Manual de Durazno-Inia
Manual de Durazno-Inia
Manual de Durazno-Inia
DURAZNERO
I. INTRODUCCIÓN
II. SISTEMATICA DEL DURAZNERO
III. VARIEDADES DEL DURAZNERO
IV. MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL DURAZNERO
V. ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL DURAZNERO
VI. AMBIENTE ECOLOGICO
a) Clima
b) Suelo
VII. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
a) Terreno
b) Propagación
c) Densidad de la plantación
d) Plantación
VIII. LABORES CULTURALES
a) Riegos
b) Podas
c) Defoliación Artificial
d) Fertilización
e) Protección del Cultivo
f) Raleo de Frutos
g) Indices de Madurez
h) Cosecha
XI. POST COSECHA
X. INDUSTRIALIZACIÓN
XI. COMERCIALIZACIÓN
XII. PRODUCCIÓN Y CONSUMO
XIII. LITERATURA CONSULTADA
I. INTRODUCCION
Otras variedades:
Dos cultivares de adaptación al sub trópico obtenidos en el Estado de Florida
1. "Saharanpur", originado de la selección "Shabati", frutos muy similares al
duraznero "Red Ceylon". Sus requerimientos de frio son de apenas 30 a 40
horas (numero de horas por debajo de 7.22°C).
2. "Okinawa" con frutos de mejor forma; pero de calidad inferior. Esta
variedad se le valora mas como portainjerto debido a su buena resistencia a
los nematodes.
3. "Florida prince" es un duraznero en los cuales el mesocarpio aparece con
frutos semiadherido al carozo y apenas requiere de 150 horas de frío.
Figura 2
1. Terreno
La plantación de duraznero, preferentemente, establecerlo en un terreno franco,
con una profundidad de 1,5 a 2,0 m de profundidad por encima de la napa
freática o de cualquier capa dura del suelo. La topografía puede ser plan, con
buen drenaje; o con inclinación moderada.
Si el terreno esta muy expuesto a vientos fuertes, establecer algún tipo de
cortina plantando una línea de árboles frutales en sentido transversal a la
corriente de aire, tales como lúcumo u otra especie que cumpla esta función de
cortina, sujeta a un manejo cultural, especialmente de cuidados sanitarios.
El terreno elegido no debe contener tenores de sales o alcali que limite el
crecimiento de los durazneros a interfiera con su producción. A su vez descartar
terrenos muy húmedos.
2. Propagación
Las formas tradicionales de propagación del duraznero es por semilla y por
estacas e injerto. Este ultimo con la ventaja de proveer de plantas bicompuestas
con características de resistencia a nematodos. Entre los portainjertos mas
utilizados están el mismo duraznero, del cual se tiene identificado para distintos
requerimientos de frío.
El duraznero "Okinawa" seleccionado en el Estado de Florida, es un
portainjerto resistente a nematodos y adaptado a zonas donde las temperaturas
del invierno son moderadas y las plantas bicompuestas requieren de
relativamente poco frío (50 a 200 horas por debajo de 7.22°C) o de un agoste
que de uno u otro modo reemplaza al frío requerido.
El duraznero "Nemaguard", a su vez, resistente a nematodes, es utilizado para
zonas con inviernos con temperaturas bajas y prolongadas, de modo a sumar de
600 a 1000 horas de frío.
Entre otros portainjertos se utilizan cultivares de almendros, ciroleros y
damascos.
La propagación del duraznero por injerto se hace siguiendo entre otros metodos,
el doble lengueta, hendidura y escudete.
c. Densidad de la Plantación
Los distanciamientos utilizados en las plantaciones de durazneros están
supeditados a las característica de los suelos, la topografía, sistema de manejo
de las plantaciones y otros factores.
Dentro de la serie de distanciamientos utilizados en plantaciones del duraznero
se tiene:
d. Plantación
La mejor época de plantar los durazneros es el termino de invierno tanto en la
costa como en la sierra. En zonas con buena distribución anual de lluvias o
adecuada provisión de agua de riego y que no hayan interferencias climáticas,
tales como fríos extremos, se puede llevar al duraznero a cameo definitivo, en
otras épocas del año.
El transplante a campo definitivo hacerlo cuando el injerto ha completado de
madurar su primera brotación.
Los hoyos de plantada hacerlos por lo menos de 0.40 m x 0.40 m x 0.45 m de
largo, ancho y profundidad, respectivamente.
VIII. LABORES CULTURALES
a) Riegos
El agua de riego debe tener bajo tenor de sales. Asimismo, cuidar que las
concentraciones de boro no sobrepase las 4 partes por millón.
La mayor concentración de raíces del duraznero se ubica en el estrato de 0.20 m
a 0.45 m de profundidad, por lo que es conveniente riegos ligeros y frecuentes
durante la primavera y el verano. Distanciar la frecuencia de riego durante el
otoño y suspender casi totalmente durante el invierno.
La frecuencia de riegos ligeros será mayor en los suelos francos, franco-
arenosos y otros de naturaleza suelta.
El riego además del tipo de suelo, a su vez, debe guardar relación con las
condiciones de clima y el grado de desarrollo de las plantas.
El humedecimiento del suelo no debe llegar a situaciones de encharcamiento
que condicione falta de aireación de las raíces por deficiencias en el drenaje.
A las modalidades tradicionales de riego, tales como riego por surco, se han
incorporado otros de naturaleza presurizada como los riegos por goteo o
microaspersión, según sean los suelos francos o sueltos, respectivamente. En
estos últimos casos ofrecen ventajas de mayor eficiencia del use del agua y un
buen grado de automatización. En cambio tiene un costo de instalación y
mantenimiento, sobretodo cuando el agua no viene completamente limpia, sal vo
aquella extraída directamente del subsuelo.
Tener en cuenta que los excesos o deficiencias de humedad incidirá
adversamente en la productividad de la plantación de duraznero.
b) Podas
La planta de duraznero propagado por semilla, a libre crecimiento, tiende a una
formación arbustiva, o sea la emisión de varios ejes verticales que surgen del
cuello de la planta. Desde luego que esto no es lo mas conveniente por lo que se
debe proceder a formar un solo eje mediante las podas de formación que
comienzan en el vivero y continúan en los dos años subsiguientes en campo
definitivo.
Con la labor de poda se trata de formar una estructura de 4 a 5 ramas laterales
que constituyan la copa abierta o formen dos estratos mediante la conducción
de eje modificado.
Las podas de producción, a su vez, tienden hacia un crecimiento vegetativo y de
fructificación equilibrados, de modo a regular las cosechas con frutos de
calibres ajustados a las normas de la comercialización.
Los árboles de duraznero en producción para lograr cosechas sostenidas deben
tener crecimientos anuales de sus ramas con incrementos de 30 a 40 cm. Esto es
posible con un manejo de las podas, mediante raleos de ramas y recortes de las
ramas que forman la copa. De lo contrario sin las podas de producción, el
crecimiento apical de las ramas resulta insignificante y compromete gran parte
de la fructificación, sobre todo tamaño de los frutos.
c. Defoliación Artificial
En los valles frutícolas, en los cuales el clima se caracteriza por inviernos
moderados, a la entrada del otoño, la defoliación del duraznero no es tal y
simultanea, tal Como ocurre en las zonas de clima templado, donde si se
completan los requerimientos de horas de frío.
La persistencia de hojas adultas sobre el duraznero aún al culminar el inviemo
es conocido como "foliación retardada" que debe ser tratada con un defoliante
que permita uniformizar la reactivación del crecimiento y la fructificación.
Entre los productos químicos utilizados como defoliantes están:
Dinitro-Ortho-Cresol (DNOC), conocido en el comercio como Selinón,
aplicado en pulverizaciones a concentraciones variables desde 0.5 por ciento
hasta 2,0 por ciento. Esta aplicación antecede en 2 a 3 semanas al primer
riego del siguiente ciclo de producción.
Mezcla de Salinón con aceite agrícola en la proporción de 1 kg y 11/2litros,
respectivamente. Esta mezcla completar a 1001itros con agua.
Tiourea
Nitrato de potasio
Dormex
No aplicar defoliantes cuando comienza a brotar las yemas.
d) Fertilización
La fertilización mineral de los huertos de duraznero implica un conocimiento
apropiado del suelo, las funciones de los nutrientes en la planta, sus
requerimientos y las cantidades extrañas por las cosechas.
Los criterios a tomarse en cuenta Para elaborar un programa de fertilización
son: el análisis de los suelos, análisis de las hojas, cantidad de elementos
minerales extraída por la cosecha y aspecto vegetativo. En árboles adultos de
duraznero, el rango normal de crecimiento de las ramas esta entre 0,30 m y 0,60
m. Los crecimientos no deben de excederse de 0,60m.
De los nutrientes esenciales presentes en el programa de fertilización esta el
nitrógeno, contenido en el suelo en cantidades y formas diversas y nunca en un
nivel constante. Por lo general no se tiene alta correlación entre el contenido de
nitrógeno.
El nitrógeno es esencial Para estimular el crecimiento y la fructificación de la
planta.
En una plantación de durazneros en producción con rendimientos de 15 a 20
t/ha, una cantidad alrededor de 100 kg de nitrógeno por ha/ano, resulta
apropiado.
El duraznero extrae del suelo cantidades relativamente pequenos de fósforo,
aproximadamente 13 kg/ha Para obtener los rendimientos arriba indicados. La
reposición de esta extracción se equilibra con unos 40 kg/ha de un fertilizante
que contiene fósforo.
El potasio predispone al duraznero a resistir mejor las enfermedades y otras
condiciones adversas. A su vez, activa la floración y cuajado de frutos;
mejorando el sabor y aroma de los mismos e incrementa su contenido de
azucares. Sin embargo, cabe señalar que el exceso de potasio limita la
utilización del calcio y magnesio.
El color rojo del fruto a la madurez se asocia con el contenido adecuado de
potasio y niveles bajos de nitrógeno.
Después de establecer niveles adecuados de potasio en el suelo, la aplicación
por ano de 100 kg de K 2O/ha/ campaña, resulta apropiado.
Wed del
Kglhectareatelemento mineral
Huerto
(Años) Nitrógeno 1 Fósforo 2 Potasio 3 Magnesio 4 Calcio 5 Boro 6
1 30 20 3D 10 20 1
2 40 25 35 20 30 2
3 50 30 45 25 35 3
4 70 355 ó0 30 40 4
5 90 40 80 35 45 5
6 100 40 90 40 60 5
7 120 40 100 40 60 5
8 150 40 120 40 60 5
Cuadro Nº 3
Contenido de Nutrientes en las Hojas del Duraznero en 100 g de
Materia Seca*
Elemento Niveles normales
N 2.75-3.50%
P 0.12-0.50%
K 1.50-2.50%
Ca 1,25-2.50%
Mg 0,25-0,50%
S 0,12-0,40%
Mn 20 - 150 ppm.
Fe 60 – 400 ppm.
B 20 – 45 ppm.
Cu 5 - 20 ppm.
Zn 15 – 50 ppm.
%: M ciento
PPM: partes por millón
Fuente: Georgia, EE.UU. tle N.A.
Cuadro 4
Epoca de Aplicación
A 3 meses de la 3 meses
3 meses
plantación después
Año Después 1/3
Elemento 1/3 1/3
Primero –
Todo -
1/2
1/2 -
Antes de inicio
4 meses 3 meses
del brote
Después 1/3 Después
primavera
Nitrógeno
1/3
Fósforo 1/3 1/3
Segundo Todo
Potasio-Calcio - -
Y Tercero 1/2
Magnesio 1/2 -
Todo
Boro
Nitrógeno
1/3
Fósforo 1/3 1/3
Del Cuarto en Todo
Potasio - -
adelante 1/2
Calcio- 1/2 ½
Todo
Magnesio-Boro
1. Malezas
El duraznero requiere protección entre otros contra las malezas que invaden los
almácigos, viveros y plantaciones. En las dos primeras etapas lo mas adecuado
resulta el deshierbo a mano, a fin de no causar lesiones a las plantas de
duraznero al emplear herramientas cortantes o herbicidas que puedan ocasionar
fitotoxicidad.
En las plantaciones, se han adaptado diversas maneras de reducir la
competencia de las malezas, las mismas que deben ser extraídas de raíz al
contorno de los durazneros, especialmente previa a la fertilización y aplicación
de abonos orgánicos.
El empleo de herbicidas para reducir la competencia de las malezas en las
plantaciones de duraznero a partir del tercer ano en campo definitivo, es una
práctica usual en los países productores a gran escala de este frutal. Este
procedimiento químico ofrece ciertas ventajas para lo cual es conveniente
seguir las instrucciones de los fabricantes, sin embargo, no esta demás extremar
los cuidados que eviten cualquier toxicidad en humanos, animales domésticos y
al ambiente ecológico.
2. Plagas
Un gran numero de insectos, nematodos y ácaros causan danos al duraznero ya
sea a las raíces, tallos, ramas, hojas, flores o frutos, afectando la cantidad y
sobretodo la calidad de las cosechas.
En los huertos con alta tecnología, la supervisión cuidadosa y frecuente permite
detectar la presencia inicial, lo que facilita que a menor costo y perjuicios
menores, salir del problema. En cambio del cultivo del subtrópico, la cosecha es
el saldo que resulta de los cuantiosos danos de las plagas, entre las que causan
las mayores perdidas están las moscas de la fruta.
Moscas de la Fruta
Entre las especies mas dañinas están la mosca del Mediterráneo (Ceratitis
capitata Wied) que apareció en Huanuco por el ano 195ó y desde ese entonces
sus danos a la fruticultura no paran de incrementarse con perdidas económicas
cuantiosas, pese a la dedicación y costo de los trabajos por lo menos para
reducir su impacto negativo.
La mosca peruana (Anastrepha fraterculus Wied). Estos dípteros junto con otras
especies de moscas, en ausencia de controles, pueden dañar hasta el 100 por
ciento de la producción, tanto de duraznos, nectarinas, damascos, perales,
membrilleros, manzanos, ciroleros, higueras y otras.
Contra las moscas de la fruta, se considera que el control integrado de estas
plagas, reduce considerablemente las perdidas. Dentro de las labores que
implica este control esta el use de papel tipo kraf que envuelve a los frutos, a
partir que estos han alcanzado de 1/3 a de su tamaño final. A esto se conoce
con el nombre del embolsado.
El use de botellas trampas que contienen una dilución de fosfato de amónico, de
ser posible una de estas botellas por cada árbol de duraznero, resulta apropiado.
La renovación del contenido de las botellas se hace cada 8 a 10 días.
Con estas labores la fruta producida ya prescinde o tiende a utilizar menos de
los pesticidal. Entre las plagas que causan lesiones y galerías al tallo y ramas
del duraznero esta el gorgojo Scolitus (Scolytus rugulosus Rtzbg). Las hembras
barrenan los tallos del duraznero, así como de ciruelos, damascos y manzanos
entre otros, en madera de varios anos, depositando sus huevos en las galerías.
Sus larvas también barrenan y se alimentan de los tejidos internos, provocando
secamientos y muertes prematuras.
La incidencia de este gorgojo se acrecienta después de la cosecha. En estos
árboles conviene aplicar una capa de lechada de cal. Completar esta labor con el
retiro de la plantación de tallos desecados, cortezas y otros desechos.
Aphidos
Los aphidos o pulgones corresponden a varias especies, variando en colores de
verde oscuro hasta negro. Los danos de los aphidos se concentra en tejidos
tiernos, tales como brotes nuevos y hojas tiernas. Estos brotes terminan
distorsionados y atrofiados. Además las excreciones azucaradas de los afidos y
también de las querezas propician la proliferación del hongo de la fumagina que
mancha de negro las hojas y frutos.
En el caso de los aphidos, el control se realiza mediante enemigos naturales,
tales como escarabajos coccinelidos, de los cuales se distingue los de cubierta
roja con o sin puntuaciones negras.
Querezas
Las especies de querezas corresponden a varios géneros, que dañan al duraznero
succionando el jugo celular de la epidermis o periderma o sea piel tierna de las
ramas, también hojas y frutos. Las querezas provocan secamiento y muerte de
brotes, defoliación y caída prematura de frutos.
Las querezas deben ser atacadas por parásitos, aceites miscibles y solo en
situación de alta incidencia hacer use de pesticidas químicos.
Thrips
Los thrips pertenecen a varios géneros, causando danos en hojas, brotes, flores
y frutos del duraznero. Un elemento eficaz como repelente es el azufre aplicado
en espolvoreo en las primeras horas de la mañana, en ambiente calmo, sin
presencia de vientos dentro de las horas de menos insolación.
Nematodes
De los nematodes que afectan a las raíces del duraznero, sobresale por sus
mayores danos el Meloidogyne incognita , tambien conocido como "el remotode
del nudo", por las agallas o nudosidades que destruyen el sistema radicular.
Contra los nematodos, las medidas preventivas, tales como tratamiento térmico
de las camas de almacigo y vivero; así como de la tierra para el embolsado de
las plantas se vuelven indispensables.
El use de patrones o portainjertos tolerantes o resistentes a esta plaga, tales
como "Okinawa", "Nemaguard", "Yunan", "Shalil", "S-37” y otros. Estos
portainjertos difieren en sus requerimientos de frío, como tal su adaptación a
los diversos ambientes ecológicos.
Enfermedades
El duraznero es afectado por un numero considerable de enfermedades causadas
por hongos, bacterias y virus, algunos de los cuales inciden en las raíces, tallo,
ramas, hojas, flores y frutos de este frutal.
La Oidiosis
La enfermedad de la oidiosis del duraznero, causada por el hongo Sphaerotheca
pannosa, es la mas expandida y con danos de mayor significación económica,
por los estragos tanto en la parte vegetativa como en la fructificación.
En las hojas tiernas, ramillas, flores y frutos el hongo aparece a modo de una
cenilla purulenta de color blanco al comienzo y luego se torna amarillenta y
finalmente marrón. Este hongo es un parasito obligado, se nutre de los tejidos
vegetales tiernos. Los frutos que sobreviven a esta enfermedad aparecen con
cicatrices o agrietamientos de la piel de los frutos, los mismos que muchas
veces pierden su valor comercial.
La mayor o menor incidencia de la oidiosis en el huerto de duraznero está
influenciada por el manejo de la plantación. Así plantas dejadas a libre
crecimiento se caracterizan por su porte arbustivo (varios ejes nacen del cuello),
con exceso de brotes vegetativos que reducen la luminosidad al interior,
creando un ambiente de penumbra y humedad. A esto se añade la costumbre de
excederse en las dosis de nitrógeno, de fuentes orgánicas a inorgánicas, lo que
predispone al duraznero a una mayor incidencia de esta enfermedad.
En cambio cuando las plantas de duraznero son conducidos con la forma de
Arbol (un solo eje), con ramas principales convenientemente separadas una de
otra, en copa abierta, con buena iluminación y aireación, niveles apropiados de
fertilizantes, con dosis intermedias de nitrógeno (100 a 150 kg de N/ha/año,
plantas con mas de 5 anos de edad) no constituye ambiente propicio para la
proliferación de la oidiosis.
El azufre es un elemento químico que aplicado preventivamente y en forma
oportuna hace un control eficaz del oidio del duraznero.
A continuación aparece las épocas así como las dosis de azufre para el control
preventivo de la oidiosis.
Cuadro 5
Epoca y Dosis de Aplicación de Azufre en Aspersión Líquida y en
Espolvoreo
Kg de azufre polvo
Epoca de Aplicación mojable en un cilindro de Kg de azufre, polvo seco
200 l de agua*
a) Ramas defoliadas 3 4
b) Brotes vegetativos 20 cm 3 8
longitud
c) Botones florales 3 12
d) Frutos 5 cm de diámetro 3 14
e) Frutos 1/3 tamaño final 3 16
f) Frutos 2/3 tamaño final 3 18
18 72
Podredumbre Morena
La enfermedad de la podredumbre morena causada por el hongo Esclerotinia
frutícola afecta ramas, ramillas, hojas, flores y frutos del duraznero. En el fruto
se presenta este mal en manchas de color marrón oscuro que compromete el
epicarpio (piel) y el mesocarpio (pulpa).
A fin de contrarrestar este mal se sugiere labores de limpieza, no dejando restos
de cosecha sobre los árboles, retirar todo los saldos de la fructificación, poda de
ramas enfermas a incinerarla fuera de la plantación. Antes del reinicio del
crecimiento efectuar aplicaciones, ya sea de cupravit a la dosis de 1,0
kg/cilindro de 200 litros de agua, asimismo utilizar compuestos como Zineb o
Maneb a la misma concentración.
Bacteriosis
La enfermedad de la bacteriosis es causa por Agrobacterium tumefasciens que
ocasiona agallas en el cuello y parte baja del eje de la planta.
El control de este mal se basa en la limpieza, use de viveros desinfectados.
Entre otras enfermedades esta el hongo del genero Fomes que ataca el cuello y
raíces del duraznero. A su vez, las virosis también es la causa de la atrofía e
improductividad de las plantas. Aquí otra vez, esmerar la limpieza de los
almácigos y viveros, así como propagar material sano.
f) Raleo de Frutos
En el duraznero en producción, es común observar una fructificación abundante
en árboles de diversa conformación morfoanatómica, resultado en muchos
cases, frutos que a su madurez poseen un peso muy inferior a los 110 g, cosa
que les hace perder cotización en el mercado de fruta fresca.
A fin de mejorar el calibre de los frutos del duraznero se procede al raleo o
entresaque, aun cuando el hueso o carozo todavía no se ha endurecido (frutos de
1,0 cm a 2,0 cm de longitud). Los frutos que permanecen en la rama quedan con
una separación de unos 15 cm a 20 cm de distancia, uno de otro.
El raleo a mano es el mas apropiado en comparación al raleo mecánico o
químico.
g) Indices de Madurez
En las últimas décadas, con el avance tecnológico logrado en el cultivo del
duraznero, los indicadores para determinar la madurez del durazno se han
vuelto mayormente confiables. En efecto, el conocimiento del tiempo que
media desde la floración a la cosecha; las condiciones de clima; cambio de
color; resistencia de la pulpa del fruto a la presión del dinamómetro; muestreos
previos de cosecha; contenido de sólidos solubles, azu cares mayormente; las
experiencias del fruticultor y otros que en conjunto determinan el momento de
cosecha.
Resistencia de la pulpa
Durante el crecimiento del fruto y su maduración, se realizan una serie de
procesos metabólicos entre los cuales esta la hidrólisis de las sustancias
pépticas, sustancias cementantes de los espacios intercelulares. Así, la
protopectina pasa a pectina y siguiendo un proceso de desmetilación en las
unidades moleculares del acido galacturónico, formadas en cadenas, se tiene el
acido péptico, con el consecuente ablandamiento de la pulpa.
Los distintos grados de ablandamiento de la pulpa, que acompaña a las etapas
sucesivas de madurez, se van determinando con el dinamómetro o
penetrómetro, el cual mide la firmeza de la pulpa en una escala de libras de
presión. Los frutos que poseen una firmeza mayor de 7libras se encuentran
todavía inmaduros, efectuándose la cosecha en el rango de 4 a 7libras de
presión, que implica adecuada madurez. El momento de cosecha, también esta
en relación a la distancia a los mercados. Cosechar con lecturas de presión de 4
a 5 libras para mercados cercanos y 6 a 7 libras para mercados mas distantes.
Muestreos de cosecha
A fin de determinar la época apropiada de cosecha, desde unas semanas antes de
la probable fecha de recolección se realizan recojos de muestreos previos de
frutos cada 2 a 3 días para observar resultados, mediante pruebas de
degustación.
Retirado los duraznos del árbol, de un modo selectivo por grado de madurez;
estos son sometidos a un proceso de preenfriamiento para retirar el "calor de
campo", para luego continuar con las etapas de clasificación por calibres,
madurez, color, aroma, etc.; envasado, empaque y etiquetado; a continuación
almacenamiento y transporte.
Las cajas de fruta contienen de 6 a 9 kg, con calibres de 40, 50, ó0, 70, 80 y
otros. Los pesos varían en un rango que va de 220 a 110 g por fruto. Calibres
superiores a 80 y pesos inferiores a 110 g tiene como destino las industrias,
siempre que la fruta sea de calidad.
El almacenamiento se hace en ambientes cerrados y aireados, con temperatura
de 0°C y humedad relativa entre 90 a 95 por ciento.
El transporte se hará en contenedores, siguiendo la cadena de frío hasta su
destino.
La vida en post cosecha en las condiciones de temperatura y humedad relativa
arriba indicados esta alrededor de 4 semanas.
X. INDUSTRIALIZACION
XI. COMERCIALIZACION
Del total de 15 frutas que mas se comercializan en el mundo, en el ano 1994, el
durazno representó el 4 por ciento del valor total de las importaciones con un
total de 980,000 t.
Los principales exportadores son los países de la Unión Europea, Estados
Unidos de Norte América y Chile. Los principales importadores son Alemania,
Reino Unido, Canada, Estados Unidos de Norte América y Países Bajos.
La demanda de durazno en forma fresca, por el mercado mundial de frutas en
los últimos anos se ha estancado en los países europeos y los Estados Unidos de
Norte América por la competencia de otras frutas, tanto tradicionales como las
no tradicionales.
Mientras que los mercados de Europa y Norte América están saturados de
duraznos, la situación es distinta para los mercados del resto de América, los
mismos se muestran atractivos para futuras ofertas de fruta de calidad.
El Perú tuvo una breve presencia en el mercado internacional por los anos 1987,
1989, período en el cual exportó cierta cantidad de duraznos procesados como
huesillos y orejones. Esta pequeña oferta exportable quedó truncada, entre otras
causas, la falta de calidad de los productos y la relativa buena cotización interna
del durazno fresco en los mercados dentro del país.
Además de la producción interna de duraznos que bordea los 40,000 t/ ano, al
Perú ingresa anualmente volúmenes no determinados de duraznos frescos y
procesados, ya sea como conserva, huesillos u orejones de Chile.
2. Consumo