Perujo Micaela Yael
Perujo Micaela Yael
Perujo Micaela Yael
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Cátedra: Historia de la Historiografía
Conclusión--------------------------------------------------------------------------- Pág. 16
Bibliografía--------------------------------------------------------------------------- Pág. 17
2
INTRODUCCIÓN:
El trabajo que se presentará a continuación es producto del recorrido
pedagógico durante el dictado de la cátedra de historia de la historiografía, en
el área de trabajos prácticos a cargo del profesor, Dr. Elías Zeitler.
En función de cómo última actividad a modo de cierre de los trabajos prácticos,
por iniciativa del docente, se hizo la propuesta de la realización de un análisis
historiográfico de una obra a libre elección de los alumnos, el único requisitos
de que las obras escogidas sean de historiografía Argentina del Siglo XIX o
Siglo XX y que no sea historia oficial ni de los grandes personajes, sino de una
micro historia, de género o de clases sociales
A raíz de dichas especificaciones la obra escogida para la confección del
trabajo fue: Juan Carlos Torre: “La Vieja Guardia Sindical Y Perón. Sobre
Los Orígenes Del Peronismo”.
En el trabajo subsiguiente se abordara un análisis sobre la obra ya mencionada
de ese historiador argentino, así también identificar aspectos esenciales que
influyeron en la escritura del autor, entendiendo la obra como fruto de un
contexto particular, determinado y específico.
En paralelo a ello se realizara, en función de marco analítico de Alejandro
Estrella1, facilitado por un artículo trabajado en anteriores trabajos prácticos, y
apelando a un enfoque socio-histórico se intentara visualizar la formación del
autor, su recorrido académico en permanente relación con la coyuntura
histórica y su impacto en la producción cultural por analizar. A lo largo del
trabajo también se intentará hacer manifiesta la postura historiográfica del autor
en función a la lectura de su obra, así como también evidenciar, lineamientos y
contribuciones que haya realizado al campo historiográfico argentino.
El trabajo se estructura en relación a la guía proporcionada por el docente a
comienzo del dictado del cursado y siguiendo el esquema de análisis que
brinda Estrella en el artículo trabajado en clases previas.
1
ESTRELLA, Alejandro. “Como se hizo the making of the English Working Class. Condiciones de
posibilidad de un clásico de la historiografía”, en Sociología Histórica, N° 3, 2013, pp. 145-175.
3
DESARROLLO:
2
PolHis- Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política. Año 4, Nº 8,
segundo semestre de 2011
3
Ops.
4
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-
gubernamental, creada en 1967 a partir de una iniciativa de la UNESCO,
Los objetivos del Consejo son la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de
las Ciencias Sociales
4
tener una gran perspectiva de intercambio con otros investigadores de otros
países, como Brasil, Colombia, México, Chile, Perú.
La segunda línea de su trabajo fue la exploración de las investigaciones de M.
Murmis, y J.C. Portantiero en la discusión con Gino Germani, considerado
como el fundador de la disciplina de la sociología en el país, acerca del papel
del viejo sindicalismo en los orígenes del peronismo.
Para ello, conto con fuente según el autor, invalorable, como las entrevistas
con antiguos dirigentes obreros hechas por los historiadores Leandro Gutiérrez
y Luis Alberto Romero para el Instituto Torcuato Di Tella (Archivo de Historia
Oral) también conto con el apoyo de la historiadora canadiense, Louise Doyon,
que estaba justo investigando los pasos del sindicalismo en los años peronista,
que con el fundamento para perfilar una de sus obras, “La Vieja Guardia
Sindical y Perón” entre 1943 y 1946, que se desarrollara más adelante.
Como fue una gran influencia para el autor, esta revista de orientación marxista
publicada en Córdoba entre los años 1963 y 1965 y una segunda época en
1973 dirigida por José María Aricó fue una revista de un alto nivel de
problematización de la historia política. Su nombre fue en homenaje a Antonio
Gramsci, que fue un dispositivo político e intelectual desplegado a partir de los
años 60 y durante dos décadas, constituido en el contexto de la emergencia de
una nueva izquierda latinoamericana con deseo de revolución.
5
Ha sido una de las más innovadoras y osadas empresas intelectuales de la
izquierda argentina. No solo por haber ensayado, en sus dos épocas (1963-65
y 1973), la problemática vinculada con la vida política y militante, sino por haber
propuesto una ruptura generacional respecto de las burocracias partidarias y el
aniquilamiento de teóricos de las prácticas políticas argentinas. En su primera
etapa, estaban compuesto por José Aricó, Oscar del Barco, Héctor Schmucler,
Aníbal Arcondo, Carlos Sempat Assadourian, entre otros. En su primera época,
en la Córdoba de los 60, los temas en debate se referían a la difusión del
pensamiento de Gramsci, las luchas obreras, la relación de política y cultura, el
debate entre cristianismo y marxismo, o debates en cuestiones referidas a las
principales corrientes intelectuales europeas: el existencialismo sartreano, el
estructuralismo de Levi- Strauss, etc.
En el segundo período (1973 es dirigida por José Aricó con sus compañeros
como , Samuel Kieczkovsky, Juan Carlos Torre, Héctor Schmucler, César
Guiñazú, Carlos Assadourian, Francisco Delich, Luis J. Prieto y Carlos R.
Giordano, se puede observar un acercamiento a la izquierda peronista.
Durante ese año se analizaron la radicalización de las capas militantes e
intelectuales y de desarrollo de las perspectivas revolucionarias y democráticas
que desembocan en las elecciones de 1973.
Cabe mencionar, además, la publicación por parte del grupo, a partir de 1968,
de los Cuadernos de Pasado y Presente, los cuales resultaron claves para la
renovación del pensamiento marxista en Latinoamérica
A fines de 1975, nuestro autor viajo a Nueva York para dar un seminario de tres
meses, en febrero de 1976 obtuvo un subsidio del Social Science Research
Council con el que esperaba regresar al país para reanudar sus
investigaciones; pero el Golpe De Estado del mes de marzo lo freno. Viajo a
Paris y se inscribió en la Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales para
realizar su doctorado bajo la dirección de Alain Touraine.
Con apoyo de otros colegas por falta de subsidio y por terminar el programa de
posgrado tuve que encaminarse hacia otros horizontes, con Francisco Weffort,
pudo dar clase en la Universidad de Campinas y la Universidad de Sao Paulo
durante en el año 1977, como al año siguiente con el título de investigador
visitante al Institute of Latin American Studies de Londres, gracias a David
6
Rock. Luego fue a la Centre for Latin American Studies de Oxford, por Alan
Angell, estuvo hasta mediados de 1979 y luego volvió a Buenos Aires en 1980,
con subsidio del Social Science Research Council hasta 1982,que se quedó en
el país para reintegrarse al Instituto Di Tella, mientras cuenta en el Boletín
bibliográfico, “así, mientras que buena parte de mis amigos pasó esos terribles
años argentinos en el exilio, en particular en México, yo hice a lo largo de ellos
una y otra vez las valijas como un turista intelectual accidental”.
7
las más prestigiosas del país y por último el Premio Bernardo Houssay a la
Trayectoria Científica en 2010.
8
sociales, en una época en que aún seguía vigente la tradición erudita de las
Humanidades, en la que anclaba la historia tradicional”5.
En esta línea trabajaban los historiadores con vinculación al Instituto Di Tella,
al instituto de Estudios Económicos y Sociales y como a su vez con el Instituto
de Sociología que dirigía Gino Germani.
En tiempos de la dictadura de 1976, se constituyó un grupo de historiadores
que, desde centros privados, comenzaron a reconstruir la idea de hacer
„historia social‟ en la línea de José Luis Romero, pensando en un futuro no
signado por la censura y las persecuciones, cómo era el que se vivía en ese
momento. Él, como Tulio Halperín Donghi fueron como modelos de esta
corriente, y a su vez Leando Gutierrez fue su maestro para los jóvenes que
cursaban la carrera en los tiempos de la dictadura. El PEHESA (Programa de
Estudios de Historia Económica y Social Argentina) se formó ya a fines de
1977, integrado entre otros por Leandro Gutiérrez, Luis Alberto Romero, José
Luis Moreno, como otros, bajo el paraguas del CISEA6. A partir de diciembre
de 1983 la nueva historiografía académica se adueña del espacio universitario
y desarrolla un trabajo inspirado en las corrientes sobre todo francesas y
británicas (Annales y el marxismo británico) y en la „historia social‟ en la estela
de José Luis Romero, como forma de „tomar la posta‟ del desarrollo
interrumpido por el golpe militar de 1966.7
5
Cristina E. Guerra, MODELOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA
HISTORIA. En http://www.didacticadelahistoria.unlu.edu.ar/
6
El CISEA era el Centro de Investigaciones sobre Estado y Administración, muy ligado a la primera etapa
del gobierno constitucional, al igual que el CEDES (Centro de Estudios sobre Estado y Sociedad)
7
Campione, Daniel: La hegemonía de la “Historia Social”, en Razón y Revolución, nro. 10, primavera de
2002, reedición electrónica.
9
terrorista y a su vez en América Latina la aparición de las dictaduras militares
con ayuda de EEUU.
En Argentina tenemos el proceso de Reorganización Nacional comenzado en
marzo de 1976 que fue la última, la más larga y la más sangrienta en la historia
de nuestro país. Con la excusa de la “lucha contra la subversión” las Fuerzas
Armadas destituyeron de su cargo a la entonces presidenta, Isabel Martínez de
Perón comenzando el capítulo más sombrío y sangriento de nuestra historia; a
decir de Ezequiel Adamovsky, la estrategia de la junta militar fue doble, por un
lado un feroz represión sin precedentes, como de costumbre la prohibición de
partidos, las manifestaciones políticas y una rígida censura a la prensa. Pero
además de esto la dictadura comenzó un plan sistemático de secuestro, tortura
y desaparición de miles de dirigentes sociales, representantes estudiantiles,
periodistas, artistas contestatarios y cualquiera que no acatase la nueva
autoridad y las medidas llevadas a cabo. El objetivo de dicho plan era el
exterminio de los mejores referentes sociales y la paralización de la población
mediante el terror, quebrando cualquier resistencia logrando la despolitización
de la vida nacional8. A pesar de dichos objetivos la dictadura militar no logro
sus objetivos, ya que el proceso militar, si bien desestructuro y persiguió en
gran medida a toda esfera intelectual en contraposición al gobierno, también
generó en cierto sentido las condiciones necesarias para el desarrollo
intelectual y dentro de este, para una prolífica producción historiográfica luego
del retorno de la democracia en 1983.varios escritos fueron escritos en la
penumbra, en catacumbas, etc. Si bien muchos intelectuales se vieron en el
exilio (tanto externo como interno), se puede ver que muchos de estos
continuaron produciendo en comunidades exiliares, que tanto en Europa como
en América se fueron congregando, generando así complejas redes
académicas cuyo impacto en la historiografía local se manifestaría de manera
plena con el retorno de la democracia. En paralelo a esto aquellos intelectuales
sometidos a un exilio interno, comenzaran a producir en forma marginal a la
Universidad y al Estado, será la época del auge de los centros académicos
privados, espacios institucionales alternativos que gozaban de mayor libertad
académica y autonomía política. Cabe mencionar algunos de ellos ya que
8
ADAMOVSKY, Ezequiel. “Historia de la clase media argentina”. Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
10
serán importantes reductos para la futura producción historiográfica: El CENEP
(Centro de Estudios de Población), el CEDES (Centro de Estudios de Estado y
Sociedad) y el CISEA (Centro de Investigaciones Sobre el Estado y la
Administración), hacia la segunda mitad de la década de los 70 se crearía el
programa Buenos Aires de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Pero podemos mencionar que nuestro autor, para esta época viaja a EEUU y
no sufre tanto el proceso de la dictadura de este momento.
11
Gino Germani, Torcuato y Guido Di Tella, entre muchos otros, es decir en un
dialogo constante entre la historia, la sociología y la ciencia política.9
9
SPINELLI, María Estela. “Las tendencias más recientes en la historiografía política Argentina de la
segunda mitad del siglo XX. Una aproximación”. En: Folia Histórica del Nordeste, Nº 20, 2012. Pp. 12-13.
10
Juan Carlos Torre. La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires. 2ª
ed. RyR, 2014
12
A) la relevancia de las luchas internas entre los miembros de la élite militar
que pasó a gobernar el país a partir del golpe de junio de 1943.
B) El papel de las organizaciones de la "vieja guardia sindical" en la
preparación y organización de la jornada del 17 de octubre.
C) La experiencia del Partido Laborista.
11
Rosso, Irma. Revista Nordeste.investigacion. 2daEpoca N°16 2001
13
organizaciones no federadas forman el Comité Nacional de Huelga que juega
un papel importante durante ese día 17 en las negociaciones con el gobierno.
Los efectos del día 17, para el autor son cuatro: la redefinición de las
relaciones Perón/clase trabajadora; el movimiento obrero articulado en
sindicatos con peso propio y objetivos definidos; se diferencian claramente los
conflictos sociales y políticos y la clase media, opositora al gobierno militar y
defensora de la democracia, pasa a ser conservadora sobre todo de su status
social y se pronuncia contra las reformas de Perón y el movimiento obrero.
Juan Carlos Torre interpreta los primeros pasos del peronismo como un
movimiento de la clase marginal argentina que a medida que busca mejorar su
posición social incursiona en política, aunque en este campo fracasa por su
inexperiencia y la falta de apoyo del que consideraban su líder, sin embargo la
sociedad no va a poder ignorar más a esta clase obrera, aunque la margine
nuevamente, será un elemento que organizado, tendrá un rol protagónico junto
al poder político en décadas posteriores y como elemento social será la clase
que alberga a la mayoría del pueblo.
14
Por ultimo podemos nombrar el aporte que da el autor, ubicado en la fase de
interpretación heterodoxas12, desarrollado a partir de los años 70‟ que revisan
varios autores los principales postulados de la teoría germaniana. En estas
interpretaciones tienen en común denominador destacar el papel de la vieja
clase obrera en la génesis del peronismo. Aparece los escritos de Miguel
Murmis y Juan Carlos Portantiero, ellos distinguía tres tipos de sindicatos: los
viejos, fundado antes de 1930 (como la Unión Ferroviaria), los nuevos,
construidos en la industrialización de los 30‟ (las industrias eléctricas) y los
paralelos, que eran organizaciones impulsadas por Perón desde el aparato
estatal como alternativa a los ya existentes. Y a partir de esta clasificación
destacaron la configuración de las alianzas entre la clase obrera y la elite
política que dio lugar al peronismo.
12
MACOR, Darío y César Tcach, La invención del peronismo en el interior del país, T. II, Santa Fe, UNL, 2º
13.
15
CONCLUSIÓN:
Podemos comprobar que para el autor fue importante, tratar de ver y explicar el
tema de la sociedad trabajadora de ese momento, ver la irracionalidad o su
racionalidad de esa clase que apoyaron a Perón. Recuperando los trabajos de
Gino Germani y de Murmis y Portantiero, la importancia de la vieja guardia
sindical, con el fin de la consolidación de una nueva identidad de los sujetos
movilizados y ver cómo fue importante la unidad de la clase obrera en la
constitución del peronismo y su racionalidad del acercamiento a Perón, por su
participación decisiva.
16
BIBLIOGRAFÍA
http://centrodocumentacion.com.ar/revista-pasado-y-presente/
17