caza y pesca 1,39 1,37 1,41 1,42 1,39 1,40 1,39 1,39 1,42
actividades importantes comparativamente con otras actividades productoras de recursos naturales como Eco-etnoturismo13 2,16 2,16 2,15 2,18 2,19 2,20 2,27 2,25 2,22
productoras de petróleo, gas natural y minería. En conjunto, la importancia en generación de empleos es Agrobiodiversidad14 1,28 1,26 1,27 1,28 1,29 1,29 1,30 1,29 1,29
Petróleo crudo 1,69 1,68 1,61 1,73 1,80 1,99 2,40 2,28 2,29
recursos naturales significativamente mayor que la generación de ingresos, debido a las actividades de agrobiodiversidad
y gas natural
como petróleo, gas para el autoconsumo prevalecientes, mayormente en la zona andina y en actividades de eco-
Minerales metálicos 1,38 1,38 1,45 1,60 1,62 1,80 1,66 1,59 1,58
natural y minería etnoturismo con una presencia importante de trabajo asalariado y por cuenta propia.
y no metálicos
Un elemento que emerge con claridad de este análisis, es que las actividades de biodiversidad son Fuente: Elaboración propia en base de matriz insumo-producto, Instituto Nacional de Estadística, INE, Cuentas Nacionales
La baja más significativas en la economía de los departamentos de menor desarrollo relativo del país: 1988-1996 (1999).
productividad y Pando, Potosí, Oruro y Beni. Como corolario, aunque Santa Cruz – el departamento más dinámico
La tabla muestra que las actividades de agrobiodiversidad y silvicultura, caza y pesca tienen
los bajos ingresos – genera el ingreso más alto en aprovechamiento de la biodiversidad, estas actividades son de
menores efectos multiplicadores sobre el resto de la economía que la producción de petróleo crudo
de la población menor importancia relativa en el ingreso departamental. Esta asociación entre bajos ingresos,
y gas natural, minerales metálicos y no metálicos y eco-etnoturismo. La situación de eco-etnoturismo
son las mayores menor desarrollo relativo e importancia de las actividades de aprovechamiento en biodiversidad,
es muy diferente puesto que presenta altos impactos multiplicadores. En 1996, por ejemplo, el
amenazas para como se verá más adelante, se presenta también a nivel micro. Ello implica que la baja productividad
incremento de un dólar de exportaciones de turismo receptivo en eco-etnoturismo generó 1,22
la sostenibilidad y los bajos ingresos de la población son las mayores amenazas para la sostenibilidad de la
dólares de ingreso en otros sectores de la economía, mientras que el mismo dólar en la exportación
de la biodiversidad biodiversidad en el país. Asimismo, sin embargo, si se dan los cambios tecnológicos, institucionales de madera habría generado sólo 0,42 dólares y en exportación de quinua 0,29 dólares en el resto
en el país y de política, adecuados al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, puede ser una de las de la economía. Posiblemente, las razones para el relativo bajo impacto indirecto de las actividades
pocas oportunidades que estas regiones tengan para enfrentar su situación de bajos ingresos. de silvicultura, caza y pesca y agrobiodiversidad, sea nuevamente el escaso desarrollo de la economía
de mercado15 y la insuficiente infraestructura caminera en las regiones donde se encuentran
En cuanto corresponde a la distribución de ingresos, la situación es muy heterogénea en actividades localizados estos recursos, a diferencia de los hidrocarburos y la minería que se encuentran entre
de aprovechamiento de la biodiversidad. Los casos extremos se encuentran en las actividades de los mejor dotados en infraestructura16.
silvicultura, caza y pesca con una participación minoritaria de trabajo, y en las actividades de
agrobiodiversidad con una predominancia casi completa de trabajo por cuenta propia. Ambos 12. No existen matrices insumo-producto por departamento, ello condicionó que el análisis en esta sección se circunscriba
patrones, en la distribución del ingreso, obedecen a la presencia en estas actividades, de estructuras exclusivamente al nivel nacional.
económicas y sociales precapitalistas. Esto explicaría, al menos en parte, la anteriormente referida 13. Ver nota 10
asociación entre menor desarrollo relativo e importancia departamental de las actividades de 14. Ver nota 12
aprovechamiento de la biodiversidad. La excepción serían las actividades de eco-etnoturismo en 15. El hallazgo del bajo efecto multiplicador de las actividades de productos agrícolas no industriales muestra que el intercambio
las que aproximadamente dos tercios del ingreso generado, es captado por el trabajo asalariado tiene beneficios sociales más allá del sector o actividad económica que no se presentan en una economía de autarquía. La
economía de autoconsumo prevaleciente en muchas comunidades rurales de Bolivia, explica que las actividades de productos
y por cuenta propia; pero donde también participan el capital y la capacidad empresarial, aportando agrícolas no industriales tengan un bajo efecto multiplicador sobre el resto de la economía.
positivamente a la reducción de la desigualdad en la distribución de ingresos prevaleciente en la
16. Por ejemplo, es probable que las actividades de productos silvestres localizados en el departamento de Pando generen
economía boliviana. efectos indirectos al Estado brasileño del Acre.
340 341
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
Percepciones de los actores departamentales sobre los obstáculos para el (i) Principales (ii) No determinantes: (iii) Marginales o no
determinantes: • Falta de asistencia técnica significativas:
aprovechamiento de la biodiversidad
• Dificultades de acceso al • Débiles derechos • Costos altos de
financiamiento, propietarios o comercialización,
Con la finalidad de enriquecer aún más este estudio, en esta sección se analiza la información • Falta de infraestructura concesionarios, • Vedas y restricciones al
colectada mediante fichas de consulta entre la sociedad civil. La ficha de consulta se orientó a vial, e • Falta de maquinaria y equipo, aprovechamiento y
captar información primaria sobre la importancia de las actividades de aprovechamiento de la • Insuficiente energía • Créditos caros o de corto • Escasez de mano de obra.
biodiversidad a nivel local, (mayormente municipios) y las principales características de los mercados eléctrica plazo, y
locales en que se negocian estos productos. Sin embargo, esta finalidad no pudo alcanzarse, quizás, • Desigual distribución de la
debido a la falta de encuestadores. No obstante, pudo obtenerse valiosa información sobre las propiedad.
percepciones de varios actores departamentales de los obstáculos o dificultades que afectan el
aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad. La Tabla 4.40., resume los resultados Tabla 4.41: Significatividad de las dificultades para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
encontrados, presentando el orden de prioridad identificado por los actores locales de las dificultades en Bolivia.
para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, tabulado a nivel departamental y nacional.
Dificultades a Dificultades a nivel departamental
Dificultades
nivel nacional 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
Tabla 4.40: Importancia de las dificultades para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
en Bolivia. Dificultades de acceso 5 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
al financiamiento
Nota: El departamento de La Paz no se incluyó debido al insuficiente tamaño de la muestra. Problemas o
Falta de infraestructura dificultades 2 3 1 1 0 1 0 0 0 0 0
Orden de las Dificultades vial
principales
Insuficiente 1 0 1 1 1 0 0 3 0 1 0
Chuquisaca
Cochabamba
Santa Cruz
energía eléctrica
Nacional
Dificultades
Falta de asistencia 0 2 1 1 2 0 1 0 1 0 0
Pando
Potosí
Oruro
Tarija
técnica
Beni
Débiles derechos 0 1 1 1 1 1 1 0 2 0 0
Dificultades de acceso al financiamiento 1º 1º 1º 1º 2º 6º 1º 1º 3º propietarios/
Falta de infraestructura vial 2º 2º 4º 3º 1º 1º 6º 2º 2º concesionarios Dificultades
Insuficiente energía eléctrica 3º 5º 8º 8º 8º 3º 10º 4º 1º Falta de maquinaria no 0 1 0 1 0 1 1 3 1 0 0
Falta de asistencia técnica 4º 4º 2º 5º 5º 9º 2º 3º 7º y equipo determinantes
Débiles derechos propietarios/concesionarios 5º 9º 5º 7º 9º 2º 3º 6º 4º Créditos caros 0 0 2 2 3 0 1 0 0 0 0
Falta de maquinaria y equipo 6º 8º 9º 2º 7º 8º 4º 8º 6º o de corto plazo
Créditos caros o de corto plazo 7º 7º 3º 4º 3º 4º 5º 5º 5º Desigual distribución 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1
Desigual distribución de la propiedad 8º 3º 7º 9º 6º 5º 11º 10º 8º de la propiedad
Costos altos de comercialización 9º 6º 10º 6º 4º 7º 7º 7º 9º Costos altos 0 0 0 1 0 2 3 0 1 1 0
Vedas y restricciones al aprovechamiento 10º 10º 6º 11º 10º 10º 9º 11º 11º de comercialización
Problemas no
Escasez de mano de obra 11º 11º 11º 10º 11º 11º 8º 9º 10º Vedas y restricciones 0 0 0 0 0 1 0 0 1 3 3
significativos
al aprovechamiento
Fuente: Elaboración propia.
La mayor limitación
Escasez de mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 4
En la Tabla 4.41. para el ámbito nacional, se reagrupan estas dificultades en tres categorías: (i) de los agentes
Fuente: Elaboración propia.
problemas o dificultades principales, (ii) dificultades no determinantes y (iii) problemas o dificultades económicos
marginales o no significativos. Los problemas o dificultades principales son aquellos que se que realizan
La identificación de “dificultades de acceso al financiamiento”, como el problema o dificultad más
categorizaron como primera prioridad en por lo menos uno de los ocho departamentos analisados. actividades de
notable, pone de manifiesto que la mayor limitación de los agentes económicos que realizan
Al contrario, los problemas marginales o no significativos, corresponden a aquellas dificultades aprovechamiento
actividades de aprovechamiento de la biodiversidad es la falta de capital y, por ende, de capacidad
o problemas que no se categorizaron como primera, segunda ni tercera prioridad, en ninguno de de inversión. Ello es también una consecuencia de los bajos niveles de productividad prevalecientes de la biodiversidad
los departamentos considerados. Las dificultades restantes se clasificaron, por exclusión, como en la economía rural y la escaza capacidad de gestión de los productores vinculados al aprovechamiento es la falta de capital
no determinantes. Siguiendo esta categorización, los actores departamentales o locales perciben de la biodiversidad. Este resultado es (coincidente) consistente con los encontrados en secciones y, por ende,
que el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad es afectado negativamente por las siguientes anteriores, donde se destacó la presencia de altos índices de pobreza en regiones de alta biodiversidad, de capacidad
dificultades: uno de cuyos determinantes es precisamente la baja productividad del trabajo. de inversión
342 343
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
Bajos niveles de productividad y de gestión son incompatibles con las condiciones requeridas para
Recuadro 4.18.
acceder al sistema financiero nacional, fuertemente vinculados con el ingreso y patrimonio de la
unidad económica. Ello plantea la urgencia de considerar acciones que faciliten que el pequeño
campesino o la comunidad puedan ser sujetos de crédito. Más aún, que estos agentes económicos Padrinos de biodiversidad - una iniciativa para el uso
puedan atraer inversiones a sus actividades para modernizarlas mejorando su productividad y sostenible y conservación de la biodiversidad en el contexto
competitividad. También resalta la urgencia de superar la presencia de estructuras económicas
de subsistencia en el campo, facilitando que los recursos naturales y escaso capital de estos
de la investigación taxonómica
operadores puedan servir de garantías para la obtención de créditos.
(F. Pérez & P.L. Ibisch)
El hecho que la falta de infraestructura vial se perciba como un problema principal, resalta la BIOPAT es una asociación internacional sin fines de
Frank Brandenburg
importancia crucial que tiene para los actores, contar con adecuadas vías de transporte para sus
lucro con sede en Alemania y fue fundada por una
productos. Así la presencia de vías secundarias o menores es claramente insuficiente para satisfacer
serie de investigadores e instituciones académicas,
sus necesidades. El hecho paradójico que al mismo tiempo se clasifiquen los costos altos de
museos y el “Programa de Apoyo Ecológico” (TÖB), de
comercialización como una dificultad no significativa, es un indicativo de que en varios casos la
la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ)
falta de infraestructura impide directamente el acceso oportuno al mercado y no se resuelve
de quienes recibe apoyo técnico. BIOPAT orienta
simplemente disponiendo una mayor fracción del producto para cubrir costos más altos de
donaciones hacia investigadores taxónomos y sus
comercialización.
instituciones y además hacía países en los cuales aún
se descubren nuevas especies anteriormente
A esto hay que añadir que también fue priorizada como una dificultad determinante, la insuficiente
desconocidas para la ciencia. Maxillaria gorbatschowii
disponibilidad de energía eléctrica. Esto es otro servicio público como las carreteras. Ello ratifica,
Jörn Köhler
los resultados encontrados en el análisis realizado de las condiciones vigentes en las principales
áreas protegidas donde se identificó que la cobertura de este servicio era menor a la prevaleciente BIOPAT es un Programa de Padrinazgos de Biodiversidad
en el resto del área rural. En pocas palabras, los agentes locales perciben que los servicios públicos que ofrece especies nuevas de animales y plantas, bajo
– carreteras y energía eléctrica – en la cantidad y calidad adecuadas, son indispensables para el el cual por una donación de aproximadamente $US
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. 2.500 a 5.000, los donantes reciben la posibilidad de
participar en la definición del nombre científico de un
Hyla joannae
Los problemas o dificultades no determinantes identificados son concordantes con los problemas taxón descubierto, dedicándolo, por ejemplo, a un
encontrados en el análisis de áreas protegidas. La presencia de débiles derechos propietarios o personaje que merece ser agradecido o reconocido de
Roberto Vásquez
concesionarios confirma las dificultades para atraer inversiones para desarrollar la economía de manera especial y permanente. Se trata de uno de los
la biodiversidad. La falta de asistencia técnica, la falta de maquinaria y equipo y los créditos caros mecanismos más sostenibles para utilizar la
o de corto plazo, contrastan con la abundancia de mano de obra, reclamando políticas que biodiversidad ya que se usa solamente el ‘bautizo
promuevan la capitalización de las áreas rurales. También merece atención la estructura de la científico’ y. no la especie misma.
propiedad, pues se indica la desigual distribución de propiedades o concesiones como una limitante.
La donación de los padrinos se distribuye en partes
Referencias: equitativas entre la institución del científico que hizo Deuterocohnia seramisiana
CIMAR (Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables), Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) & Centro de Investigación
posible el descubrimiento de la especie, apoyando de
Cristoph Nowicki
y Manejo de Recursos Naturales Renovables, Comunidades Indígenas (1996): Territorios indígenas y biodiversidad en Bolivia. Mapa de vegetación y
áreas Protegidas. Mapa étnico territorial y arqueológico de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. esta forma la investigación taxonómica que,
Coimbra, M.G. (1999): Patrimonio natural, administración y bases para el desarrollo sostenible del turismo de naturaleza, La Paz, Bolivia. especialmente en los países en vía de desarrollo, tiene
INE (Instituto Nacional de Estadística) (1993): Censo Nacional de Población y Vivienda 1992; Resultados Finales. La Paz. Bolivia. pocas fuentes de financiamiento, y entre el país de
INE (Instituto Nacional de Estadística) (1997): Bolivia: Proyecciones de la población por sexo, según Departamento, Provincia y Secciones de Provincia. La origen de la especie nueva, con el objeto de financiar
Paz. Bolivia. pequeños proyectos de investigación y conservación
INE (Instituto Nacional de Estadística) (1998): Cuentas Regionales 1988 – 1996. La Paz. Bolivia.
de la biodiversidad. Ananteris charlescorfieldi
INE (Instituto Nacional de Estadística) (1999): Bolivia: Un mundo de potencialidades; Atlas Estadístico de Municipios. La Paz. Bolivia.
INE (Instituto Nacional de Estadística) (1999): Cuentas Nacionales 1988 – 1996. La Paz. Bolivia.
INE (Instituto Nacional de Estadística) (1999): Encuesta Nacional de Empleo III. La Paz. Bolivia.
Instituto de Estudios Turísticos, Secretaria General de Turismo. Turespaña, Ministerio de Comercio y Turismo (1996): Tabla intersectorial de la economía
Roberto Vásquez
turística TIOT 92. Madrid. España.
MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) (2001): Estrategia Nacional de conservación y uso sostenible de la Biodiversidad. La Paz. Bolivia.
Naciones Unidas (1990): Informes estadísticos; clasificación industrial uniforme de todas las actividades económicas, tercera revisión. Nueva York.
PNUD (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1998): Desarrollo humano en Bolivia, PNUD. La Paz. Enero de 1998.
Stone, R & G. Stone (1969): Renta nacional, contabilidad social y modelos económicos. Oikos-Tau, S. A. – Editores, 2ª Edición en Español. Barcelona. España.
Deuterocohnia seramisiana
Pulido A.& Fontela E. (1993): Análisis input-output; modelos, datos y aplicaciones. Pirámide, S. A. Madrid. España.
344 345
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica
Hasta la fecha, más de 60 nuevas especies, descubiertas en diversos países del mundo, fueron 1. Inventariación de orquídeas y otras plantas atractivas y establecimiento de un
nombradas bajo el Programa BIOPAT, siendo Bolivia y Madagascar los que encabezan la lista. orquideario, en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, Tarija, administrada
Las especies bolivianas apadrinadas ya son 29 (ver lista abajo). Colectores que han encontrado por PROMETA (8.063 $us.). Se logró el primer inventario orquideológico para la Reserva
más de una especie apadrinada son Roberto Vásquez (FAN, Santa Cruz), Michael Kessler de Tariquía y para un sitio del Departamento de Tarija. Hasta el momento se cuenta con
(Universidad de Göttingen, Alemania), Thorsten Krömer (Universidad de Göttingen, Alemania), más de 70 especies registradas y expuestas en el Orquidiario de Sidras en el campamento
Jörn Köhler (Museo Zoológico Alexander Koenig, Bonn, Alemania), Christoph Nowicki (FAN, del mismo nombre.
Santa Cruz / Universidad de Bonn, Alemania), e Israel Vargas (FAN, Santa Cruz). 2. Segunda edición ampliada del libro de Frutas Silvestres Comestibles de Santa Cruz,
Bolivia, de los autores Roberto Vásquez y Germán Coimbra (6.000 $us., para satisfacer
Especies bolivianas nuevas para la ciencia la constante demanda que existe en el país y el exterior. Se dieron a conocer las principales
especies silvestres comestibles del departamento de Santa Cruz, incorporando nuevas
apadrinadas con el apoyo de BIOPAT fotografías y dibujos, y actualizando la nomenclatura de la primera edición que ya no
HONGOS Maxillaria mungoschraderii R. Vásquez, C. estaba disponible.
Ustilaginaceae: Dodson & P.L. Ibisch, 2001 3. Primer curso sobre la ecología y conservación de los anfibios en el Parque Nacional
Urocystis reinhardii Piepenbring, 2001 Stenia nataliana R. Vásquez, C. Nowicki & R. Cotapata, La Paz, realizado por la Estación Biológica Tunquini / Instituto de Ecología,
Müller, 2001 La Paz (3.250 $us.). El curso anunciado a nivel nacional se llevó a cabo en la Estación
PLANTAS Scelochilus newyorkorum R. Vásquez, en Biológica Tunquini, situada en el bosque montano y cerca al bosque nublado de Yungas,
Acanthaceae: prensa dentro del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata. El grupo
Suessenguthia barthleniana A. Schmidt- Zygostates riefenstahliae R. Vásquez, en asistente al curso fue capacitado para implementar estudios de alta calidad sobre la
Lebuhn, en prensa prensa ecología y conservación de anfibios en Bolivia. Al mismo tiempo, el hecho de compartir
Suessenguthia koessleri A. Schmidt-Lebuhn, un tiempo con personas con intereses similares contribuyó al crecimiento de la herpetología
Bromeliaceae: en Bolivia.
en prensa
Billbergia mohammadii Vásquez & Ibisch,
Suessenguthia wenzelii A. Schmidt-Lebuhn, 4. Complementación del estudio de las palmeras de Bolivia a cargo del Dr. Luis Rene
2000
en prensa Moreno (6.250 $us.). El trabajo tiene por objeto hacer un estudio completo de las palmeras
Billbergia jandebrabanderi Vásquez & Ibisch,
de Bolivia: a su vez confirmar su existencia, hacer el estudio de su distribución, ecología,
en prensa
Cyatheaceae: estado de conservación, usos y otros. Da continuidad a los estudios de campo iniciados
Billbergia issingiae T. Krömer & E. Gross, 2001
Cyathea arnecornellii M. Lehnert, en prensa hace mas de diez años, visitando lugares en los que habitan especies que aún no fueron
Deuterocohnia seramisiana Vásquez, Ibisch
& Gross, 2002 colectadas ni fotografiadas en su estado natural. El resultado final será una monografía
Orchidaceae: de las ca. 100 especies de palmeras bolivianas.
Pitcairnia mohammadii Ibisch & Vásquez, en
Catasetum interhomesianum R. Vásquez & 5. Inventariación de la flora de la Serranías de Santiago y Chochís, en Santa Cruz a cargo
prensa
C. Dodson del Lic. René Guillén, Museo de Historia Natural Noel Kempff, Santa Cruz (3.000 $us.),
Tillandsia dorisdaltoniae P. Ibisch, R. Vásquez
Epidendrum lezlieae R. Vásquez, en prensa con los objetivos de a) determinar la flora de las serranías indicadas, b) identificar especies
& W. Till, 2003
Epidendrum marsiorum R. Vásquez, en endémicas, sus características y las de mayor uso étnico. Las Serranías Chiquitanas están
prensa ANIMALES caracterizadas por una flora muy singular. El proyecto se integra en un proyecto de tesis
Gongora ileniana G. Gerlach & Heider, 2001 Arthropoda/Escorpiones de doctorado de varios años.
Kefersteinia richardhegerlii R. Vásquez & C. Buthidae: 6. Creación de un centro de exposición y conservación de la diversidad botánica de
Dodson, 2001 Ananteris charlescorfieldi Lourenco, 2001 Bolivia, FAN, Santa Cruz (10.000 $us.). Este proyecto busca el desarrollo e implementación
Oncidium lykaiosii R. Vásquez & C. Dodson, de un centro de investigación, educación y conservación “ex situ” de recursos botánicos,
2001 Vertebrados/Anfibios
promoviendo la difusión sobre la diversidad biológica. Se constituía básicamente en la
Masdevallia luziaemariae Luer & Vásquez, Bufonidae:
implementación de un área con capacidades físicas para ser abierta al publico. También
2001 Bufo stanlaii Lötters & Köhler, 2000
significó la ampliación de la colección científica de plantas vivas establecida por FAN
Masdevallia frilehmannii Luer & Vásquez, que es la única existente en Bolivia.
Leptodactylidae:
2001 7. Publicación del presente libro “Biodiversidad: la riqueza de Bolivia” apoyando al
Phyllonastes ritarasquinae Köhler, 2000
Maxillaria margretae R. Vásquez, 2001 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (7.000 $us.), la primera obra completa
Maxillaria gorbatschowii R. Vásquez, C. Hylidae: e integral que trata la biodiversidad de Bolivia y su conservación.
Dodson & P.L. Ibisch, 2001 Hyla joannae Köhler & Lötters, 2001
Cuantos proyectos de conservación e investigación estarán financiados en el futuro dependerá
En Bolivia, con el 50% de los fondos obtenidos a través del Programa de Padrinazgos de
de cuantas nuevas especies sean descubiertas próximamente y cuantos taxónomos participen
Biodiversidad para iniciativas de conservación e investigación, se financiaron siete proyectos en este Programa de Padrinazgos de Biodiversidad.
que hasta ahora alcanzan más de 43.500 dólares americanos. Los socios apoyados han sido
diferentes ONG, una institución académica, el gobierno de Bolivia e investigadores particulares Plantas que aún buscan padrinos y también más información sobre BIOPAT se encuentran
en La Paz, Santa Cruz y Tarija. en la pagina de internet (http://www.biopat.de)
346 347
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
4.6.3. Historia de la conservación de la biodiversidad en Bolivia1 área protegida estuvo motivada por la necesidad de proteger la leña. En el mismo año, un área en
la provincia Nor Lípez, Potosí, fue declarada un área de protección debido a las chinchillas
previamente mencionadas.
(P.L. Ibisch)
1950: El ecólogo alemán Heinz Ellenberg (1958) comenzó la discusión acerca de la naturalidad de
El movimiento conservacionista moderno está parcialmente basado en ideas románticas, éticas y
las áreas sin bosque del altoandino, y esa discusión ha continuado hasta hoy (p.ej. Troll 1943,
científicas. Sin embargo, las decisiones específicas de conservación se han tomado en todo el
Lauer & Erlenbach 1987, Lauer 1988, Seibert 1993, Ruthsatz 1983, Kessler & Driesch 1994, Kessler
mundo cada vez que la reducción de ciertos recursos estaba amenazando vidas humanas. La
1995). Finalmente, se vuelve cada vez más claro que grandes porciones del altoandino, hoy día
primera actitud documentada hacia la conservación en Bolivia se remonta a la época en la cual la
cubiertas de pasto, estuvieron antiguamente cubiertas por bosques – un resultado con importantes
cultura incaica ocupó parte del territorio boliviano, entre los siglos XV y XVI. Wilkes & Lowdermilk
implicaciones para la conservación. Sin embargo, la discusión acerca de la vegetación andina
(1938) afirman que el gobernador Inca ordenó que los relictos de bosque fueran protegidos, y es original era meramente académica y no estaba motivada por la conservación. Tomó varias décadas
fácil imaginar cómo esto se volvió necesario, debido a la degradación del suelo causada por la para que esta discusión fuera considerada por los forestales. Desde los años 1950 en adelante,
intensificación de la agricultura, p.ej. alrededor del Lago Titicaca. La cultura incaica es en general proyectos forestales fueron implementados en Bolivia, especialmente orientados a proteger el agua
Incluso antes de la
admirada por su tecnología agrícola bastante sostenible, p.ej. implementando grandes sistemas y los suelos (p.ej. La Paz, Cochabamba), pero sólo se usaron especies exóticas tales como Eucalpyptus
conquista española
de terrazas en las laderas empinadas. Por supuesto, el incentivo para el desarrollo de esta tecnología globulus (Myrtaceae) (Stolz et al. 1986). Especies nativas de árboles no fueron utilizadas antes de
(que aceleró
de protección debe haber sido la catastrófica pérdida de suelo y productividad. los años 1990.
la destrucción de la En el año 1965
vegetación debido la primera área
Se dice que las culturas andinas ancestrales tienen un enfoque panteísta, considerando los recursos 1960: Hasta esta década, toda la legislación de conservación correspondía a ecosistemas o especies
a la demanda de protegida
naturales tales como los suelos, plantas y animales, como parientes de los humanos (p.ej. pachamama de los Andes. En 1960/1961 se promulgó un decreto para proteger los recursos animales de las
leña para las minas, de las tierras bajas
= madre tierra). Sin embargo, debe aclararse que, p.ej. la cultura incaica fue completamente tierras bajas tales como los cocodrilos, y en el año 1965 la primera área protegida de las tierras
y a la introducción bajas fue creada: el extenso Parque Nacional Isiboro Sécure (1,2 millones de ha; Suárez 1985). Sin
agrocéntrica, y que mundialmente todas las culturas basadas en el cultivo de plantas domesticadas fue creada:
masiva de animales eventualmente compitieron por el espacio con áreas silvestres, causando una pérdida de la embargo este parque, durante décadas, existió solamente como un ‘parque de papel’ sin manejo el extenso Parque
domésticos biodiversidad. Así, incluso antes de la conquista española (que aceleró la destrucción de la vegetación y protección. Nacional Isiboro
europeos), debido a la demanda de leña para las minas, y a la introducción masiva de animales domésticos Sécure
los ecosistemas europeos), los ecosistemas naturales dentro de las áreas muy densamente pobladas fueron 1970: El espíritu de la ecología fue introducido en la cooperación internacional para el desarrollo.
naturales dentro convertidos en agroecosistemas. La escala de la conversión de ecosistemas en los Andes bolivianos Por ejemplo la cooperación alemana cambió de los clásicos proyectos de reforestación hacia
de las áreas no había sido comprendida hasta muy recientemente (ver más adelante). proyectos más integrados de protección contra la erosión (Tarija) y desarrollo institucional: una
muy densamente escuela forestal fue establecida en Cochabamba (ETSFOR) y el Instituto de Ecología en La Paz
pobladas fueron Siglo XIX hasta el inicio del siglo XX: No hubo acciones de conservación antes de 1826 y 1832 (Noviembre 1978; Morales 1982, Stolz et al. 1986). El último fue principalmente propuesto y
promovido por Heinz Ellenberg, cuya investigación ecológica hizo clara la necesidad de planear
convertidos en cuando se elaboraron leyes para la protección de la cascarilla (Cinchona officinalis, Rubiaceae;
un desarrollo boliviano más sostenible. Él fue el primero en proponer tesis acerca de cómo el
agroecosistemas usada para el tratamiento de la malaria) y de la chinchilla (Chinchilla brevicaudata, Chinchillidae)
desarrollo puede ser menos destructivo (Ellenberg 1981; ‘Desarrollar sin destruir’). La creación del
(Marconi 1991), un animal muy apreciado por su piel. En el año 1906, la cacería de chinchillas fue
Instituto de Ecología marca el inicio de la investigación sistemática de la flora y fauna boliviana,
completamente prohibida (Marconi 1991). En 1918, la exportación de pieles de chinchilla y vicuña
que pronto sería apoyada por instituciones internacionales (p.ej. el Jardín Botánico de Missouri).
(Vicugna vicugna, Camelidae) fue suspendida (Suárez 1985), sin ningún éxito en el caso de la
Muchos de los principales biólogos bolivianos fueron capacitados en el Instituto de Ecología. En
chinchilla, que es hoy en día el único mamífero boliviano extinto en su forma silvestre.
1979 Bolivia ratificó la CITES (Marconi 1991).
A fines del siglo XIX, una acción importante de conservación fue iniciada a nivel mundial con la 1980: La conservación de la naturaleza se volvió más concreta e intensiva. En el año 1982 la
creación de los primeros parques nacionales: el famoso Parque Nacional Yellowstone fue creado Estación Biológica del Beni fue creada. Por algún tiempo ésta fue considerada un área protegida
en el año 1872; en América Latina la primera reserva fue implementada en Méjico en 1898, seguida modelo donde, p.ej. mecanismos de financiamiento innovadores fueron puestos a prueba (el primer
por un área en Argentina en al año 1903 (Miller 1980). En Bolivia tomó varias décadas antes de canje de deuda por naturaleza en el ámbito mundial). Cuatro años más tarde fue declarada como
que se estableciera la primer área protegida. El botánico Theodor Herzog (1923) puede ser el la primera reserva del Hombre y la Biósfera - UNESCO (Salinas 1995). En 1982, la primera revista
En el año 1939, primero que expresó la idea de que un área debiera ser protegida (Chaco), pero su propuesta, ecológica de Bolivia fue establecida: Ecología en Bolivia (otras revistas no se crearon antes de los
la primer área escrita en alemán, posiblemente nunca fue leída por las autoridades bolivianas (Ibisch 2002a). años 1990: la Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental y la Revista de la Sociedad
protegida boliviana Boliviana de Botánica).
fue creada: 1930: En el año 1939, la primera área protegida boliviana fue creada: el Parque Nacional Sajama,
el Parque alrededor del volcán Sajama (Marconi 1991), la montaña más alta de Bolivia, donde han evolucionado La finitud de los recursos naturales de las tierras bajas fue reconocida, y el concepto de área
Nacional Sajama las formaciones de árboles más altas del mundo (Polylepis tarapacana, Rosaceae). La creación del protegida fue discutido más intensamente. Se propusieron varias nuevas áreas (Suárez 1985). A
mediados de los años 1980 aproximadamente 6,4% del territorio nacional estaba protegido
1. Extractos de una contribución preparada para el libro A. Romero & S. West (eds.): Environment issues in Latin America.
legalmente, pero solamente tres parques nacionales (la categoría boliviana de protección más
University of Wisconsin Press. estricta) existían: Isiboro Sécure, Huanchaca (hoy en día Noel Kempff Mercado), y Amboró.
348 349
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
Las áreas Las áreas protegidas fueron establecidas sin aplicar criterios científicos o métodos de planificación. Por primera vez, se realizó el ordenamiento territorial en Bolivia. El primer plan de uso del suelo
protegidas fueron Hasta 1985 ninguna de las áreas protegidas se encontraba bajo manejo (Stolz et al. 1986, Baudoin (PLUS), fue preparado para el departamento de Santa Cruz. Aunque su principal propósito era
Se realizó
establecidas 1995). En el año 1986 se realizó el primer análisis estratégico de las áreas protegidas de Bolivia, regular el desarrollo rural tomando en cuenta la aptitud de la tierra, la conservación de la
para priorizar algunas áreas considerando las amenazas a la biodiversidad (Hanagarth & Arce 1986); el ordenamiento
sin aplicar criterios biodiversidad fue en cierto modo promovida: p.ej. se propusieron nuevas áreas protegidas (Parque
sin embargo, no logró tener ningún efecto en el desarrollo del sistema nacional de áreas protegidas. territorial en Bolivia
científicos o Nacional Chaco, Parque Nacional Otuquis, Reserva San Matías2). En 1994 este se convierte en un
La conservación era entendida casi como un sinónimo de la protección, y prácticamente no existían
métodos decreto legalmente obligatorio. Posteriormente, planes de uso de suelo son preparados para otros
esfuerzos para explorar las oportunidades de conservación fuera de las áreas protegidas.
de planificación departamentos de las tierras bajas.
Hasta ese momento, las instituciones internacionales habían promovido casi exclusivamente la idea
El año 1995 fue de especial importancia para la conservación in situ. Dos de los más grandes
de conservación en Bolivia (especialmente la UICN). Cuando se vuelve evidente que el gobierno
nacional no está en la posición para representar la conservación de la biodiversidad adecuadamente, parques nacionales de Bolivia y de los trópicos fueron creados (Madidi y Kaa Iya con 1,9 millones
varias ONG fueron fundadas, tales como el CDC (Centro de Datos de Conservación) en La Paz, FAN de hectáreas y 3,4 millones de hectáreas respectivamente). El Parque Nacional Kaa Iya es la reserva
en Santa Cruz (1988, Justiniano 1998) o PROMETA en Tarija. Al comienzo, éstas se dedicaban de bosque seco más grande en el mundo (Baudoin 1995). En el mismo año, el gobierno decidió
principalmente a promover las áreas protegidas, pero pronto se convirtieron en actores en el permitir la participación oficial de la sociedad civil en el manejo de áreas protegidas: se le solicitó
desarrollo de la política y acción ambiental nacional general. Ya en 1985, la organización ambiental a FAN co-administrar el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (Justiniano 1998, Sánchez de Lozada
nacional LIDEMA (Liga para la Defensa del Medio Ambiente) fue fundada (Marconi 1992b). 1998). La co-administración fue claramente exitosa, especialmente con relación al desarrollo de
mecanismos de financiamiento. Por ejemplo el Parque Noel Kempff fue ampliado y apoyado de
1990: Como ya se mencionó, desde fines de los años 1970, se intensificó el inventario de la manera significativa a través de un proyecto pionero de la Convención Marco de la ONU sobre
biodiversidad. La ONG, Conservación Internacional promovió el conocimiento de áreas remotas, a
Cambios Climáticos (Proyecto de Acción Climática Noel Kempff; prevención de las emisiones de
través de la realización de su programa de diagnóstico rápido (RAP); la mayor parte de sus RAP
“gas de invernadero” a través de la conservación del bosque). En el contexto de este proyecto y
en todo el mundo fueron hechos en Bolivia: la zona de Alto Madidi en el Noroeste de Bolivia (Parker
de otras iniciativas, el parque atrajo la atención internacional (p.ej. en el año 2000: proyecto modelo
& Bailey 1991), los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz y el Pantanal (Parker et al. 1993), los
para la Exposición Mundial en Hannover; declaración como el primer sitio UNESCO de patrimonio
bosques húmedos de Chuquisaca (Schulenberg & Awbrey 1997), y el Parque Nacional Noel Kempff
Mercado (Killeen & Schulenberg 1998). Estos estudios fueron decisivos para promover propuestas natural en Bolivia). A pesar del éxito verificable en el gobierno boliviano, sigue existiendo una
de áreas protegidas o fueron incluso el punto de partida de nuevas áreas. fuerte desconfianza hacia las ONG nacionales .
Se realizó la Cumbre de la Tierra, y en 1992 el CDC editó la publicación pionera ‘Conservación de Las consecuencias más inmediatas de la CDB fueron los decretos referidos al acceso a recursos
La primera la Diversidad Biológica en Bolivia’ (Marconi 1992a). Esta fue la primera publicación boliviana que genéticos y a la bio-seguridad, promulgados en 1997 (sin embargo, cinco años después, esta
usó los términos biodiversidad y conservación. Por primera vez, un Sistema de Información Los decretos
publicación legislación no ha sido aplicada). El año 1997 marca el inicio de la última fase de las políticas de
Geográfico fue utilizado para producir mapas temáticos. La información sobre la biodiversidad en conservación en Bolivia. El cambio de gobierno (con el nuevo Presidente, el General Hugo Banzer)
referidos al acceso
boliviana que usó
Bolivia fue resumida, y su representación dentro del sistema nacional de áreas protegidas fue implicó una pérdida de la importancia de los temas ambientales en una escala nacional (p.ej. un
a recursos
los términos
analizada (otro estudio es publicado en el año 1994: Pacheco et al. 1994). La primera publicación indicador muy sutil fue que el ministerio referido al medio ambiente previamente mencionado fue
genéticos y a la
biodiversidad
internacional que da una perspectiva general de varios aspectos de la biodiversidad en Bolivia es bio-seguridad
y conservación renombrado como Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación). Además del nivel
el libro editado por Barthlott & Winiger (1998; ver las contribuciones de Beck, Fjeldså & Rahbek,
gubernamental, varios donantes bilaterales comenzaron a dar prioridad a otros sectores (p.ej.
Hanagarth & Swagrzak, Hutterer, Ibisch, Kessler, Moraes, Köhler et al., Villwock).
Alemania: modernización del estado, provisión de servicios de sanidad básica, agricultura sostenible).
En 1990 una prohibición general de la cacería y recolección de animales y plantas silvestres fue
decretada (modificando una ley similar del año 1979, Marconi 1991). Este decreto llevó a una La dirección de biodiversidad, previamente conocida como DNCB, fue dividida en dos agencias:
reducción significativa de la cacería, especialmente de mamíferos; p.ej. la población de felinos pudo la Dirección General de Biodiversidad (DGB) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
La Dirección
recuperarse de manera visible. En el año 1992, la primera ley ambiental fue promulgada, y un Este podría ser considerado como un paso positivo hacia un desarrollo más eficiente de las áreas
General
borrador de ley de biodiversidad fue presentado al Congreso (la cual aún no está aprobada) (Marconi protegidas. Sin embargo, una consecuencia problemática es la división artificial de la autoridad
de Biodiversidad
En el año 1992, 1992b). El mismo año fue establecida la primera agencia gubernamental específica para la nacional en biodiversidad, impidiendo una visión integral del tema. La coordinación entre estas
(DGB) y el Servicio
la primera biodiversidad, la Dirección Nacional para la Conservación de la Biodiversidad (DNCB 1997). Antes, dos agencias no ha sido muy exitosa hasta el momento. Esto es especialmente contraproducente
la única autoridad ambiental era el Centro de Desarrollo Forestal (CDF), el cual, por supuesto, estaba Nacional de Áreas
ley ambiental en el contexto de una creciente necesidad por establecer visiones y acciones regionales sobre el
más orientado a la producción de madera. Bajo el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993- Protegidas
fue promulgada tema de biodiversidad involucrando áreas protegidas y no protegidas. A mediados de los años
1997) por primera vez un Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente fue creado. Una (SERNAP)
1990 la cooperación internacional comenzó a implementar proyectos y programas de financiamiento
Ley Forestal con regulaciones ambientales estrictas fue promulgada, y el Instituto Nacional de
apoyando el sistema nacional de áreas protegidas (p.ej. GTZ, con el proyecto MAPZA de zonas de
Reforma Agraria (INRA) fue establecido. En el año 1994, Bolivia ratificó el Convenio sobre Diversidad
Biológica (CDB), a través de la Ley No. 1580, y en consecuencia la conservación de la biodiversidad
2. Comparar por ejemplo el informe no publicado : Navarro, G. (1992): Estudio de parques nacionales y otras áreas protegidas.
se convirtió en un objetivo nacional. La conservación de la biodiversidad fue entendida e implementada Informe final. Proyecto de Protección de los Recursos Naturales en el Departamento de Santa Cruz (Componente Proyecto
en un sentido más amplio, sin ser restringida a la creación y manejo de áreas protegidas. Tierras Bajas). Cooperación financiera del Gobierno Alemán. CORDECRUZ – KFW – Consorcio IP/SCG/KWC, Santa Cruz.
350 351
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
amortiguamiento). El SERNAP fue fortalecido al recibir mayor atención de donantes internacionales, Nacional Kaa Iya en el Gran Chaco fue la primera área protegida en ser afectada por un gasoducto
y la DGB se debilitó. Sin embargo, la DGB promovió la implementación de la CDB. En el año 1998, y recibir un financiamiento de compensación. La empresa Andina S.A. – debido a una fuerte presión
en la Conferencia de las Partes en Bratislava, se presentó el primer informe nacional sobre la pública – fue la primera en ser rechazada por el gobierno, cuando presentó planes para explorar
implementación de la CDB. Es de destacar que los sectores de la sociedad civil fueron invitados a reservorios de petróleo dentro de su concesión legalmente asignada dentro del Parque Nacional
contribuir con el informe del país. Desde 1999 y en adelante, una estrategia nacional de biodiversidad Amboró. Simultáneamente, se han otorgado y usado concesiones en otras áreas protegidas.
fue elaborada (MDSP 2002). Por primera vez, el gobierno pudo involucrar muchos sectores en el Desdichadamente, las áreas de alta biodiversidad con ecosistemas intactos que están parcialmente
tema, siendo el proceso en sí de elaboración de la estrategia un producto secundario interesante protegidas desde el punto de vista legal, se sobreponen con muchas concesiones de petróleo y gas.
del esfuerzo (MSDP 2001). La Estrategia Nacional de Biodiversidad fue aprobada como la herramienta Hasta el momento no hay una política de estado que aborde por completo este problema.
oficial para guiar las acciones nacionales referidas a la conservación y uso de la biodiversidad y
para promover la correspondiente participación de la sociedad civil3. Una estrategia regional de La conservación de la biodiversidad en Bolivia, en su primera etapa, ha sido relativamente libre
biodiversidad (para los países andinos) que fue elaborada poco después, no tuvo un efecto ni una de conflictos. Varias áreas protegidas extensas pudieron ser establecidas en áreas con una baja
participación similares. densidad poblacional. Localmente, fue necesario redefinir los límites de las áreas protegidas cuando Las actividades
la presión social era alta, p.ej. en el Parque Nacional Amboró, y, por supuesto, la mayor parte de económicas
2000 y en adelante: Independientemente de los esfuerzos gubernamentales, la discusión sobre los administradores de áreas protegidas tratan de involucrar a las comunidades locales para amenazan
la conservación de ecosistemas al nivel regional y transnacional se volvió importante. Desde fines minimizar los conflictos. En las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, se provee crecientemente
de los años 1990 y en adelante, se iniciaron algunas iniciativas para coordinar actividades de asistencia técnica a las comunidades, y se desarrollan estrategias para dar ingresos alternativos las áreas
protección transnacionales (p.ej. La Paz: Madidi en la frontera peruana; Oruro: Sajama en la frontera a los campesinos locales. Pero ahora, la política de conservación se está encontrando cara a cara protegidas
chilena; Tarija: Tariquía en la frontera argentina; Santa Cruz: Noel Kempff Mercado en la frontera con un problema creciente. Por un lado, el movimiento de campesinos sin tierras está buscando
y los últimos
brasileña). La planificación eco-regional y de corredores fue introducida en Bolivia, especialmente áreas libres para colonizarlas. En el 2001, por primera vez, colonizadores armados de las tierras
reductos de áreas
por WWF (ver p.ej. Ibisch et al. 2000, 2001, Araujo & Ibisch 2000). altas tuvieron que ser detenidos en su intento de colonizar la reserva forestal El Chore en Santa
silvestres
Cruz. Por otro lado, las actividades económicas amenazan crecientemente las áreas protegidas y
Las capacidades de la conservación y de la ciencia de la conservación han cambiado. Crecientemente, los últimos remanentes de áreas silvestres. El choque entre los intereses económicos y la conservación
las instituciones privadas se están convirtiendo en actores relevantes. El ‘monopolio’ original de ya no es un problema local.
instituciones de La Paz se está desvaneciendo, y están surgiendo actores fuertes, p.ej. en Santa
Cruz y Tarija. Todo el desarrollo social habla a favor de la participación de nuevos actores y socios En consecuencia, algunos conservacionistas reaccionan “hablando de economía”, mientras otros
en la conservación. Algunos pueblos indígenas se han convertido en importantes aliados actuales fortalecen su posición fundamentalista. El sector conservacionista (incluyendo toda la variedad
o potenciales porque se han tornado en las autoridades legales de extensos territorios (TCO: Tierras de actores: instituciones públicas y privadas, investigadores y ejecutivos, y otros por el estilo)
Comunitarias de Origen). En algunos casos, ellos promueven el manejo de las áreas protegidas también estaba dividido cuando discutía el objetivo principal de la Estrategia Nacional de
(p.ej. la Capitanía de Alto y Bajo Izozog (CABI), que maneja el Parque Nacional Kaa Iya). La Biodiversidad. Se propuso que el objetivo estratégico debería ser desarrollar el potencial económico
municipalización del país es un proceso muy importante, dando mayor poder político y económico de la biodiversidad de una forma que su conservación sea económicamente sostenible, y contribuya
a unidades administrativas más pequeñas y operativas, que están más abiertas a la supervisión al desarrollo económico del país. Una estrategia filosófica sutil de la propuesta fue que los sectores
social. Éstas serán responsables por el ordenamiento territorial a pequeña escala y en consecuencia tradicionales de desarrollo (muchos de ellos amenazando la biodiversidad) reconocerían la
representan actores potenciales de la conservación. Recientemente, la primera área protegida importancia de la biodiversidad solamente si se ponía en claro que su conservación significa La Estrategia
En los años
municipal ha sido creada: el área del valle de Tucavaca y la serranía de Santiago, en la municipalidad crecimiento económico. Sin embargo, algunos de los conservacionistas más fundamentalistas no
recientes el sector Nacional
de Roboré (Robison et al. 2002). quisieron aceptar este enfoque. Ellos prefirieron subrayar el valor intrínseco de la biodiversidad
conservacionista de Biodiversidad
y propusieron una conservación pura sin ningún propósito económico. Finalmente, luego de una
en Bolivia se ha La creación del área protegida municipal del valle de Tucavaca y la serranía de Santiago fue disputa bastante fuerte, se buscó un acuerdo que ‘incluyera a todos’. Ahora el objetivo estratégico
dividido en dos, económicamente posible gracias a una fundación creada por organizaciones ambientalistas y dice: ‘Desarrollar el potencial económico de la diversidad biológica del país, asegurando la
una facción más empresas energéticas (ver Ibisch et al. 2002, y también más adelante). Desde que la industria del conservación y el uso sostenible de los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos. Esto
fundamentalista gas y del petróleo se ha vuelto tan importante, afectando ecosistemas valiosos e intactos, las se logrará a través del fortalecimiento de la capacidad productiva de distintos actores y de la
y otra más primeras experiencias han mostrado cómo las empresas pueden y deben participar en la conservación consecución de una distribución justa de los beneficios generados, con el objetivo de contribuir
pragmática de la biodiversidad y la mitigación de los daños a la biodiversidad. Es natural que la invasión de al desarrollo nacional a través de la mejora de la calidad de vida de la población’ (MSDP 2002).
que reconoce áreas naturales por actividades industriales y/o la participación de los sectores industriales en la
la necesidad por conservación causen reacciones polémicas. En efecto, en los años recientes el sector conservacionista Sin duda, es importante alcanzar este objetivo, pero puede ser insuficiente en términos financieros.
un desarrollo en Bolivia se ha dividido en dos, una facción más fundamentalista y otra más pragmática que Otra estrategia es obligar a los sectores de desarrollo que causan daños o pérdidas a la biodiversidad,
económico reconoce la necesidad por un desarrollo económico nacional. Además, el sector pragmático reconoce a que interioricen costos adecuados de mitigación y/o compensación en sus actividades. Un
nacional que la conservación es implementada para los Bolivianos, y no solamente con ellos. El Parque precedente importante para el reconocimiento de costos ambientales adicionales no identificados
por la legislación nacional ha iniciado un proceso modelo en la ecoregión del Bosque Seco Chiquitano
3. Decreto Supremo No. 26556. 29 de marzo del 2002. (Recuadro 4.19.).
352 353
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
expectativas incorrectas entre varios actores y partes interesadas. Los conservacionistas que hecho que sin embargo no es un tópico prioritario para el público en general. Localmente, la gente por el agua”
aceptaron trabajar con las empresas petroleras fueron acusados de ‘vender su alma’ junto sufre por la severa degradación ambiental, especialmente en los Andes áridos. Los campesinos del país tuvo lugar
con los bosques intactos - mientras que en verdad trataban de lograr lo mejor posible de rurales pobres están muy conscientes de la decreciente productividad de los recursos como el en Cochabamba
un proyecto de gasoducto que se habría desarrollado en cualquier caso, puesto que el agua, suelo, pasto y leña, que se produce cuando se degrada el agroecosistema. Sin embargo, ellos
gobierno ya lo había aprobado. son mantenidos en un círculo vicioso de pobreza, causando degradación ambiental que a su vez
lleva a mayor pobreza (Ibisch 1996, 2002b). En 2001, la primera “guerra por el agua” del país tuvo
354 355
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica
lugar en Cochabamba, una ciudad interandina rodeada por laderas deforestadas, causando incluso Kessler, M. (1998): Land use, economy and the conservation of biodiversity of high-Andean forests in Bolivia. En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.): Biodiversity
la muerte de gente preocupada acerca de la disponibilidad de agua potable. En la también deforestada - a challenge for development research and policy. Springer - Verlag, Berlín, Alemania: 339-352.
En Bolivia,
y erosionada sede de gobierno nacional, La Paz, una avalancha de barro causó en 2002 la muerte Kessler, M. & P. Driesch (1994): Causas e historia de la destrucción de bosques altoandinos en Bolivia. Ecología en Bolivia 21: 1-18.
un país de baja
de docenas de personas en el centro de la ciudad. Las inundaciones y deslizamientos de tierras Killeen, T.J. & T.S. Schulenberg (eds.) (1998): A biological assessement of the Parque Nacional Noel Kempff Mercado. RAP Working Papers Number 10.
tecnología la gente
en la época de lluvias frecuentemente interrumpen el tráfico en las únicas arterias viales del país. Conservation International, Washington D.C., USA.
local depende
Por consiguiente, uno debería suponer que en Bolivia, un país de baja tecnología donde la gente Köhler, J., S. Lötters & S. Reichle (1998): Amphibian species diversity in Bolivia. En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.). Biodiversity - a challenge for development
directamente research and policy. Springer - Verlag, Berlín, Alemania: 329-338.
local depende directamente de los servicios de biodiversidad, que se reconocería la importancia
de los servicios
de mantener ecosistemas en buen estado. Sin embargo, las lecciones aprendidas al nivel local no Lauer, W. & W. Erlenbach (1987): Die tropischen Anden. Geoökologische Raumgliederung und ihre Bedeutung für den Menschen. Geographische Rundschau
de biodiversidad 42: 86-95.
son aplicadas a todo el país. No se entiende que la deforestación actual y futura en ecosistemas
que aún están saludables podrían llevar a problemas comparables. Lauer, W. (1988): Zum Wandel der Vegetationszonierung in den lateinamerikanischen Tropen seit dem Höhepunkt der letzten Eiszeit. Jahrbuch der
Geographischen Gesellschaft zu Hannover für 1988: 1-45.
Referencias: Marconi, M. (1991): Catálogo de legislación ambiental en Bolivia. Centro de Datos para la Conservación (CDC - Bolivia), La Paz, Bolivia.
Araujo, N. & P.L. Ibisch (eds.) (2000): Hacia un Plan de Conservación para el Bio-Corredor Amboró – Madidi, Bolivia. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Marconi, M. (ed.) (1992a): Conservación de la diversidad biológica en Bolivia. CDC, La Paz, Bolivia.
Bolivia (CD-ROM).
Marconi, M. (1992b): Marco jurídico e institucional de la conservación. En: Marconi, M. (ed.): Conservación de la diversidad biológica en Bolivia. CDC, La
Barthlott, W. & M. Winiger (eds.) (1998): Biodiversity - a challenge for development research and policy. Springer - Verlag, Berlín, Alemania. Paz, Bolivia: 391-438.
Baudoin, M. (1995): Conservation of biological diversity in Bolivia. En: Amend S. & T. Amend (eds.): National parks without people? The South American MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) (2001): El proceso de participación en el diseño y formulación de la Estrategia Nacional de
experience. IUCN, Quito, Ecuador: 95-102. Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Beck, S.G. (1998): Floristic inventory of Bolivia – an indispensable contribution to sustainable development? En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.): Biodiversity MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) 2002. Estrategia Nacional de Biodiversidad. La Paz, Bolivia.
- a challenge for development research and policy. Springer-Verlag, Berlín, Alemania: 243-268.
Miller, K. (1980): Planificación de parques nacionales para el ecodesarrollo en Latinoamérica. FEPMA (Fundación para la Ecología y la Protección del Medio
DNCB (Dirección Nacional para la Conservación de la Biodiversidad) (1997): Working for the conservation of Bolivian biodiversity. La Paz, Bolivia. Ambiente, España).
Ellenberg, H. (1958): Wald oder Steppe? Die natürliche Pflanzendecke Perus. Umschau 1958: 645-648, 679-681. Moraes, M. (1998): Richness and utilization of palms in Bolivia – some essential criteria for their management. En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.): Biodiversity
Ellenberg, H. (1981): Desarrollar sin destruir. Respuestas de un ecólogo a 15 preguntas de agrónomos y planificadores bolivianos. Instituto de Ecología, La - a challenge for development research and policy. Springer - Verlag, Berlín, Alemania: 269-278.
Paz, Bolivia. Morales de, C. (1982): Presentación de Instituto de Ecología. Ecología en Bolivia 1: 5-7.
Fjeldså, J. & C. Rahbek (1998): Priorities for conservation in Bolivia, illustrated by a continent-wide analysis of bird distributions. En: Barthlott, W. & M. Pacheco, L.F., J. Simonetti & M. Moraes (1994): Conservation of the Bolivian flora: representation of phytogeographic zones in the national system of protected
Winiger (eds.): Biodiversity - a challenge for development research and policy. Springer - Verlag, Berlín, Alemania: 313-328. areas. Biodiversity and Conservation 3: 751-756.
Hanagarth, W. & J.P. Arce (1986): La situación de los parques nacionales y reservas de vida silvestre en el Departamento de La Paz, en el marco de una
Parker III, T.A. & B. Bailey (eds.) (1991): A biological assessment of the Alto Madidi region and adjacent areas of Northwest Bolivia. RAP Working Paper 1,
planificación regional. Ecología en Bolivia 9: 1-67.
Conservation International, Washington D.C.
Hanagarth, W. & A. Szwagrzak (1998): Geoecology and biodiversity – problems and perspectives for the management of natural resources of Bolivia’s forest
Robison, D., H. Salas, K. Linzer, R. Saucedo & K. Balcazar (eds.) (2002): Plan de Manejo de la Reserva Municipal del Valle de Tucavaca. FAN. y Municipio de
and savanna ecosystems. En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.): Biodiversity - a challenge for development research and policy. Springer - Verlag, Berlín,
Roboré. Editorial FAN., Santa Cruz, Bolivia.
Alemania: 289-312.
Ruthsatz, B. (1983): Der Einfluß des Menschen auf die Vegetation semiarider bis arider tropischer Hochgebirge am Beispiel der Hochanden. Berichte der
Herzog, T. (1923): Die Pflanzenwelt der bolivischen Anden und ihres östlichen Vorlandes. Die Vegetation der Erde. Sammlung pflanzengeographischer
Deutschen Botanischen Gesellschaft 96: 535-576.
Monographien, 15, Verlag von Wilhelm Engelmann, Leipzig, Alemania.
Salinas, E. (1995): Beni Biosphere Reserve and Biological Station: education and development. En: Amend, S. & T. Amend (eds.): National parks without
Hutterer, R. (1998): Diversity of mammals in Bolivia. En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.): Biodiversity - a challenge for development research and policy.
people? The South American experience. IUCN, Quito, Ecuador: 103-116.
Springer - Verlag, Berlín, Alemania: 279-288.
Sánchez de Lozada, A. (1998): Conservation of biodiversity: a national task. En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.): Biodiversity - a challenge for development
Ibisch, P.L. (1996): "Reparieren" von degradierten Agrar - Ökosystemen in den Anden zwischen Theorie und Praxis - Beispiel Provinz Arque, Bolivien. Kritische
research and policy. Springer - Verlag, Berlín, Alemania: 369-388.
Ökologie 14(2): 9-15.
Schulenberg, T.S. & K. Awbrey (eds.) (1997): A rapid assessment of the humid forests of south central Chuquisaca. Rapid Assessment Program, RAP Working
Ibisch, P.L. (1998): Bolivia is a megadiversity country and a developing country. En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.): Biodiversity - a challenge for development
Papers 8, Conservation International, Washington D.C., USA.
research and policy. Springer - Verlag, Berlín, Alemania: 213-241.
Seibert, P. (1993): Vegetation und Mensch in Südamerika aus historischer Sicht. Phytocoenologia 23: 457-498.
Ibisch, P.L. (2002a): Erhaltung der pflanzlichen Vielfalt des Megadiversitätslandes Bolivien. Problemanalyse und Bewertungsmethoden sowie Erhaltungsstrategien
und ökoregionale Leitbilder. Tesis de habilitación, Universidad de Bonn, Alemania (Habilitationsschrift, Mathematisch-Naturwissenschaftliche Fakultät). Stolz R., S. Beck, G. Espig, W. Hanagarth & H.H. Roth (1986): Möglichkeiten zur Nutzung der Tropenwaldressourcen in Nord- und Ostbolivien unter Einbeziehung
Ibisch, P.L. (2002b): Evaluation of a rural development project in southwest Cochabamba, Bolivia, and its agroforestry activities involving Polylepis besseri ökologischer Aspekte. Forschungsauftrag des Bundesministeriums für wirtschaftliche Zusammenarbeit, Bonn, Alemania.
and other native species – a decade of lessons learnt. Ecotropica 8: 215-218. Suárez M., O. (1985): Parques nacionales y afines de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Ibisch, P.L., K. Columba & S. Reichle (eds.) (2002): Plan de Conservación y Desarrollo Sostenible para el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal Boliviano. Terborgh, J. (1999): Requiem for nature. Island Press/Shearwater Books, Washington D.C., USA.
Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia.
Troll, C. (1943): Die Stellung der Indianer-Hochkulturen im Landschaftsaufbau der tropischen Anden. Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde Berlín 1929:
Ibisch, P.L., C. Nowicki, R. Gonzáles, T. Oberfrank, C. Specht, N. Araujo & K. Minkowski (2000): Identification of conservation priorities in the Bolivian Amazon 93-128.
- A new biological-socioeconomic methodology using GIS. Proceedings ”Deutscher Tropentag 1999”. Knowledge partnership. Challenges and perspectives
Van Schaik, C.P., J. Terborgh & B. Dugelby (1997): The silent crisis: the state of rain forest nature. En: Kramer, R., C.P. van Schaik & J. Johnson (eds.): Last
for research and education at the turn of the millennium. 14.-15.10.1999. Session Biodiversity, Nature conservation and Development. Humboldt -
stand. Protected areas and the defense of tropical biodiversity. Oxford University Press, New York, USA: 90-114.
University y ATSAF, Berlín, Alemania (CD-ROM).
Villwock, W. (1998): Using Lake Titicaca’s biological resources – problems and alternatives. En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.): Biodiversity - a challenge
Justiniano, H. (1998): Friends of Nature Foundation (FAN Bolivia) – the involvement of NGO in conservation in Bolivia. En: Barthlott, W. & M. Winiger (eds.):
for development research and policy. Springer - Verlag, Berlín, Alemania: 353-368.
Biodiversity - a challenge for development research and policy. Springer - Verlag, Berlín, Alemania: 389-398.
Kessler, M. (1995): Polylepis-Wälder Boliviens: Taxa, Ökologie, Verbreitung und Geschichte. Dissertationes Botanicae, Vol. 246. J. Cramer in der Gebr. Whitten, T., D. Holmes & K. MacKinnon (2001): Conservation Biology: a displacement behaviour for academia? Conservation Biology 15: 1-3.
Borntraeger Verlagsbuchhandlung, Berlín, Stuttgart, Alemania. Wilkes, D.R. & W.C. Lowdermilk (1938): Soil conservation in ancient Perú. Soil Conservation 4(4): 91-94.
356 357
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
4.6.4. Conservación in situ de la biodiversidad A partir de 1993, se adoptó el concepto de considerar criterios integrales enmarcados en un
espectro multidisciplinario y no exclusivamente ecológico, incluyendo aspectos sociales, culturales
“Conservación in situ” se refiere a la manutención de la biodiversidad donde se encuentra y económicos para el establecimiento de nuevas áreas protegidas.
naturalmente. Parece ser un sinónimo de “conservación a través de áreas protegidas”. Y realmente,
los esfuerzos actuales de la conservación in situ principalmente se dirigen hacia el establecimiento Dentro de este contexto fueron creadas las áreas protegidas del SNAP: PN-ANMI Cotapata, PN-ANMI
y el mantenimiento de áreas protegidas, que son una herramienta muy eficaz para garantizar la Madidi, PN-ANMI Kaa-Iya del Chaco, ANMI Palmar, ANMI San Matías, PN-ANMI Otuquis. Este criterio
persistencia de la biodiversidad con todos sus elementos jerárquicos e incluyendo los procesos multidisciplinario y, dando un especial énfasis a la parte social, cultural y económica, se continuará
con los cuales se interrelacionan. Casi cada año aumenta el número de las áreas protegidas en aplicando en el SNAP, de darse nuevas creaciones de áreas protegidas. Las áreas
Casi cada año
Bolivia y éstas logran cubrir un porcentaje cada vez más significativo del país. Las primeras áreas protegidas
aumenta el número
protegidas han sido creadas por las autoridades nacionales. En los últimos años se observan En los últimos 10 años, se han elaborado solamente algunas propuestas serias para la creación constituyen áreas
de las áreas
iniciativas crecientes de complementar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que hasta
protegidas en de áreas protegidas, a partir de emprendimientos regionales, ONG e incluso de parte de las naturales con
ahora abarca solamente áreas declaradas por el gobierno central, con reservas departamentales,
Bolivia y éstas poblaciones locales. intervención
municipales y privadas. Además, reconociendo la realidad, que es imposible conservar toda la
logran cubrir humana o sin ella,
biodiversidad del país dentro de las áreas protegidas, debe considerarse el potencial de otras áreas
un porcentaje De acuerdo a la Ley del Medio Ambiente, las áreas protegidas constituyen áreas naturales con declaradas bajo
que se caracterizan por ciertos derechos y limitaciones de usos como espacios de la conservación
cada vez más in situ, como p.ej. las Tierras Comuntarias de Origen (TCO), los bosques de producción forestal, intervención humana o sin ella, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones protección
significativo del país las servidumbres ecológicas o hasta tierras utilizadas agroforestalmente. No en todos estos espacios legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, del Estado
ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y áreas con valores de interés científico, estético, mediante
se podrá garantizar una conservación de todos los elementos de la biodiversidad, pero si pueden
y deben contribuir a la funcionalidad y la viabilidad de la biodiversidad nacional y regional. Por histórico, económico y social. Son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente disposiciones
lo tanto, el presente capítulo comienza con el análisis de las áreas protegidas y termina con aspectos declarados y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial, para la consecución de objetivos legales, con el
relacionados con la conservación integral y regional que contempla tanto áreas protegidas como de conservación de la diversidad biológica. Con la promulgación de la Ley del Medio Ambiente en propósito
la matriz entre ellas, a través de mecanismos alternativos y complementarios. 1992, se inicia una serie de cambios importantes en la historia de la conservación de la biodiversidad de proteger y
en el país, p.ej. la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). En relación con esto conservar la flora
y fauna silvestre,
4.6.4.a. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) posiblemente la acción más trascendental es librar al SNAP del Ministerio de Agricultura y el Centro
recursos genéticos,
de Desarrollo Forestal, lo cual da inicio a un proceso institucional serio que desemboca en la
(M.O. Ribera) ecosistemas
actualidad.
naturales, cuencas
La primera área protegida creada en Bolivia fue el Parque Nacional (PN) Sajama el año 1939 El inicio de gestión en las áreas protegidas en el SNAP se dio con la ejecución del "Proyecto de
hidrográficas
La primera área
(departamento de Oruro, al Sudoeste de Bolivia); posteriormente, fue creada más de una treintena, conservación de la biodiversidad de los ecosistemas en las áreas protegidas de Bolivia" - más
y áreas con valores
protegida creada durante la mitad de la década de los años 1980. La primera área protegida en contar con una de interés científico,
conocido como PCBB - el cual apoyó el funcionamiento y manejo coordinado de ocho áreas. La
en Bolivia fue el gestión y administración formal fue la Reserva de Ulla Ulla (actualmente Área Natural de Manejo estético, histórico,
gestión de estas áreas se fue desarrollando sucesivamente a lo largo de las administraciones de
Parque Nacional Integrado – ANMI - Apolobamba) en La Paz (1979). Unos años más tarde (1980-1982) la Estación económico y social
tres instancias administrativas centrales del Estado, la DNCB (Dirección Nacional de Conservación
(PN) Sajama Biológica del Beni y el Parque Nacional Amboró se desarrollan. El mayor escollo para que no se
de la Biodiversidad), la DGB (Dirección General de Biodiversidad) y el actual SERNAP (Servicio
el año 1939 implementen las áreas protegidas del período 1970-80 fue que se encomendó la responsabilidad
(Departamento de su administración a oficinas estatales sin capacidad técnica suficiente: los Centros de Desarrollo Nacional de Áreas Protegidas).
de Oruro, Forestal.
al Sudoeste La institucionalidad y normativa del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas
de Bolivia) Los criterios utilizados para establecer las áreas protegidas en Bolivia, en la mayoría de los casos, Protegidas)1
fueron subjetivos, desde situaciones afectivas por determinados lugares hasta una sobrevalorización
de la belleza escénica. No se conocen casos hasta 1993, en los que se hubiese utilizado una
metodología específica o realizado un análisis en base a criterios técnicos, científicos, ecológicos, El SERNAP se crea para jerarquizar la gestión de las áreas protegidas y conservar su biodiversidad,
geográficos y socio-culturales para crear áreas protegidas. el 17 de septiembre de 1997, luego de un proceso de estructuración institucional, la Ley de
Organización del Poder Ejecutivo creó el SERNAP, para coordinar el funcionamiento del Sistema
Normalmente las áreas protegidas fueron creadas a partir de 1980 mediante Decretos Supremos, Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), con la finalidad de garantizar la gestión integral de sus áreas
algunas más antiguas como el PN Sajama y el PN Tuni Condoriri, fueron creadas por Ley. Otras, y conservar su biodiversidad. El 4 de septiembre de 1998, mediante Decreto Supremo 25158, se
como la Reserva Eduardo Avaroa, fueron declaradas por Decreto Ley bajo régimen de facto. En los estableció la normativa de organización y funcionamiento del SERNAP, que jerarquiza la gestión
últimos años se dio una tendencia a "fortalecer" las bases legales por Decreto Supremo, de algunas de las áreas protegidas y le da al Servicio autonomía de gestión técnica, jurídica y administrativa.
Áreas (Toro Toro, Tariquía), a través de Ley de la República. Si bien esto tiene relevancia en cuanto
a crear mayor seguridad legal para el área, constituyen un serio impedimento para poder realizar
1. Texto de la sección extraído de SERNAP (2002): Áreas protegidas de Bolivia. Conservando la biodiversidad. Memoria 1998-
adecuaciones técnicas de categoría (p.ej. Toro Toro), límites o incluso de nombre. 2002. SERNAP, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, La Paz (con omisiones realizadas por los editores).
358 359
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
El SNAP constituye Visión del SNAP: El SNAP constituye el instrumento prioritario para la conservación del patrimonio El Plan de Manejo es el instrumento de planificación estratégica y ordenamiento espacial que define
el instrumento natural y cultural de la nación, garantizando la viabilidad de los procesos ecológicos, a través de y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del área protegida. Éste contiene las
prioritario para las áreas protegidas, integrado al ámbito político administrativo y sociocultural, en el marco del directrices, lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de manejo,
la conservación desarrollo sostenible. asignación de usos y actividades permitidas, así como programas de manejo sostenible de recursos
del patrimonio y actividades productivas compatibles con la conservación. Define claramente los objetivos de
Misión del SERNAP: El decreto de creación del SERNAP le da como misión institucional: coordinar gestión del área a mediano y largo plazo, también considera las vías de integración del área al
natural y cultural
el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, garantizando la gestión integral de contexto local y regional, en un marco de conservación y desarrollo sostenible. Es elaborado en
de la nación,
las áreas protegidas de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biológica, en el área forma participativa, aspecto que garantiza su sostenibilidad social y viabilidad. La zonificación de
garantizando de su competencia. una área protegida consiste en el ordenamiento de uso del espacio, a partir de la singularidad,
la viabilidad
fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible y de las actividades posibles. Establece De las áreas
de los procesos Objetivo estratégico institucional: Contribuir a la conservación de la diversidad biológica del país, zonas específicas dentro de un área protegida, de acuerdo a su categoría de manejo y a sus objetivos protegidas del
ecológicos, a través del establecimiento, organización y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas de conservación. En todos los casos, la zonificación considera una zona núcleo de conservación SNAP, aún son una
a través de las Protegidas. estricta, donde no se permite realizar ninguna actividad. También considera zonas destinadas al minoría las que
áreas protegidas, manejo sostenible de recursos naturales o a la recreación y educación. Los Planes Operativos
cuentan con un
integrado al Administración del SNAP Anuales (POA) son instrumentos de planificación de corto plazo, que garantizan la gestión básica
Plan de Manejo,
ámbito político de las áreas protegidas y permiten la actualización permanente de la planificación estratégica3.
La gestión de las áreas protegidas se entiende como un proceso integral que abarca temáticas pero hay esfuerzos
administrativo
diversas de la dinámica de manejo de éstas, siendo las más importantes: control o protección del De las áreas protegidas del SNAP, aún son una minoría las que cuentan con un Plan de Manejo, recientes por
y sociocultural,
área, investigación científica, monitoreo, manejo de recursos, turismo e interpretación, educación pero hay esfuerzos recientes por elaborar los planes para las áreas que aún carecen. Algunas áreas elaborar los planes
en el marco
ambiental. Todos estos temas normalmente circunscritos a programas de manejo, de acuerdo a protegidas que han estado entre las primeras que tenían un plan ya están entrando en una fase para las áreas
del desarrollo las metodologías formales en gestión de áreas protegidas. Se adicionan a la gestión de las áreas de revisión y actualización del mismo (p.ej. PN “Noel Kempff Mercado”). que aún carecen
sostenible otros aspectos de organización administrativa (control financiero, de personal e infraestructura),
operaciones y mantenimiento, entre otros.
Participación local en la gestión del SNAP
La gestión de las áreas protegidas nacionales se realiza, tanto desde la Unidad Central del SERNAP,
La incorporación de los pueblos indígenas y poblaciones locales a la gestión de las áreas, se La incorporación
como en cada área. La Unidad Central garantiza que las áreas protegidas funcionen como parte
de un sistema, enlazadas bajo una coordinación y planificación central, una normativa común, así efectiviza a partir de la conformación de los Comités de Gestión, los cuales son los instrumentos de los pueblos
como con las mismas políticas, estrategias y objetivos. Además, asegura que las áreas protegidas organizativos para asegurar una participación directa de la población local en el proceso. El indígenas y
logren la complementariedad, tanto técnica como funcional, para el fortalecimiento del proceso establecimiento y funcionamiento de los Comités de Gestión están reconocidos legalmente a través poblaciones locales
de establecimiento del SNAP y su integración dentro de un marco de desarrollo sostenible nacional. del Reglamento General de las Áreas Protegidas. Estos comités están conformados por las a la gestión de las
La gestión, a nivel de cada área protegida, se realiza a través de direcciones específicas, que fungen representaciones locales de base o las autoridades originarias (sindicatos o centrales campesinas, áreas, se efectiviza
como autoridad máxima dentro de su jurisdicción. Ellas garantizan la implementación de políticas, consejos indígenas, corregidurías, capitanías). En algunos, existe una participación de representaciones a partir de la
estrategias y objetivos nacionales y establecen las particularidades complementarias, a nivel de de municipios, prefecturas y subprefecturas, además de ONG e instancias técnicas del Estado. Es conformación
la o las áreas protegidas a su cargo. De esta manera, aseguran su integración con el ámbito local parte central del Comité de un área, su director así como representantes del SERNAP y, en el caso
de los Comités
y regional. Los directores de área son la máxima autoridad, de ellos dependen los responsables de las áreas con administración bajo convenio, los representantes de las organizaciones participantes.
de Gestión
de programas de protección, educación ambiental, turismo y otros2. Hasta el momento se cuenta con 13 comités de gestión.
Actualmente se tienen las siguientes modalidades de administración de las áreas protegidas: La compatibilización de la gestión, instrumentos y mecanismos de las áreas protegidas del SNAP
con las diferentes instancias y niveles del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), constituyen Actualmente,
1. Administración por la instancia estatal responsable de las áreas protegidas (SERNAP); cuentan una política prioritaria del sistema para el fortalecimiento y sostenibilidad de su gestión. Actualmente, las 21 áreas
con el Comité de Gestión y la fiscalización directa del SERNAP. las 21 áreas protegidas de importancia nacional se sobreponen a 65 municipios y otros 30 colindan protegidas
o tienen una relación funcional estrecha con ellas. En tal sentido, para los objetivos de conservación de importancia
2. Administración a cargo de la comunidad local, con ajuste a los términos de un convenio de la biodiversidad, gestión ambiental y desarrollo sostenible del SNAP, el municipio es el elemento nacional se
específico, asistida y controlada por el Comité de Gestión, bajo supervisión de la instancia fundamental de integración local y regional. La integración, área protegida – municipio, se traduce sobreponen
regional responsable y la fiscalización directa del SERNAP. en la articulación de políticas de gestión territorial, estrategias ambientales, instrumentos de a 65 municipios
planificación y compromisos de responsabilidad conjunta. Estos elementos permiten la y otros 30 colindan
3. Administración por una organización privada sin fines de lucro, fundación o consorcio de compatibilización de los planes de manejo de las áreas protegidas con aquellos de desarrollo y
o tienen una
estas instancias, con ajuste a los términos de un convenio específico, con la asistencia y control ordenamiento territorial municipal. Las mancomunidades municipales son instrumentos estratégicos
del Comité de Gestión, bajo supervisión y fiscalización de la instancia regional responsable relación funcional
para el desarrollo participativo municipal, por esta razón se promueve su integración en la gestión
del SNAP. La vigencia del convenio varía entre 10 a 25 años. de las áreas protegidas. En este sentido, para que exista una adecuada coordinación se debe partir
estrecha con ellas
2. Texto del párrafo extraído de SERNAP (2002): Áreas protegidas de Bolivia. Conservando la biodiversidad. Memoria 1998- 3. Texto del párrafo extraído de SERNAP (2002): Áreas protegidas de Bolivia. Conservando la biodiversidad. Memoria 1998-
2002. SERNAP, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, La Paz (con omisiones realizadas por los editores). 2002. SERNAP, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, La Paz (con omisiones realizadas por los editores).
360 361
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
de la integración de las políticas del SNAP, con los planes de desarrollo de los mancomunitarios. Composición del SNAP
Esto permitirá, por una parte, el diseño e implementación de instrumentos adecuados para mejorar
la gestión ambiental en los municipios de las mancomunidades y en las áreas protegidas y, por La composición del SNAP ha sido, por mucho tiempo, un tema de controversia y discusión. De No existe absoluta
otra, la elaboración de planes sectoriales de interés para las áreas y la ejecución de programas y acuerdo a la Ley del Medio Ambiente, la composición del Sistema Nacional de Áreas Protegidas concordancia
proyectos de conservación o restauración, para los municipios mancomunados. está dada por la totalidad de las áreas protegidas creadas en el país. No existe absoluta concordancia en cuanto al número
en cuanto al número de áreas protegidas legalmente establecidas en Bolivia. En términos generales, de áreas protegidas,
En el SNAP, algunas áreas protegidas tienen, además, la condición de Tierras Comunitarias de puede asignarse un número de 40, entre las denominadas nacionales (parques, reservas) y las
legalmente
Algunas áreas Origen (TCO), denominación establecida por la Ley INRA, que reconoce el derecho territorial de regionales (parques regionales). La mayor parte de éstas fueron creadas entre 1960 y 1998; los
establecidas
protegidas grupos originarios y poblaciones indígenas. Esta doble condición compatibiliza el concepto de procesos de creación hasta 1993 fueron totalmente aleatorios y sin bases técnicas adecuadas. El
resultado es que de este conjunto total, muchas (un 60%) presentan una serie de inadecuaciones en Bolivia
tienen, además, la conservación de recursos naturales y culturales con el desarrollo sostenible de las poblaciones
indígenas. Y, en el marco de la planificación estratégica y territorial, la compatibilidad se da entre como para justificar esfuerzos y erogación de financiamientos en ellos.
condición de Tierras
Comunitarias los planes de manejo de áreas protegidas con los planes de gestión de TCO, de acuerdo al artículo
El núcleo principal actual de las áreas protegidas de Bolivia en gestión activa bajo el SERNAP se
de Origen, 149 del Reglamento General de Áreas Protegidas. El SERNAP, en base a las políticas de gestión
compone de las 21 siguientes:
denominación
desarrolladas, ha concebido a las TCO como mecanismos de conservación estratégicos
complementarios, en el marco de un concepto de territorio, destinado a la conservación y uso
establecida por Tabla 4.42: Áreas protegidas del núcleo activo de gestión del SNAP.
sostenible de los recursos naturales, así como base para el reconocimiento de derechos, usos y
la Ley INRA, que
costumbres de poblaciones locales. De esta manera, sea dentro de las áreas protegidas o colindantes, Área protegida Departamento
reconoce el derecho
el SERNAP ha apoyado las demandas de titulación de TCO, debidamente solicitadas, ante la autoridad
territorial de grupos
competente, como mecanismos complementarios de conservación. La integración en un mosaico 1. Reserva de Biósfera Estación Biológica del Beni Beni
originarios y de áreas protegidas, zonas de amortiguación, corredores ecológicos, así como de Tierras Comunitarias 2. Parque Nacional Carrasco Cochabamba
poblaciones de Origen, espacios municipales y otras unidades territoriales de carácter político administrativo 3. Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure Cochabamba / Beni
indígenas o sociocultural, se constituye en la base real para dar viabilidad a una gestión ambiental, social, 4. Parque Nacional Tunari Cochabamba
económica y política equilibrada, en el marco del desarrollo sostenible4. 5. Área Natural de Manejo Integrado El Palmar Chuquisaca
6. Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba La Paz
7. Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado Cotapata La Paz
Categorías de manejo en el SNAP
8. Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado Madidi La Paz
9. Reserva de Biosfera y Territorio Indígena Pilón-Lajas La Paz / Beni
Desde hace varias décadas atrás, la creación de áreas protegidas no estuvo sujeta a normativas
10. Parque Nacional Sajama Oruro
definidas ni a criterios técnicos. La situación actual del SNAP, en cuanto a situaciones de límites, 11. Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi Pando
superficies y sus categorías, no es la más deseable. Además, la Ley de Vida Silvestre, Parques 12. Parque Nacional Toro Toro Potosí
De las casi 40
Nacionales, Caza y Pesca, base legal con la que se crearon muchas áreas, en su momento no definía 13. Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa Potosí
áreas protegidas con claridad las categorías de manejo. De las casi 40 áreas protegidas creadas legalmente, menos 14. Área Natural de Manejo Integrado San Matías Santa Cruz
creadas legalmente, de un 50% presentan límites, superficie y categoría de manejo relativamente adecuada, el resto 15. Parque Nacional Noel Kempff Mercado Santa Cruz
menos de un 50% presenta varios problemas que necesitan un tratamiento de saneamiento y ordenación. Existen 16. Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado Amboró Santa Cruz
presentan varias categorías de reservas como ser: Reservas Nacionales de Fauna, Reserva de Flora y Fauna, 17. Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya Santa Cruz
límites, superficie y Reserva Biológica, las cuales en esencia son homologables a Reserva Nacional de Vida Silvestre o 18. Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado Otuquis Santa Cruz
categoría de manejo Área Natural de Manejo Integrado. Las áreas con categoría dual de Parque Nacional y Área Natural 19. Parque Nacional Aguarargüe Tarija
relativamente de Manejo Integrado (Madidi, Chaco, Amboró, Cotapata, Otuquis) se las considera como una sola 20. Reserva Nacional de Flora y Fauna Cordillera de Sama Tarija
unidad de conservación, es decir, no como dos áreas separadas con categorías diferentes. En este 21. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía Tarija
adecuada
sentido tienen una sola administración y una sola gestión. Por otra parte, el Área de Manejo
Integrado (colindante con el Parque Nacional) no equivale simplemente a una zona de influencia, Otras áreas protegidas constituyen unidades regionales, como el Parque Regional Yacuma creado
sino a una área complementaria con función esencialmente amortiguadora. en las sabanas adyacentes a la Estación Biológica del Beni (EBB) pero superpuesto a un complejo
mosaico de estancias ganaderas que ejercen fuertes impactos por quemas y explotación forestal
selectiva. En otros casos, las áreas protegidas son propiedades privadas creadas a instancia o
Existen diferencias entre las categorías de áreas protegidas (Parques Nacionales, Reservas de Vida
requerimiento de los propietarios (p.ej. Espíritu, San Rafael o El Dorado), pero con bases legales
Silvestre, Reservas de Fauna, Reservas de Biósfera) y las Áreas Forestales (Bosques de Producción,
insuficientes (Resoluciones Ministeriales) y sin seguimiento (ver también los siguientes subcapítulos).
Reservas Forestales, Áreas de Protección de Cuencas). Ambas tienen base legal y tienen tuición del
Estado, sin embargo, las primeras son dependientes del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas
El caso del “Parque Nacional Tunari” en Cochabamba es otra situación anacrónica, dado que su
Protegidas) del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, en tanto que las segundas
categoría (inadecuada) está incluso, dada por Ley de la República. Concretamente, el área debería
dependen, en la actualidad, de las oficinas de la Superintendencia Forestal.
corresponder a un parque regional o municipal de protección de cuencas, con la sola excepción
del "Bosque Taquiña", de carácter relictual y propiedad privada, que protege rodales de queñua y
4. Texto de los dos anteriores párrafos extraídos de SERNAP 2002: Áreas protegidas de Bolivia. Conservando la biodiversidad.
Memoria 1998-2002. SERNAP, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, La Paz (con omisiones realizadas por los el hábitat de una especie de ave endémica, Poospiza garleppi. En este caso lo más recomendable
editores). sería crear un santuario privado de vida silvestre en esta región.
362 363
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
En otros casos ciertas áreas protegidas fueron "absorbidas" como áreas mayores y que, actualmente, explícitamente en las leyes y normas ambientales y de áreas protegidas vigentes, existe una serie
dependen del "núcleo principal" de gestión del SNAP. Tal es el caso del Santuario de Vida Silvestre de competencias jurídicas a la que los municipios pueden recurrir para justificar su potestad en
Es importante Cavernas del Repechón y el Parque Regional Sehuencas, ambas incorporadas al Parque Nacional la creación y administración de áreas protegidas. Basándonos en un análisis realizado por la
mencionar que Carrasco. También es el caso del Parque Regional Piraí en Santa Cruz, incorporado en su mayor Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental para la creación de la Reserva Municipal del Valle de
en el SNAP no están parte al PNANMI Amboró. Tucavaca, Municipio de Roboré, departamento de Santa Cruz (en Robison et al. 2002), estas
incluidas por la competencias son:
Es importante mencionar que en el SNAP no están incluidas por la legislación las Reservas Forestales
legislación las
o cualquier área de aprovechamiento forestal, como se establece más adelante.
Reservas Forestales a. Constitución Política del Estado, en la cual se establece la autonomía municipal en lo normativo,
o cualquier área ejecutivo, administrativo y técnico en el ámbito de su jurisdicción y competencias territoriales.
de aprovechamiento
4.6.4.b. Áreas protegidas departamentales y municipales
b. Ley del Medio Ambiente (No. 1333), la que constituye el marco normativo nacional para la
forestal
(R. Vides & S. Reichle) protección del medio ambiente y en especial brinda cobertura jurídica para la creación de
áreas protegidas.
El presente capítulo tiene como objetivo mostrar que las categorías de áreas protegidas
departamentales y municipales constituyen creaciones relativamente recientes en el espectro de
c. Ley de Participación Popular (No.1551), la que delimita como jurisdicción territorial del Gobierno
la conservación en Bolivia. Sin duda, esta información es todavía muy dispersa y en muchos casos
Municipal la Sección de Provincia.
La conservación no publicada. Estamos seguros que existen más áreas de las que mencionamos y por lo tanto la
privada y la información del presente capítulo es un primer acercamiento al tema1.
d. Ley de Municipalidades (No. 2028), la cual es la norma jurídica más relevante que les permite
conservación
Las áreas protegidas de importancia nacional están alcanzando un techo en cuanto a número y a los municipios crear, mediante Ordenanzas y Resoluciones, las áreas protegidas. Se basa
pública, a nivel de
superficie que puede cubrirse para la conservación. Esto, por diversos motivos, pero principalmente, principalmente en que la autonomía municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora,
departamentos y
por la capacidad del Estado de manejar y administrar el sistema con cierto límite de eficiencia y ejecutiva, administrativa y técnica, ejercida por el Gobierno Municipal, en el ámbito de su
municipios, surgen jurisdicción territorial y de las competencias establecidas por Ley. Por tanto, todas las normas
por el otro, por la presión de disponer de tierras para la colonización, lo que reducirá en el futuro
como opciones las oportunidades de creación de nuevas áreas de carácter nacional. En este contexto, la conservación nacionales que tienen que ver con el ordenamiento territorial, la preservación de los recursos
importantes para privada (ver subcapítulo subsiguiente) y la conservación pública, a nivel de departamentos y naturales y culturales-histórico-arqueológicos, son aplicables y de ejecución directa por
incrementar municipios, surgen como opciones importantes para incrementar representatividad, superficie y instrumentos normativos de nivel municipal.
representatividad, número de áreas protegidas en Bolivia.
superficie y número Otras normas jurídicas pueden ser aplicadas en la creación de áreas protegidas municipales,
de áreas protegidas Marco jurídico para la creación y administración de áreas protegidas dependiendo de los casos. Como por ejemplo, para el sustento legal del Municipio de Roboré en
en Bolivia departamentales y municipales la creación de la Reserva Municipal del Valle de Tucavaca, se aplicaron además de las ya señaladas,
la Ley Forestal y el Plan de Uso del Suelo (PLUS) del departamento de Santa Cruz (aprobada por
Para la creación y administración de las áreas protegidas departamentales, se utiliza como marco Decreto Supremo No. 24124). Finalmente, el SNAP (como se citó en subcapítulos anteriores),
jurídico la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333, de 1992) y el Reglamento General de Áreas Protegidas contempla todas las áreas protegidas existentes en el país, es decir, tanto nacionales como
(Decreto Supremo 24781, de 1997), donde las categorías de manejo (capítulo II) son señaladas, departamentales, municipales y privadas. En este sentido, las áreas protegidas municipales están
tanto para el nivel nacional como departamental, (Santuario, Monumento Natural, Reserva de Vida “contenidas” a nivel de sistema, en el rango nacional.
Silvestre, Área Natural de Manejo Integrado, Parque Departamental y Reserva Natural de
Inmovilización). La declaratoria de un área protegida departamental es efectuada de acuerdo al Situación actual de las áreas protegidas departamentales y municipales
Reglamento, a instancia de la Prefectura del departamento, sustentada en un expediente técnico
- científico y aprobada por un Decreto Supremo. La autoridad competente en la administración de En la Tabla 4.43., se muestran las áreas protegidas creadas o definidas por crear a nivel departamental
las áreas protegidas departamentales, es la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
en Bolivia. De ellas, la más importante es el Parque Regional Lomas de Arena, el cual posee una El Parque Regional
de cada Prefectura.
administración mixta entre la Prefectura y una ONG (Fundación Patiño). Es un área con infraestructura Lomas de Arena,
mínima de control de acceso, señalización y refugio precario para visitantes, aunque cuenta con posee una
Sin embargo, si bien existe dicho marco jurídico, en la práctica ha sido muy poco aplicado. Como
instalaciones de la Fundación Patiño, con centro de visitas e información. Tiene un gran potencial administración
caso relevante de Reserva Departamental se encuentra el Parque Regional Lomas de Arena, en el
para la educación ambiental, ya que se encuentra muy cerca (menos de 20 km) de la ciudad de mixta entre
departamento de Santa Cruz, la cual cuenta con un director y cuerpo de protección. Asimismo,
Santa Cruz de la Sierra (con más de 1.100.000 habitantes), y posee rasgos geomorfológicos la Prefectura
algunos otros esfuerzos pueden ser encontrados también en los departamentos de Cochabamba
interesantes, así como las lomas de arena y pequeños humedales y remanentes de bosques, donde y una ONG
y Chuquisaca, con la creación de los Parques Altamachi-Cotacajes y la Serranía del Iñao, mencionamos
se puede apreciar muestras de vida silvestre de los alrededores de la ciudad de Santa Cruz.
a ellas por su mayor tamaño e importancia a nivel nacional, una lista con más áreas se encuentra
en la Tabla 4.43. Para el caso de las áreas protegidas municipales, las cuales no están contempladas
Los demás parques son muy pequeños y protegen recursos muy especiales, vinculados, principalmente,
a los atractivos paisajísticos (caída de agua en Espejillos) o rasgos de vida silvestre particulares,
1. Destacamos que la mayoría de los datos fueron obtenidos a través de PROMETA (Tarija), quienes mantienen una base de
datos valiosa sobre el tema – sugerimos que si alguien tiene mas información sobre áreas protegidas departamentales o
como la avifauna en la Laguna Tatarenda. En estas últimas no existe infraestructura ni control
municipales, por favor enviarla a ellos. alguno por parte de la Prefectura.
364 365
366
Tabla 4.43: Áreas protegidas departamentales de Bolivia (fuente: base de datos de PROMETA, (Tarija).
Nombre Ubicación Dpto. Exten. Actividades Propósito de creación Figura legal Resolución
(ha)
Altamachi- Municipio de CBBA 505.000 Proyecto: Altamachi-Cotacajes Proteger muestra representativa de Parque y Area Res. Pref.
Cotacajes Culpina convenio WWF/CETEFOR/CIDEDER las Yungas andinas. Escasa alteración Natural de Manejo 132/2002
Investigación: Existe una propuesta del ecosistema, 70% del área en Integrado
técnica para su creación con condiciones de pristinidad. Presencia
información preliminar sobre el área. humana inferior al 20%. Punto
Proyecto Integral del Programa importante Corredor Biológico
Forestal para el trópico de Amboró Madidi (Bolivia) y Vilcabamba-
Cochabamba. Amboró (Perú -Bolivia).
Bosque de Jurisdicción CBBA 543.000 Se esta evaluando la posible Contribuir a la conservación de Bosque de Res. Ministerial
inmovilización municipal declaración como Reserva de Vida humedales amazónicos. Inmovilización No 065/92
Chapare Villa Tunari Silvestre.
provincia
Chapare
Reserva Provincias CHUQ 268.500 Se ha realizado el estudio para crear Bosques reticulares de Yungas, Bosque Reserva Natural En proceso
Natural de Belisario el área protegida departamental, bajo Boliviano Tucumano y Bosques de Inmovilización
Inmovilización Boeto, la categoría de Parque Departamental Semideciduos Chiquitanos.
Serranía del Tomina, y Área de Manejo Integrado "Serranía
Iñao Hernando del Iñao".
Siles y Luís
Calvo
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica
El Palmar - Prov. Sudañez, CHUQ s/d Programa Danés: Estudio de Proteger muestra representativa de s/d En proceso
Cañon Verde, Culpina Justificación Bosque Tucumano-Boliviano.
Las Chapeadas Incahuasi
Cañon de Palca LPZ 800 Ecoturismo, escalada de rocas, Formaciones geológicas, senderos Monumento Res. Prefectural
Chuwaqueri ciclismo de montaña, Investigación ecoturisticos, belleza escénica. Natural y N° 0372/99
flora y fauna. Turístico
Callaloma Achocalla LPZ 938 Reforestación, áreas de cultivo, Formaciones geológicas, túneles s/d Res. Prefectural
ecoturismo, escalada de roca, ciclismo senderos, ecoturismo, escalada de N° 0372/103
de montaña. roca, ciclismo de montaña.
Huari pampa Palca LPZ 938 Reforestación, cultivos de hongos, Formaciones geológicas, senderos s/d Res. Prefectural
ecoturismo, investigación (flora y ecoturisticos, paisaje, vista panorámica N° 0372/102
fauna), pastoreo y áreas de cultivos. siete lagunas.
Muela del Mecapaca LPZ 1.299 Ecoturismo, escalada de roca, ciclismo Muela del diablo, formaciones Monumento Res. Prefectural
Diablo y Snías. de montaña, reforestación y áreas de geológicas, senderos ecoturisticos, Natural y N° 0372/99
de la Florida, cultivo. paisaje. Turístico
Aranjuez y
Amor de Dios
Huallatani Palca LPZ 1.493 Reforestación, ecoturismo, paisaje, Puna Altoandina, formaciones s/d Res. Prefectural
Pampa siete lagunas. geológicas andinas, senderos N° 0372/101
ecoturísticos, paisajes, cercanías a la
Cordillera Real, lagunas y bofedales.
Animas Palca LPZ 2.538 Ecoturísmo, reforestación de Formaciones geológicas, senderos s/d Res. Prefectural
montañas, investigación (flora ecoturísticos, serranías y quebradas, N° 0372/100
y fauna). paisajes, lagunas de las Animas y
belleza escénica, aprovechamiento
turístico.
Valle de Luribay LPZ s/d Cultivos de Puya spp. y actividades Ecoturísmo por el potencial en flora s/d Res. Prefectural
Ticoma agropecuarias. y fauna. N° 0372/104
Parque Provincia SCZ 13.326 s/d Protección y Conservación del área. Parque Regional D.S. 22911/91
Regional Andrés
“Lomas de Ibáñez
Arena”
Reserva de Provincia SCZ 1.400.000 Turismo, producción sostenible de Con fines de protección, conservación, Reserva de Vida Res. Ministerial
Vida Silvestre Ñuflo de productos forestales bajo la adopción uso y manejo de sus recursos Silvestre 139/90
Ríos Blanco y Chávez de concesiones y planes de manejo. naturales.
Negro
Parque Provincia SCZ 17.080 Control para evitar asentamientos Conservación de las ruinas de la Parque Nacional
Nacional Chiquitos, humanos y tala de árboles. originaria ciudad de Santa Cruz de la D. S. 22190/89
Histórico San José de Sierra.
Santa Cruz Chiquitos
la Vieja
367
368
Reserva Provincia SCZ s/d s/d s/d Reserva Natural En proceso
Natural de Ichilo de Inmovilización
Inmovilización
en “Cicatrices”
de Meandros
antiguos del
Río Ichilo
Reserva del Provincia TJA 129.801 Investigación: Estudio integral para la Proteger muestra representativa del Reserva Propuesta
Quebracho Gran Chaco implementación de la Reserva. Chaco árido y semiárido, con muy presentada al
Colorado poca presión. Colindancia con la Congreso
“Cabo Juan” frontera del Paraguay. Posibilidades
de crear corredor ecológico con el PN
y ANMI en Santa Cruz y con el PN
Defensores del Chaco del Paraguay.
Importante banco de germoplasma.
Parque Provincias BE 120.000 Gestión depende de la Prefectura, sin Como zona de amortiguación para Parque Regional Resolución
Regional Ballivián y haber existido acciones para iniciarla. proteger la Estación Biológica del Beni Regional s.n. del
Yacuma Yacuma (EBB) de la explotación forestal. CDF-RN el
11/02/87,
ratificado en
1990 por DS
22611 (24/9/90)
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica
Parque Provincia BE 78.000 Ninguna. Sin estudios, gestión, plan Respuesta a la solicitud de las Parque Regional Resolución CDF-
Regional Pedro Cercado de manejo, ni administración. comunidades locales como medio RN Nº 003/91
Ignacio Muíba defensa presiones sobre fauna. (19/02/91)
Reserva Provincia BE 600.000 Ninguna. Sin administración ni gestión. Importancia arqueológica. Patrimonio Reserva de Vida Resolución
Científico, Iténez cultural. Silvestre administrativa nº
Ecológica y 139-96
Arqueológica (16/12/96) de la
Kenneth Lee Prefectura y
Comandancia
General del Beni
Zona de Provincias BE 225.000 No gestión, responsabilidad Prefectura Uso forestal con estrictas medidas de “Zona de Resolución
Protección de Ballivián y Beni en coordinación con TICH. conservación de cuencas. Protección protección de Regional CDF-RN
Cuencas Moxos y parte Actualmente sin administración ni de la serranía Eva Eva y sus valles cuencas”. 02/87 (23/02/87)
Hidrográficas de la serranía gestión. Extracción de productos intermontanos. Superpuesta en Ratificada por DS
Eva Eva – Mosetenes forestales y vida silvestre, actividades parte a Territorio 22611
Mosetenes hacía límite agrícolas y ganaderas. Concesiones Indígena Tsimane (24/09/90) como
interdptal. forestales. Zona de prospección y Multiétnico zona de
La Paz y petrolífera. protección
Cochabamba cuencas
Reserva Beni y Pando BE s/d Ninguna Protección de sistemas acuáticos. Reserva Nacional. El DS 5912 de
Nacional Confuso por DS 27/10/61
Lagunas de 5987 de 28/01/62 declara bajo
Beni y Pando protección todas
las lagunas
existentes en
Beni y Pando
bajo el nombre
de Reserva
Nacional, no
precisando
límites ni
superficie.
Reserva Provincia BE 1.500.000 Proyecto de carretera de San Ramón Protección del área boscosa de las Reserva DS 21446
Inmovilizada Iténez y San Joaquín al Norte del Dpto. Beni actividades depredadoras según DS Inmovilizada (20/11/86)
Iténez 21446. Propuesta combina
conservación de los ecosistemas del
EPC y desarrollo sostenible.
La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
Las áreas En la Tabla 4.44., se muestra un resumen de las áreas protegidas municipales. Claramente se Reserva Noroeste ORU s/d s/d Por su belleza Reserva Cuenta con
protegidas observa que sólo dos de ellas tienen envergadura equivalente a un área nacional, como son la Natural y del dpto. escénica, para la Natural y Ordenanza
Reserva Municipal del Valle de Tucavaca (Municipio de Roboré) y el Área Protegida Municipal San deportiva protección de su Deportiva Municipal N°
municipales
El Cerro flora y fauna. 0043/2000
Reserva Municipal Ignacio (Municipio de San Ignacio), ambas en el departamento de Santa Cruz. Las demás áreas son Viscachani
muy pequeñas y fueron creadas para proteger rasgos naturales muy específicos y localizados.
del Valle de
Parabano Municipio SCZ s/d 39.000 Protección de Área de En proceso
Tucavaca (Municipio
De las áreas municipales, la única que cuenta con un plan de manejo y se encuentra en etapa de de Cabezas bosques protección
de Roboré) y el Área conservados, ambiental
implementación es la Reserva Municipal del Valle de Tucavaca. El diseño del plan fue realizado flora y fauna del
Protegida Municipal aplicando la Guía del SERNAP/MAPZA (2001) y de manera participativa, con financiamiento lugar, fuentes de
San Ignacio proveniente de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano. El área del Valle de agua y afluentes.
(Municipio Tucavaca y las Serranías de Santiago están dentro de las prioridades de conservación, a nivel de
Laguna Ciudad de CBBA s/d s/d s/d Área de Ordenanza
de San Ignacio) la región de la Chiquitania, por parte de esta organización (Ibisch et al. 2002). El Área Protegida Alalay Cbba. protección Municipal
Municipal de San Ignacio, si bien es un año anterior a la creación de la Reserva del Valle de Tucavaca, ambiental 567/89
tienen envergadura
aún no cuenta con ninguna evaluación técnica ni con un plan de manejo. Sin embargo, se considera,
equivalente a un Sin Municipio TJA Bosque 16.500 Protección de Área de En proceso
por su ubicación, que su consolidación, como área protegida, es clave para mantener la conectividad nombre de Caraparí Tucumano- bosques protección
área nacional.
entre los bosques del Parque Nacional Noel Kempff Mercado y la franja transicional entre estos Boliviano conservados, ambiental
bosques y el Bosque Seco Chiquitano (ver fig. II.D.10.1; Ibisch et al. 2002). flora y fauna del
lugar, protección
de la laguna
Tabla 4.44: Áreas protegidas municipales de Bolivia (fuente: base de datos de PROMETA, Tarija). San Nicolás.
Ext. Propósito s/d = Sin datos
Nombre Ubicación Dpto. Ecoregión Figura legal Resolución
(ha) de creación
Curichi Buena SCZ s/d 400 Proteger fuente s/d En proceso Recuadro 4.20.
“Cuajo” Vista, prov. de agua para
Ichilo Buena Vista.
Ejemplo de una área Protegida Municipal implementada:
Valle de Municipio SCZ Bosque 250.000 Protección Reserva Ordenanza
Tucavaca Roboré Seco muestra Municipal ex Municipal a Reserva Municipal Valle de Tucavaca (RMVT), municipio
Chiquitano representativa Reserva de partir de RIN
de Bosque Inmobiliza- vencido en de Roboré, departamento de Santa Cruz
Chiquitano, ción (RIN) septiembre
belleza escénica, de 2001
(R. Vides & S. Reichle)
valores
arqueológicos,
rica El área fue creada por Ordenanzas Nº 006/2000 y 013/2000, basada en la Reserva de
biodiversidad,
Inmovilización Nº6 del PLUS de Santa Cruz (D.S. 24124, 1995), con el apoyo de la Mancomunidad
protección de
fuentes de agua. de Municipios de la Gran Chiquitania (MMGC) y de la Fundación para la Conservación del
Bosque Chiquitano (FCBC). Protege uno de los sectores más ricos en biodiversidad del Bosque
Serranías Municipio LPZ s/d s/d s/d Reserva de Cuenta con
Seco Chiquitano de Bolivia, las nacientes de la cuenca del Río Tucavaca, que alimenta los
de Ticoma de Luribay, vida silvestre resolución
provincia municipal bañados de Otuquis (hoy Parque Nacional) y variados recursos paisajísticos y arqueológicos
Loayza (cuevas y abrigos con pinturas rupestres) de gran atractivo para el turismo nacional e
internacional. Posee una superficie de 262.305 ha. Las comunidades son tanto de origen
Sin Municipio LPZ s/d s/d s/d Zona de En proceso
nombre de Coroico, preservación nativo local, como Ayoreos y Chiquitanos como de colonizadores recientes. También existen
provincia ecológica propiedades ganaderas y concesiones forestales en (ASL) dentro y alrededor de la reserva.
Sud
El uso de fauna silvestre es importante como fuente de proteínas para la población indígena
Yungas.
Contacto y colona. En el proceso de diseño del Plan de Manejo, ejecutado de manera conjunta por la
Familia Fundación Amigos de la Naturaleza, la FCBC y el municipio de Roboré, se contempló la
Carpio
Baldiviezo
consulta pública de todos los actores locales y, tanto la delimitación definitiva, como la
zonificación, ha sido el resultado de un consenso de intereses público y privado. Actualmente
Dunas de Noroeste y ORU s/d 70 Por su valor No se ha No tiene es administrada por la Dirección de la RMVT dependiente de la Honorable Alcaldía de Roboré
Arena Sudeste del mitológico. Por definido
dpto. constituir el y está conformada por 12 técnicos, profesionales y asistentes contratados mediante un
hábitat del concurso público, sobre todo a nivel del municipio. Por encima del Director de la Reserva
quirquincho.
370 371
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
Sin duda, nuevos incentivos, como la conservación de bosques como parte de Mecanismos de
Desarrollo Limpio y la prevención de la colonización, serán argumentos importantes para la creación
de nuevas áreas protegidas a nivel de los municipios, sobre todo aquellos considerados rurales.
Pero también, otros incentivos de desarrollo sostenible, como el turismo basado en la naturaleza
y el aprovechamiento responsable de recursos biológicos (no maderables, genéticos, etc.), serán
también significativos en estas tendencias de creación de áreas protegidas municipales para las
próximas décadas en Bolivia.
372 373
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
Comentarios finales
Iténez no fue implementada ni se realizaron los estudios técnico-científicos que requería
De acuerdo al breve análisis efectuado en este subcapítulo, creemos que la tendencia en las próximas el Decreto Supremo 21446.
dos décadas será de incremento por la creación de nuevas áreas protegidas municipales y un
Creemos que la estancamiento en la creación y gestión de áreas protegidas departamentales. Nuevos modelos de En cumplimiento de las medidas adoptadas en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro
tendencia en las gestión surgirán como parte de esta experiencia municipal, tanto para el país, como para América (1992), al que se adscribieron tanto España como Bolivia, se desarrollan políticas impulsoras
próximas dos Latina. Será imprescindible mejorar los mecanismos normativos que consoliden la creación y de cooperación internacional con Iberoamérica en materia de conservación y desarrollo
décadas será de manejo de las áreas protegidas municipales, y que se contemple una estrategia agresiva de sostenible. En ese contexto, se firma el Acuerdo Marco de colaboración entre la Comunidad
incremento por la capacitación de recursos humanos, a nivel local, idóneos en la gestión de conservación in situ, Autónoma de Navarra (España) y la Prefectura del departamento del Beni (Bolivia) el 15 de
creación de nuevas donde un tema central sea la integración de las áreas protegidas a las estrategias de desarrollo agosto de 1998, con el objetivo de “establecer los mecanismos que permitan aunar esfuerzos
áreas protegidas municipal de acuerdo a la vocación de cada municipio. Será imprescindible que la gestión de las y coordinar la asistencia financiera, técnica y científica para desarrollar proyectos, programas
municipales y un áreas protegidas esté integrada a los Planes de Desarrollo Municipal y en los Planes Municipales y acciones de cooperación para el desarrollo de los sectores de conservación y uso sostenible
de Ordenamiento Territorial y que aporten al desarrollo sostenible del municipio. Un tema importante de la biodiversidad...” (Cláusula 2). Con esa política y detectada la importancia biológica y
estancamiento en
también será la conformación de alianzas estratégicas entre los municipios y las organizaciones cultural de la Reserva Inmovilizada Iténez, se elabora e inicia el proyecto “Conservación de
la creación y
no gubernamentales y la cooperación internacional, que permita el crecimiento de este modelo la Biodiversidad y Ecodesarrollo en la Reserva Iténez (Beni, Bolivia)” en 1999, siendo una
gestión de áreas
municipal de gestión de áreas protegidas, tanto en lo técnico, como en lo financiero. Un ejemplo ONG boliviana la encargada de ejecutarlo, la Asociación Hombre y Naturaleza: Bolivia.
protegidas
departamentales concreto y exitoso lo constituye la alianza entre el Municipio de Roboré y la Fundación para la
Conservación del Bosque Chiquitano con relación a la creación y manejo de la Reserva Municipal Fruto de los trabajos realizados desde 1999, es la propuesta de recategorización y desarrollo
del Valle de Tucavaca. de este espacio inmovilizado desde hace casi 16 años. Por un lado, la propuesta presenta
los estudios técnico-científicos, con sus resultados y conclusiones, por otro, las recomendaciones
Sin duda, existe la necesidad de un ente coordinador de las áreas protegidas municipales y privadas. de recategorización y redefinición de límites de la Reserva Inmovilizada Iténez, soportados
Si bien en el Reglamento de Áreas Protegidas (Decreto Supremo 24781) el artículo 150 define al en los criterios biológicos y socioeconómicos obtenidos gracias a los estudios. Esta información
Servicio Nacional de Áreas Protegidas como encargado de todas las áreas protegidas del país, en crea las bases de una zonificación y un Plan de Manejo ya preparados.
la realidad, con su estructura actual, es imposible que él mismo puede coordinar a todas. Sería
deseable crear una unidad dentro del SERNAP que pudiera encargarse, exclusivamente, de la El área se caracteriza por una topografía suave (rango altitudinal entre 100 – 250 m) y un
conservación a nivel municipal y privada, entendiéndose como entidad coordinadora, no como bioclima termotropical pluviestacional húmedo y subhúmedo (rango de temperatura: 24 –
administradora. La misma debería funcionar como coordinadora de una red de conservación 26º C; precipitación promedio anual: 1.500-1.800 mm). Para el estudio biológico se aplicaron
privada y municipal, facilitando el acceso a datos y financiamiento, y convocando a encuentros diversas metodologías, diseñadas en función de objetivos concretos deseados, apoyados
nacionales e internacionales. por tratamiento SIG de fotografías satelitales tipo Landsat TM. Los resultados obtenidos
muestran la elevada representatividad ecosistémica de la Reserva, de gran valor si consideramos
que algunos de estos ecosistemas no están suficientemente representados en espacios
Recuadro 4.21.
protegidos bolivianos o, como ocurre en el vecino país de Brasil, se encuentran degradados
por actividades humanas, no encontrándose garantizada su conservación ni la de las especies
Una iniciativa íbero-boliviana: Conservación que habitan en ellos. En la porción de la Amazonia boliviana que constituye el Escudo
de la biodiversidad y ecodesarrollo en la Reserva Iténez, Beni Precámbrico, tan sólo se encuentra una área protegida a nivel nacional con administración
y gestión: el PNNKM, en el departamento de Santa Cruz. Por lo tanto, únicamente la Reserva
(M. González & S. Ten) Inmovilizada Iténez podría garantizar, con una adecuada redefinición de límites y
recategorización, la protección de muestras significativas de los ecosistemas del Escudo
La Reserva Inmovilizada Iténez es uno de los últimos grandes espacios no intervenidos del Precámbrico en el departamento del Beni.
departamento del Beni. Su aislamiento, baja densidad poblacional y el uso histórico forestal
no maderable de sus bosques han permitido que nos haya llegado al presente como un Hasta el momento, en la Reserva Iténez, se han descrito 32 unidades de vegetación. Dos de
legado del que todos somos responsables ante las futuras generaciones. las formaciones representadas en este espacio son de especial importancia: el bosque húmedo
del Precámbrico, al no encontrarse este tipo de bosque en ninguna área protegida departamental,
Los peligros de explotación ilegal, por su situación fronteriza, y por albergar un bosque y el complejo de sabanas de inundación estacional que, aunque presente en el TIPNIS y la
prístino, motivó las recomendaciones de la Comisión Interinstitucional organizada por la EBB, su representación es en pequeñas extensiones. Entre las especies de flora características
Prefectura del Beni, en el marco de la política forestal, decretándose su inmovilización el se pueden citar la goma (Hevea brasiliensis), cacao (Theobroma spp.), roble (Amburana
20 de noviembre de 1986 (D.S. 21446) con el objeto de proteger el alto potencial para la cearensis), cedro (Cedrela spp.), blanquillo (Ampelocera ruizii), palmas como el asaí (Euterpe
conservación forestal y su rica biodiversidad. Como ocurre con la creación de otras áreas precatoria), Syagrus sancona, pachiuba (Socratea exorrhiza) y palma real (Mauritia flexuosa),
protegidas de Bolivia, por falta de medios financieros estatales, la Reserva Inmovilizada de y el patujú gigante (Phenakospermum guianensis). Junto a las anteriores, la castaña (Bertholletia
374 375
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
excelsa) caracteriza grandes extensiones al Norte de la Reserva, límite de distribución de anegamiento estacional, fragilidad del recurso suelo y bajo potencial para la explotación
esta especie ya no presente en el PNNKM, al igual que otras especies como la itaúba (Mezilaurus forestal maderable, confiriendo al área un elevado costo de oportunidad en la protección
itauba) o la masaranduba (Manilkara bidentata), de mayor influencia amazónica. frente a otros usos. Actualmente con personal técnico y servicio de control y vigilancia,
financiamiento, infraestructura y el deseo local expreso de recategorización de este espacio,
Los relevamientos de fauna a la fecha han identificado 706 especies (74 mamíferos, 360 el Área Protegida Iténez se convierte en una oportunidad que puede aportar autosuficiencia
aves, 41 reptiles, 39 anfibios y 192 peces). Entre las especies representativas se encuentran regional al desarrollo local y departamental. El área protegida no únicamente genera empleo
y posibilita captar inversiones potenciando un efecto positivo en la economía local (pago
Priodontes maximus, Speothos venaticus, Pteronura brasiliensis, Blastocerus dichotomus,
por servicios ecosistémicos, aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos, créditos
Myrmecophaga tridactyla, Inia geoffrensis, Panthera onca, Chrysocyon brachyurus, Tapirus
por captación de carbono), sino que, también crea mecanismos adecuados de participación
terrestris, Lontra longicaudis, Felis pardalis, F. wiedii, Ara glaucogularis (de endemismo
local y los beneficios derivados de las labores de control y vigilancia, que salvaguardan los
restringido), A. militaris, Harpia harpyja, Morphnus guianensis, Melanosuchus niger, Podocnemis
recursos del área para sus habitantes.
expansa.
376 377
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
Referencias:
Valores de conservación y potencialidades del área confluyen en cuatro diferentes ecosistemas, Ibisch, P.L., K. Columba & S. Reichle (eds.) (2002): Plan de Conservación y Desarrollo Sostenible para el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal Boliviano.
con fauna y flora diversas: Bosque Tucumano-Boliviano, Bosque Semideciduo Chiquitano, Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia.
Bosques relictos de Yungas y Chaco de Transición que albergan una diversidad alfa de Robison, D., H. Salas, K. Linzer, R. Saucedo & K. Balcazar (2002): Plan de manejo de la Reserva Municipal del Valle de Tucavaca. Editorial FAN, Santa Cruz,
especies importantes; entre las más destacadas por su valor ecológico y económico están Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Servicio Nacional de Areas Protegidas (MDSP & SERNAP) (2001): Sistema Nacional de Areas protegidas
el morado (Machaerium scleroxylon), roble (Amburana cearensis), soto (Schinopsis brasiliensis),
de Bolivia. 2da. Edición. La Paz, Bolivia.
cuchi (Astronium urundeuva), cedro (Cedrela lilloi), nogal (Juglans australis y Juglans boliviana),
pino de monte (Podocarpus parlatorei) y otros.
4.6.4.c. Conservación privada en Bolivia
Los bosques relictuales de Yungas y el piso superior del Bosque Tucumano-Boliviano, cumplen
(J. Choquehuanca)
un rol importante en la captura de humedad atmosférica, para la regulación y el aporte
hídrico. Los Bosques Semideciduos Chiquitanos son las últimas estribaciones en el extremo
Las áreas protegidas estatales en Bolivia abarcan más de un 17% del territorio nacional (ver 4.6.4.
Oeste de su distribución que ingresa a Chuquisaca, estableciéndose a altitudes mayores a
a). Sin embargo, esta superficie todavía no ha logrado proteger todos los ecosistemas del país y
las actualmente reportadas para Bolivia; esta área es la más grande reserva de Bosque
aún resta realizar acciones para crear corredores biológicos entre áreas protegidas que garanticen
Tucumano-Boliviano existente en el departamento, con el mayor índice de diversidad en
su viabilidad a largo plazo (como se verá en el capítulo 4.6.4.f.). El establecimiento
Bolivia.
de áreas protegidas
En ese contexto, el establecimiento de áreas protegidas en tierras de propiedad privada es una en tierras de
Alta riqueza de especies de mamíferos como el jucumari (Tremarctos ornatus), puma (Puma
opción muy importante para complementar el sistema de áreas protegidas existentes. Recientemente propiedad privada
concolor) tigre (Panthera onca), gato montes (Oncifelis geoffroyi), yaguarundí o gato gris
algunas organizaciones han iniciado el trabajo de promover la participación del sector privado en es una opción muy
(Herpailurus yaguarondi), anta (Tapirus terrestris), lobito de río (Lontra cf. longicaudis), mono
la conservación, estos primeros esfuerzos institucionales están demostrando que, en nuestro país, importante para
martín (Cebus apella), mono aullador (Alouatta caraya), taitetú (Tayassu tajacu), chancho la conservación en tierras privadas se ha practicado desde hace mucho tiempo y por lo cual, es complementar
tropero (Tayassu pecari), zorro andino (Pseudalopex sp.) y perezoso (Bradypus variegatus). muy importante desarrollar políticas, herramientas e incentivos para respaldar a los propietarios el sistema de áreas
conservacionistas y para promover la ampliación de la superficie protegida. protegidas
Se encuentran aves, como la paraba frente roja (Ara rubrogenys), calancate (Aratinga
existentes
acuticaudata), pava de monte (Penelope obscura), tucán (Ramphastos toco), cóndor de los
Marco legal para la conservación en tierras de propiedad privada
Andes (Vultur gryphus) y el ave lira (Eurypyga helias); también se observan anfibios y reptiles
como Bufo sp., Eleutherodactylus discoidalis, Hyla albonigra y Tupinambis sp. Entre las
Según la Constitución Política del Estado, los recursos naturales son un patrimonio del Estado
especies ícticas aprovechables se tienen sábalo (Prochilodus lineatus), dorado (Salminus boliviano y, por tanto, su protección y uso racional es un derecho y obligación de la sociedad en
maxillosus) y surubí (Pseudoplatystoma sp.). su conjunto. La legislación boliviana permite, a través de distintos instrumentos legales, el
establecimiento voluntario de áreas de conservación en tierras privadas, como se menciona a
Base legal: Se tiene claramente establecido que existe suficiente base legal para la declaración continuación.
de un área protegida departamental. Específicamente el artículo 27 del Reglamento General
de Áreas Protegidas, define el mecanismo. Estos procesos se ven afectados por los intereses El Reglamento General de Áreas Protegidas de la Ley del Medio Ambiente, menciona entre sus
de índole económico en el país, como es el caso de la declaratoria de área protegida de la categorías: las Áreas Protegidas Privadas (APP) que forman parte del Sistema Nacional de Áreas
Serranía de Iñao, que en la actualidad tiene comprometido más del 76% de su área total Protegidas (SNAP). Sin embargo, hasta el presente, no se tiene un reglamento de aplicación que
dentro una concesión hidrocarburífera. regule la creación de estas áreas, por esa razón aún no se han creado APP1.
En ese contexto, la falta de políticas claras en relación a la conservación Vs. desarrollo La Ley Forestal (Art. 13) provee una base legal para la conservación privada. El Reglamento de la
económico siempre estuvieron desligadas, anteponiéndose una estructura básicamente Ley Forestal establece como categorías de tierras de protección a bosques de protección en tierras
La Ley Forestal
económica (explotación hidrocarburífera), en desmedro del deterioro de nuestra biodiversidad fiscales, servidumbres ecológicas en tierras de propiedad privada, reservas ecológicas en concesiones
(Art. 13) provee
y RRNN. forestales y Reservas Privadas de Patrimonio Natural, siendo estas tres últimas las que podrían
una base legal
estar en el ámbito privado. El artículo 41 del Reglamento faculta el establecimiento de Reservas
para la
En la actualidad, la Prefectura del departamento de Chuquisaca, a través de la Dirección de Privadas del Patrimonio Natural (RPPN), las cuales pueden ser establecidas por un periodo mínimo
conservación
RRNN y Medio Ambiente con los municipios y las comunidades involucrados, viene efectuando de 10 años y en una superficie máxima de 5.000 ha. Los propietarios que establecen una RPPN se
privada
una serie de reuniones al interior del área, para concertar una estrategia y un plan de acción benefician con la exención del pago de impuestos de las superficies que se dedican a la conservación.
para que esta área sea declarada como Área Protegida Nacional, con un legítimo derecho
de los pueblos que viven en ella. 1. La ONG PROMETA, junto con TNC (The Nature Conservancy) y ELI (Environmental Law Institute), ha elaborado una propuesta
de reglamento, la cual fue discutida con entidades gubernamentales y no gubernamentales. Sin embargo todavía no se vislumbra
voluntad política para considerar y aprobar dicho reglamento.
378 379
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
En base a este instrumento se han establecido, hasta ahora 17 reservas privadas, por lo cual se
Área Protegida Ley de Medio Servicio Nacional El procedimiento para su No existen
constituye en la principal herramienta para la conservación privada en Bolivia. Las RPPN, tienen Privada (APP) Ambiente – de Áreas adscripción al SNAP será experiencias
una gran ventaja actual frente a otros mecanismos que podrían aplicarse en el futuro en Bolivia, Reglamento Protegidas establecido por reglamento
porque el ciclo de regulación legal está completo, ya que existe una Ley, su Reglamento y las normas General de Áreas (SERNAP). específico a ser aprobado por la
Protegidas autoridad nacional, según lo
técnicas para viabilizar su aplicación. Adicionalmente, existe un incentivo fiscal (Saucedo 1999). previsto en el Reglamento
General de Áreas Protegidas.
La Ley INRA reconoce la conservación de la biodiversidad como función económico-social. El
Servidumbre Código civil Títulos de propiedad No existen
establecimiento de una RPPN, formaliza la decisión voluntaria de dedicar tierras a la conservación Voluntaria Civil debidamente registrados y con experiencias
y, por tanto, permite justificar el uso de la tierra. De esa manera se ha producido un cambio en trámite de saneamiento de tierra
la actitud histórica de tener que deforestar para asegurar la tenencia. Los propietarios deben poseer ante el INRA.
Las servidumbres títulos válidos de propiedad para establecer una RPPN, por lo cual existe un mecanismo para evitar
Contrato de constitución de la
ecológicas, son que este instrumento sea un medio para el tráfico de tierras. servidumbre.
tierras de protección
obligatoria, En cuanto a las servidumbres ecológicas, éstas son tierras de protección obligatoria, entendidas
entendidas como como “limitaciones legales a los derechos de uso y aprovechamiento impuestas sobre una propiedad,
Superficie y distribución geográfica de las reservas privadas en Bolivia
“limitaciones en razón de la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales renovables” (Art. 35 –
Hasta septiembre del 2002, la Superintendencia Forestal (SIF) registró 33.144,51 ha de tierras
legales a los Reglamento de la Ley Forestal). Estas servidumbres están ubicadas principalmente en áreas
dedicadas a la conservación en propiedades privadas legalmente establecidas. La mayoría de las
derechos de uso y susceptibles a degradación como las tierras en pendientes altas, bolsones eólicos, riberas de ríos
RPPN se encuentran en el departamento de Santa Cruz, en la provincia Ñuflo de Chávez (ver tabla
aprovechamiento y humedales. Estas servidumbres son instrumentos indirectos que permiten la conservación en
siguiente).
impuestas sobre tierras privadas.
una propiedad,
Tabla 4.46: Lista de RPPN aprobadas por la Superintendencia Forestal de Bolivia hasta septiembre
en razón de la En muchos países de Latinoamérica, se ha empleado la “servidumbre del derecho romano”, para
del 2002.
conservación y conservar tierras de propiedad privada. Esta figura existe también en nuestra legislación civil y
sostenibilidad de los podría emplearse para crear áreas de conservación privada. No obstante aún no se ha realizado Sup. total Sup. RPPN
Nombre Ubicación Ecoregiones/Valores a proteger
recursos naturales ninguna experiencia en Bolivia y, en caso de aplicársela, se espera un proceso lento de asimilación (ha) (ha)
renovables” de los actores (jueces, propietarios, etc.), como ha ocurrido en otros países. 1 El Porvenir Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano, fauna y paisaje. 5.426,00 4.577,00
Santa Cruz
En resumen, en la actualidad, el único instrumento legal válido para promover la conservación en 2 San Miguelito, Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano, fauna silvestre, 5.647,49 1.064,15
tierras privadas es la figura de las RPPN. Sin embargo, con el aumento del interés en la conservación Fundo Santa Cruz vegetación acuática, Río San Julián,
privada en Bolivia, se requerirá de otros mecanismos. recuperación poblaciones de fauna.
3 Los Remates Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano, fauna silvestre, 4.346,25 2.507,61
Tabla 4.45: Resumen general de los instrumentos de conservación privada. Santa Cruz vegetación acuática, Río San Julián,
recuperación poblaciones de fauna.
Marco
Instrumento Marco legal Requisitos Implementación 4 Monte Honda Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano, fauna silvestre, 4.211,20 2.201,88
institucional
Santa Cruz vegetación acuática, Río San Julián,
Reserva Ley Forestal Superintendencia Declaración voluntaria del Hasta fin de
recuperación poblaciones de fauna.
Privada de (Art. 13) Forestal y propietario. 2001 se han
Patrimonio y su Reglamento Superintendencia establecido 17 5 Los Socios Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano, fauna silvestre, 3.642,00 2.013,71
Natural (RPPN) (Art. 41) Agraria. Documentos de propiedad RPPN. Santa Cruz vegetación acuática.
registrados
6 Monte Grande Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano, fauna silvestre, 3.584,60 568,88
Plan de ordenamiento predial Santa Cruz vegetación acuática, Río San Julián,
(POP). recuperación poblaciones de fauna.
Resolución de la 7 Natividad San Miguel Bosque Seco Chiquitano, vegetación acuática 7.099,97 1.422,55
Superintendencia Forestal. Corrales Santa Cruz y fauna silvestre y su recuperación.
Servidumbre Ley Forestal Superintendencia Plan de Ordenamiento Predial. Se han 8 San Carlos, San Velasco Bosque Seco Chiquitano, fauna silvestre, 7.337,59 2.557,33
ecológica (Art. 13) Forestal y establecido Pablo, Natividad Santa Cruz vegetación acuática, Río San Julián,
y su Reglamento Superintendencia Resolución de Superintendencia servidumbres recuperación poblaciones de fauna.
(Arts.35, 36 y 37) Agraria. Forestal. ecológicas pero
no se tiene 9 Agropecuaria Chiquitos Bosque seco del Gran Chaco, Bosque Seco 9.247,80 5.000,00
datos de número El Oriente Santa Cruz Chiquitano, fauna silvestre, vegetación
y extensión. acuática.
380 381
4. El humano y la gestión de la diversidad biológica La gestión de la biodiversidad: uso y conservación
10 Caraparicito - Cordillera Bosque Tucumano-Boliviano, sector 8.750,00 2.334,86 Sin embargo un reciente estudio de FAN sobre conservación privada en el Área Natural de Manejo
Yaguapoa Santa Cruz oriental de la Serranía de Incahuasi, fauna Integrado del Amboró y alrededores (una de las zonas de alta biodiversidad) demostró que existen
silvestre, vertientes naturales.
actividades de conservación, en tierras privadas no registradas, que contribuyen significativamente
11 El Corbalán Gran Chaco Bosque seco del Gran Chaco, vegetación 2.500,00 2.500,00 a la protección del Parque Nacional Amboró, un hecho que probablemente se repite en otros puntos
Tarija alta y baja de cañadas, fauna (avifauna y
mamíferos) y lugares históricos del país. Por lo tanto, la superficie protegida en tierras privadas en la práctica, es mucho mayor
relacionados de la guerra con Paraguay. a la que se presenta en los datos oficiales y resta como trabajo futuro registrar las iniciativas e
12 El Güembé Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano, flora y fauna, 2.798,00 842,70 implementar acciones para respaldar y promover estas actividades.
Santa Cruz conservación de recursos hídricos,
recuperación de áreas afectadas por
incendios. Recuadro 4.23.
13 El Prado Velasco Bosque Seco Chiquitano y Cerrado, cursos 5.063,38 2.766,72
Santa Cruz de agua, sabanas arboladas, fauna silvestre,
serranías y afloramientos rocosos. Las reservas privadas contribuyen
14 San Sebastián Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano 3.454,00 1.821,00 a la conservación del Área Protegida Amboró
Santa Cruz
15 El Triunfo Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano 950 403 (J. Choquehuanca)
Santa Cruz
16 Tacuarí Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano 954 111 Entre los años 2000 y 2001, se realizó un estudio para evaluar la viabilidad de la conservación
y El Porvenir Santa Cruz
en tierras privadas en el “Área Natural de Manejo Integrado del Amboró (ANMI)” y sus
17 El Piyo, Tacuari, Ñuflo de Chávez Bosque Seco Chiquitano 5.208,00 1.021,00 alrededores (Choquehuanca 2001). La región tiene alta diversidad por su ubicación en la
Sion, El Porvenir Santa Cruz zona de transición entre las zonas subandina, amazónica y la región seca del Chaco, pero
Total 80.220,88 33.144,51 a la vez tiene alta presión antrópica por la creciente densidad poblacional.
Fuente: Información no publicada, Superintendencia Forestal de Bolivia (2002).
Los datos anteriores muestran que la superficie protegida en RPPN es muy pequeña, aún comparada
con la superficie de las áreas protegidas estatales.
Además las RPPN están dispersas y alejadas de las áreas protegidas estatales, por lo que su
contribución a corredores ecológicos es relativamente baja, como podemos apreciar en el mapa
siguiente.
382 383