El Trabajo Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Organización internacional del Trabajo OIT

Guatemala – Prevención y erradicación del trabajo infantil en la


industria del café
Asociación Nacional del Café y Fundación de la Caficultura para el Desarrollo Rural (FUNCAFE)
La meta 8.7 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2030), llama a: “Adoptar medidas inmediatas
y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de
seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil,
incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al
trabajo infantil en todas sus formas”.

En este marco y de cara a la IV Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil que se realizará en Buenos
Aires del 14 al 16 de noviembre de 2017, la Oficina de la OIT en Argentina apoyó la generación de 5
piezas audiovisuales sobre buenas prácticas realizadas por organizaciones de empleadores y empresas,
con el fin de compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas de organizaciones de empleadores y
empresas que contribuyen al objetivo de prevención y reducción del trabajo infantil y la protección del
trabajo adolescente permitido en países de América Latina y el Caribe.

Este video fue producido en el marco del Proyecto OIT/USDOL de apoyo a la preparación de la IV
Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, con el apoyo de la Oficina
de Actividades para los Empleadores de la OIT (ACT/EMP) y la Organización Internacional de
Empleadores (OIE).

CERIGUA (Centro de Reportes informativos sobre Guatemala) Es


posible erradicar el trabajo infantil en Guatemala: Alianza CCADEL
Guatemala 14 Jun (Cerigua).- La Alianza CCADEL de Guatemala hizo un llamado a pensar más allá
de las metas inmediatas y sentar los cimientos de una nueva sociedad, partiendo desde la
desesclavización de la niñez y la adolescencia, en el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.

De acuerdo con un comunicado de la coordinación, una sociedad que sólo piensa en aspectos
inmediatos como el trabajo, la seguridad y la salud, traducida únicamente en hospitales, es una
sociedad con metas impuestas por organismos multilaterales o políticas de gobiernos ligados a sectores
tradicionales.

Según la Alianza CCADEL a través de los años se ha utilizado como justificación la pobreza que existe
en Guatemala como un factor determinante para el trabajo infantil.

Una zona libre de trabajo infantil no debe circunscribirse únicamente a la educación y a que los niños y
niñas no trabajen, ya que debe ir más allá, como que los adolescentes cuenten con mecanismos de
salud, recreación lúdica, protagonismo, participación ciudadana de la infancia para la formación de
conocimientos y habilidades en el área laboral.

La erradicación del trabajo infantil en Guatemala es posible y se logrará en la medida que exista mayor
articulación de todos los esfuerzos, una agenda en común, compromisos y acciones concretas para la
creación de zonas libres de trabajo infantil, principalmente de las entidades de gobierno nacional y
local.
CCADEL destacó la importancia de promover un cambio de visión de la población respecto a la
problemática que enfrenta la niñez, para que así sumen acciones efectivas con relación a los derechos
de la infancia.

La entidad conformada por diversas organizaciones, entre ellas la Fundación Esperanza de los Niños
(CHILHOPE), el Centro Ecuménico de Integración Pastoral (CEIPA) y el Centro de Estudios y Apoyo
al Desarrollo Local (CEADEL), tiene como visión principal que la niñez de Guatemala goce
plenamente de sus derechos humanos, en un ambiente propicio para su desarrollo integral y
preparándose para ejercer una ciudadanía plena.
Datos del Informe Global de Desarrollo Humano 2013 estima que entre los mayores problemas sociales
en Guatemala se encuentran la desnutrición, la violencia y la falta de acceso a la salud, educación,
participación y recreación, así como la discriminación y el trabajo infantil.
Áreas donde se emplea la infancia en Guatemala
Las estadísticas nacionales revelan que la mayor tasa de ocupación infantil se encuentra en el área rural
y se cree que a nivel nacional asciende a más de un millón de niños y niñas comprendidas en las edades
de cinco a 14 años, el 60 por ciento de ellos son indígenas y están concentrados en actividades de
agricultura, donde 7 de cada 10 trabajan para apoyar sus hogares.
Entre otros empleos peligrosos para la niñez están, la elaboración de cohetillos, ayudantes de
camionetas, pica piedrín, venta de combustible clandestino y la trata para trabajos a terceros.
La Alianza CCADEL destacó la preocupación del incremento en la trata de niños, niñas y adolescentes
para explotarlos laboralmente, factor que en la mayoría de los casos provoca que éstos dejen la escuela,
lo que los condena a continuar con el círculo de la pobreza.
Finalmente, la entidad denunció que existe una disposición de las familias de ver a los hijos e hijas
como objetos de producción y no como sujetos de derecho.
Fin Cerigua
http://www.asies.org.gt/trabajo-infantil-en-guatemala/
Trabajo infantil en Guatemala
Uno de los problemas más graves que provocó la revolución industrial, iniciada en Inglaterra a
mediados del siglo XVIII, fue la incorporación de millares de niños al trabajo de fábricas y minas.
Aparte de que eran sometidos a esfuerzos desmedidos, se les vedaba el derecho de ser niños y de gozar
su infancia. Por ello, según indica la introducción del boletín Trabajo infantil en Guatemala, uno de los
primeros temas abordados por el Derecho del trabajo –surgido justamente para proteger a los
trabajadores de la excesiva explotación– fue la limitación del trabajo infantil. Era tan dura la realidad y
tan generalizado el trabajo de niños, que las primeras leyes laborales emitidas en Francia e Inglaterra,
alrededor de 1840 fueron, respectivamente, las orientadas a prohibir el trabajo de menores de 8 años en
las fábricas, y de menores de 10 años en las minas.
El boletín forma parte del Observatorio de Trabajo Decente, del cual ya se publicó anteriormente La
situación de la mujer trabajadora en cifras, que pueden obtenerse en la página web: www.asies.org.gt.
Dicho observatorio es uno de los componentes del proyecto Apoyo al diálogo social para el trabajo
decente, que ejecutamos en Asíes con el soporte de la Unión Europea. Elaborado por nuestro
especialista en estadísticas laborales, Ing. Julio César Prado, el boletín presenta un panorama detallado
de la realidad laboral que afecta a la niñez guatemalteca, a partir de las bases de datos de las encuestas
del Instituto Nacional de Estadística (INE), particularmente la reciente Encuesta Nacional de Empleo e
Ingresos de octubre de 2014. Un hecho que resulta alentador es la importante reducción que se observa
entre 2000 y 2014, pues pasamos de 925,203 a 702,087 niños entre 7 y 17 años que trabajan (desde el
punto de vista legal se considera niño al menor de 18 años). Y al contrario de la Europa decimonónica,
donde buena parte de los niños laboraban como asalariados en minas y fábricas, en Guatemala el 32.7%
es empleado privado (mayoritariamente en empresas informales) o jornalero; y el 60% es trabajador no
remunerado. Se trata en este caso de niños y adolescentes que trabajan con el papá o la mamá en los
cultivos, en el taller, en la tienda o en el puesto de mercado, y no reciben paga regular.
Esto lleva a concluir, como señalaron en el panel realizado con motivo de la presentación del boletín, el
11 de febrero, integrado por las licenciadas Gabriela Gaitán, coordinadora de programas sociales de la
Fundación Telefónica, Rosa Palma, jefa de la Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora del
Ministerio de Trabajo, y Mirna Pérez, de la Secretaría de Bienestar Social, acompañadas del Lic.
Rubén Darío Narciso, gerente del INE, que el problema del trabajo infantil, al ser producto de variadas
causas y tener múltiples dimensiones, requiere de una atención de carácter integral, facilitando el
acceso a la educación y, fundamentalmente, promoviendo el mejoramiento de la situación económica
de los padres de niños.
Esto, para que puedan prescindir del trabajo de sus hijos, pues las causas profundas se encuentran en la
pobreza que les afecta. Para ello, como acertadamente enfatizó la Licda. Gaitán, se necesita no
solamente de políticas y programas, sino que fundamentalmente de recursos, que permitan atender las
necesidades de la niñez guatemalteca y, sobre todo, ofrecerle oportunidades de incorporarse a puestos
de trabajo decente al llegar a la edad de trabajar, que les permitan salir del círculo vicioso de
perpetuación de la pobreza.
https://wikiguate.com.gt/trabajo-infantil/
Trabajo Infantil
El Trabajo Infantil es el trabajo realizado por niños y niñas de Guatemala que están entre los 7 y los
14 años de edad y que no reciben educación formal o la reciben con muchas deficiencias porque deben
trabajar (Berganza, 2004). Factores económicos, culturales y demográficos inciden para que un alto
porcentaje de niños y niñas se involucren en actividades productivas y pierdan su educación formal,
limitando el desarrollo cognitivo, físico y afectivo de los menores, así como sus expectativas de
desarrollo. La mayoría realiza trabajos de baja productividad, de subsistencia y pobre remuneración, lo
que genera la repetición de la pobreza y la perdurabilidad de la desigualdad social (Cisneros, 2014).
Las niñas cumplen una doble función, por una parte deben realizar el trabajo en el hogar y por otra
deben cumplir con alguna de las actividades que representan ingresos para la familia. A pesar de que a
los niños no se les pide regularmente que realicen trabajos en el hogar -o trabajo doméstico-, desde los
12 años se convierten en piezas fundamentales del sostenimiento de la familia, por lo que su educación
es considerada una actividad secundaria. Tres cuartas partes de los niños trabajadores viven en el área
rural. Uno de los cambios más drásticos que se han dado en los últimos años es que las niñas están
entrando más rápidamente al mercado formal de trabajo (Berganza, 2004).
Las niñas ingresan como empleadas, fundamentalmente en las áreas de maquila, empaque y
procesamiento de productos agrícolas. En el área rural hay una mayor cantidad de niñas incorporados al
trabajo doméstico y a las labores productivas familiares. La gran mayoría de ellos trabaja sin recibir
ninguna remuneración y un porcentaje menor están clasificados como empleados no calificados y como
trabajadores por cuenta propia (Berganza, 2004).
Muchos niños y niñas trabajan en condiciones de alto riesgo cargando pesos excesivos y manipulando
herramientas peligrosas. Otros están expuestos a sustancias químicas utilizadas en los fertilizantes y
plaguicidas, o pólvora en las coheterías. Sin embargo, la consecuencia negativa más importante del
trabajo infantil es que aleja a los niños y niñas de las escuelas, estimulando la deserción y la repitencia
escolar. Al obstaculizar la oportunidad de recibir educación, el trabajo infantil transmite a pobreza de
una generación a otra (Berganza, 2004).
El trabajo infantil en Guatemala es el resultado de diversos tipos de factores:
Factores económicos
La poca inversión pública y privada mantiene elevados los indices de desempleo, los empleos que
existen en su mayoría son temporales, los tipos de contratación y la forma de realizar los pagos son
inadecuados y los salarios son bajos y no alcanzan para cubrir la Canasta Básica a marzo de 2014 -
Q2,945.10-, lo que mantiene el ingreso familiar en niveles bajos, lo que limita la posibilidad de
satisfacer necesidades básicas, razón por la que las niñas y niños se ven obligados a trabajar (Cisneros,
2014).
Factores culturales
La poca escolaridad de los padres da como consecuencia que no le den el valor a la oportunidad que
podrían tener sus hijos si accedieran a la educación. También las costumbres o tradiciones familiares
inciden en la problemática que niñas y niños se involucren en el Mercado laboral, ya que en estos
hogares el trabajo tiene mayor importancia para la formación de los hijos (Cisneros, 2014).
Factores demográficos
El poco acceso a la educación, que afecta en mayor grado las áreas rurales e indígenas de Guatemala da
como resultado una marginación al Sistema Educativo, que se explica por la baja inversión pública a la
educación. La educación pública es gratuita, pero para las familias pobres es demasiado costosa y es un
enorme esfuerzo enviar a sus hijos a la escuela por los gastos de libros, cuadernos, uniformes y
transporte. Razón por la cual los padres ven en el trabajo una opción de desarrollo para sus hijos.
Elevadas tasa de fecundidad que se traduce en elevadas tasas de natalidad. La existencia de
enfermedades que incapacita a los jefes del hogar para el trabajo. Desarticulación familiar ya sea por
mortalidad, violencia o migración contribuyen a la permanencia del trabajo infantil (Cisneros, 2014).
El trabajo infantil se da además en quienes se encuentran en condición de pobreza y pobreza extrema,
siendo mucho mayor en la población indígena, los que viven en el área rural. La agricultura sigue
siendo la rama de la actividad que emplea a la mayor proporción de niños y niñas trabajadores, aunque
la mayoría de niñas se encargan de las labores domésticas en su propio hogar. El trabajo infantil reduce
las oportunidades de salir de la pobreza y reproduce los esquemas de organización familiar (Cisneros,
2014).
Los factores sociodemográficos reflejan la inadecuación del sistema de educación pública que no
contribuye a integrar a poblaciones pobres, indígenas monolingües y rurales (Cisneros, 2014).

http://www.deguate.com/artman/publish/sociedad-articulos/trabajo-infantil-en-guatemala.shtml
Trabajo infantil en Guatemala
Se dice del trabajo infantil que es aquel que “priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y
que es perjudicial para su desarrollo físico y fisiológico”, sin embargo, no de todos, debe buscarse su
erradicación, pues existen actividades en las que los niños y adolescentes desarrollan sus conocimientos
y productividad y que no obstaculizan su desarrollo personal y escolarización, ni son dañinas a su
salud, y más bien les inculcan una cultura laboral al mismo tiempo que les generan ingresos, como el
caso de los vacacionistas.

También podría gustarte