Control Judicial de Los Actos Estatales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Fermín Toro

Núcleo Portuguesa

CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS


ESTATALES

Profesor: Alumno:

VFCD

Acarigua; Diciembre 2015

INDICE
INTRODUCCIÓN

CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS ESTATALES

Concepto de Acto Estatal

Control Judicial

Actividades de Fomento

Concepto

Los medios de Fomento

Conclusión

Bibliografía

INTRODUCCION
CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS
ESTATALES

EL ACTO ESTATAL.

El Acto Estatal es un acto netamente Resolutivo, de tal manera que nunca


revestirá carácter normativo alguno, ya que proviene como resultado de una
situación jurídica administrativa específica, bien sea de carácter singular o de
carácter plural, entre particulares y el Estado Venezolano, el cual se realizara a
través de un acto administrativo en donde el mismo será una decisión unilateral,
por parte de cualquier organismo o identidad del Estado Venezolano, que haya
establecido relación administrativa alguna.

Las entidades estatales son aquellas personas jurídicas que forman parte
integrante del aparato estatal, es decir, que integran la estructura del Estado.
Pueden ser: territoriales (la República, los Estados y los Municipios) y no
territoriales (los Institutos Autónomos y las Empresas del Estado).

CONTROL JUDICIAL

El control Judicial se basa en un principio universal, que existe en los diferentes


Sistemas Jurídicos de los Estados democráticos, y cuyo principio es el
PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD DEL CONTROL, el cual establece las
condiciones para fundamentar el Estado de Derecho, que debe existir para evitar
la arbitrariedad estatal, de la Administración Pública, por parte del Estado. Hay
diferentes clases de control como el parlamentario, judicial y administrativo.

La doctrina patria, atendiendo a la finalidad perseguida por el mismo control,


suele referirse en términos generales a tres clases: CONTROL
PARLAMENTARIO, CONTROL JURISDICCIONAL, Y CONTROL
ADMINISTRATIVO.

CONTROL PARLAMENTARIO, se desenvuelve y aplica tanto en un sistema de


gobierno parlamentario como en un sistema de gobierno presidencialista, pues
corresponde al órgano parlamentario controlar al Poder Ejecutivo y a la
Administración Pública, mediante los mecanismos contemplados en la constitución
y las leyes. El artículo 187, numeral 3 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, confiere a la Asamblea Nacional la potestad de
controlar la Administración Pública Nacional, en los términos establecidos en la
Constitución, contándose entre los medios de control puestos a disposición el
Parlamento, los siguientes:

1.- El voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y a los Ministros (artículo


187, num. 10 Constitucional).

2.- La aprobación del presupuesto (artículos 187 y 314 Constitucional).

3.- Las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las


autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias.

4. Declaratoria la responsabilidad política de los funcionarios públicos y


solicitar al Poder Ciudadano que intente las acciones para hacer efectiva
esa responsabilidad (artículo 222 Constitucional).

CONTROL JUDICIAL Y JURISDICCIONAL

Los artículos números 253, 259 y 256, de la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA, establecen y rezan lo siguiente:

Artículo 253. “La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y


ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de
su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar
o hacer ejecutar sus sentencias. El sistema de justicia está constituido por el
Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o
las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los
medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o
abogadas autorizadas para el ejercicio.”

Artículo 259. “La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal


Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de
la jurisdicción contencioso administrativa son competentes para anular los actos
administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por
desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de
daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de
reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario para el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad
administrativa.”

Artículo 266. “Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia: 1. Ejercer la


jurisdicción constitucional conforme al Título VIII de esta Constitución. 2. Declarar
si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la
República o quien haga sus veces y, en caso afirmativo, continuar conociendo de
la causa previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
3. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del
propio Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o Ministras, del Procurador o
Procuradora General, del Fiscal o la Fiscal General, del Contralor o Contralora
General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo, los Gobernadores
o Gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional y
de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la República y, en caso afirmativo,
remitir los autos al Fiscal o la Fiscal General de la República o a quien haga sus
veces, si fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará conociendo de la
causa hasta la sentencia definitiva. 4. Dirimir las controversias administrativas que
se susciten entre la República, algún Estado, Municipio u otro ente público,
cuando la otra parte sea alguna de esas mismas entidades, a menos que se trate
de controversias entre Municipios de un mismo Estado, caso en el cual la ley
podrá atribuir su conocimiento a otro tribunal. 5. Declarar la nulidad total o parcial
de los reglamentos y demás actos administrativos generales o individuales del
Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente. 6. Conocer de los recursos de
interpretación sobre el contenido y alcance de los textos legales, en los términos
contemplados en la ley. 7. Decidir los conflictos de competencia entre tribunales,
sean ordinarios o especiales, cuando no exista otro tribunal superior o común a
ellos en el orden jerárquico. 8. Conocer del recurso de casación. 9. Las demás que
establezca la ley. La atribución señalada en el numeral 1 será ejercida por la Sala
Constitucional; las señaladas en los numerales 2 y 3, en Sala Plena; y las
contenidas en los numerales 4 y 5, en Sala Político administrativa. Las demás
atribuciones serán ejercidas por las diversas Salas conforme a lo previsto en esta
Constitución y en la ley. Sección Tercera: Del Gobierno y de la Administración del
Poder Judicial”

En estos tres artículos aparece reflejado el control Judicial, como también la


Jurisdicionalidad de este control; claramente se expresa que los Tribunales
competentes, son los encargados de declarar con fuerza de verdad legal, la
voluntad de la Ley, por tanto, se trata siempre de un control a posteriori de la
legalidad, fundamentación establecida en la Constitución de la misma manera se
ve el artículo 266 de nuestra Constitución, la facultad administrativa de poder
declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos administrativos
generales o individuales del Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente, así
mismo Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de
los textos legales, en los términos contemplados en la ley. Lo cual es una forma de
plenitud sobre el control y legislación del estado.
Como su nombre lo indica, es el que se ejerce sobre la Administración
Pública o el Estado, por los Tribunales competentes, quienes son los
encargados de declarar con fuerza de verdad legal, la voluntad de la Ley, por
tanto, se trata siempre de un control a posteriori de la legalidad, que
encuentra su fundamentaciòn en expresos dispositivos constitucionales,
como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en los siguientes artículos:
“Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y
ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y
asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las
leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia,
los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la
Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y
funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o
abogadas autorizadas para el ejercicio.”
“Artículo 259. La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al
Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley.
Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes
para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a
derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de
dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad
de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios
públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones
jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.”
“Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:
(...omissis)
5. Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la
República, algún Estado, Municipio u otro ente público, cuando la otra parte
sea alguna de esas mismas entidades, a menos que se trate de
controversias entre Municipios de un mismo Estado, caso en el cual la ley
podrá atribuir su conocimiento a otro tribunal.
6. Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos
administrativos generales o individuales del Ejecutivo Nacional, cuando sea
procedente.
(… omissis)
La atribución señalada en el numeral 1 será ejercida por la Sala
Constitucional; las señaladas en los numerales 2 y 3, en Sala Plena; y las
contenidas en los numerales 4 y 5 en Sala Político Administrativa. Las
demás atribuciones serán ejercidas por las diversas Salas conforme a lo
previsto en esta Constitución y la ley.”
La jurisdicción Contencioso-administrativa en Venezuela puede definirse
como un conjunto de órganos judiciales encargados de controlar la
legalidad y la legitimidad de los actos, hechos y relaciones jurídico-
administrativas. No se trata entonces de una jurisdicción ordinaria, sino de
una jurisdicción especial. Es decir, una es una parte del Poder Judicial del
Estado cuyo ejercicio está encomendado a uno órganos judiciales
determinados y especializados por razón de los sujetos sometidos al
controlo por razón de la materia.
El contencioso administrativo es, ante todo, lo que indica su nombre una
contención o controversia con la administración , la cual puede suscitarse ,
tanto respecto de un acto administrativo tildó de ilegal o ilegitimo, como
respecto a un derecho subjetivo lesionado o la reparación de un daño. Ha de
añadirse que tal contención o controversia esta dispuesta de manera que se
produzca entre partes paritarias, aún cuando una de ellas sea la
administración, y decidida por un organismo del Estado, independiente y
neutro, dotado de poderes para determinar las consecuencias de la
ilegalidad o ilegitimidad y de la lesión de los derechos subjetivos,
restableciendo el orden jurídico con ello perturbado.

En suma, se trata de una jurisdicción, indiferentenemente que se ejerza por


un Consejo de Estado, como en Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos,
Colombia, un Tribunal del orden judicial como en España y Venezuela o un
Tribunal especial como en la República Federal de Alemania, Austria y Suiza.

Por tanto, cualesquiera que sean las particularidades organizativas, el


contencioso-administrativo es, sobre todo, una jurisdicción especial,
distinta de la ordinaria, que tiene por objeto “hacer definitivo el
ordenamiento jurídico, controlar el ejercicio de competencias y procurar
finalmente la seguridad jurídica (G. Scelle).

Es así que la jurisdicción contencioso-administrativa incluye una doble


función de control y una función de justicia, cuyas respectivas modalidades
se examinan seguidamente:

FUNCIÓN DE CONTROL DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-


ADMINISTRATIVA:

Históricamente el control de la legalidad administrativa ha comenzado


siendo una incumbencia de la propia administración, bien de oficio o
mediante el recurso jerárquico.

Así en Francia desde el antiguo régimen, con el recurso llamado entonces


de abuso de poder que después, la Asamblea Constituyente rehabilita en la
Ley, del 14 de Diciembre 1.789 haciendo efectivo el dogma revolucionario
según el cual la ley es la expresión de la voluntad general y siempre ha de
hacerse prevalecer. De esta manera los ciudadanos podían reclamar contra
las arbitrariedades de la administración, con lo cual poco a poco se diseña
un recurso exclusivamente administrativo, propio de los poderes de
vigilancia de la Administración sobre los cuerpos administrativos, ello con
un doble objetivo: de una parte, obtener la reparación de los agravios
irrogados, y de otra parte, asegurar el funcionamiento de la administración
en tanto que administración legal. Estos son los resultados perseguidos
mediante los poderes de control, de censura y de tutela que, en un primer
momento ejerce el Ministro requerido, en su condición de Ministro-Juez.

Más tarde con la creación, el 13 de Diciembre de 1799, del Consejo de


Estado, este emite dictamen como requisitos previo a la decisión del Jefe de
estado al cual corresponde adoptarla en virtud del principio de justicia
retenida, entonces vigente. En fases sucesivas, el recurso llamado ya por
exceso de poder, acentúa su carácter jurisdiccional, hasta que lo adquiere
completamente cuando en 1.872, el Consejo de Estado tiene atribuido la
justicia delegada actuando como un autentico Tribunal.

La evolución del recurso por exceso de poder, garantía de la legalidad, lo ha


calificado Maurice Hauriou de magnifica arqueología jurídica”. En efecto,
desde sus orígenes cuenta como causa de nulidad la incompetencia, a la
que se van añadiendo la violación de las formas sustanciales, la violación de
la ley y de los derechos, incluyendo en 1.860 la desviación de poder. Hoy las
“ouvertures” del recurso por exceso de poder son más extensas,
comprendiendo además, los vicios de procedimiento, violación de la regla
de derecho, defecto de base legal, error de derecho inecxatitud de los
hechos, alegación de hechos no previstos en la ley, apreciación incorrecta
de los hechos y el control de su calificación jurídica, completando la noción
de desviación de poder con la de desviación de procedimiento.

EL CONTROL:

EL control es una figura inherente a todo Estado de Derecho, o mejor dicho, a todo sistema
democrático, pues tiende a garantizar, en sus distintas modalidades, que la actuación del Estado
y de la Administración Pública se ajuste al Ordenamiento Jurídico; por tanto en su acepción más
amplia, constituye una garantía contra la arbitrariedad estatal. Atendiendo a ese marco
conceptual en la mayoría de los ordenamientos Jurídicos rige el principio de la universalidad del
control, según el cual toda la actividad de los poderes Públicos esta sujeta a control, y en ese
mismo orden de ideas la figura en comento ha sido definida como “juicio de conformidad a
reglas, que comporta en caso de disconformidad una medida represiva, preventiva o
rectificatoria (GIANINI, 1991)

Clases de control (parlamentario, judicial y administrativo) Pese a las distintas modalidades que
puede sumir el control, la doctrina suele referirse en términos generales, atendiendo a la
finalidad perseguida con el mismo, a tres clases: control parlamentario, control jurisdiccional y
control administrativo. El primero opera tanto en un sistema de gobierno parlamentario como
presidencialista, pues corresponde al órgano parlamentario controlar al Poder Ejecutivo y a la
Administración Pública, mediante los mecanismos contemplados en la constitución y las leyes. El
artículo 187, numeral 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, confiere a la
Asamblea Nacional la potestad de controlar la Administración Pública Nacional, en los términos
establecidos en la Constitución, contándose entre los medios de control puestos a disposición el
Parlamento, los siguientes:

1. El voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y a los Ministros (artículo 187, num. 10


Constitucional).
2. La aprobación del presupuesto (artículos 187 y 314 Constitucional).
3. Las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones
parlamentarias.
4. Declaratoria la responsabilidad política de los funcionarios públicos y solicitar al Poder
Ciudadano que intente las acciones para hacer efectiva esa responsabilidad (artículo 222
Constitucional).

CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS ESTATALES

DEFINICIONES

La búsqueda de la armonía en la convivencia social conlleva a que el


Estado como el director encargado de preservar el orden público haya creado
organismos que en sus diferentes actividades se encarguen de preservar los
derechos en equidad. De tal forma la policía administrativa, es aquella autoridad
que ejecuta las acciones encaminadas a limitar los actos de los particulares por
razones de interés general, manteniendo en armonía el interés público y el interés
privado.
Cuando hablamos de policía administrativa, nos referimos a la naturaleza
del poder de policía enfocado en la función administrativa que ejercen las
autoridades administrativas, cuya naturaleza limita

derechos y libertades dentro de un ambiente coherente de valores y


principios.

CORTE CONSTITUCIONAL: "La policía administrativa es el conjunto de


medidas coercitivas utilizables para la administración para que el particular ajuste
su actividad a un fin de utilidad pública y lograr de esa manera la preservación del
orden público".

LIBARDO RODRIGUEZ: "La policía administrativa es el poder o facultad


que tiene la administración para aplicar las limitaciones a la actividad de los
gobernados a fin de mantener el orden público"

RIVERO: "es el conjunto de intervenciones de la administración que tienden


a imponer a la libre acción de los particulares la disciplina exigida por la vida en
sociedad"

LAUBADERE: "Es una forma de acción de la administración que consiste


en reglamentar la actividad de los particulares con el fin de asegurar el
mantenimiento del orden público"

GARRIDO FALLA: " es aquella actividad que la administración despliega en


el ejercicio de sus propias potestades, que por razones de interés público, limita
los derechos de los administrados, mediante el ejercicio, en su caso, de la
coacción sobre los mismos con la finalidad de garantizar el normal ejercicio de los
derechos y libertades de los ciudadanos"

CARACTERISTICAS

Concluyamos con algunas características de la policía administrativa:


 Es de orden público: Porque está en cabeza del Estado y su finalidad es
preservar el orden público

 Es de carácter preventivo: Porque es mediador entre las garantías


constitucionales de libertad y las acciones del hombre., para mantener el
equilibrio social en el ejercicio de los derechos. La prevención es la
característica fundamental que diferencia la policía administrativa de la
policía judicial.

 Es coercitiva: Dado que está regida por un conjunto de normas coercitivas


utilizadas por la administración, para contrarrestar el abuso de los
derechos.

 Es un poder subsidiario: Conferido a algunas autoridades administrativas,


como en el caso de las Asambleas Departamentales, en Colombia, quienes
pueden expedir disposiciones complementarias a las previstas en la ley,
siempre que no contraríen las disposiciones constitucionales.

 Es normativa: Las actuaciones policiales no se ejecutan a voluntad de los


funcionarios, sino que está fundamentada en normas y reglas que deben
aplicarse según lo que se encuentra establecido. La policía administrativa
no puede ejecutar una acción que no esté previa y debidamente
reglamentada, bien sea por el poder legislativo "Congreso de la República"
o subsidiariamente por la "Asamblea Departamental". Es decir; opera bajo
el principio de legalidad.

MEDIDAS DE POLICÍA ADMINISTRATIVA

La Policía Administrativa ejerce su poder mediante tres clases de medidas que


obedecen al carácter general, particular y a la coerción.

 A. Medidas Generales: Son la expresión del poder de policía mediante las


cuales se imponen restricciones a la actividad de los ciudadanos, determina
las sanciones o medidas correctivas por infracción.
 B. Medidas Particulares: Estas son la aplicación de las medidas generales
tales como: Autorizaciones, prohibiciones, órdenes y aún sanciones
individualizadas.

 C. Medidas de coerción: Estas tienen como herramienta el uso de la


fuerza pública en los eventos que se haga necesario con el ánimo de
prevenir o poner fin a un desorden público para esto la reglamentación
especifica los eventos en los cuales la policía puede emplear la fuerza.

LÍMITES DEL PODER DE LA POLICÍA

El poder de la policía no puede ser ilimitado en los estados democráticos,


ya que están en juego las libertades individuales que constituyen uno de los
pilares de la democracia. El poder de la policía tiene sus límites en los siguientes
aspectos: Extensión normal, excepcional y control del poder de policía.

Extensión Normal del poder de Policía

En las normas que reglamentas el poder de policía, están determinadas las


autoridades que ejercen este poder y las competencias que corresponden a cada
una de ellas lo mismo que los procedimientos que deben seguir en su ejercicio,
por lo tanto en esas autoridades están contenidos lo límites dentro de los cuales
las autoridades pueden ejercer ese poder de policía.

Ese poder de extensión que le otorga la normatividad, sus limitaciones


deben regirse por el principio de Legalidad, por lo tanto las autoridades
competentes en materia de policía puede hacer solo aquello que la normas
superiores le permiten.

Extensión excepcional del poder de Policía

En algunos casos ciertas autoridades de policía pueden ejercer funciones


que en principio no les corresponden de acuerdo con las reglamentaciones
normales, se entendería así, que este poder estaría rebosando los límites
impuestos por el principio de legalidad pero no es así; el mismo principio de
legalidad permite el ejercicio de facultades o poderes con carácter excepcional,
veamos por qué:

El articulo 189 numeral 4 de la constitución política de Colombia, le atribuye


al presidente de la republica la facultad de conservar en todo el territorio nacional
el orden público y restablecerlo donde fuera turbado, así mismo la misma
Constitución le da facultades al presidente en materia de orden público, por
ejemplo en caso de conmoción exterior articulo 213, en caso de perturbación,
desorden económico social y ecológico articulo 215.

Lo especial o lo excepcional consiste en que en esos casos el presidente


solo está sometido a la constitución pero no a la ley ordinaria, porque su poder es
igual al de una ley ordinaria aunque debe respetar la ley estatutaria sobe estados
de excepción que es una ley especial, es aquí en estos casos donde la extensión
excepcional del poder de la policía se aplica.

Otro caso que se compara con el anterior tiene que ver con los decretos
leyes expedidos por el gobierno cuando el congreso le otorga facultades
extraordinarias las cuales pueden referirse a materia de policía.

El control del poder de Policía

El ejercicio del poder de policía está regulado por el principio de Legalidad, de tal
forma existen medios y elementos que son objeto de ese control

Medios de Control

 A. Vía Gubernativa: Es el procedimiento que se sigue ante la


administración para controvertir sus propias decisiones, cuando una
persona no está de acuerdo con un acto de la administración la ley dispone
que el interesado tenga oportunidad de manifestar a la administración las
razones de su desacuerdo y que la administración tenga a su vez la
oportunidad de enmendar ella misma sus propios errores. Su
reglamentación legal está contenida en el código Contencioso
Administrativo.

 B. Vía Jurisdiccional o vía de Acción: Es la controversia jurídica que se


entabla ante los jueces, para este caso la rama judicial está representada
por la jurisdicción de lo contencioso Administrativo, integrado por el Consejo
de Estado en el ámbito Nacional, los tribunales administrativos en el orden
seccional y los jueces administrativos.

 C. Control Automático: La Constitución a previsto que dicho control lo


lleve a cabo una autoridad jurisdiccional correspondiente de manera
automática, sin que sea iniciativa ciudadana, ejemplo: Decretos con fuerza
de Ley dictados por el presidente en la aplicación de estados de excepción
deben ser enviados a la Corte Constitucional al día siguiente de su
expedición para que ella decida definitivamente sobre su constitucionalidad.

 D. Vía de Excepción: Para entender este mecanismo debemos saber en


qué consiste la presunción de legalidad, según la cual las leyes y los actos
administrativos se consideran ajustados a derecho mientras no se
demuestre lo contrario. Esto significa que los actos mencionados deben ser
obedecidos tanto por las autoridades como por los particulares desde el
momento que comienza su vigencia y mientras no sean declarados
inconstitucionales o ilegales por la autoridad competente.

 E. Revocatoria directa de los actos administrativos: La revocación


directa consiste en que la administración hace desaparecer de la vida
jurídica los actos que ella misma a expedido anteriormente, esta revocación
se produce solo en virtud de recursos contra actos individuales y cuando
ellos apenas han sido expedidos, sin que se encuentren aun ejecutoriados.

AUTORIDADES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA


A. El Presidente de la República es la máxima autoridad administrativa y como
tal, todos los órganos ejecutivos operan bajo sus directrices, de esta forma es
titular del orden Nacional en lo que respecta a la policía administrativa.

B. Las Asambleas Departamentales según el precepto constitucional, es


competencia de las Asambleas departamentales crear normas subsidiarias de
policía, en aquellos casos que no se hallen disposiciones en determinadas
materias, siempre que no contraríen la norma constitucional.

C. El gobernador es reconocido legalmente como el funcionario de segunda


instancia en los casos de contravenciones además dirigen, coordinan y precisan la
reglamentación de la policía en el departamento.

D. El Alcalde es la primera autoridad de policía del municipio esta competencia


administrativa de policía local, no puede ejercerse para desconocer derechos
subjetivos, sino hacer cumplir las normas establecidas y las instrucciones y
órdenes emanadas del Presidente de la República o el gobernador respectivo, en
aras de conservar el orden público en su localidad. Esta tarea es apoyada
directamente por la policía Nacional, quien es la encargada de ejecutar pronta y
diligentemente las órdenes del alcalde.

ACTIVIDADES DE FOMENTO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD DE FOMENTO

El primer ejemplo que se menciona se remonta a la Edad Media. En


España, la construcción del puente en la ciudad de Zaragoza en 1336 fue
mediante una subvención concedida por el rey y en Castilla se otorgaban
subvenciones directas a los Municipios para realizar obras determinadas con
cargo a los fondos procedentes de multas. En la época de los Austrias (1579) se
generaliza el sistema de subvenciones, utilizando el rey ya sea “premios o
apremios” para lograr que los súbditos obren como conviene al bien público.

Hacia comienzos del siglo XVIII se define la función de fomento del Estado
en relación con las obras e industrias de interés general para combatir la
decadencia económica y comercial de España. Y en el presupuesto de 1817 figura
una partida para gastos útiles en beneficio y fomento de la agricultura, artes y
comercio.

A mediados del siglo XIX, se otorgó en España una tasa de interés del 6% a
los capitales privados que se invirtieran en la construcción del ferrocarril, exigiendo
como contrapartida la aprobación administrativa de las tarifas.

DEFINICION

La actividad de fomento consiste en la realización de determinadas


acciones por parte de la Administración Pública a fin de promover o estimular la
realización de ciertas actividades por parte de los particulares, actividades que son
consideradas de interés público. Dicha actividad de la Administración no implica
una imposición sino una ayuda para la realización de la actividad económica en
cuestión. La actividad de fomento es desempeñada fundamentalmente a través de
las subvenciones y los subsidios.

PRESUTTI clasifica la acción administrativa en: Policía, fomento y servicio


público. Dicha clasificación sería divulgada en España por JORDANA DE POZAS.
Es este último autor quien nos define el Fomento como «la acción de la
Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades,
establecimientos o riquezas debidas a los particulares y que satisfacen
necesidades públicas o se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni
crear servicios públicos».
GARRIDO FALLA y ENTRENA CUESTA, aun aceptando dicho concepto,
levemente lo corrigen al estimar que la actividad fomentada no ha de ser
exclusivamente de los particulares o privada, sino que puede ser también actividad
de otros entes públicos.

Por lo dicho serán notas del fomento las siguientes:

1. Es una actividad realizada tan sólo por las distintas entidades que
integran la Administración pública, pero no por otros poderes públicos.

2. Tiende a la satisfacción de unas necesidades consideradas de carácter


público.

3. No merma la libertad de las personas o entes estimulados o protegidos,


los que, sin sentirse coaccionados, cooperan voluntariamente en la satisfacción de
dichas necesidades.

4. Dicha satisfacción se alcanza indirectamente.

VILLAR PALASÍ ha señalado que las técnicas de fomento, al menos para la


construcción de obras públicas, fueron ya conocidas en la Edad Media. Pero es
bajo el Despotismo Ilustrado cuando el término «fomento» se generaliza en
nuestra legislación como actividad necesaria para combatir las causas de la
decadencia económica y comercial de España. Sin embargo, el engarce de las
técnicas de fomento con el Estado de Derecho no se produce hasta el siglo XIX. El
Estado actual se caracteriza asimismo por un notable incremento de la utilización
de las técnicas de fomento.

No obstante su dificultad por causa de sus múltiples variedades JORDANA


DE POZAS ofrece un doble criterio clarificador:

1. Por la forma de actuar sobre la voluntad de los sujetos fomentados los


medios de fomento son:
a) Positivos, que otorgan prestaciones, bienes o ventajas.
b) Negativos, que implican obstáculos o cargas creadas para
dificultar indirectamente aquellas actividades contrarias a las que la
Administración quiere fomentar.

2. Por el tipo de ventajas que encierran los medios de fomento son:

a) Honoríficos. Su fundamento se encuentra en el sentimiento de


honor y la natural tendencia humana hacia la diferenciación y destrucción.
Su concesión estimulada por vía de invitación al ejercicio de aquellas
actividades que el Estado considera premiables por razones de interés
público.

Hoy en día, aunque se haga uso de este tipo de medios, han perdido
su eficacia dada la nueva conciencia social de los hombres.

Se suelen clasificar en títulos y recompensas, como lo son a modo


de ejemplo los títulos nobiliarios y las condecoraciones y admisiones en una
orden o colectividad determinada.

Según GARRIDO FALLA, el régimen jurídico, aunque complejo, arroja los


siguientes caracteres:

 El acto de concesión suele ser discrecional.


 El beneficiario adquiere no sólo derechos, sino también
determinadas obligaciones.

b) Económicos. De acuerdo con JORDANA DE POZAS pueden ser


de carácter real o financiero, y estas últimas directas e indirectas.
 Real: pueden consistir en el uso o aprovechamiento de una
cosa de dominio público o de propiedad administrativa o en la
utilización gratuita de servicios técnicos de la Administración.
 Financiero: distinguiéndose en directas e indirectas.
 Indirectas: consisten en exenciones de alguna obligación de
carácter fiscal. Conociendo nuestro Derecho las siguientes
formas concretas: las exenciones fiscales, las desgravaciones
fiscales, las admisiones temporales.
 Directas: consisten en desembolsos efectivos de dinero del
erario público a favor de los fomentados. Sus especies son:
los anticipos, premios y primas, subsidios y subvenciones,
entre otros.
c) Jurídicos: Se distinguen normalmente dos tipos:

1. Privilegios: consisten en la utilización por la Administración


de sus poderes exorbitantes en beneficio de los titulares de la
actividad fomentada.

2. Dispensas: supone la concesión directa de las mismas a los


particulares frente a leyes y reglamentaciones de carácter prohibitivo.

CARACTERISTICAS

a) La actividad de fomento constituye una forma indirecta de satisfacer el


interés público, esto significa que la satisfacción de esta área no le corresponde a
la Administración. La ejecución directa de la actividad corresponde a otros a los
que la administración fomenta.

b) La actividad de fomento excluye la coacción, ya que si se utilizase, se


estaría ante la actividad administrativa
c) Los sujetos fomentados son los particulares, pero nada imposibilita a que
se fomente a otro ente público.

TEST

1. ¿Cuál es la actividad de policía?

A- La actividad que estimula mediante determinados permisos o apoyos


financieros el ejercicio de la actividad.

B- La actividad por la que la Administración da respuesta a las necesidades de los


particulares.

C- La actividad que limita la libertad, los derechos o la actividad de los


particulares.

D- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. ¿Qué pretende conseguir la Administración a través de la actividad de


fomento?

A- Convencer a los ciudadanos para que realicen una actividad que transciende al
interés público.

B- Obligar a los ciudadanos para que realicen una actividad que transciende al
interés público.

C- Estimular a los ciudadanos para que realicen una actividad que transciende al
interés público.

D- A y C son correctas.

3. ¿Cómo es la actividad privada objeto de fomento?

A- Voluntaria.

B- De coacción.

C- De carácter público.
D- Involuntaria.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

A- Los medios honoríficos fomentan el honor.

B- El acto de concesión de la Administración de una recompensa honorífica es


prudencial.

C- En los medios económicos se debe distinguir entre ventajas de carácter real y


ventajas de carácter financiero.

D- El beneficiario de un honor ostenta unos derechos mientras se encuentre en


posesión de la distinción.

5. ¿De qué tipo pueden ser las ventajas de carácter financiero?

A- Auxilios indirectos.

B- De coacción.
C- Auxilios directos.

D- A y C son correctas

6. ¿En qué consiste la actividad administrativa de policía?

A- En el conjunto de medidas de carácter imperativo utilizable por la


Administración para que el particular ajuste su conducta a un fin de utilidad
pública.

B- En el conjunto de medidas de carácter imperativo utilizable por la


Administración para que el particular ajuste su conducta a un fin de utilidad
policial.

C- En el conjunto de medidas de carácter coactivo utilizable por la Administración


para que el particular ajuste su conducta a un fin de utilidad pública.

D- Todas las respuestas anteriores son correctas.

SOLUCIONES TEST
1. C
2. D
3. A
4. B
5. D
6. C

También podría gustarte