Importancia de La Lengua de Señas
Importancia de La Lengua de Señas
Importancia de La Lengua de Señas
INTRODUCCIÓN
Se considera a Pedro Ponce de León, monje benedictino español del siglo XVI el primer
maestro de sordos; en su comunidad se utilizaban las señas en actividades diarias. Juan
Pablo Bonet recopiló e ilustró el alfabeto manual español, en la obra Reducción de las
53
SÁNCHEZ, Carlos. La increíble y triste Historia de la Sordera. Ceprosord, Carácas, 1990. p. 23.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
Letras y Arte para Enseñar a Hablar a los Mudos. Dicha obra fue retomada por L’Epee
para describir los signos utilizados por los sordos de Paris54.
En el siglo XVI las señas eran utilizadas por los sordos en una forma que impresionó a
Montaigne por su precisión y rapidez. Este dato indica la existencia de grupos de sordos
que conformaban comunidades lingüísticas y compartían un idioma. A finales del siglo
XVIII existía una descripción de las señas como parte de un código lingüístico en Francia.
L’ Epée concebía la lengua de señas como la lengua de los sordos y el único vehículo
adecuado para desarrollar el pensamiento y la comunicación en ellos. El pensaba que la
lengua de señas que usaban los sordos era incompleta, que debía ser mejorada y
universalizada; elaboró “los signos metódicos” que representaban propiedades gra-
maticales de la lengua francesa: tiempo y persona del verbo, y género del sustantivo; creó
las señas que no existían en la codificación gestual, tales como preposiciones y artículos;
tomó como núcleo central los gestos utilizados por sus estudiantes y agregó señas para
designar objetos, cualidades, hechos y situaciones.
En sus clases utilizó sistemáticamente las señas naturales complementadas con signos
de su invención y estructuró las frases según la sintaxis del francés. Esta fue la primera
aplicación pedagógica de lo que se conoce como una lengua signada, que utilizó las
señas de la lengua de los sordos, con el agregado de los signos pertenecientes a la
lengua oral y con el orden gramatical de esta última.
La divulgación de la metodología de señas en Estados Unidos fue iniciada hacia 1816 por
Laurent Clerc, discípulo de Sicard, maestro de sordos y sordo él. En dicho país se fundó
54
MARCHESI, Álvaro. El Desarrollo Cognitivo y Lingüístico de los Niños Sordos. Alianza Editorial. Madrid.
1987. p. 95.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
la primera escuela para sordos —la escuela de Hartford— en 1817 con lengua de señas,
con la concepción metodológica expuesta por L’Epée; Clerc fue el primer maestro de esta
escuela y difundió ampliamente las ideas de L’Epée y Sicard. Entre los años 1817 y 1867
se crearon alrededor de veinte escuelas para niños sordos con apoyo privado y del go-
bierno. En 1864 se estableció por medio de un acta en el Congreso de Estados Unidos la
creación de un liceo nacional para sordos.
Hasta 1850 la situación de educación y vida de los sordos era bien distinta; los sordos
participaban en el debate cultural y educativo de la época, los adultos sordos eran los
maestros de los niños sordos, y la lengua de señas era considerada la primera lengua de
tales estudiantes.
El congreso de Milán influenció para que a finales del siglo XIX decayera
significativamente el número de sordos implicados en la educación de los niños sordos;
por ejemplo, en los Estados Unidos quedó un 25% de profesores sordos, cifra que en
1960 llegó al 12%. La realización del Congreso de Milán afectó también el desarrollo de la
lengua de señas en Argentina y América Latina.
En el año de 1897 se creó en Argentina el Instituto Nacional con una sección aparte para
niñas sordas; los sordos de distinto sexo se mantuvieron aislados desde entonces y esto
influyó poderosamente en el proceso de desarrollo de la lengua de señas Argentina
(LSA), que todavía muestra en su corpus señas utilizadas solamente por mujeres y otras
exclusivamente usadas por hombres, como por ejemplo las referidas a los días de la
semana, a los meses, los números, los colores. (Behares y Massone, 1993)
A partir de 1960 los estudios lingüísticos fueron ampliados a la lengua de señas. Las
categorías gramaticales universales (fonética, semántica, morfosintaxis) con las que se
han estudiado, descrito y analizado las diversas lenguas, son aplicadas desde entonces a
la lengua de señas.
55
Se ha denominado oralismo al método que pretende enseñar a hablar a los sordos utilizando los canales
fónicos, por tanto, éstos deben utilizar la lengua oral, tal como la usan los oyentes. Este método se opone a
la utilización de señas como forma de comunicación.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
movimientos o cambios de posición que solos carecen de significado. Así como los so-
nidos se captan con el oído, las señas se captan con la vista.
A partir de 1980 se difundieron los estudios llevados a cabo por Stokoe y se reconoció a
la población sorda como comunidad minoritaria que habla su propia lengua. Los estudios
de las señas utilizadas por los sordos se han ampliado a las lenguas de señas sueca,
británica, colombiana, brasileña, entre otras.
56
Se ha llamado Comunicación Total al tipo de comunicación que utiliza gestos, señas y palabras como
lengua que permite la interacción entre sujetos.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
El carácter normativo en los últimos cinco años ha producido cambios que dinamizan los
procesos educativos para los sordos, por ejemplo, la aprobación de la ley 324/96 en la
cual se reconoce la LSC como la lengua de la comunidad sorda de Colombia. En su
decreto reglamentario 2369/97 se incluye la necesidad de una educación bilingüe para los
sordos. A la vez, se reconoce la existencia de dos lenguas en la vida de éstos y se pro-
mueve el derecho que ellos tienen a recibir su educación en lengua de señas y a acceder
a la lengua escrita de la mayoría, como segunda lengua.
En la actualidad se tiene conocimiento que la LSC se utiliza en diversas regiones del país,
en instituciones educativas y asociaciones de sordos, por ejemplo, en Cali en el colegio
de la Asociación de Sordos del Valle, Asorval y en la sede de Asorval57 (Oviedo, 1999).
En Bogotá los sordos se reúnen en Fenascol para dialogar y compartir experiencias. Las
asociaciones de sordos han sido importantes para ellos dado que se han encargado de
difundir la lengua de señas y mantener comunicación con la comunidad sorda de
diferentes zonas distantes, a través de la realización de eventos. (Fenascol, 1993)
Para definir las lenguas de señas es importante aclarar dos términos: lengua y señas. En
teoría lingüística, la lengua designa un sistema especifico de signos utilizado por una
comunidad con-creta para resolver sus situaciones comunicativas. La palabra seña deriva
de “Signa” (signo) y ha tenido transformaciones fonéticas en la lengua hablada, a las que
debe su forma actual.
Pietrosemoli60 afirma que la lengua de señas se puede definir de la misma forma que una
lengua oral cualquiera, debido a que la lengua de señas también es una lengua natural, y
que por lo tanto se puede utilizar una definición amplia, es decir que es un sistema
arbitrario de señas por medio del cual las personas sordas realizan sus actividades co-
municativas dentro de una determinada cultura.
57
OVIEDO, Alejandro. Et. Al. La Lengua de Señas Colombiana Materiales para su Estudio. Cali, Univalle,
1998.
58
CLAVE. 1992. Revista Especializada de la Asociación Venezolana para la Enseñanza del Español como
Lengua Extranjera. No 1 Caracas, Venezuela, p. 1.
59
OVIEDO, Alejandro. Una aproximación a la Lengua de Señas Colombiana. INSORMEN. Bogotá, D. E.
1998.
60
DE PIETROSEMOLI, Lourdes. Señas y Palabras. U. de los Andes. Mérida. 1990, p. 7.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
61
Las lenguas de señas son lenguas naturales , ya que se desarrollan a través del tiempo
entre una comunidad de usuarios. Se adquieren siguiendo el proceso natural de
adquisición cuando el niño es expuesto a ellas. Poseen la organización gramatical
establecida por la lingüística para cualquier lengua, como son a) la doble articulación, b) la
arbitrariedad del signo y c) la productividad.
El análisis lingüístico expuesto por Stokoe en el nivel del morfema, mostró que toda seña
como unidad se compone de tres elementos básicos (equivalentes a los fonemas en el
análisis de una lengua oral) en el plano de la expresión: una configuración, (forma
asumida por las manos órgano articulatorio), una locación (parte del cuerpo sobre la cual
se ejecuta la seña) y un movimiento. Un cambio en cualquiera de esas tres unidades
puede producir un cambio en el plano del contenido.
Los íconos, según el trabajo de Oviedo64 son signos en los cuales existe relación
motivada entre la señal y el significado que ella evoca. Las onomatopeyas que designan
las voces de los animales, en el Español (Kikiriki, guau - guau, miau), son ejemplos de
¡conos, cuyas formas tienen parecido con el significado que quieren evocar. En la Lengua
de Señas Colombiana, son ejemplos de iconos las señas de mariposa, árbol, entre otros.
61
STOKOE, Willian. Sign Languaje Structure. New York. Lisstocckk Press Inc. 1981.
62
OVIEDO, Alejandro. Lengua de Señas y Educación de Sordos en Colombia. INSOR - MEN, Santafé de
Bogotá, 1998.
63
DE PIETROSEMOLI, Lourdes. Señas y Palabras. U. de los Andes, Mérida. 1990. p. 15.
64
OVIEDO, Alejandro y Otros. (1999). Apuntes para una Gramática de la Lengua de Señas Colombiana.
Santiago de Cali, Colombia. p. 83.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
Ciertas señas deben su supuesta iconocidad a una semejanza con el referente que solo
se hace obvia una vez que se conocen sus significados.
Las lenguas de señas —como las lenguas orales— recurren a la iconicidad en sus reglas
gramaticales y en su discurso, pero parecen tener así mismo tal principio de identidad con
el objeto representado como un fundamento para la constitución de su vocabulario, cosa
que sucede muy poco en las lenguas orales. Mucho del léxico relativo a entidades
(animales, personas, objetos inanimados) ha sido construído a partir de un intento de
representar icónicamente un rasgo notorio de cada entidad. Este hecho es una
consecuencia de la posibilidad de representación que les brinda a los sordos el canal
visuo-gestual.
Oviedo67 afirma que cada comunidad de sordos en el mundo muestra haber desarrollado
sistemas de señas que difieren de otras comunidades. Se piensa que en grupos de
sordos cuya existencia, por distintas razones históricas, se ha sostenido de manera
regular por varias generaciones en un mismo lugar ha originado una lengua de señas
particular. Este fenómeno ocurre sobre la base de la capacidad innata que tienen los
seres humanos para adquirir y desarrollar el lenguaje. Cada una de ellas difiere de las
otras, pues a pesar de representar directamente los conceptos, representan conceptos
diferentes68.
65
NEWPORT, Elissa. Meier, Richard. The acquisition of American Sign Language. En: D. l. Slobin (ed.). The
Cross Linguistic Study of Language Acquisition. vol. 1 Hilsdale, New Jersey. 1985.
66
CHOMSKY Noam. Lectures en Government and Binding. Foris Publications, Dordrecht, 1981.
67
Oviedo, Alejandro. Lengua de señas y Educación de Sordos en Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia.
1998. p. 25.
68
MARKOWICZ, Myths About American Sign Language. En Recent Perspectíves on American Language.
Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. New Jersey, 1980.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
69
el país dado que pueden existir e nivel nacional diversas variedades de lengua de
señas; no existen estudios actualmente que permitan diferenciar una variedad de otra de
acuerdo con las regiones en las que existen sordos.
Según Mejía70, recientes estudios, discusiones y análisis con profesionales dentro y fuera
de Colombia han llevado a concluir que con la denominación “lengua” se refiere a un
fenómeno social, que afecta a un grupo o país específico. La lengua es el sistema de
signos que han sido acordados, convenidos social-mente y permite interactuar fácilmente
para comunicarse de la manera que se desea. De otra parte, la designación de señas se
refiere a la conformación de movimientos manuales, faciales y corporales.
Para hablar sobre los aspectos gramaticales de una lengua es necesario presentar y
comprender el concepto de estructuralismo puesto que con él se iniciaron los estudios
lingüísticos modernos.
69
OVIEDO, Alejandro. Una aproximación a la Lengua de Señas Colombiana. INSORMEN. Bogotá, 1998.
70
MEJÍA, Henry. Lengua de Señas Colombiana. FENASCOL Segunda Edición, Santa fé de Bogotá, 1996.
71
SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüistica General.
72
ESCARPANTER. Op. Cit p. 27.
73
lbid.p.176.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
signos y las reglas, el ser humano puede expresarse y ser comprendido por sus
semejantes.
La gramática para Chomsky debe ser una teoría de la competencia. Debe mostrar de una
forma clara las reglas gramaticales que el hablante-oyente utiliza implícitamente para
crear o comprender oraciones.
Es así como la gramática en general se preocupa por “el estudio de las formas
fundamentales de una lengua con su contenido significativo. Estudia lo sistemático del
lenguaje en un momento o fase de éste para formular las reglas gracias a las cuales se
construyen o generan todas las frases de un idioma y sólo aquellas que son correctas.”74
Otra de las acepciones la asume como la descripción completa de la lengua, es decir de
los principios de organización de ésta. Tradicionalmente la gramática se compone de:
fonología (estudio de los fonemas y de sus reglas de combinación); morfosintáxis (reglas
de combinación de los morfemas y los sintagmas); lexicología (estudio del léxico); y
semántica (estructura de los sentidos de los
morfemas y de sus combinaciones).
Actualmente se considera otro aspecto que retoma y globaliza los aspectos mencionados
durante el uso de la lengua o el discurso, este es el aspecto pragmático. Los análisis que
se hacen con los aspectos de la lengua contemplan las perspectivas estructuralistas y
generativistas, igual, son aplicables a las lenguas de señas y a la lengua de señas
colombiana.
En la década de 1960 Wiliam Stockoe, manifestó que los principios lingüísticos generales
pueden ser aplicados a la lengua utilizada por los sordos para Ilevar a cabo su
comunicación. Mostró entre otras cosas, que la estructura de la lengua de señas es
similar a la de las lenguas habladas, es decir, coherente y que los estudios podían
llevarse a cabo por medio de los aspectos gramaticales mencionados fonología,
morfosintaxis, semántica, entre otras. Actualmente, se reconoce el aspecto pragmático,
en el sentido del uso de la lengua y su relación con la acción, con las actividades.
74
ESCARPANTER, José. Introducción a la Moderna Gramática Española. Madrid. 1998.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
conectivos como artículos, conjunciones, adverbios, entre otros, que facilitan su com-
prensión.
Las lenguas de señas tienen una dimensión temporal, al igual que las lenguas orales,
pero también una dimensión espacial, por lo que algunos aspectos gramaticales pueden
expresarse simultáneamente y no tan solo secuencialmente75. Esto se puede relacionar
con lo que P. Guiraud76 llama sintaxis mixtas, en las que intervienen sintaxis temporales y
sintaxis espaciales (pintura y dibujo). Así, sintaxis mixtas serían las del cine, las de la
danza y las de las lenguas de señas.
La Lengua de Señas Colombiana presenta una compleja morfología. Hay distintos grupos
de señas que alteran su forma para significar variaciones en categorías morfológicas tales
como la persona, el rol argumental de un participante, el número, o para marcar grados de
cuantificación. Son muy pocas las señas de la LSC que no sufran en el discurso algún tipo
de variación significativa de su forma78.
75
Citado por BAQUERO, Silbía, Revista de Semiótica Literaria. No 12. U. de Medellín, Colombia. p. 123.
76
lbid, p.127
77
Citado por BAQUERO, Silbía, Revista de Semiótica Literaria. No 12. U. de Medellín, Colombia. p. 123.
78
OVIEDO, Alejandro. Apuntes para una Gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Santiago de Cali,
Colombia, 1999. p. 63.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
instrucciones para que el interlocutor ubique el objeto o la persona referidas en el espacio
real o imaginario. Al apuntar con las manos se usa un espacio mental inmediato (Liddell,
1996)79. En otras ocasiones, el espacio mental al que se refiere no se encuentra ni real ni
imaginario ante nosotros, con lo cual la operación de señalar no indica una relación de
sentido entre una entidad y un lugar, entonces no se usan las palabras demostrativas
acompañadas de gestos para ubicar espacialmente nuestros referentes, a esto Liddell lo
designa “espacio mental mediato”.
De acuerdo con lo anterior, es poco frecuente el uso de configuraciones en las que los
dedos anular y meñique asuman roles activos. La mayor parte de la configuración manual
79
lbid,p.67
80
OVIEDO, Alejandro. Apuntes para una Gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Santiago de Cali,
Colombia, 1999. p. 10.
Digitalizado por RED ACADEMICA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
—CM— de cualquier lengua de señas se construyen sobre alguno de los siguientes tres
esquemas de actividad de los dedos:
• Los cuatro dedos actúan en bloque.
• El dedo índice solo, con los demás dedos cerrados o abiertos actuando en bloque.
• Los dedos índice y medio, con los demás dedos cerrados o abiertos, actuando en
bloque.
Los rasgos básicos que cambian la posición neutra, según Oviedo son: cabeza, ceño-
cejas, ojos, orientación de la mirada, nariz, labios, mejillas, barbilla, cuerpo.
Las señas no manuales de tipo vocal son aquellos movimientos que se presentan
regularmente en ciertos contextos significativos. Las personas sordas pueden llegar a
relacionar algunos movimientos de la boca con ciertos significados, e incorporarlos a
señas con significados similares. Esta tendencia es reforzada y estimulada por los
contactos que las personas tienen con las lenguas orales en las escuelas, así como por la
influencia de personas oyentes o ensordecidas bilingües en una lengua oral y una lengua
de señas.
3.2 Notación
CONCLUSIONES
Para concluir, existen en las lenguas de señas problemas no resueltos como la falta de
universalidad de las convenciones para su nominación y descripción, debido a diferentes
factores como lo reciente de la aceptación de la Lengua de Señas. Además, éstas están
en permanente cambio, en la medida que cambia la historia social de grupos y comunides
de sordos y oyentes.
BIBLIOGRAFÍA
Dueois, Jean. Et. Al. 1986. Diccionario de Lingüística. Alianza Editorial. Madrid.
INS0R. 1997. El Bilingüismo de los Sordos. Vol. 1 No.3. Santafé de Bogotá, Colombia.
MCONTIRE, Marina. 1994. The Acquisition of American Sign Language by Deaf Children.
Listok Press.
MEJIA, Henry. 1993. Lenguaje Manual Colombiano. Primer Nivel. Fenascol. Bogotá,
Colombia.
MEJíA, Henry. 1996. Lengua de Señas Colombiana. Segundo tomo. Fenascol. Bogotá,
Colombia.
OVIEDO, Alejandro. 1999. Et. Al. Apuntes para una Gramática de la Lengua de Señas
Colombiana. Univalle-lnsor. Cali.
SÁNCHEZ, Carlos. 1990. La Increíble y Triste Historia de la Sordera. Talleres Gráficos del
Centro Profesional para Sordos. Caracas.
SLOBIN, D. I. (Ed.). 1985. The Crosslinguistic Study of Language Acquisition. Vol. 1: The
Data. Erbaum, New Jersey.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. 1996. Lengua y Habla. Vol 1.1. Mérida, Venezuela.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. 1996. Lengua y Habla. Vol 1.2. Mérida, Venezuela.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. 1997. Lengua y Habla. Vol 2.1. Mérida, Venezuela.