La Guitarra en El S XX
La Guitarra en El S XX
La Guitarra en El S XX
El primer capítulo hace una breve introducción y pone en contexto tanto histórico como
musicalmente sobre los movimientos que se gestaron en estos años.
El termino vanguardia (derivado del francés avant-garde, del léxico militar, designa a la parte
más adelantada del ejército, la que confrontaría la “primera línea” de avanzada en el
combate) se utilizó posteriormente para denominar en el terreno artístico, las llamadas
vanguardias históricas, una serie de movimientos culturales de principios del siglo XX que
buscaban innovación dentro de la producción artística, se destacaban por la renovación
radical de la forma y el contenido, explorando movimientos artísticos anteriores y
reinventándolos.
Dentro del grupo de compositores que lideraron estos movimientos, podemos citar a Arnold
Schoenberg, Alban Berg y Anton Webern, de la segunda escuela de Viena, como los primeros
que emplearon la atonalidad y luego el dodecafonismo en la música occidental. El principal
aporte de ellos fue la ruptura de la tonalidad, que dio lugar al serialismo, inspirado sobre todo
por Webern. Las primeras composiciones estaban influidas por el romanticismo de Schumann,
Wagner, Brahms y Mahler.
Uno de los avances más importantes en la música de comienzos del siglo XX fue el
protagonismo de la masa sonora, del colorido instrumental, del cambio de roles que tuvieron
el rol del compositor, intérprete y el público y el énfasis dado al timbre por sobre los demás
parámetros musicales.
Además de estos movimientos, podemos mencionar también otras vertientes dentro de la
primera mitad del siglo XX que tuvieron bastante protagonismo, como el impresionismo;
representado por Claude Debussy y Maurice Ravel, el expresionismo; representado por
Schoenberg y Berg; el nacionalismo, representado por Kodaly y Bartok en Hungria, Falla,
Albeniz y Granados en España, Prokofiev y Shostakovich en Rusia y Gershin en EEUU; el
neoclasicismo, representado por Stravinsky y Hindemint.
Capítulo 2
Como antecedente, podemos ya citar grandes compositores que comenzaron a darle mucha
más importancia a la guitarra, generalmente en el post romanticismo español se encuentran
numerosas piezas para guitarra solista. Podemos citar a Francisco Tarrega, quien además de
popularizar este repertorio, fue uno de los primeros en realizar transcripciones para guitarra
de obras de Beethoven, Chopin y Mendelssohn.
Sin embargo, fue Andrés Segovia a quien se le atribuye el papel de gestor principal del
movimiento moderno de la guitarra clásica. A la vez que progresaba en su carrera y ofrecía
recitales para audiencias cada vez mayores, descubrió que las guitarras existentes no
producían el volumen suficiente como para llegar al público en grandes salas de conciertos.
Esto le animó a buscar entre los avances tecnológicos para intentar mejorar la amplificación
natural de la guitarra.
Trabajando conjuntamente con los fabricantes, ayudó a diseñar lo que conocemos hoy en día
como guitarra clásica, realizada con una madera de más calidad y con cuerda de nailon. La
forma de la guitarra se modificó también para mejorar la acústica.
Realizó aportes a la técnica del instrumento, como tañer las cuerdas, a la vez, con la uña y la
yema de los dedos de la mano derecha y colocar ésta en posición vertical con respecto a las
cuerdas, con lo que se incrementa la fuerza al tocarlas y como resultado se incrementa el
volumen de la guitarra que es un instrumento un poco limitado en este aspecto.