Diabetes
Diabetes
Diabetes
Resumen
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PALABRAS CLAVES:
Hábito de fumar
Obesidad y sobrepeso
Sedentarismo y Edad
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Índice
Página
CAPÍTULO I.-
1. ETNIA SHUAR
1.1 Generalidades…………………………………………………. 1
1.2 Historia………………………………………………………….. 2
1.4 Ubicación………………………………………………………. 4
1.5 Idioma…………………………………………………………… 4
1.6 Costumbres……………………………………………………... 4
1.7 Religión…………………………………………………………. 5
1.8 Organización…………………………………………………… 5
1.9 Tecnología……………………………………………………… 6
3. DIABETES
3.2 Clasificación…………………………………………………….. 8
3.9 Diagnóstico…………………………………………………… 23
3.11 Detección………………………………………………………… 26
SISTEMA ENDÓCRINO
4.1 Generalidades…………………………………………………… 31
4.2.1 Generalidades………………………………………… 32
4. LA GLUCOSA
5.1 Generalidades…………………………………………………… 36
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.5 Determinación………………………………………………… 39
6.1 Importancia…………………………………………………… 42
6.2 Determinación……………………………………………… 43
CAPÍTULO II.-
MATERIALES Y MÉTODOS
Metodología de trabajo……………………………………………… 45
Materiales…………………………………………………………… 52
CAPÍTULO III.-
RESULTADOS Y ANÁLISIS…………………………… 56
CAPÍTULO IV.-
CONCLUSIONES…………………………………………… 103
CAPÍTULO V.-
RECOMENDACIONES…………………………………… 105
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SANTIAGO”
DEL TÍTULO DE
BIOQUÍMICA FARMACEÚTICA
DIRIGIDO POR:
Dra. Graciela Chérrez
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana
Cuenca - Ecuador
2010
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha
estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para
continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las
barreras que se me presenten.
Dedico a mis padres Gustavo y Lourdes, ya que gracias a ellos soy quien
soy hoy en día, fueron los que me dieron ese cariño y calor humano
necesario, son los que han velado por mi salud, mis estudios, son a ellos a
quien les debo todo, horas de consejos, de regaños, de tristezas y de
alegrías de las cuales estoy muy segura que las han hecho con todo el amor
del mundo para formarme como un ser integral y de las cuales me siento
extremadamente orgullosa.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Introducción
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica ocasionada por algún factor que
le impide al organismo producir insulina o responder a ella.
Cuando se les compara con personas sin la enfermedad, los pacientes con
diabetes tienen un riesgo dos a cuatro veces mayor de morir de una cardiopatía,
dos a seis veces mayor de sufrir un accidente cerebrovascular, y cuatro veces
mayor de sufrir trastornos arteriales periféricos. La diabetes es también una causa
importante de neuropatías, insuficiencia renal y ceguera.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Contenido teórico
CAPÍTULO I.-
1. ETNIA SHUAR
1.1 Generalidades1
Los shuar constituyen una Comunidad indígena que habita en las regiones
correspondientes a las cuencas de los ríos Santiago, Chinchipe, Zamora,
Bombonaza y Cunchaza, en el oriente ecuatoriano.
“No se conoce hasta hoy cuando llegaron los primeros pobladores Shuar. Se trata
de una etnia perfectamente diferenciada en territorio, lengua, raza, cultura, etc. Así
se supone que habitaron en la región suroriental de la actual Amazonía
1
PINO AVILES Efrén, Enciclopedia del Ecuador. Disponible en:
http://www.enciclopediadelecuador.com/. Consultado el 2 de Agosto del 2010.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.2 Historia2
Los temibles “jíbaros” dominaron la selva amazónica hasta finalizar el siglo XIX,
predominantemente en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, no
fueron sometidos por los colonizadores. La llegada de la misión Salesiana, que
cobró fuerza a partir de 1930, provocó la nuclearización de los asentamientos y
nuevas formas de organización que culminaron con el establecimiento de la
Federación Shuar en 1964.
2
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Nacionalidades indígenas, pueblos indígenas. Disponible
en: http://www.inec.gov.ec/web/guest/conepia/con_map. Consultado el 23 de julio del 2010.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3
AMALUISA Cecilia y SEGOVIA Mariana, Mundo Shuar, serie B, Centro de Documentación, investigación y
Publicaciones, Sucúa‐Morona Santiago.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las tareas productivas del hombre son aquellas que requieren de mayor fuerza
física y se concentran principalmente en la caza, la pesca, la tala de árboles, el
desbroce de la selva y alguna elaboración textil.
1.4 Ubicación 4
1.5 Idioma 5
Actualmente se puede ver, la pérdida del uso del Shuar en las comunidades, como
consecuencia de la influencia de la sociedad nacional a través de la escuela y de
los medios masivos de información, los mismos que imponen cada vez más, el
uso del castellano como lengua dominante.
4
Autor: Efrén Avilés Pino. Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Disponible en:
http://www.enciclopediadelecuador.com/. Consultado el 2 de Agosto del 2010.
5
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Nacionalidades indígenas pueblos indígenas. Disponible
en: http://www.inec.gov.ec/web/guest/conepia/con_map. Consultado el 23 de julio del 2010.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.6 Costumbres6
1.7 Religión7
Los shuar dicen “En relación con el mundo espiritual tenemos encuentros
sagrados con el ser del universo como es el Dios Arutam, consideramos que es el
mismo Dios de la Vida y no es el Dios de la muerte o terror. Sabemos que en otras
6
Guía Puyo. Indígenas shuar. Disponible en: http://www.guiapuyo.com/shuar.php. Consultado el 11 de
marzo del 2010.
7
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Nacionalidades indígenas pueblos indígenas. Disponible
en: http://www.inec.gov.ec/web/guest/conepia/con_map. Consultado el 23 de julio del 2010.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.8 Organización7
Para los shuar, los recursos productivos tienen valores míticos, espirituales,
benéficos; significan algo más que el derecho de hacer y deshacer lo que uno
posee.
El proceso productivo es controlado por cada núcleo doméstico, el hace uso de los
recursos naturales en la medida en que estos satisfacen sus necesidades básicas.
Todos los grupos familiares mantienen acceso a los recursos productivos y gozan
de un privilegio usufructuario, incluyendo el derecho de vigilancia sobre el uso de
los mismos, como también de la disponibilidad del producto. Este acceso libre y
directo a los medios para asegurar su propia supervivencia, determinaría que en la
sociedad shuar no existieran clases sociales antagónicas derivadas de la
apropiación privada de los medios de producción.
1.9 Tecnología8
8
AMALUISA Cecilia y SEGOVIA Mariana, Mundo Shuar, serie B, Centro de Documentación, investigación y
Publicaciones, Sucúa‐Morona Santiago.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Además los mismo shuar aseguran que en épocas antiguas no presentaban dicha
enfermedad, aclarando que son personas que habitaban solamente las
comunidades en la selva, y a medida que los shuar salieron hacia la ciudad,
conocieron nuevos hábitos alimenticios y vicios, cambiando totalmente su estilo de
vida y contribuyendo a ser susceptibles de padecer enfermedades.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3. DIABETES
3.1 Generalidades 9
Entre 90 y 95% de los sujetos afectados por esta patología presentan una
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2); esta modalidad clínica en sus etapas iniciales es
asintomática y se observa preferentemente en las personas mayores de 40 años,
la epidemiología de la DM2 muestra que 20 a 40% de los enfermos presenta
alguna complicación en el momento del diagnóstico.
9
Revista médica de Chile. Prevalencia de la diabetes Mellitus. Disponible en: [email protected].
Consultado el 25 de junio del 2010.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.2 Clasificación
Sin obesidad
Con obesidad
a) Sin obesidad
b) Con obesidad
c) Asociada con ciertos estados y síndromes
10
World Health Organization. Diabetes Mellitus. Geneva: WHO: 1985. (Serie de Informes Técnicos 727).
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
• Diabetes MODY
11
KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO Dan, JAMESON Larry,
Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II, Editorial McGraw‐Hill Interamericana S.A.
México D.F. 2006.
12
FARRERAS Valenti, ROZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial Elsevier, España, 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Factores genéticos
13
TIERNEY, McPHEE, PAPADAKIS, Diagnóstico Clínico y Tratamiento, 40 ava. Edición, Editorial El Manual
Moderno, 2005.
14
Anales Nestlé. Diabetes de tipo 2. Nestlé España S.A. 2006.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Mecanismos patogénicos
Los dos factores más importantes que caracterizan la DM2 del obeso son la
resistencia a la acción insulínica y la secreción anómala de insulina.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Defectos de este gen determinan un aumento del umbral glucémico para estimular
la secreción insulínica y alteraciones hepáticas caracterizadas por un aumento de
la glucemia postprandial y de la producción hepática de glucosa.
15
FARRERAS Valenti, ROZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial Elsevier, España, 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
16
KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO Dan, JAMESON Larry,
Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II, Editorial McGraw‐Hill Interamericana S.A.
México D.F. 2006.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
las alteraciones metabólicas del final del embarazo aumenta las necesidades de
insulina y puede provocar hiperglucemia o intolerancia a la glucosa.
Anormalidades metabólicas
Resistencia a la insulina
La capacidad disminuida de la insulina para actuar con eficacia sobre tejidos diana
periféricos (en particular muscular y hepático) es un aspecto sobresaliente de la
DM2 y es resultado de una combinación de susceptibilidad genética y obesidad.
La resistencia es relativa, porque los niveles supranormales de insulina circulante
normalizaran la glucemia plasmática.
17
KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO Dan, JAMESON Larry,
Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II, Editorial McGraw‐Hill Interamericana S.A.
México D.F. 2006.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En mujeres, una manifestación inicial puede ser vaginitis por Candida, también
quienes han tenido niños grandes (más de 4.1 Kg), polihidramnios, preeclampsia u
óbitos inexplicables.
En mujeres, una vaginitis por CandIda con un área vulvar enrojecida, inflamada, y
exudado blanquecino abundante, puede anunciar la presencia de diabetes.
18
KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO Dan, JAMESON Larry,
Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II, Editorial McGraw‐Hill Interamericana S.A.
México D.F. 2006.
19
TIERNEY, McPHEE, PAPADAKIS, Diagnóstico Clínico y Tratamiento, 40 ava. Edición, Editorial El Manual
Moderno, 2005.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Después de 75 gramos de glucosa oral, los valores diagnósticos son 200 mg/dl o
más, dos horas después de la glucosa oral, y cuando menos una vez entre cero y
dos horas.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.7Factores de riesgo 21
• Obesidad
• Raza o etnicidad
• Hipertensión
21
TIERNEY, McPHEE, PAPADAKIS, Diagnóstico Clínico y Tratamiento, 40 ava. Edición, Editorial El Manual
Moderno, 2005.
22
FIGUEROLA Daniel. Diabetes, Cuarta edición. Editorial Masson S.A. Barcelona‐España, 2003.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El rasgo principal que permite diferenciar a un joven con DM2 con otro de DM1 es
la resistencia a la insulina, que puede demostrarse por niveles elevados de
insulina en plasma o, indirectamente, por la existencia de acantosis nigricans en
más del 90% de los casos. Las adolescentes pueden presentar también ovario
poliquístico o hirsutismo.
Los varones parecen ser más susceptibles que las mujeres a los efectos de la falta
de actividad física y a la obesidad, probablemente debido a las diferencias en la
sensibilidad a la insulina y a la distribución corporal de la grasa.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
23
3.9 Diagnóstico
3.11 Detección 25
DM de tipo 2 porque:
25
KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO Dan, JAMESON Larry,
Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II, Editorial McGraw‐Hill Interamericana S.A.
México D.F. 2006.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cetoacidosis diabética 27
26
Manual de Endocrinología CTO. Séptima edición. Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/23166826/Manual‐CTO‐endocrinologia‐7‐edicion. Consultado el 15 de abril del
2010.
27
ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y Funcional, Séptima edición, MMV Edición en español,
Elsevier España, S.L., Barcelona‐España. 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La cetoacidosis viene dada por glucemia mayor a 250 mg/dl, cuerpos cetónicos
positivos en la orina, acidosis metabólica (pH ≤ 7.30) y disminución del
bicarbonato plásmatico (≤ 18 mEq/l) para que ocurra la cetoacidosis es necesaria
la combinación de un déficit de insulina y un aumento de glucagón, así se produce
una glucogenólisis y neoglucogénesis hepática, junto con disminución de la
utilización periférica da la glucosa, todo lo cual conduce a hiperglucemia, y ésta a
la diuresis osmótica.
28
TIERNEY, McPHEE, PAPADAKIS, Diagnóstico Clínico y Tratamiento, 40 ava. Edición, Editorial El Manual
Moderno, 2005.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
a. Complicaciones oculares:
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
b. Nefropatía diabética
En la DM2 solo cerca del 15 a 20 % de los pacientes desarrollan
enfermedad renal clínica. La mejoría del control de la glucemia y las
medidas terapéuticas más eficaces para corregir la hipertensión, con los
efectos benéficos de los inhibidores de la ECA, pueden disminuir el
desarrollo de la enfermedad renal en etapa terminal entre los diabéticos. La
nefropatía diabética se manifiesta inicialmente por una proteinuria; luego,
conforme declina la función renal se acumula la urea y la creatinina en la
sangre.
d. Neuropatía diabética
Incluye dos tipos, la neuropatía periférica y la neuropatía autónoma.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4. SISTEMA ENDÓCRINO
4.1 Generalidades 29
El sistema endócrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan
de producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente
sanguíneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen
las actividades de diferentes partes del organismo.
29
ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y Funcional, Séptima edición, MMV Edición en español,
Elsevier España, S.L., Barcelona‐España. 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.2.1 Generalidades 30
Las células alfa producen glucagón, mientras que las células beta producen
insulina. La insulina es uno de los productos más importantes que libera el
páncreas. Esta hormona permite la entrada de glucosa a las células. Un déficit de
insulina produce la diabetes. La función del glucagón es opuesta a la insulina. La
propia insulina cuando se produce en exceso regula la liberación de glucagón
induciéndola. La colecistoquinina producida por las células endocrinas del
duodeno induce la secreción de glucagón.
• El tejido exocrino.
• El tejido endocrino.
El tejido endocrino, que está formado por los islotes de Langerhans, secreta
hormonas en el torrente sanguíneo.
32
University of Virginia Health System. El Páncreas: anatomía y funciones. Disponible en:
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_liver_sp/pancreas.cfm. Consultado el 15 de abril del
2010.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
33
KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO Dan, JAMESON Larry,
Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II, Editorial McGraw‐Hill Interamericana S.A.
México D.F. 2006.
34
Revista médica de Chile. Prevalencia de la diabetes Mellitus. Disponible en: [email protected].
Consultado el 25 de junio del 2010.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
35
ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y Funcional, Séptima edición, MMV Edición en español,
Elsevier España, S.L., Barcelona‐España. 2009.
36
Revista médica de Chile. Prevalencia de la diabetes Mellitus. Disponible en: [email protected].
Consultado el 25 de junio del 2010.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5. LA GLUCOSA
5.1 Generalidades37
37
RODWELL Victor, GRANNER Dary, MURRAY Robert, Bioquímica Ilustrada de Harper, 17 ava edición,
Editorial El Manual Moderno S.A., México D.F., 2007.
38
ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y Funcional, Séptima edición, MMV Edición en español,
Elsevier España, S.L., Barcelona‐España. 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
39
ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y Funcional, Séptima edición, MMV Edición en español,
Elsevier España, S.L., Barcelona‐España. 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.5 Determinación 40
Por lo común, la sangre se obtiene por punción venosa y debe procurarse que la
extracción se haga con la mínima estasis posible. La glucemia en sangre capilar
(que equivale a la de la sangre arterial) es idéntica a la de la sangre venosa en
ayunas, pero durante el período postprandial (y en niños incluso en ayunas) es
más elevada, ya que los tejidos retiran glucosa para la nutrición celular.
40
FARRERAS Valenti, ROZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial Elsevier, España, 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE: FARRERAS Valenti, TOZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol.
II, Editorial Elsevier, España, 2009.
FUENTE: FARRERAS Valenti, TOZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol.
II, Editorial Elsevier, España, 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.1 Importancia 41
Esta es una prueba que mide la capacidad que tiene el organismo para
metabolizar la glucosa, de manera que en los sujetos con alteraciones en el
metabolismo de los carbohidratos, esta capacidad se encuentra alterada, y en el
caso particular de los sujetos con DM2, esta capacidad se encuentra disminuida.
41
La curva de tolerancia a la glucosa oral. Un enfoque alternativo. Autor: Héctor Miguel Trujillo Arriaga.
Consultado el 25 de junio del 2010. Disponible en: http://www.izt.uam.mx/contactos/n64ne/glucosa.pdf.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.2 Determinación 42
42
FARRERAS Valenti, ROZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial Elsevier, España, 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Una muestra cada hora hasta las dos horas (tres muestras), o en el mejor de los
casos, una muestra cada 30 minutos hasta las 2 horas (5 muestras).
Si la glucemia en la muestra de las dos horas es igual o superior a los 200 mg/dl,
se diagnostica DM.
43
FARRERAS Valenti, ROZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial Elsevier, España, 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
METODOLOGÍA DE TRABAJO
• Obesidad y sobrepeso
• Sedentarismo
• Edad
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
• Hábito de Fumar
Fotografía No. 1
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fotografía No. 2
TOMA DE MUESTRA EN LA COMUNIDAD DE SAIP
Fotografía No. 3
Para trabajar con muestras biológicas se cosndideró que todas las muestras
pueden contener agentes infecciosos o virulentos, por ello se trabajó con las
respectivas precauciones y normas de bioseguridad para la toma y manejo de las
muestras.
Se registró todos los datos del paciente estudiado para que en caso de que de un
valor comprendido entre 111 a 125 mg/dl se proceda a realizar la curva de
tolerancia a la glucosa para esto se empleó el suero de sangre fresca, dicha
muestra se debe tomar después de dos horas de haber tomado el paciente 75
gramos de glucosa.
En caso de que la glucosa del paciente se encuentra mayor a 126 mg/dl se repitió
el examen al día siguiente en las mismas condiciones.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los resultados se analizaron con Excel de Microsoft Office, la cual sirvió de base
para la elaboración de tablas con porcentajes, riesgo relativo e intervalo de
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACTOR DE
ENFERMOS NO ENFERMOS Total
RIESGO
EXPUESTOS a b a+b
NO EXPUESTOS c D c+d
Total a+c b+d a+b+c+d
MATERIALES.
MÉTODOS
GOD
POD
Significado clínico:
El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y
de laboratorio.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Reactivos:
Preparación:
Muestras:
Procedimiento:
Fotografía No. 4
ESPECTROFOTÓMETRO HUMALYZER 2000
CÁLCULOS:
El estudio se llevó a cabo durante el período que comprende los meses de abril a
julio del año 2010, en 282 pacientes de la etnia shuar del cantón Sucúa, provincia
de Morona Santiago, estos pacientes fueron mayores a 40 años de edad, del sexo
masculino y femenino.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ESTADO FÍSICO
Normal 151 53.5
Sobrepeso 106 37.6
Obesidad 25 8.9
ESTILO DE VIDA
Sedentario 135 47.9
No sedentario 147 52.1
HÁBITO DE FUMAR
Fumador 3 1.1
No fumador 279 98.9
ANTECEDENTES
FAMILIARES
Tener Familiares diabéticos 51 18.1
No tener Familiares
diabéticos 231 81.9
FUENTE: Encuestas realizadas a los pacientes. (Tabla 1)
En base a la Tabla 1 se elabora la Tabla 2, esta última contiene los resultados obtenidos
después de realizar el contaje respectivo para determinar el número de pacientes encontrados
para cada característica encuestada.
De los 282 pacientes estudiados, los 43 pacientes resultaron ser diabéticos, lo que corresponde
al 15.2 % del total de pacientes, y 239 resultaron no diabéticos con el 84.8 %.
El mayor porcentaje de pacientes asistidos corresponde a los de edades comprendidas entre los
40 y 60 años de edad, así mismo asistieron 184 mujeres y 98 varones.
Esta población en su mayoría son de escasos recursos económicos, por ende no pueden
acceder a una educación que cubra los niveles de secundaria y superior, por esto un alto
porcentaje de la población apenas ha culminado la primaria y otro tanto son analfabetos.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Apenas el 1.8 % de la población tienen el nivel económico alto, debido a que han culminado sus
estudios superiores y ocupan cargos administrativos tanto en organizaciones, como en escuelas,
colegios y centros de salud gubernamentales.
Casi la mitad de los pacientes estudiados no presentan obesidad ni sobrepeso, incluso hubo
casos de pacientes con peso corporal bajo, quizá debido a que su nivel económico es bajo y no
puede o pudo acceder a una alimentación completa y equilibrada.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Y sin mucha diferencia le sigue las personas sedentarias, en algunos casos son sedentarias
debido a que presentan alguna discapacidad física, son personas de avanzada edad, solo
subsisten con el bono del gobierno, especialmente las mujeres y no desempeñan ninguna
actividad laboral, también sedentarios porque trabajan en oficinas sentados largos períodos de
tiempo y no realizan ejercicio, en su mayoría hombres.
También un 18.1 % de la población estudiada tiene familiares diabéticos, algunos de ellos han
fallecido a causa de la diabetes, también se registraron casos en su mayoría de padres e hijos
diabéticos que acudieron al estudio.
Dentro de esta población shuar se aprecia que no presentan el hábito de fumar, aclarando que
los 3 pacientes asignados como fumadores, fumaban tiempo atrás más de 10 cigarrillos por día,
más bien por ahora no lo hacían.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Paciente diabéticos= 43
Total de pacientes estudiados= 282
La Prevalencia de diabetes Mellitus tipo 2 en la etnia shuar del cantón Sucúa es del 15.2 %
La prevalencia encontrada de Diabetes Mellitus tipo 2 en los shuar es del 15.2 %, considerada
relativamente alta, no se puede comparar con otros estudios en los shuar debido a la ausencia
de los mismos, pero se demuestra que esta enfermedad pone en alerta a las autoridades de
salud y a la misma población shuar.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La población shuar era considerada una población sana, no padecían enfermedades mortales,
ahora en la actualidad y mediante este estudio queda determinado que los shuar en gran
porcentaje presenta Diabetes Mellitus, quizá debido a un cambio en sus costumbres y estilos de
vida, al abandonar sus vidas primitivas en la selva por habitar las ciudades, también puede ser
por la falta de una alimentación equilibrada basada en carbohidratos, proteínas, grasas, etc., o
demás factores que se evalúan en este estudio.
Además debemos incluir las deficientes condiciones socioeconómicas, junto con la pérdida de la
cohesión cultural, han repercutido negativamente en la salud de las poblaciones indígenas.
Existe aún un desfase considerable entre las buenas intenciones y la acción, y las poblaciones
indígenas siguen experimentando graves problemas y constituyen aún una elevada proporción
de los pobres. El acceso de las poblaciones indígenas a los servicios de salud y a los programas
de promoción sanitaria y de prevención es limitado, inadecuado y a menudo culturalmente
inapropiado.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Estos pacientes diabéticos se han clasificado según la edad, el sexo, estado civil, estilo de vida,
estado físico, situación económica y el hábito de fumar.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
De los 43 pacientes diabéticos, 26 (60 %) son mujeres diabéticas y 17 (40 %) son hombres
diabéticos.
Además, las mujeres desarrollan mayor masa corporal, se ven más afectadas por elementos
psicosociales como la ansiedad, tensión y depresión, lo que las hace más propensas a padecer
la enfermedad.
A pesar que en la actualidad se dice que existe igual prevalencia de diabetes para hombres y
mujeres, debido a que los hombres adoptan estilos de vida sedentarios, como la automatización
en sus empleos o el uso del vehículo y la falta de ejercicio, corren mayor riesgo de ser obesos,
en este estudio se refleja que en los shuar hay más mujeres diabéticas que hombres.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Dentro de la población shuar en general, la mayoría son casados, esto se debe a que ellos
mantienen la tradición de concebir gran cantidad de hijos para aumentar su población con
respecto a nosotros los colonos, por eso mujeres shuar contraen matrimonio muy jóvenes, y así
forman familias con 4 o más hijos
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
También podemos justificar esto con lo aclarado anteriormente sobre que las mujeres contraen
matrimonio a temprana edad y no culminan sus estudios para dedicarse a la familia.
Hay un 19 % de pacientes que son analfabetos, estos por lo general eran de avanzada edad, y
no habían asistido a la escuela debido a la ausencia de estas en sus comunidades en tiempos
pasados.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Se estima que el 86 % de pacientes diabéticos son de nivel económico bajo, entonces se puede
considerar que no pueden acceder a consultas médicas frecuentes y mucho menos acceder al
tratamiento para la enfermedad.
Los escasos recursos económicos de la población también pueden afectar la alimentación, esto
a su vez no permitiría que los pobladores accedan a una dieta equilibrada con carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas etc.
A pesar que el hospital público del cantón Sucúa presta un servicio gratuito, los pacientes al
momento de la encuesta aseguraban no estar satisfechos con el servicio prestado y que el
hospital no disponía de los medicamentos necesarios, por ende no cumplían con su terapia de
tratamiento para la diabetes.
Se puede observar que la diabetes no solo afecta a las personas de escasos recursos, sino
también hay un 9 % de pacientes de nivel económico medio que padecen de la enfermedad,
agregando un 5 % de pacientes diabéticos de nivel económico alto.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 100
UNIVERSIDAD DE CUENCA
También son sedentarios los shuar que permanecen en sus comunidades sin trabajar, en
especial mujeres, ya que subsisten con el bono del gobierno.
Los que son sedentarios permanecen en sus comunidades sin realizar ninguna actividad laboral
o física, o pasaron a trabajar en la ciudad en cargos públicos como en un oficina, sin ninguna
actividad laboral que requiera esfuerzo físico, además sin realizar ejercicio o dependiendo
mucho del vehículo.
También los shuar que permanecen en sus comunidades en especial mujeres, no trabajan ya
que subsisten con el bono del gobierno.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 101
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 102
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Lo más notable de este estudio es que los habitantes de la etnia shuar no fuman, demostrado
con un 98 % de pacientes diabéticos no fumadores.
Cabe anotar que el 2 % de fumadores está representado por un paciente fumador que padece
de diabetes por 10 años e incluso fue amputado su dedo pulgar del pie que ya estaba
necrosado, pero este paciente había dejado de fumar cuando se le detectó la diabetes.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 103
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla 12. Número y porcentaje de pacientes diabéticos encontrados relacionados con sus
Antecedentes familiares con diabetes.
ANTECEDENTES
FAMILIARES DIABÉTICOS PORCENTAJE
Tener Familiares
16
diabéticos 37.2
No tener Familiares
27
diabéticos 62.8
FUENTE: Encuestas realizadas a los pacientes.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 104
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 105
UNIVERSIDAD DE CUENCA
• La edad
• La obesidad y sobrepeso
• El sedentarismo
• Hábito de fumar
• Antecedentes familiares
A continuación se detalla cada factor de riesgo estudiado con su respectivo riesgo relativo
calculado.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 106
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla 13. La edad relacionada con los pacientes diabéticos y no diabéticos encontrados.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 107
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Al relacionar la edad con la diabetes, se obtuvo un riesgo relativo de 0.87, lo que significa que no
hay relación causal con la diabetes, así que tener más de 70 años no es un factor de riesgo para
padecerla.
Se revela que a manera que incrementa la edad, también incrementan los pacientes con
diabetes tipo 2. A menudo esto pasa porque la gente tiende a hacer menos ejercicio, pierde
masa muscular, y aumenta de peso según aumenta de edad.
Pero la diabetes está también aumentando de modo dramático entre niños, adolescentes y
adultos jóvenes.
Para lo shuar no sucede esto, ya que se observa que mayor índice de diabéticos están entre las
edades de 40 y 70 años, y no se incrementa el número de diabéticos con la edad.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 108
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 109
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Para la obesidad y sobrepeso el riesgo es de tan solo 1.21 veces más para padecer diabetes los
pacientes considerados obesos y con sobrepeso, pero esto no es estadísticamente significativo
un factor causal para la diabetes.
Los trastornos psíquicos, los disgustos, los problemas emocionales tienen un papel importante
en la aparición de la obesidad.
Este estudio revela que la obesidad no es un factor de riesgo para padecer la diabetes, sin
embargo se observa que dentro de los diabéticos encontrados no hay mayor diferencia entre la
obesidad y sobrepeso y los pacientes normales, quizá a futuro el tener obesidad y sobrepeso se
convierta en un factor de riesgo en los shuar para padecer diabetes.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 110
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE: Encuestas realizadas a los pacientes estudiados y cálculo del riesgo relativo e
intervalo de confianza mediante el programa Epi Info.
A medida que pasa el tiempo se observa este cambio en la sociedad, y no solo nos afecta a
nosotros, sino también a los shuar, y a lo mejor con el paso del tiempo el sedentarismo se vuelva
un factor de riesgo más para padecer la diabetes en la población shuar, ya que este estudio
indica que no existe mayor diferencia entre los sedentarios y no sedentarios.
Puede llegar a aumentar los niveles de inactividad en los shuar debido a la migración hacia las
ciudades, en donde la pobreza, el crimen, el tráfico, la mala calidad del aire y la falta de parques,
los deportes y medios de recreación convierten al ejercicio en una opción difícil. Así mismo los
pasatiempos sedentarios, como mirar la televisión, son cada vez más comunes.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 112
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 113
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En cuanto al hábito de fumar, existe un riesgo de 2.21 veces de padecer diabetes los pacientes
que fuman, pero existe una asociación no causal de diabetes, no es un factor de riesgo.
En la actualidad estudios reflejan que el tabaquismo también constituye un factor de riesgo para
padecer diabetes, ya que fumar aumenta los niveles de sangre del cuerpo y disminuye la
capacidad del cuerpo de utilizar insulina. Puede también cambiar la forma como el cuerpo
acumula el exceso de grasa, aumentando la grasa alrededor de la cintura, la cual está
relacionada con la diabetes. El daño que los químicos del tabaco hacen a los vasos sanguíneos,
los músculos y los órganos también aumenta el riesgo de diabetes.
Sin embargo un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, sugiere que
dejar este hábito en realidad puede aumentar el riesgo de diabetes a corto plazo. Los
investigadores sospechan que el elevado riesgo de diabetes está relacionado con el aumento de
peso de las personas que dejan el tabaco. Recomiendan que lo ideal sería no fumar, o si fuma,
dejar de fumar considerando las contramedidas como orientación de vida, para controlar el peso
y el uso de una terapia sustitutiva de la nicotina.
Queda reflejado que para los shuar no es un factor de riesgo para padecer diabetes, la población
casi en su totalidad no fuma, y aun menos no se reportó casos de mujeres fumadoras.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 114
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE: Encuestas realizadas a los pacientes estudiados y cálculo del riesgo relativo e
intervalo de confianza mediante el programa Epi Info.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 115
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 116
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La herencia es la causa predisponente más importante. Se admite que la diabetes aparece sólo
en los que tienen un terreno favorable a su desarrollo, condicionado por factores genéticos.
Por otro lado, también en una misma familia es habitual que se compartan estilos de vida, por lo
que con frecuencia vemos familias con unos hábitos dietéticos y aficiones poco saludables.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 117
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El Ecuador no es solamente mega diverso por la variedad de especies de flora y fauna sino
también por la presencia de culturas indígenas ancestrales, como la etnia Shuar.
Al término de esta investigación realizada en la etnia shuar se pueden hacer las siguientes
conclusiones:
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 118
UNIVERSIDAD DE CUENCA
• Para el nivel de estudio de los pacientes diabéticos de la etnia shuar, se determinó que el
mayor número de diabéticos cursaban o culminaron la primaria, un 19 % son analfabetos,
y el 9 % estuvo representado con el mismo porcentaje, tanto por los que alcanzaron la
secundaria y estudios superiores.
• El mayor porcentaje (86 %) de los pacientes diabéticos, son de escasos recursos
económicos, pero también la diabetes afecta a personas de nivel económico medio con
un 9% y a los de nivel económico alto, reflejado con el 5 %.
• En cuanto al estado físico de los pacientes diabéticos se aprecia que la mitad de
pacientes están dentro del índice de masa corporal normal menor a 25, en tanto que un
42 % tenían sobrepeso con su índice de masa corporal que está entre 25 y 30 y con un 9
% de obesos de índice de masa corporal mayor a 30.
• Para los de la etnia shuar el tener obesidad y sobrepeso no constituye un factor de riesgo
para padecer diabetes.
• El mayor número de pacientes diabéticos son sedentarios, pero sin mucha diferencia
también se encontró pacientes diabéticos no sedentarios en la etnia shuar. Sin embargo
se comprobó por el momento que el sedentarismo no se considera un factor de riesgo
para padecer la enfermedad en la etnia shuar.
• Si bien la obesidad, sobrepeso y el sedentarismo no se reportaron como factores de
riesgo para padecer la diabetes, se debe aclarar que con el tiempo pueden convertirse en
factores predisponentes para padecer dicha enfermedad si la población no mejora su
estilo de vida.
• Otro factor de riesgo analizado fue el hábito de fumar y definitivamente este no constituye
un factor de riesgo para padecer diabetes, ya que los shuar son personas no fumadoras.
• Mediante este estudio se determina que la herencia juega un papel importante en la
diabetes, debido a que tener antecedentes familiares de diabéticos constituye un factor de
riesgo en los shuar para padecer la diabetes.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 119
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 120
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 121
UNIVERSIDAD DE CUENCA
BIBLIOGRAFÍA
10. World Health Organization. Diabetes Mellitus. Geneva: WHO: 1985. (Serie de Informes
Técnicos 727).
11. KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO
Dan, JAMESON Larry, Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II,
Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. México D.F. 2006.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 122
UNIVERSIDAD DE CUENCA
12. FARRERAS Valenti, ROZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial
Elsevier, España, 2009.
15. FARRERAS Valenti, ROZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial
Elsevier, España, 2009.
16. KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO
Dan, JAMESON Larry, Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II,
Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. México D.F. 2006.
17. KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO
Dan, JAMESON Larry, Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II,
Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. México D.F. 2006.
18. KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO
Dan, JAMESON Larry, Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II,
Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. México D.F. 2006.
20. FIGUEROLA Daniel. Diabetes, Cuarta edición. Editorial Masson S.A. Barcelona-España,
2003.
22. FIGUEROLA Daniel. Diabetes, Cuarta edición. Editorial Masson S.A. Barcelona-España,
2003.
23. KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO
Dan, JAMESON Larry, Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II,
Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. México D.F. 2006.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 123
UNIVERSIDAD DE CUENCA
24. FARRERAS Valenti, ROZMAN C. , Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial
Elsevier, España, 2009.
25. KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO
Dan, JAMESON Larry, Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II,
Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. México D.F. 2006.
27. ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y Funcional, Séptima edición, MMV Edición
en español, Elsevier España, S.L., Barcelona-España. 2009.
29. ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y Funcional, Séptima edición, MMV Edición
en español, Elsevier España, S.L., Barcelona-España. 2009.
30. El ergonomista. Fisiología humana. Consultada el 15 de abril del 2010. Disponible en:
http://www.elergonomista.com/fisiologiahumana/index.htm.
32. University of Virginia Health System. El Páncreas: anatomía y funciones. Disponible en:
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_liver_sp/pancreas.cfm. Consultado
el 15 de abril del 2010.
33. KASPER Dennis, BRAUNWALD Eugene, KAUCI Anthony, HAUSER Stephen, LONGO
Dan, JAMESON Larry, Harrison Principios de Medicina Interna, 16 ava edición. Vol. II,
Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. México D.F. 2006.
35. ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y Funcional, Séptima edición, MMV Edición
en español, Elsevier España, S.L., Barcelona-España. 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
37. RODWELL Victor, GRANNER Dary, MURRAY Robert, Bioquímica Ilustrada de Harper,
17 ava edición, Editorial El Manual Moderno S.A. , México D.F., 2007.
38. ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y Funcional, Séptima edición, MMV Edición
en español, Elsevier España, S.L., Barcelona-España. 2009.
39. ROBBINS Y COTRAN, Patología estructural y Funcional, Séptima edición, MMV Edición
en español, Elsevier España, S.L., Barcelona-España. 2009.
40. FARRERAS Valenti, ROZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial
Elsevier, España, 2009.
41. La curva de tolerancia a la glucosa oral. Un enfoque alternativo. Autor: Héctor Miguel
Trujillo Arriaga. Consultado el 25 de junio del 2010. Disponible en:
http://www.izt.uam.mx/contactos/n64ne/glucosa.pdf.
42. FARRERAS Valenti, ROZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial
Elsevier, España, 2009.
43. FARRERAS Valenti, ROZMAN C., Medicina Interna, 16 ava edición, Vol. II, Editorial
Elsevier, España, 2009.
REALIZADO POR:
Adriana Cabrera Orellana 125