Fisio 01 Neurologia
Fisio 01 Neurologia
Fisio 01 Neurologia
Fisioterapia af ae
4 3 5 R mail.e
5 7 38 hot
Valoracióndfisioterápica
a 4 n o @
a a o r e
en
t o r i z
neurología d o m 1 35
a u ell a 5 5 .
rg a e l m 3 6 . 1
c a f a . 1
Des eno, ra 85
Mor
Módulo 1
Herramientas de Valoración
Aplicadas en Fisioterapia III
Autora
4 3 5
57 38
a 4 ,
a d a e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa
ÍNDICE
4 3 5
57 38
a 4 ,
a d a e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
4 3 5
1.1.1.1. Cerebro
5 7 38
Este a su vez está formado por:
a 4 ,
■■ Hemisferios cerebrales
a d a e n o I P:
to iz
r de sustancia r
ogris denominada . e s ,
Se componen de una capa
u externa
a los cuerpos d M
o y unatm i l corteza
a interna de
g a
cerebral, donde asientan
arblanca compuesta l l a neuronales
epor los axones@de lash o masa
sustancia
s c l M o
neuronas.
afaecerebralmexiste
D eEnteral.cadaRhemisferio o r e n
una cavidad denominada
5 .1 3 5 ventrículo la-
Cada hemisferiola
o
d se divide 6 41
en .
5
e l cerebral
m La cisura 3 lóbulos: frontal, temporal, parietal
.1 separa frontal de parietal y la cisura de
a e l
y occipital.
5
de Rolando
8
ra fLas principales funciones de los lóbulos cerebrales son:
Silvio temporal de frontoparietal.
5
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
■■ Cuerpo calloso
Es una banda ancha de sustancia blanca que conecta los dos hemisferios
cerebrales. La curva anterior del cuerpo calloso se llama rodilla, y la curva
posterior, rodete o esplenio.
■■ Ganglios basales
Son masas de sustancia gris (cuerpos neuronales), ubicadas dentro de los
hemisferios cerebrales, que forman parte del sistema motor.
Los ganglios basales se sitúan sobre una zona denominada cuerpo estriado
compuesta por dos masas de sustancia gris separadas por un haz de fibras
denominado cápsula interna. Respecto a la cápsula interna se van situan-
do los ganglios basales: el núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, el
núcleo subtalámico y la sustancia negra. En el lado interno de la cápsula
interna se halla el núcleo caudado y en su lado externo el putamen, junto
al que se sitúa el globo pálido que es una estructura triangular de color gris
claro con una fina capa de sustancia blanca en su mitad que, en ocasiones,
se une con el putamen para formar el núcleo lentiforme. Situado al lado del
globo pálido, pero más hacia el interior, se encuentra el núcleo subtalámico
y, por debajo de éste, la sustancia negra.
4 3 5
■■ Diencéfalo
5 7 38
Está formado por:
a 4 , Se puedeIP:
• Epitálamo: es la parte más dorsal ya o
a d n
posterior del diencéfalo.
c a
res
g importante
r la comunicación
permiten
M e entre el@
circadianos. Los
o núcleos habenula-
h límbico y la formación
sistema
s
De • reticular. f l
ae oren o 5
a
R se encuentra m . 1 3
Tálamo:
l a
cuerpo calloso. d El
6 55 sensorial que se está
en la parte del cerebro
otálamo recoge.1información anterior, por debajo del
l m el al cerebro,
transmitiendo
5 . 1 3incluye señales auditivas, visuales, tácti-
que
6
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
a 4
tres zonas: la primera zona está formada por los pedúnculos cerebra-
,
a a
les, un conjunto de fibras que conducen los impulsos desde y hacia la
d e n o I P:
corteza cerebral.
o i z r
r los tubérculosMcuadrigéminos.
la tforman
o . e s ,
• La segunda zonau
a encargadas d i
ode recibir la informaciónl
a visual y
Integrados
por cuatroa
g estructuras
l l a o t m
s c ar
auditiva.
l M e
o @ h
De• Laa través
tercera f
a aees el canalocentral,
zona
r encefalorraquídeo 3 5 el tercer
conocido como acueducto
1 de Silvio,
R del cual circula
o m el líquido
5 5 . desde hasta
lad
el cuarto ventrículo.
e l 3 6 .1
l m Estásituada la1
en .
■■ Protuberancia:
a e 8 5 parte ventral, entre el bulbo raquídeo y el
7
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
1.1.1.3. Cerebelo
Al igual que el cerebro, está formado por corteza de sustancia gris y sustancia
blanca subcortical. Tiene dos hemisferios unidos por el vermix cerebeloso. Se loca-
liza en la fosa posterior, por debajo del lóbulo occipital del cerebro y por detrás del
cuarto ventrículo y del tronco cerebral, al que está conectado por tres pedúnculos
cerebelosos: superior (con el mesencéfalo), medio (con la protuberancia) e inferior
(con el bulbo).
Las células de Purkinje son las neuronas mayores y más características del
cerebelo.
Las funciones principales del cerebelo, son la coordinación motora y el equili-
brio.
3 5
Es la parte del sistema nervioso contenida dentro del canal vertebral. En el ser
4
5 7 38
humano adulto, se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra
lumbar. Por debajo de esta zona se empieza a reducir hasta formar una especie de
a 4
cordón delgado y fibroso y que contiene poca materia nerviosa.
,
a d a e n o I P:
La médula espinal está dividida dezforma
o
un surco medio hacia la partetdorsal
i
r y por una hendidura r
parcial en dos mitades
s ,
laterales por
o ventral hacia . e
de a
u d M
o de nerviostespinales,i l la parte
a cada uno
anterior; de cada ladoa
de los cualesa g
r una raíz anterior l l
la médula surgen 31
a pares
ey otra posterior.@h o m
s c tiene
e nervios espinales l M
se dividen en: eno
e
DLos a f a o r 1 3 5
R
■■ Nervios cervicales: deo m 55 .
l a d C1 a C8.
6 . 1
el de T15a T12.
■■ Nervios torácicos:
l m . 1 3
e lumbares: de8
ra■■f■■ aNervios L1 a L5.
Nervios sacros: de S1 a S5.
■■ Nervios coccígeos: existe un par.
La llamada cola de caballo está formada por los últimos pares de nervios espi-
nales, al descender por el último tramo de la columna vertebral. La médula espinal
es de color blanco, más o menos cilíndrica y tiene una longitud de unos 45 cm.
Tiene una cierta flexibilidad, pudiendo estirarse cuando se flexiona la columna ver-
8
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
tebral. Está constituida por sustancia gris que, a diferencia del cerebro se dispone
internamente, y de sustancia blanca constituida por haces de fibras mielínicas de
recorrido fundamentalmente longitudinal.
La médula espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los
impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo.
1.2.1. Ganglios
Son fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y agrupadas en pe-
queños cúmulos situados fuera del neuroeje.
Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en forma, di-
mensiones y posición. De ellos parte la raíz posterior de cada nervio, siempre en la
proximidad del agujero intervertebral que recorre el nervio para salir de la columna
vertebral.
4 3
Los ganglios de los nervios craneales tienen una forma, dimensiones y posición5
7 38
mucho más variables que los espinales. Sin embargo, las funciones y la constitu-
5
a 4
ción histológica son muy similares para ambos tipos de ganglios.
,
a d a e n o I P:
1.2.2. Nervios craneales y espinales
to iz
rnacen del encéfalo r
oy la médula espinal
. e ,
sres-
a u
Los nervios craneales y espinales
d o M a i l
pectivamente. Son un a
g l l
componente importantea o t m
del sistema nervioso periférico, cuya
s c ar el encéfalol con
función es conectar M e receptores sensoriales,
los
o @ h los músculos y las
De Son unlostotal
glándulas.
neo a través de R afdea42epares
forámenes
m
de nervios,n
o
y 31 pares r e
salen . 1
de la columna
5
de los cuales 12 pares salen del crá-
3vertebral a través de
d
los forámenes intervertebrales.
l a o
6 . 1 55
Los nerviosm
l el según5el.1tipo3de impulsos que transportan:
se clasifican
a f ae sensitivo somático:
8 nervio que recoge impulsos sensitivos no refe-
r rentes a la actividad de las vísceras.
■ ■ Nervio
9
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
■■ Plexo cervical
Formado por la unión de las ramas anteriores de los nervios cervicales de
C1 a C4. La rama anterior del nervio cervical C5 es un nexo de unión entre
el plexo cervical y el plexo braquial. Los siguientes nervios surgen del plexo
cervical:
• Nervio occipital menor.
• Nervio auricular mayor.
• Nervio transverso del cuello.
• Nervios supraclaviculares.
• Nervio frénico.
• Raíces del asa cervical profunda.
■■ Plexo braquial
4 3 5
38
El plexo braquial es el producto de la anastomosis de las ramas anteriores
4 5 7
de los nervios espinales C5 a T1. Aunque es frecuente encontrar la unión
d a a
de las ramas anteriores de C4 y T2 en los pacientes. Las ramas anteriores
o , :
r iz a r e n
pasan por detrás de la arteria vertebral y se dirigen lateralmente por las
s , I P
u t o M o
apófisis transversas de las vértebras para converger en tres troncos situa-
i l. e
a l a o
dos entre los músculos escalenos anterior y medio.
ainerva los hombros dy miembros t m a
c a g
El plexorbraquial
M e l h o
superiores. Del plexo bra-
l @
Des• Nervio e o
quial salen cinco nervios importantes:
f a r e n 3 5
Raaxilar. omo 55 . 1
a d
• Nervio musculocutáneo.
l l 6 . 1
l m
• Nervio eradial. 5 . 1 3
e 8
rafa• Nervio mediano.
• Nervio cubital.
■■ Plexo lumbosacro
El plexo lumbosacro está formado por las ramas anteriores de los nervios
espinales lumbares y del sacro. Sus ramas aportan la inervación sensorial y
motora a los miembros inferiores.
10
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
a
luntaria de la secreción de muchas glándulas y las contracciones 5
4 de los, músculos
lisos. Su acción es especialmente importante ena o :
i z a d r e n
situaciones de lucha o huida ante
, I P
estímulos externos. Por ejemplo, causa
t o r cardiaca yM o
la inhibición del tracto
i l. e s
digestivo, dilata-
ción de las pupilas y acelera la
a u frecuencia
a torácico lyllumbar
a d oes corto, teniendo
t m a
respiratoria. El sistema de fi-
c a g
bras preganglionares de origen
r espinal. PorM e el sistema o su localización
hfibras posganglionares
próxima a la médula
s l el contrario,
o @ de
De conRlosaórganos
que contacta
faees largo.oren .135
o
1.3.2. Sistema nervioso parasimpático
d m 1 55
e l a
l se encarga 6 .
3de las respuestas internas asociadas con
e l m
El sistema parasimpático
5 . 1
8la digestión de losahorrar
ra
ejemplo,f a
un estado de
se
relajación, que permita
encarga de facilitar
al organismo o recuperar energía. Por
alimentos, produce la contrac-
ción de las pupilas, disminuye la frecuencia cardiaca y respiratoria.
La localización de las fibras preganglionares se sitúa en la región craneal y
sacra. El sistema nervioso parasimpático está formado por fibras preganglionares
largas y posganglionares cortas. Los ganglios se encuentran próximos o dentro de
los órganos de acción.
11
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
d m
oafectar a jóvenes
graves (4,5). El ictus es una enfermedad más frecuente
1 5 en pacientes mayores de
5incluso
e
65 años, pero también l la
puede
3 6 . o niños (Figura 1).
e l m . 1
5 PARKINSON
f
2.2. LAa ENFERMEDAD8DE
raLa enfermedad de Parkinson (EP) es otra de las enfermedades neurológicas
más discapacitantes. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen
suficiente cantidad de dopamina. La dopamina es un neurotransmisor importante
en el circuito de los ganglios basales, cuya función primordial es el correcto control
de los movimientos. Los pacientes presentan temblor y grandes dificultades para
moverse: desde caminar hasta vestirse o girar en la cama. Esta enfermedad dege-
nerativa, puede terminar ocasionando la práctica inmovilidad del paciente.
12
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
FIGURA 1
Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares según su naturaleza (6)
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Isquemia Hemorragia
Carotideo Lobar
Vertebrobasilar
4 3 5 Profunda
Lacunar
57 38 Troncoencefálica
a 4 , Cerebelosa
Ateroembólico
a d a e no I P:
r iz
Cardioembólico
to or . es ,
a u
Lacunar
d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l e
De causa inhabitual
M o @ h
De Rafae oren .135
De causa indeterminada
d o m 1 55
Fuente: adaptado de Díez-Tejedor E, del Brutto O, Alvarez Sabín J, Muñoz M, Abiusi G. Sociedad
el la 3 6 .
Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. Rev Neurol. 2001 Sep 1-15;33(5):455-64.
e l m 8 5 . 1
rafa
Hoy en día, para el control de los síntomas de la enfermedad se disponen de
múltiples tratamientos con fármacos y también existen opciones quirúrgicas que
ofrecen ya beneficios muy importantes en los pacientes. El grado de afectación es
muy variable, sólo un porcentaje de los mismos se encuentran en situación de de-
pendencia importante. En España existen varios estudios en los últimos años que
arrojan cifras de incidencia de al menos 300.000 pacientes con EP (7-10).
13
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
a a
siones secundarias, que son
impacto
ai y de otros
uel resultadoadedlasocomplicacionestmlocales
l
de
c a r gComo reacción
sistemas corporales.
M e l
al traumatismo, h
el dañooprimario puede inducir
lesioness
e l Ladespués @
oque
Dede tisulares
gado
que se manifiestan
f a
Rdeala autorregulación
tiempo tras el accidente.
o r e n
respuesta
de un intervalo más o menos prolon-
1
conduce
. 3 5al daño secundario
incluye pérdida
d o m 5 5 Por tanto, ladeimportancia
cerebrovascular,
1 alteraciones la barrera
e lla
hematoencefálica, edema intra/extracelular
3 .
6 que mueren por efecto del mismo,
e isquemia.
l m
del TCE se relaciona
e con el número.de
8 1
5sufre esta consecuencia inmediatamente después
neuronas
f a
aceptando que un grupo de ellas
ratrauma, otro en las primeras 24 horas y un último grupo, quizás el más numero-
del
so, entre el 2º y 7º día (13).
14
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
7 38
la padecen pasan por un período de deambulación autónoma y van perdiendo esta
5
a 4
capacidad de marcha a medida que avanza la enfermedad. Muchos de ellos, a los
,
a a e n o
10-12 años, ya no son capaces de deambular de forma autónoma y necesitan una
d I P:
t o r iz o r . e s ,
silla de ruedas para desplazarse, en la que pasan gran parte de su vida. Además,
u M i l
estos pacientes presentan una gran dependencia de sus cuidadores en todas las
a d o a
a
actividades de la vida diaria (16).
g l l a o t m
s c ar MEDULARES l M e
o @ h
2.6. LESIONES
e
DCerca a f ae sufre cadaorañoen 1 3 5traumática (17).
R
de 1.000 españoles
m una Lesión.Medular
55 de la movilidad, de la
o en la pérdida.1o alteración
la d
La Lesión Medular (LM) consiste
6
estructurase l m elalojadas
sensibilidad o del sistema
en5el.1
3 ocasionada por un trastorno de las
nervioso autónomo,
cióna
r fadaño podrá afectar a8órganos pélvicos, extremidades inferiores, tronco y
del
nerviosas canal medular. Dependiendo de la localiza-
15
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
general, siendo de origen vascular o secundaria a una lesión neoplásica las causas
más frecuentes. Otra causa frecuente es la de origen congénito como el mielome-
ningocele.
c a
déficits, por ejemplo,
l
conocer la marcha
@
normal. Esto permite tratar al
Des• Tener e o
paciente individualizada.
f a r e n 3 5
Rabuena capacidad m o
de observación.
o fiables y validables.55 . 1
la d
• Utilizar herramientas
6 . 1
l
• La m el
evaluación tiene 5 . 1 3
a e 8 cuatro características que la definen. Debe ser:
16
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
■■ Material básico
• Linterna fina (valoración del reflejo fotomotor, pares craneales).
• Martillo de reflejos (con aguja y pincel o bien algodón y alfiler).
• Diapasón de 128 ciclos/ s (para valorar la sensibilidad vibratoria).
• Tubos de agua fría y caliente (para valorar la sensibilidad).
• Viales con sustancias aromáticas como café, limón, vinagre, etc…
(para valorar el primer par craneal).
• Depresor lingual (para valorar la fuerza de los músculos de la lengua).
• Vaso de agua (para valorar la deglución).
• Opcionalmente: goniómetro (para valorar rango articular), espirómetro
(pruebas funcionales respiratorias).
4 3
riesgos potenciales como, por ejemplo: cardiopatías, epilepsias (al recibir más es-5
7 38
tímulos de muchas vías sensoriales, se pueden desencadenar crisis epilépticas).
5
a
A veces también existe una parte conocida como la historia4 social ,que permite
conocer en qué grado la familia tiene capacidad
a a apoyar enelosndéficits
dpara o o secue-, IP:
las que presenta el paciente.
to r iz M o r . e s
La historia clínica estáa u d
dividida en diferentes opartes: tma i l
a g a l l a
r de enfermeríaMse eencuentran las@ h odiarias (de tempera-
■■ En elc área
l
s diuresis, fTAayedeposición) ao
gráficas
Detura, a
R donde seoanotan
junton
r e
olas incidencias5.más 3 5
las observaciones y valoraciones
1 relevantes. También
de enfermería
d m 5
e l a
puede participar el fisioterapeuta.
l 3 6 .1
a e l
■■ Evoluciónm 5 .1observaciones
médica: recoge las
8
de diferentes especialistas.
17
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
l a d o (alcohol,
dentes personales pueden
6 . 1 55la enfermedades
orientarnos hacia causa del problema neu-
m e l de la infancia,.1neoplasias,
rológico; hábitos tóxicos
3 tabaquismo), anteriores,
a e l
enfermedades
8 5 diabetes, alteraciones psiquiátri-
18
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
s c a clínica. Algunas
l M alteraciones
o @
en las funciones superiores
D■■eDisartria:
diagnosticadas en la
f a
a para m e
historia clínica pueden
r e
ser:
n 3 5
Rdificultad o
articular sonidos.
oen la expresión) . 1
5 de Wernicke (déficit
l a d 6 . 1 5y Afasia
l m el es una
■■ Afasia de Broca
en la comprensión):
(déficit
19
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
20
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
21
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
TABLA 1
Evaluación de los reflejos osteotendinosos (26)
a 4 ,
primer dedo del explorador
se ubica sobre el tendón del
Bicipital
a d a
Músculo-cutáneo
e no C5-C6
I P: bíceps, se percute sobre la uña
s c ar l M e
o @ h Brazo del paciente apoyado
d o m 1 55
largo.
e l m 8 5 . 1 radial.
rafa
Brazo del enfermo apoyado
sobre el del explorador en ABD
Tricipital Radial C7-C8 de hombro y flexión de codo.
Respuesta normal: leve
movimiento de extensión.
En sedestación libre se percute
sobre el tendón rotuliano.
Rotuliano Crural L3-L4
Respuesta normal: extensión
brusca de la rodilla.
22
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
TABLA 2
Evaluación de los reflejos muco-cutáneos (26)
4 3 5 Localización de la lesión
57 38
Consiste en la contracción pupilar
bilateral al ser iluminada una o las dos
El reflejo fotomotor puede estar
abolido por lesión de: retina,
Fotomotor
pupilas.
a 4 ,
nervio óptico, (quiasma y
a d a e no I P: cintillas ópticas).
to r iz or . es ,
Al rascar el borde externo de la planta Vía piramidal (en cualquier
u
Cutáneo-plantar
a o M a i l
del pie el primer dedo normalmente se
flexiona. Si la respuesta es extensora
d
lugar del trayecto de la primera
motoneurona).
g a l l a t m
esto es patológico (signo de Babinski).
o
s c ar l M e
o @ h
Al estimular suavemente la superficie Pueden abolirse tanto por
el la 6 .
• Superiores: D7 a D9
3
abdominales superiores pero
no los inferiores, lo que indica
rafaCremastérico
Consiste en la elevación del testículo
o labio mayor bulbar al pasar un alfiler
por la piel de la cara interna del muslo.
Se pierden en lesiones L1-L2.
23
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
TABLA 3
Evaluación de los pares craneales (26)
3 5
hacia el centro de la visión.
4
38
El paciente deberá indicar el
d a a o , :
realizará para ambos ojos.
z a
Inervan los
r i r e n , I P
Los pares III, IV y VI se
s
Una parálisis del nervio
u to cuatro músculos
M o . e
evalúan juntos ya que
i l puede originar que el
a a l a o
extrínsecos y
d
al músculo del
t m a
todos tienen que ver con el
movimiento del ojo.
ojo no se pueda mover
y rote lateralmente en
c arg M e l
párpado superior.
h o descanso (estrabismo
s Nervio
l o @ lateral), que el párpado
d o m 1 55
(parasimpáticos)
problemas de enfoque.
el la 3 6 .
que inervan los
músculos del iris
e l m 8 5 . 1
y el músculo ciliar
rafa
(lente).
Lleva impulsos La parálisis del nervio
Nervio patético propiorreceptores causa visión doble o
(IV) del músculo incapacidad para rotar el
superior oblicuo. ojo lateralmente.
Controla el Un trauma al nervio
movimiento del causa el estrabismo
Nervio abducen globo ocular, interno. Cuando hay
o motor ocular propiocepción. parálisis el ojo rota hacia
externo (VI) dentro aun en descanso
(no se puede mover
lateralmente).
24
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
38
esqueléticos de la facial comparando un lado de facial, se pierde sabor, se
cara e impulsos de
propiorreceptores
4 57 la cara con el otro, si puede
cerrar el párpado inferior.
cae el parpado inferior,
se desvía la boca, el ojo
d a a
de los músculos al
o , : lagrimea y no se puede
Pons.
r iz a r e n s , I P cerrar completamente.
u to Lleva impulsos
M o i l. e
a
Nervio facial (VII)
a l a o
parasimpáticos
d t m a
c arg M e l
a las glándulas
lacrimales,
h o
s l o @
De Rafae oren .135
nasales, palatinas,
submandibulares y
sublinguales.
d o m 1 55
el la 3 6 .
Lleva impulsos de
yemas gustativas
e l m 8 5 . 1
a 2/3 partes de la
rafa
lengua.
La rama coclear Se valora produciendo Su lesión puede producir
transporta los sonidos para que el paciente Tinnitus (zumbidos de
impulsos de la los identifique, se le puede oído) o sordera y vértigo
Nervio audición. pedir que camine con los ojos (sensación subjetiva de
vestibulococlear cerrados para evaluar la rama rotación).
La rama vestibular
(VIII) vestibular.
transporta
los impulsos
relacionados con
el equilibrio.
25
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
38
abdominales. En las ramas laríngeas:
Lleva impulsos de
4 57 parálisis del músculo
cricotiroideo y voz débil.
Nervio vago (X)
d a a
propiorreceptores y
quimiorreceptores
o , : O puede darse también
r iz a
yemas gustativas
r e n s , I P una lesión en el nervio
u to M
de la faringe y deo i l. e laríngeo recurrente:
parálisis de cuerdas
a a l a o
la lengua posterior.
d t m a vocales, disfonía y voz
c arg M e l
Lleva impulsos de
h o ronca. Pueden verse
s l @
propiorreceptores
o
afectados ambos nervios
el la 3 6 .
La división craneal
eleve los hombros y se le espinal ocasiona
e l m 8 5 . 1
que se une al
opone resistencia, pidiéndole
que mueva la cabeza hacia
parálisis del músculo
trapecio, principal
rafa
nervio vago para
los lados. estabilizador de la
suplir fibras moto-
escápula que contribuye
ras de la laringe,
en los movimientos
Nervio espinal faringe y paladar
de flexión, rotación y
(XI) suave.
abducción del hombro.
La división espinal
inerva al trapecio,
esternocleido-
mastoideo y lleva
impulsos de pro-
piorreceptores.
26
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
27
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
De elementos a f e (29,30):ren
apatológicos 3 5
–– R o m o 5 . 1
Reacción anormal
d a la extensión:
. 1 5es el aumento de resistencia a la
m e llapasiva que.1es3proporcional
extensión 6 a la velocidad de dicho mo-
f ae l vimiento.
8 5
ra –– Irradiación anormal: muy presente en el paciente hemipléjico, con-
siste en una resistencia motora que impide el paso de los impulsos
nerviosos entre la médula espinal y las motoneuronas. Aumenta
proporcionalmente a la fuerza necesaria para desarrollar la activi-
dad motora voluntaria o refleja.
–– Deficiencia de reclutamiento de unidades motoras: el sistema ner-
vioso tiene capacidad, sobre todo desde las vías descendentes, para
modificar la intensidad de la contracción muscular modificando el
28
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
la d
frecuente verla en fases
6
■■ Hipotonía: e es luna pérdida del 1 3 normal en la que los músculos están
a e l m 5 . tono
8 La hipotonía aparece
a fflácidos
pasivo
y blandos
de la
y ofrecen
extremidad.
una disminución de la resistencia al movimien-
r nerviosas sensitivas o motoras que forman parte delenreflejo
to lesiones de las raíces
miotático. Tam-
bién puede ocurrir en patologías cuya lesión tenga origen cerebeloso. En
reposo, si hay espasticidad las extremidades adoptan una postura fija que
puede ser en hiperextensión o con más frecuencia en aumento de la flexión.
Mientras que, en la hipotonía la extremidad adopta una posición que viene
dada por la gravedad.
29
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
■■ No contracción: 0.
■■ Contracción que no desplaza articulación: 1.
■■ Desplazamiento articular sobre plano: 2.
■■ Desplazamiento articular contra gravedad: 3.
■■ Movimiento contra resistencia: 4.
■■ Fuerza normal: 5.
30
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
■■ Sensibilidad cinestésica
Se valorará en relación a los siguientes ítems con preguntas directas al
paciente del tipo:
• Presencia o ausencia de movimiento (Si no sabe discriminar ésta, el
resto será muy difícil).
• ¿Dónde se inicia/finaliza el movimiento?.
• ¿En qué dirección se produce el estímulo?.
• ¿Qué distancia recorre el estímulo?.
• ¿Qué articulación se mueve?.
• Copia: se coloca primero el brazo afectado y el sano repite el movimien-
to.
• Relación espacial: saber dónde está una parte del cuerpo respecto a
otra (¿Dónde está la mano con respecto al hombro?: encima/ a la altura/
debajo).
4 3 5
• Relación temporal: ¿qué articulación se mueve primero?
5 7 38Implica el or-
den en el movimiento.
a 4 ,
a en a
d n ofácil reconocer IP:
■■ Sensibilidad táctil: se debe de tener
to
el roce que la presión y también r izes más sencillo
M elo re l.táctil
cuenta que es más
reconocimiento e s ,
en
las zonas proximales a uque en las zonasd o a i con las
distales. Se puede valorar
m
a g a
siguientesrpreguntas:
e l l a h o t
c l M @
De• • s ¿Te
ConR
toco /no te e
a f a toco?.
o r e n o
1 3
(Discriminar.dedos).
5
la localización
d m
o que toco. .155
del contacto
• Discriminar
e l l a
la superficie
3 6
e m
l al roce: se8valorará
■■ Sensibilidad . 1
5 con las siguientes preguntas:
f a
ra • ¿Cuántas resistencias ofrece?.
• ¿Siente el roce?.
• ¿Cuántas discrimina?.
■■ Sensibilidad de presión: se valorará del siguiente modo:
• Presencia/ausencia de densidad: cuando apretamos o no con la espon-
ja.
31
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
a 4 se imprimen
• ¿Reconoce estímulos dolorosos?. Para valorarla
, ligeros
iz a da
pinchazos al paciente con una aguja estéril.
r e n o , I P:
u t o
3.2.2.6. Análisis biomecánico
r de la marchaM(seodesarrollaienl.es
a
epígrafe 4)a
l ad o t m a
c r g
aaloración M l
ey control postural o
h (se desarrolla en
s l
a5)e oren o @
De epígrafe
3.2.2.7. V
R a f equilibrio
. 1 3 5
d m
o (se desarrolla 1 55en epígrafe 6)
el l
3.2.2.8. Valoración a funcional
3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa
32
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
4 3 5
4.2. CICLO DE LA MARCHA NORMAL
7 3 8
Es la secuencia de movimientos que tienen lugar desde
a 5
4conel contacto del talón de
un pie con el suelo, hasta el siguiente contacto del
a d ay la fase de oscilación
mismo el
o ,
suelo.
n Un ciclo de
I P:
marcha completo comprende de la fase de
La primera representa el 60% deto
iz apoyo
r y la segunda r e o
s
balanceo.
oel 40% (34-36).il.Uneciclo ,
está formado por dos pasosa
u la marcha
d M
ouna zancada, indicando a que cada
g a l l a
y este a la vez forma
o t m
s c arde apoyo y una
pie tiene una fase
l M de ebalanceo.
o @ h
DeFase deRapoyo
4.2.1. afae moren 5.135
d
Comienza desde el contacto
la odel talón con el.1 5y termina con el despegue de
suelo
e l
antepié. La fase de apoyo se puede
1 3
subdividir
. 6 en diferentes subfases que son (34):
a l m
ede contacto inicial 5
8 (CI)
1. fFase
a
r Tiene inicio cuando el pie contacta con el suelo para iniciar el apoyo. Durante
esta fase en el tobillo se activan los flexores dorsales. En la rodilla actúan los is-
quiotibiales y, si se alcanza la hiperextensión, la cápsula articular posterior. Simul-
táneamente, en cadera se produce una contracción excéntrica de los extensores y
de los abductores de cadera, para contrarrestar el momento de aducción creado por
la masa corporal sobre esta articulación. Además, el cuádriceps inicia su activación
para preparar la siguiente fase.
33
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
FIGURA 2
Fase de contacto inicial
Fuente: tomado de Perez Mendiara JI. Valoración funcional en fisioterapia. En: Conceptos
fundamentales para la práctica fisioterápica en atención primaria y atención especializada. Madrid:
Fuden; 2012.
Fuente: tomado de Perez Mendiara JI. Valoración funcional en fisioterapia. En: Conceptos
fundamentales para la práctica fisioterápica en atención primaria y atención especializada. Madrid:
Fuden; 2012.
34
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
FIGURA 4
Fase media de apoyo
4 3 5
57 38
a 4 ,
a d a e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa
Fuente: tomado de Perez Mendiara JI. Valoración funcional en fisioterapia. En: Conceptos
fundamentales para la práctica fisioterápica en atención primaria y atención especializada. Madrid:
Fuden; 2012.
35
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
4 3 5
mantener el equilibrio en el plano frontal tienen una importante acción muscular
57 38
los abductores de cadera y tensor de la fascia lata.
a 4 FIGURA 5
,
a d a e no
Fase final de apoyo I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa
Fuente: tomado de Perez Mendiara JI. Valoración funcional en fisioterapia. En: Conceptos
fundamentales para la práctica fisioterápica en atención primaria y atención especializada. Madrid:
Fuden; 2012.
36
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
4 3 5
57 38
FIGURA 6
a 4
Fase previa de oscilación
,
a d a e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa
Fuente: tomado de Perez Mendiara JI. Valoración funcional en fisioterapia. En: Conceptos
fundamentales para la práctica fisioterápica en atención primaria y atención especializada. Madrid:
Fuden; 2012.
En esta fase hay una actividad concéntrica de los flexores de la cadera, para
impulsar el muslo hacia delante y producir también una flexión de la rodilla. Con la
37
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
38
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
FIGURA 7
Inicio de la oscilación
4 3 5
5 7 38
a 4 ,
a a
Fuente: tomado de Perez Mendiara JI. Valoración funcional en fisioterapia. En: Conceptos
d e n o
fundamentales para la práctica fisioterápica en atención primaria y atención especializada. Madrid:
I P:
to r iz
Fuden; 2012.
o r . e s ,
En la cadera, se produce u
amiembro en oscilación
un momento de
d M
opara contrarrestar
extensión que precisa de i l
ala extensión.
la acelera-
g a l l a o t m
Cuando la s c ar es normal lesteMmomento
ción de los flexores
marcha
en el
e es debido
o @ h
a la contracción del psoas
D
ilíaco. aese suma laoacción
ePara aceleraraelfpaso r endelderecto 3 5laquerodilla.
anterior
1 simultánea-
mente contrarresta R el excesivoomomento
m externo
5 5 .
flexión en El recto
e l d isométrica
anterior trabaja en formaacasi
lal rodilla a la cadera.
1 3 6 .no1trabajara
y actúa como una banda elástica que
a e l m
transfiere energía de
5 . Si de forma isométrica la
8que la flexión de la rodilla. Esteanterior
ra
damente,
f
flexión de la
la
cadera
misma
acortaría
magnitud
la longitud efectiva del recto
es un
en, aproxima-
claro ejemplo
de la acción isométrica de un músculo biarticular en marcha humana normal. De
forma similar actúan el bíceps crural, los gemelos, el aductor mayor del muslo y el
psoas ilíaco.
En el plano frontal, los aductores ayudan a los flexores en el avance del miem-
bro, produciendo una caída pélvica máxima de unos 5°. Este mecanismo, reduce el
movimiento vertical del centro de masas al mismo tiempo que aumenta la flexión
de rodilla necesaria para superar el nivel del suelo.
39
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
En el plano transversal, la pelvis rota hacia delante por la acción del aductor
mayor del muslo del miembro de apoyo. Muslo, pierna y pie tienen un movimiento
de rotación externa (34-39).
FIGURA 8
3 5
Fase media de oscilación
4
57 38
a 4 ,
a d a e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa Fuente: tomado de Perez Mendiara JI. Valoración funcional en fisioterapia. En: Conceptos
fundamentales para la práctica fisioterápica en atención primaria y atención especializada. Madrid:
Fuden; 2012.
40
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
FIGURA 9
4 3 5
Fase final de oscilación
57 38
a 4 ,
a d a e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa
Fuente: tomado de Perez Mendiara JI. Valoración funcional en fisioterapia. En: Conceptos
fundamentales para la práctica fisioterápica en atención primaria y atención especializada. Madrid:
Fuden; 2012.
41
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Fase de la Contacto Apoyo Oscilación Oscilación Oscilación
Apoyo medio Apoyo final Preoscilación
marcha inicial inicial inicial media final
% Ciclo de
rafa
0% 0-10% 10-30% 30-50% 50-60% 60-75% 75-87% 87-100%
s
la marcha
e
c
l
Rango Retorno a los
10º
articular de 30º flexión 30º flexión 10º flexión 25º flexión 35º flexión 30º flexión 30º flexión
ar
hiperextensión
m
cadera inicial
g
Rango Extensión
el
0-5º flexión Retorno a los
l
a
articular de 40º flexión rápida hasta
0-5º flexión 20º flexión (vuelve a la 0-5º flexión 60º flexión 0º-5º flexión
a
rodilla (rápida) los 25º de
a
extensión) inicial
flexión
d
l
u
8
o
t
Rango 10º de flexión 15º flexión
5
articular de dorsal en plantar en
o
M
.
m
r
tobillo 5-10º flexión tobillo y 30º de tobillo y 60º de
i
0º posición 5º flexión 5º flexión 0º posición 0º posición
1
plantar extensión en extensión en
l
neutral dorsal plantar neutral neutral inicial
l
z
rápida las articulacio- las articulacio-
42
a
a
nes metatarso- nes metatarso-
6
TABLA 4
.
falángicas. falángicas
d
d
1
o
a
Actividad • Cuádriceps. • Cuádriceps • Cuádriceps. • Gluteo medio. • Tríceps sural. • Bíceps • Bíceps • Cuádriceps.
o
muscular • Isquiotibia- (excéntrica). • Tríceps • Tríceps sural. • Recto femoral. crural. crural. • Isquiotibia-
a
les. • Isquiotibia- sural. • Flexor largo • Aductor largo. • Tibial ante- • Psoasiliaco. les.
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
55
M
@
• Tibial ante- les. • Sóleo de los dedos. rior. • Tibial ante- • Tibial ante-
h
rior. • Tibial ante- contracción • Flexor largo • Máxima ac- rior. rior.
r
Resumen de las 8 fases de la marcha
o
• Glúteo rior. excentrica del primer tivación de • Extensor • Extensor
t
e
medio. • Glúteo al final de la dedo. los flexores largo del pri- común de
7
m
mayor. • Glúteo rior. pie.
o
a
38
• Extensor mayor.
,
• Peroneo largo
i l
4
largo del pri- • Extenso- y corto.
mer dedo. res de los
.
3
• Cintilla dedos. e
5
s
iliotibial.
, I P:
rafa
s
e
c
l
Fase de la Contacto Apoyo Oscilación Oscilación Oscilación
Apoyo medio Apoyo final Preoscilación
marcha inicial inicial inicial media final
ar
m
Funciones Contacto del Absorción y Manteni- El segundo La flexión de Asegurar Mantener la Posicionar
el
talón con la estabiliza- miento de la rodillo produce cadera facilita una flexión separación el miembro
l
a
superficie de ción ante el estabilidad en una progresión la flexión de mínima de entre el pie y inferior
a
apoyo. impacto en el miembro hacia adelante rodilla para 55º de la el suelo du- oscilante
d
cadera, rodi- de apoyo ante trasladando preparar el rodilla para rante el des- para preparar
l
u
lla y tobillo. las fuerzas el centro de avance del pie. lograr la plazamiento la fase de
8
o
t
pasivas. gravedad elevación anterior del apoyo.
5
o
Transferencia
.
fuera de la necesaria del miembro
m
r
del peso al Transferencia
i
e
base de apoyo pie sobre el oscilante
1
l
miembro de del centro de
43
l
z
y asegurando suelo. respecto al
3
apoyo. gravedad ha-
una longitud de miembro de
a
a
cia adelante
6
Ejecución del paso adecuada. apoyo.
.
d
d
mediante el
primer rodillo
1
segundo ro- El talón pierde
o
a
o
o rodillo del
dillo o rodillo el contacto con
TABLA 4 (continuación)
talón.
a
del tobillo. el suelo de for-
55
o
4
h
por la extensión
Resumen de las 8 fases de la marcha
r
dorsal del
o t
e
tobillo.
m
o
a
38
,
i l
4
.
3
e
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
s , I P:
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
De dabajo,darse a f aepretibial
con el talón
o r e n
bajo o con el antepié.
cae1de3
5
Cuando se realiza con el talón
R
por un control
m débil,
o resulta
el antepié
. forma incontrolada. El
55 de pie equino con una
la d
contacto con el antepié
6 . 1
de la combinación
l m el
flexión de rodilla de unos
5
20º.
. 1 3
e 8
ra faUn contacto bajo de talón reduce el rodillo de talón, ya que el pie posee sólo
2. Fase inicial de apoyo
44
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
e l m
el antepié contralateral.
8 5 . 1
f a
ra6. Fase final de la oscilación
Esta fase rara vez sufre modificaciones en el movimiento por persistir la
caída de dedos.
45
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
TABLA 5
Fases de la marcha afectadas dependiendo de la causa de flexión plantar
exagerada del tobillo (40)
CI AI AM AF OP OI OM OF
Debilidad musculatura
X X X X
pretibial
15º Contractura elástica X X
30º Contractura rígida X X X X X X X
15º Contractura rígida X X X X
Espasticidad en sóleo y
X X X X X
gemelos
Contracción voluntaria X X
Fuente: adaptado de Lacuesta J. Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. Instituto de
Biomecánica; 2005.
46
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
7
longado, para compensar la ausencia de flexión de rodilla.
5 38
3. Fase inicial de la oscilación
a 4 , por insu- IP:
La gran dificultad para adelantar ela d a que oscilaese nocasiona
o
ficiencia en la elevación deo
t iz y el arrastre
larpierna
miembro
o r . e s ,
u o M de
ai l
los dedos en esta fase.
a la a l a d t m
c a rg a un efecto
4. Fase media de oscilación
M e l a una flexión h oinadecuada de cadera.
es afael
Suele corresponder secundario
n o @
D4.3.2.2. R exagerada o r e . 1 3 5
Extensión
d o m 1 55
l a
el final 5.13
Fases de la marcha afectadas 6 .
a
1. Fasee l
de mapoyo
8
a f
r Al igual que en el caso de la disminución de la flexión, dificulta el despegue
del pie y perturba la fase de balanceo.
Causas de flexión inadecuada y extensión exagerada de rodilla
47
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
R m o 5 . 1
o de la zancada.1está5disminuida
adecuada e l la d
En esta fase la longitud
para el apoyo puesto3 6 y la posición no es
48
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
4 3 5
4.3.3.1. Extensión inadecuada
5 7 38
Fases de la marcha afectadas
a 4 ,
1. Fases media y final de apoyo
a d a e n o I P:
t o iz
r cadera ocasiona r
o reducción delil.paso
e ,
sde
Esta carencia de extensión
u de
a de estabilidad d M una
odel sujeto al tapoyarasu peso cor-
la otra pierna y problemas
r g a e l l a h o m
poral.
s c a l M o @
D eficar a f aeapoyo,
En la fase media del
e n
una extensión
o r 5posibles alteracio-
limitada de cadera puede modi-
1 3
R
las alineaciones de la pelvis
o m y/o del muslo,
55 .
con tres
nes posturales:
la d 6 . 1
m el anterior de5la.1pelvis
• Inclinación
l 3 y del tronco: ocasiona un incremento
a f a ede los 8
requerimientos de la musculatura extensora de cadera.
r • Lordosis lumbar: es eficaz para compensar una flexión de cadera de
15º, pero cuando es superior a los 15º se compromete la movilidad del
raquis.
• Flexión de rodilla: ocasiona la inclinación posterior del muslo y permite
mantener la pelvis alineada incluso con una flexión fija de cadera.
49
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
4 3 5
5 7 38
■■ Latigazo de cadera, mecanismo voluntario de flexión brusca de cadera se-
guida de rápida extensión, al final de la fase de oscilación para extender la
a 4
rodilla en personas con cuádriceps paralizado y coordinación motora con-
,
servada como en la poliomielitis.
a d a e n o I P:
entelo r iz
plano frontal M
o r . es ,
4.3.3.3. Alteraciones u
a exagerada d o es la alteración i l
amás frecuente
g a l l a o t m
s c
en el plano ar que produce
La desviación
frontal
en aducción
l M e de cadera
o @ hExisten dos situaciones
afectación de la marcha.
que e la aducción
Dprovocan a f aeexagerada:oren 1 3 5
R m
o una inclinación .
5 exagerada con una com-
5medial
pensacióne la d
■■ El muslo puede presentar
della rodilla en valgo.3 6 . 1
■■ aLae
l m 8 5 .1
raf lateral de la pelvis durante la fase de oscilación del miembro inferior sano.
fuerza muscular del glúteo medio es incapaz de evitar la caída contra-
50
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
■■ Anteversión del cuello femoral: esto obliga a caminar con una rotación in-
terna (para mantener la cabeza dentro del cotilo) que se manifiesta con una
marcha en la que la punta del pie mira hacia dentro.
■■ Falta de rotación de las cinturas escapular y pélvica: produce una marcha
con mayor consumo energético, disminución de la velocidad y alteración
de la coordinación (42).
Marcha hemipléjica
Esta marcha es causada por hemiplejia o paresia de la extremidad inferior como
consecuencia de un ictus u otra lesión cerebral. También se puede llamar marcha
4 3 5
5 7 38
del “segador” por el movimiento circular que describe la pierna como consecuencia
de la sinergia extensora (43). La extremidad inferior se mantiene en extensión du-
a 4
rante todo el ciclo de la marcha. Principalmente se pueden observar dos problemas:
,
d a no
el primero aparece en la fase de apoyo cuando al transferir el peso no se observa
a e I P:
to r iz o r . e s ,
reacción de equilibrio y se eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia
a u o M a i l
el lado opuesto por falta de musculatura abductora. El segundo se desarrolla duran-
d
g a l l a o t m
te la fase de oscilación, cuando la pierna realiza un movimiento circular y la pelvis
c ar l M e @ h
se eleva, para evitar esta compensación hay que flexionar la rodilla con la cadera
s o
De Rafae oren .135
en extensión sin levantar la pelvis y luego llevar la rodilla flexionada hacia delante,
d o m
realizando la flexión dorsal del pie, describiendo un cono (Figura 10).
1 55
Marcha espástica
el la 3 6 .
e l m 5 . 1
8caminar es con pasos
r
tán a f
Es unapatrón
espásticas. La
de marcha
manera de
que surge cuando ambas extremidades inferiores es-
cortos, rozando las puntas de
los dedos de los pies con el suelo y frecuentemente acompañadas de movimientos
compensadores del tronco y de los miembros superiores. Dentro de este tipo de
marcha podemos encontrar la marcha en tijera en la que las piernas se cruzan entre
sí, es muy característico de la enfermedad de Little (43) (Figura 11).
51
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
FIGURA 10
Marcha hemipléjica
4 3 5
57 38
FIGURA 11
a 4 ,
a d a
Marcha espástica
e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa
52
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
Marcha atáxica
La marcha atáxica es irregular, inestable y caracterizada por movimientos in-
controlados, producidos por la afectación de los cordones posteriores con alteración
de la sensibilidad profunda (43). Al final de la fase de balanceo, existen ligeros
movimientos desiguales y colocación inadecuada de los pies en el suelo. La falta
de retroalimentación sensorial puede llegar a provocar lesiones articulares como la
inestabilidad de la rodilla. Esta marcha es muy característica de la enfermedad ce-
rebelosa y presenta movimientos incoordinados con aumento de la base de susten-
tación y marcha en zigzag o de ebrio, conocida como marcha atáxica cerebelosa.
FIGURA 12
Marcha atáxica
4 3 5
57 38
a 4 ,
a d a e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1 Fuente: elaboración propia.
rafa
Marcha parkinsoniana
Generalmente los trastornos de la marcha van unidos a trastornos de la postura
y en este caso en los estadios iniciales se hace evidente una ligera inclinación ha-
cia delante con pérdida del balanceo de miembros superiores (43). En estadios más
avanzados, el inicio de la marcha es lento, seguido de un aceleramiento de los pa-
sos, como si el paciente corriese para perseguir su centro de gravedad (Figura 13).
53
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
FIGURA 13
Marcha parkinsoniana
4 3 5
Marcha danzante
5 7 38 inferio-
Surge de la combinación de espasticidad y ataxia en
a 4 las extremidades
, sostiene el :
peso da brincos de pequeña amplitud quea sed
a
res; además de la rigidez y la falta de coordinación, la extremidad
repiten de formae n oque
e irregular. ,Es IP
t o r iz M o r rápida
l. e s
a u
típica de la esclerosis múltiple (43).
d o m a i
a r g a
Marcha balanceante e l l a h o t
s c l M
e por la rbáscula
e oscilanteparafprovocada o @
n exageradacuando
DMarcha
ración de los pies a
aconservar el o
e
equilibrio. Aparece 1
5existe paresia de
de la cadera y la sepa-
3
R m
o Al fallar la.1sujeción5 .
5 de la pelvis se produce un
la d
los músculos de la cintura pélvica.
6
l m elde caderas
movimiento de inclinación compensadora
5 . 1 3ladeldetronco al lado contrario. Esta marcha
Marcha en stepagge
También conocida como tabética o “marcha del soldado”. La marcha se rea-
liza flexionando mucho las rodillas al dar el paso para evitar que la punta del pie
arrastre y tropiece en el suelo. El apoyo no se realiza con el talón sino con la punta
o la planta del pie (44). Esta dificultad o imposibilidad para la extensión del pie se
produce por lesión del nervio periférico (Figura 14).
54
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
FIGURA 14
Marcha en stepagge
4 3 5
Marcha cerebelosa
7 8
3quedan
Cuando un paciente tiene afectación cerebelosa, directamente
a 4 5 altera-
dos tanto el equilibrio como la coordinación. Por a este motivo se produce,un aumen- :
z a d r e yn
o , I P
to de la base de sustentación, dando tumbos
t o r i de un lado al otro
M o l. e s
titubeando hacia
delante y atrás (44).
a u d o m a i
ar g
Marcha vestibular a e l l a h o t
s c l M o @
e tantoredelnequilibrio como3de5la marcha hacia
DSeecaracterizaseporapideflaaandar
desviación
el lado afecto. SiR
describe se le llama marchad eno moLaconlesión
al paciente
1 5 5 . 1
los ojos cerrados el movimiento que
e l m 5 . 1
8 DE LA MARCHA
a
raEl fanálisis
4.5. SISTEMAS DE ANÁLISIS
de la marcha es una tarea compleja, pues se producen movimientos
simultáneos y en distintos planos, como se ha visto anteriormente. La valoración
de las alteraciones en la marcha ha sido generalmente subjetiva a lo largo de la
historia. Por tanto, surge la necesidad de contar con herramientas validadas y ob-
jetivas. Los aportes de las mediciones objetivas permiten al fisioterapeuta estable-
cer un plan de intervención, realizar un seguimiento a los objetivos de tratamiento
propuestos y realizar modificaciones si así lo requiriera la condición del paciente.
55
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
4.5.1. Visual
Las mediciones de marcha por parte del fisioterapeuta tradicionalmente se han
realizado con base a la observación visual que hace el profesional, teniendo en
cuenta la valoración de cada una de las fases que componen este patrón de movi-
miento, el apoyo y oscilación. La observación se realiza en la vista lateral, anterior
y posterior, además de observar el desplazamiento en diferentes planos y superfi-
cies, si su condición lo permite. Esta valoración visual permite hacer un estudio de
las alteraciones más significativas de la marcha. Sin embargo, estas mediciones
no son objetivas y tienen importantes limitaciones de precisión. El ojo humano es
capaz de capturar imágenes a una velocidad de 6 imágenes por segundo. Por lo
tanto, las alteraciones que suceden en el ciclo de la marcha a mayor velocidad no
serán registradas por el profesional en un análisis visual de la marcha. También
se tienen que tener en cuenta sesgos del propio evaluador y los relacionados con
el contexto en el cual se encuentran haciendo la evaluación. Para minimizar estos
sesgos podemos utilizar:
4 3 5
ciones durante el ciclo de la marcha y si tiene un efecto leve o importante.
5 7 38
■■ Grabación de imágenes: es una de las técnicas más utilizadas, aunque no
a 4
se trata propiamente de una técnica de análisis, sino de una herramienta
,
a a
complementaria que ayuda a superar las limitaciones del análisis visual.
d e n o I P:
to r z o r
Aunque un instrumento de valoración cualitativo, es posible obtener datos
i . e s ,
a u d o M a l
cuantitativos de los parámetros generales del ciclo de marcha: cadencia,
i
longitud de zancada y velocidad.
g a l l a o t m
s c ar espacio-temporal
4.5.2. Análisis l M e
o @ h
e tipo de análisis
DEste a f e obtenerreunosnparámetros generales
apermite 3 5 de la marcha
R m o . 1
l a d
humana como son: longitud de ola zancada
6 1 55(45): (pasos/min) y velocidad
(m), cadencia
.
l m el
(m/sg). También se pueden
.13
obtener otros parámetros
■■ a e de5
de la fase 8
ra■f■ Porcentaje de la fase de balanceo.
Porcentaje apoyo.
56
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
Acelerómetro
Permite medir la aceleración de las distintas partes del cuerpo y valorar la di-
námica del centro de gravedad o de un segmento corporal del paciente. La gran
ventaja de la acelerometría es que permite la detección y monitorización del movi-
miento de un modo continuo en el entorno diario del paciente. Estos instrumentos
4 3 5
registran la aceleración aplicada sobre un eje que puede medir la cantidad e inten-
5 7 38
sidad de movimiento corporal en el plano antero-posterior, vertical y transversal
(47). Detectan tanto la frecuencia como la intensidad del movimiento a diferencia
a 4
de otros dispositivos que no tienen la capacidad de cuantificar actividades está-
,
d a n o
ticas (48,49). Otra ventaja es su capacidad de registrar actividad continuamente
a e I P:
to r iz o r . e
desde días hasta semanas o incluso meses porque su consumo en corriente es re- s ,
lativamente bajo.
a u d o M a i l
g a l l a o t m
c
Giroscopios
s ar l M e
o @ h
D e la velocidad
Miden
a f ae de rotación.
angular
o r n diversos 3tipos5según el princi-
eExisten
pio físico que loR m
rige: mecánicos, ópticos
o y 5
electrónicos.
5 .1
4.5.3. Cinemático e l lad 136.1
a e l mmarcha como8una5.función del tiempo y el espacio y se centra en
af
Considera la
elrestudio del movimiento de los segmentos de las EEII con independencia de las
fuerzas que lo generan. Se evalúa el rango del movimiento articular, trayectoria del
centro de gravedad, velocidad y aceleración lineales y angulares (posición, veloci-
dad y aceleración). Algunas técnicas empleadas son:
Electrogoniometría
Mide la variación de los ángulos articulares utilizando un sistema electrome-
cánico. Un transductor eléctrico colocado en la superficie articular detecta la va-
57
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
Acelerometría
Estudio de vibraciones producidas desde el contacto inicial sobre el suelo des-
de el pie hasta el cráneo. Se utiliza para medir el efecto amortiguador de calzado,
ortesis, etc.
4.5.4. Cinético
Existen diversas técnicas cuantitativas de registro de cargas externas aplica-
bles al estudio de las fuerzas que tienen lugar en el contacto entre el pie y el suelo
durante la marcha. De todas ellas la más importante la constituyen las plataformas
dinamométricas, si bien existen otras que las complementan en situaciones espe-
cíficas, como los podómetros y plantillas instrumentadas.
4 3 5
5 7 38
Plataformas dinamométricas
a 4 , la medi-IP:
d a electrónicos
Las plataformas dinamométricas son instrumentos
a n o para
e Para transformar
r izse utilizan
da y análisis de la fuerza que un individuo
to ejerce sobreoel rsuelo.
. e s ,
a u
dicha fuerza en una señal electrónica
d M
o las plataformas
dos tecnologías de i l
aexistentes
transducto-
res: extensométricosa
r g e a
y piezoeléctricos. lEn
l general,
h o t m en
s c
la actualidad aemplean
l
cuatro M
transductores, de
o @
uno u otro tipo, ubicados en cada
D
una dee af a
las cuatro esquinas ede la plataforma. n
r e Dichos
5
transductores pueden ser bidi-
mensionales oR o . 1en3
tridimensionales,
d o msegún registren
1
fuerzas
55
dos o tres direcciones
perpendiculares.
l la
eplantillas 3 6 .
e l m
Podómetros,
8 5 . 1
instrumentadas
raLasfaplantillas instrumentadas son un mecanismo de valoración funcional de
tobillo y pie durante la marcha, de tipo cuantitativo y cinético, que registran cargas
entre el pie y el calzado y utilizan transductores discretos fijos sobre la base de una
plantilla. Constan de un sistema de captación (compuesto por un número tal de
sensores discretos del tipo piezoeléctrico, que permita un mapeado según el descri-
to más adelante), un sistema de acondicionamiento de señales (compuesto por am-
plificadores de la carga generada en el transductor) y un Software específico (50).
58
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
4.5.5. Fisiológico
Electromiografía
Los electrodos se aplican sobre la piel o se insertan en los músculos para apor-
tar información sobre la activación de un músculo. Detecta la actividad eléctrica
generada por el paso del impulso nervioso, que provoca la despolarización de la
membrana de la célula muscular durante la excitación.
Electromiografía dinámica
Estudia la función y coordinación muscular. Permite analizar el tiempo de ac-
tivación de los músculos durante la tarea estudiada, es decir cuándo comienzan
a actuar y cuándo dejan de hacerlo. Para conocer esta información es necesario
combinar la electromiografía con un sistema sincronizado de vídeo. Esto permite
dividir la actividad que se estudia en cada fase y conocer cómo actúan los músculos
en cada una de ellas. También es una prueba utilizada para conocer la fuerza de un
músculo en estudio y su grado de fatiga (51).
Consumo energético
4
nética y energía potencial. Cuando una persona compensa una marcha anormal, 3 5
La marcha supone una transformación y relación constante entre energía ci-
7 38
la transferencia de energía es ineficiente y el gasto energético mayor. Una forma
5
a 4
de evaluar la misma es midiendo el gasto metabólico por el consumo de oxígeno y
,
d a o
producción de dióxido de carbono durante la marcha o calculando la energía me-
a e n I P:
to r iz o r s
tabólica por medio de la velocidad y frecuencia cardiaca. La frecuencia cardiaca
. e ,
u o M a i l
es un parámetro fácil de medir y preciso para estimar el gasto metabólico durante
a d
g a l l a t m
un trabajo de marcha fijo, estable y mantenido, tanto en individuos sanos como en
o
c ar M e
aquellos con trastornos de la marcha (52,53).
s l o @ h
De Rafae
4.6. LABORATORIO DE ANÁLISISo r n MOVIMIENTO
eDEL . 1 3 5
d m
o de marcha.1en5el5campo clínico se remontan
e a
Las aplicaciones del laboratorio
l
l Norteamérica, 3 6la creación del primer laboratorio de
a la década de 1960
análisis de e l m en
8 . 1 con
5 las alteraciones biomecánicas de niños con
f a movimiento
ra cerebral.
parálisis
para estudiar
59
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
g a
clínica no ha demostrado asu validez, fiabilidad,
l l a d o m
s c arAmbulationl M e
o @ h
e
Functional
DDiseñada a f a e r en .1de3marcha
Classification (FAC)
5 y, en segundo
R evaluar en primero
para
lugar, para ver la evolucióndyo
m
establecer pautas1 de5
5
grado la capacidad
e la
l momento, 3 6 . tratamiento. Es una escala que
se puede aplicar en
l m cualquier
e ylosdeniveles 5 . 1
8dequecapacidad
para cualquier enfermedad y no conlleva
r a f
marcha.
a
gasto de recursos
Clasifica
tiempo, poseen otros instrumentos de evaluación de la
de la marcha de la siguiente manera
(56):
60
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
raLafescala
observacionales.
registra 31 ítems y 45 déficits con una puntuación máxima de 64
puntos. Ha demostrado ser un instrumento fiable, valido y sensible a cambios, con
buena correlación con las medidas cinemáticas del análisis tridimensional. Admi-
nistrada por expertos, permite identificar el déficit de los componentes de la mar-
cha y los cambios a lo largo del tiempo en niños con PC (62).
61
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
5.1. EQUILIBRIO
El equilibrio es una función muy compleja. En esta función intervienen la in-
formación visual, la propioceptiva y la vestibular. Es evidente la importante contri-
bución de la visión al mantenimiento del equilibrio, ya que a través de ella somos
capaces de corregir la verticalidad o alineamiento del centro de gravedad, espe-
cialmente cuando la superficie de apoyo es inestable (64). El sistema vestibular
del oído es el responsable de nuestra estabilidad cuando la información visual o
3 5
propioceptiva es insuficiente o está alterada. Su objetivo es estabilizar a la persona
4
57 38
con su entorno, mediante el reflejo vestíbulo-ocular y los reflejos vestíbulo-espina-
les. Una lesión en este complejo sistema puede ocasionar inestabilidad o vértigo
a 4 ,
(sensación de movimiento rotatorio o desplazamiento irreal) y su recuperación se
a d a e no
logra mediante la compensación y la habituación vestibular.I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
FIGURA 15
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
Esquema sistema del equilibrio (64)
d o m 1 55
el la
Visual
3 6 .
e l m
Vestibular
8 5 . 1 Procesador primario
Neuronas motoras
rafa
(complejo nuclear
Propioceptiva vestibular)
Movimiento de ojos
Procesador adaptativo
(cerebelo) Movimiento postural
Fuente: adaptado de Horak FB, Shupert CL, Dietz V. Vestibular and somatosensory contributions to
responses to head and body displacements in stance. Exp Brain Res 1994; 100: 93-106.
62
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
d
movilidad funcional, la marcha y la función vestibular.
a
El , sin ayu- IP:
a éstas han deesernodocumentadas
da durante 10 metros, si precisa de ayudas
t o r izel tiempo cuando
técnicas
o r . es ,
a u
en la prueba. Se comienza a cronometrar
d M l
aifinal es la
los pies sobrepasan
o8 metros. El tresultado una
media de tres a
a
marca inicial a los 2 metros
rg La prueba e l
hasta la marca de
a los
del la caminata de h10 o
m
buenae s c repeticiones.
e l M n o @ metros ha demostrado
fiabilidad
D cerebrovascular f a
en niños con enfermedad
r
neuromuscular
e y adultos con Parkinson
3 5
o accidente
Ra omo (65).
55 . 1
la d 6 . 1
Creadoe l m el
Get Up and Go Test y Timed
herramienta de5 .
Up
1
and Go
3para detectar problemas de equilibrio en
r a fa El paciente debe8levantarse de una silla con reposabrazos, caminar
la población.
como cribado
tres metros, girar sobre sí mismo, retroceder los tres metros y volver a sentarse. Para
limitar la subjetividad de esta prueba, se creó el test “Timed Up and Go”, en el que
el sujeto realiza las mismas tareas que el “Get up and go”, pero se tiene en cuenta
el tiempo que precisa el paciente para realizar la prueba.
Los adultos sin enfermedad neurológica que son independientes en tareas de
equilibrio y movilidad habitualmente son capaces de realizar este test en menos
de 10 segundos, teniendo un bajo riesgo de sufrir una caída. Por el contrario, los
63
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
adultos que necesitan más de 13,5 segundos para completarlo tienen un elevado
riesgo de sufrir caídas (66).
o
h caídas; de 21 a 40
superiores a 40 indican un bajo
D
riesgo
a f ae puedeoconsiderarse
ede caídas. Actualmente, r n uno de los3mejores
eDesarrollada 1 5comotests clínicos
R clínica deloequilibrio.
para la evaluación m 5 5 .
en 1989 una medida
l la d
cuantitativa del estado funcional del equilibrio
6 . 1
del anciano reproducible y con una
fuerte consistenciaeinterna. Es sensible
l m 5 . 1 3a los cambios clínicos y tiene una buena
fiabilidad e 8
r
la a f a intra
predicción de
e interobservador
caídas (68).
en la población mayor y se ha considerado útil en
BESTest
Compuesto por 36 ítems, permite identificar los sistemas responsables del
mantenimiento del equilibrio funcional que puedan estar alterados (restricciones
biomecánicas, límites de estabilidad, ajustes posturales anticipatorios, respuestas
posturales, orientación sensorial y estabilidad en la marcha). Actualmente es el
único test de equilibrio que incluye test de respuestas posturales a perturbaciones
64
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
externas y percepción vertical postural. También combina ítems de otros test, como
la Prueba clínica de Integración Sensorial para el Equilibrio, la Escala de equilibrio
de Berg, la Prueba de Alcance funcional y la Prueba Get Up and Go. Tiene buena
fiabilidad interobservador en pacientes con enfermedad de Parkinson. Su mayor
limitación es que se necesitan 30 minutos para completarlo (69).
Test de Romberg
En este test se solicita a la persona que se ponga de pie durante 1-3 minu-
tos, con ambos pies muy cercanos (como se necesita para conservar el equilibrio)
con los ojos abiertos, luego se le pide que los cierre. Si el paciente cae, mueve los
pies, abre los ojos o extiende los brazos es una prueba positiva que nos habla de
anormalidad. Se debe valorar si la caída es rápida o lenta, hacia un lado o hacia
ambos, hacia delante o hacia atrás. El positivo al cerrar los ojos indica afectación
propioceptiva. Existen variantes como el Romberg sensibilizado, que consiste en
mantener la bipedestación con un pie delante del otro y con los brazos cruzados.
En el Romberg positivo de origen cerebeloso la lateropulsión o caída es in-
mediata, intensa y en cualquier dirección. No se modifica con los ojos abiertos o
cerrados, e incluso a veces la inestabilidad es tan grande que es imposible realizar
la prueba, pues el paciente es incapaz de juntar sus pies.
4 3 5
57 38
FIGURA 16
a 4
Test de Romberg
,
a d a e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa
65
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
FIGURA 17
Prueba de Alcance Funcional
4 3 5
57 38
a 4 ,
a d a e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa Fuente: elaboración propia.
66
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
67
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
Plataforma de posturografía
También conocida como estabilografía, estabilometría o posturometría. Es una
técnica que analiza el control postural de la persona en bipedestación estable y en
condiciones de desestabilización. Para ello se utiliza una plataforma dinamométri-
ca para medir el desplazamiento del centro de presiones (Proyección del centro de
masa corporal CMC). Permite valorar el equilibrio y el control postural mediante el
uso de estímulos externos sobre el sistema visual y propioceptivo.
FIGURA 18
Posturografía
4 3 5
5 7 38
a 4 ,
a d a e n o I P:
t o r iz o r . e s ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
Fuente: elaboración propia.
e l m 5 . 1
faposturografía estática8utiliza una plataforma dinamométrica fija para medir
rlasaoscilaciones
La
posturales de los pacientes durante el test de Romberg, a través
del registro del movimiento del centro de presiones sobre la misma. La batería de
pruebas más frecuente que se suele utilizar en esta prueba son: Romberg con ojos
abiertos, con ojos cerrados, o bien, con la cabeza en retroflexión, lo que provoca
una distorsión de la información otolítica y de los propioceptores del cuello. Tam-
bién se pueden realizar estas mismas pruebas, pero distorsionando la información
propioceptiva, lo que hace que el paciente tenga que apoyarse en su información
vestibular para mantener el equilibrio.
68
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
69
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
Presenta una baja sensibilidad a los cambios sutiles, pero tiene una alta fiabi-
4 3 5
5 7 38
lidad intraobservador y entre observadores por lo que es un buen índice predictivo
de la necesidad de institucionalización y el tiempo de estancia en pacientes hospi-
a 4
talizados, así como la necesidad y eficacia de los tratamientos (80).
,
a d a e n o I P:
Índice de Barthel
t o r iz o r . e s ,
Desde su publicacióna u
en los años sesenta d M
oen Maryland estm unaa
i l
de las escalas
a g a
r y musculoesqueléticas.
más utilizadas actualmente. e l
Inicialmente l afue creada h
para opacientes con enferme-
e s c
dades neurológicas
e l M Pero
n o @
hoy en día es muy usado en geria-
Den rehabilitación,
tría, a
afy en neurología. o re 1 3 5
R m
o lavarse-bañarse, .
5 arreglarse, deposición,
5vestirse,
l la d
Barema diez ítems (comer,
6 . 1
m e
micción, ir al WC, traslado
l 100 puntos,
sillón-cama,
. 1 3deambulación y subir-bajar escaleras) y su
5lo que facilitatotalsumientras
f a e
puntuación alcanza
8 manejo estadístico. Una puntua-
ra
ción de 0 indica un grado de dependencia que una puntuación de
100 refleja un grado de independencia total para los ítems valorados. Esto implica
que un paciente puede tener un nivel de independencia muy alto para las activida-
des básicas, pero requerir ayuda para actividades instrumentales como cocinar o
comprar. Tiene un grado de sensibilidad, validez y fiabilidad elevado.
Al igual que sucedió con el Índice de Katz, al principio la evaluación se rea-
lizaba mediante la observación directa, pero en la actualidad se realiza de forma
verbal81.
70
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
3física y también en
R
también en la comunidad.
o o de la capacidad5 . 1
la d
gran medida del estado afectivo, . 1
cognitivo e incluso
6 5del entorno social. Por eso, los
m
ítems que las evalúan l
eentre . 13unaneutros.
no son culturalmente Un ejemplo de ello es que en
e l ellas8 5
fa Por esta razón, hay versiones de escalas que incluyen adaptaciones
Inglaterra se incluya «preparar taza de té», lo que en España tendría
r
pocoasentido.
para mujeres y hombres.
71
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
a 4
preparar comidas, realizar tareas domésticas, utilizar el transporte público, respon-
,
a a
sabilidad en la toma de medicación y capacidad para manejar dinero. Tiene buena
d e n o I P:
t o r z o r . e ,
validez concurrente con otras escalas AIVD y ha servido de patrón para otras esca-
i s
u
aque evalúanllaABVD d M
las. En español hay disponible una traducción que no está validada (86).
o y AIVD tma i l
r g
6.1.3. Otras escalas
a a e h o
c
es de Independencia e M
l Funcional n o @
DMedida f a r e 35
Ra la FIMoham o
sido el instrumento5 . 1
Desde su creación,
l la
difundido en la literatura d Se creó6con.1la5idea de crear un índice de medi-
científica.
más ampliamente utilizado y
l m e similar5al .de1Barthel
da global de incapacidad 3 pero con mayor sensibilidad y que tu-
e 8 cognitivas y psicosociales que el índice de Barthel
acuenta las alteraciones
viera fen
raincluía
no en pacientes con daño cerebral. En ella se evalúan 18 ítems divididos en
seis categorías, que se denominan de cuidado personal, control de esfínteres, mo-
vilidad, locomoción, comunicación y cognición social, en relación con las activida-
des de la vida diaria básicas e instrumentales. Cada ítem puede evaluarse en siete
niveles de 1 (asistencia total) a 7 (independencia total) de acuerdo con el nivel de
ayuda, de tal forma que el resultado final total puede registrarse entre 18 (mínimo)
a 126 (máximo); para obtenerla se suman los valores obtenidos en las áreas motora
y cognitiva. La puntuación motora va desde los 13 a los 91 puntos y la puntuación
72
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
D s
funcional. Las
e y sin detenerse;f ae l
la capacidad dee n oy bajar escaleras
5 sin ayuda; y la
asistencia
capacidad paraR a trabajo enmcasa, o r subir
. 1 3
realizar
a d
realizar actividades de jardinería
l o(89).
6 . 1 55
como por ejemplo, limpiar las paredes o
Escalae l m el 5 . 1 3
Nagi
8
raLosfa
ítems de esta escala son más heterogéneos: levantar los brazos por encima
de la cabeza, manejar objetos pequeños, levantar pesos de unos 5 kg o grandes, in-
clinarse, ponerse en cuclillas, arrodillarse y levantarse. En algunos estudios se han
evaluado específicamente actividades funcionales avanzadas de la vida diaria que
incluyen actividades de recreo, deportivas o culturales tales como correr, nadar,
realizar marchas deportivas o caza y pesca (90).
73
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
6.2.1. Ictus
a 4
los tres o seis últimos meses. Puede ser administrada por un terapeuta o bien el
,
a a
propio paciente en un tiempo estimado de 5 minutos (93).
d e n o I P:
6.2.2. Esclerosis Múltiple or
t iz o r . es ,
u
aImpact Scalellado M a i l
g a o t m
s c ar
Multiple Sclerosis
l M e consta de 29@
o
hagrupados en dos subes-
De20 ítemsRasociados
Es una
calas, a faecon una escala
medida de auto-reporte que
o r efísicany 9 ítems.1asociados
ítems
3 5 con una escala
psicológica. Los ítems tieneno
d m
cinco
5 50 a 100, donde
opciones de respuesta
1 de 1 (en absoluto) a 5
e a
(extremadamente). Elllintervalo de puntuación
3 6 . va de 100 indica un
l la enfermedad en.1
mdeextendido
mayor impacto
a e 8 5 la función diaria (peor estado de salud). Su uso
74
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
6.2.4. Parkinson
4 3
Mediante una entrevista evalúa la capacidad funcional global y el grado de5
7 38
dependencia del paciente en relación con aspectos motores de la enfermedad de
5
a 4
Parkinson. La puntuación se expresa en porcentaje de 0 (estado normal) a 100 (con-
,
a a e n o
finado en cama y con alteraciones vegetativas). Es una escala muy utilizada en
d I P:
t o r iz o r
la práctica clínica y en investigación. Pero puede conllevar algunos problemas en
. es ,
u M i l
su aplicación al carecer de estandarización y no tener en cuenta ciertos aspectos
a d o a
a a t m
característicos de esta enfermedad, como las discinesias y los síntomas no motores
g l l o
(97).
s c ar l M e
o @ h
De RafaeINTERNACIONAL
6.3. CLASIFICACIÓN
o r en DEL.135
FUNCIONAMIENTO, m DE LA DISCAPACIDAD 5 Y DE LA
d o . 1 5
m e lla .136
SALUD (CIF) (98,99)
e l dentro de la8fisioterapia
La valoración
f a 5 Internacional
neurológica en la actualidad se debe de
ra
basar en el modelo llamado Clasificación del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud. Esta herramienta de clasificación está pensada para
ser utilizada por varios agentes socio-sanitarios centrándose en la persona y en los
aspectos que la rodean, sobre los que normalmente actúan distintos profesionales
para obtener un resultado favorable en la recuperación y mantenimiento de su sa-
lud, por lo que es la llave para conseguir un lenguaje común entre fisioterapeutas,
enfermeros, terapeutas ocupacionales, etc.
75
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
TABLA 6
Estructura de la CIF (99)
Segundo nivel o
Primer nivel Tercer nivel o Constructos
Componentes
Funciones y Estructuras Cambios en Funciones
Corporales Corporales
Fuente: adaptado de Buñuales Jiménez MT, González Diego P, Martín Moreno JM. La clasificación
internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Revista Española de
Salud Pública. agosto de 2002;76(4):271-9.
Para entender mejor esta nueva terminología hay que diferenciar entre la pala-
bra funcionamiento y la palabra función. La palabra funcionamiento se utiliza para
3 5
indicar los aspectos positivos de la relación entre el paciente y su entorno. Como
4
5 7 38
función en la CIF se entiende la función corporal, que engloba a las funciones fisio-
a 4
lógicas de los sistemas corporales, incluyendo las funciones psicológicas.
,
a d a e n o I P:
to r iz o r . es ,
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
u
a clínica. 7ºed. d o M a i l
g a l l a o t m
na; s c ar
1. Snell RS. Neuroanatomía
l M e España:
o @ h
Editorial Médica Panamerica-
D e 2009.
2. Crossman AR,a f a e r e n 3 5
R o
Neary D. Neuroanatomía:
m . 1
texto y atlas en color. 5ºed. España:
Elsevier Masson; 2015. o
l a d 6 . 1 55
JA,l Hurlé JM. Neuroanatomía
3. García Porreroe
ca a e l m 2015. 85
.13 Humana. España: Editorial Medi-
f J, del Zoppo G, Yamaguchi T, Berge E. Thrombolysis for acute ischae-
Panamericana;
raWardlaw
4.
mic stroke. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2003.
5. Organised inpatient (stroke unit) care for stroke. Cochrane Database of Syste-
matic Reviews. 2013.
6. Díez-Tejedor E, del Brutto O, Alvarez Sabín J, Muñoz M, Abiusi G. Sociedad
Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. Rev Neurol. 2001 Sep
1-15;33(5):455-64.
76
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
neuromusculares. a Rev a
u
ñola: evaluación de la calidad de vida
Neurol 2017; 64:a
l
para
d o
personas afectas
t m ai
enfermedades
e m
afectas delatrofia
8 . 1
5 de tres años. Rev Neurol 2015; 61: 344-8.
o distrofia muscular de Duchenne de la po-
ra f a
blación española: estudio longitudinal
17. Capó-Juan MA. El paciente con lesión medular en fase crónica. Revisión del
tratamiento fisioterápico. FisioGlia. 2016;3(1):5–12.
18. Alonso MA, Martín C, Palomino B. Importancia de la fisiopatología neuromus-
cular y su plasticidad evolutiva y terapéutica en la Parálisis Cerebral Infantil
En: Miangolarra P. Rehabilitación clínica Integral. Funcionamiento y discapa-
cidad. Barcelona: Masson; 2003.
77
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
3 5
25. Sallés L, Gironès X, Lafuente JV. The motor organization of cerebral cortex and
4
5 7 38
the role of the mirror neuron system. Clinical impact for rehabilitation. Med
clínica. 2015;144(1):30–4.
a 4 , clínicasIP:
d a
26. Rodríguez-García PL, Rodríguez-Pupo L, Rodríguez-García
a n o
D. Técnicas
para el examen físico neurológico.iz
t o r o re nervios craneales
I. Organización general,
M l. e s ,y
a a u
nervios raquídeos periféricos. Rev Neurol.
l a d
2004;39(8):757–66.
t m ai Barcelona:
o de la fisioterapia.
c a rg 2007.Mp.e237.l
27. Gallego Izquierdo T. Bases teóricas y fundamentos
@ h o
es A. Validación
Médica
DFallis
Panamericana;
f a e l e n oModificada. J5Chem Inf Model.
28.
Ra omo escala de r
Asworth
. 1 3
2013;53(9):1689–99.
d P, Lafuente . 1 5 5
e l la 3 6
29. Sallés L, Gironès
l m X,
e of movement following 5 .
Martín-Casas
1 JV. A neurocognitive approach to
8 stroke. Phys Ther Rev. 2015;20(5–6):283–9.
a f a
recovery
r Sallés L, Martín-Casas P, Gironès X, Durà MJ, Lafuente JV, Perfetti C. A
30.
neurocognitive approach for recovering upper extremity movement fo-
llowing subacute stroke: a randomized controlled pilot study. J Phys Ther Sci.
2017;29(4):665–72.
31. Vanhoutte EK, Faber CG, Van Nes SI, Jacobs BC, Van Doorn PA, Van Konings-
veld R et al. Modifying the Medical Research Council grading system through
Rasch analyses. Brain. 2012;135(5):1639–49.
78
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
4
39. Cámara J. Gait analysis: phases and spatio-temporal variables. Entramado. 3 5
enero de 2011;7(1):160-73.
5 7 38
40. Lacuesta J. Biomecánica de la marcha humana a 4 y patológica.
normal
, Instituto
de Biomecánica; 2005.
a d a e n o I P:
o
41. Marco-Sanz C, Villarroya A, tMoros
i z
r T, Coarasa A,MCisneros r
o T. Valoración . e s ,
u
a de Brunnstrom d ola rehabilitaciónmde laa
i l elec-
a rg a
tromiográfica del método
e l l aen
h o t marcha. Re-
e s c
habilitación (Madr) 1997;
e
31:
l M K, Lamoth
28-34.
n o @Sander de Wolf G et al. Gait
Din patients with
42. Wu W, Meijer OG, f a
Jutte PC, Uegaki
apregnancy-related o re CJ,
1 3 5 on the coor-
R m pain in the pelvis:.an
55 Clin Biomech 2002;17(9-
o and thoracic.rotations. emphasis
a d
dination of transverse pelvic
l 6 1
10):678-86.
l m el 5 . 1 3
e 8Llanos Alcázar LF. Biomecánica, medicina y ciru-
ragíafdela pie. Barcelona:
43. Núñez-Samper Pizarroso M,
Elsevier Masson; 2007.
44. López JM. Alteraciones de la marcha. Asoc Española Pediatría. 2008;7(2):7–14.
45. Agudelo AI, Briñez TJ, Guarín V, Ruiz JP. Marcha: descripción, métodos, herra-
mientas de evaluación y parámetros de normalidad reportados en la literatura.
CES Mov y Salud. 2013;1(1):29–43.
79
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
46. Peters DM, Fritz SL, Krotish DE. Assessing the Reliability and Validity of a Shor-
ter Walk Test Compared With the 10-Meter Walk Test for Measurements of Gait
Speed in Healthy, Older Adults. Journal of Geriatric Physical Therapy. Marzo
de 2013;36(1):24–30.
47. Schutz Y, Weinsier RL, Hunter GR. Assessment of free-living physical activity
in humans: an overview of currently available and proposed new measures.
Obes Res. 2001;9(6):368-79.
48. Mathie MJ, Coster AC, Lovell NH, Celler BG. Accelerometry: providing an inte-
grated, practical method for long-term, ambulatory monitoring of human move-
ment. Physiol Meas. 2004;25(2): 1-20.
49. Lyons GM, Culhane KM, Hilton D, Grace PA, Lyons D. A description of
an accelerometer-based mobility monitoring technique. Med Eng Phys.
2005;27(6):497-504.
50. Orlin MN, McPoil TG. Plantar pressure assessment. Phys Ther. abril de
2000;80(4):399-409.
51. Chaler Vilaseca J, Garreta Figuera R, Müller B. Técnicas instrumentales de
diagnóstico y evaluación en rehabilitación: estudio de la marcha. Rehabilita-
ción. 1 de enero de 2005;39(6):305-14.
4 3 5
5 7 38
52. Rose J, Gamble JG, Burgos A, Medeiros J, Haskell WL. Energy expenditure in-
a 4
dex of activity for normal children and for children with cerebral palsy. Dev Med
,
Child Neurol 1990; 32:333-340.
a d a e n o I P:
53. Lehmann JF, De Lateur BJ, Priceiz
t o r R. Biomechanics ofrnormal
o s ,
gait. Phys Med
. e
u
Rehabil Clin North Am 1992; 3:95-109.
a de análisis d M
omarcha y movimiento. i l
a Revista Mé-
g a l l a o t m
dicas c arLas Condes.l1 M
54. Mariana Haro
Clínica
D. Laboratorio
e de
o @ h
de marzo de 2014;25(2):237-47.
DToro aeP. A revieworofeobservational
e B, NesteraC, fFarren n gait3
1 5 in clinical
55.
R m . assessment
55 2003. p. 137–49.
o Theory and.1Practice.
l d
practice. Vol. 19, Physiotherapy
a
l JL, Almagro.PL, 6
tion ofe l m e
56. Viosca E, Martínez
a New Functional8 5 1 3Gracia A, González C. Proposal and Valida-
r a f a
chives of Physical
Ambulation Classification Scale for Clinical Use. Ar-
Medicine and Rehabilitation. 1 de junio de 2005;86(6):1234-8.
57. Novacheck TF, Stout JL, Tervo R. Reliability and validity of the Gillette Func-
tional Assessment Questionnaire as an outcome measure in children with wal-
king disabilities. J Pediatr Orthop. febrero de 2000;20(1):75-81
58. Graham HK, Harvey A, Rodda J, Nattrass GR, Pirpiris M. The Functio-
nal Mobility Scale (FMS). Journal of Pediatric Orthopaedics. octubre de
2004;24(5):514–520.
80
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
59. Read HS, Hazlewood ME, Hillman SJ, Prescott RJ, Robb JE. Edinburgh visual
gait score for use in cerebral palsy. J Pediatr Orthop 2003; 23 (3): 296–301.
60. Rathinam Ch, Bateman A, Peirson J, Skinner J. Observational gait assessment
tools in paediatrics – A systematic review. Gait & Posture 2014; 40: 279–285.
61. Koman LA, Mooney JF, Smith BP. Management of spasticity in cerebral palsy
with botulinum A toxin: Report of a preliminary, randomized, double blind trial.
J Pediatr Orthop 1994; 14: 209-303.
62. Mackey AH, Lobb GL, Walt SE, Stott NS. Reliability and validity of the Observa-
tional Gait Scale in children with spastic diplegia. Dev Med Child Neurol. enero
de 2003;45(1):4-11.
63. Toro B, Nester C, Farren P. A review of observational gait assessment in clinical
practice. Physiotherapy Theory and Practice. 1 de enero de 2003;19(3):137-49.
64. Horak FB, Shupert CL, Dietz V. Vestibular and somatosensory contributions to
responses to head and body displacements in stance. Exp Brain Res 1994; 100:
93-106.
65. Green J, Forster A, Young J. Reliability of gait speed measured by a timed wal-
king test in patients one year after stroke. Clin Rehabil. 2002;16(3):306–14.
4
66. Podsiadlo D, Richardson S. The Timed “Up & Go”: A Test of Basic Functional3 5
7 38
Mobility for frail elderly persons. Journal of the American Geriatrics Society. 1
5
de febrero de 1991;39(2):142-8.
a 4 , para po- IP:
a d
67. Guevara CR, Lugo LH. Validez y confiabilidad ade la EscalaedenTinetti
o
t o r iz de Reumatología.
blación colombiana. Revista Colombiana o r 1 de diciembre
. e s ,
2012;19(4):218-33. a u d o M ai l de
rg a e l a t m
l M. Use of thehoBerg Balance Scale for
s c a
68. Muir SW, Berg
M
K, Chesworth B, Speechley
l o @
e
predicting
Dstudy. PhysR a f a e
multiple falls in
r e n
community-dwelling elderly people: a prospective
3 5
Ther. 1 de abril de
m o
2008;88(4):449-59.
. 1
la
69. Godi M, Franchignoni F, d o M, Giordano
Caligari
6 . 1 5A,5Turcato AM, Nardone A.
e l validity,.1and3responsiveness of the Mini-BESTest and
Comparison of reliability,
m
f a e l
Berg Balance 8
Scale in patients5with balance disorders. Phys Ther. 1 de febrero
rade 2013;93(2):158-67.
70. Khasnis A, Gokula RM. Romberg’s test. Journal of Postgraduate Medicine. 4 de
enero de 2003;49(2):169.
71. Aceituno Gómez J. Efectividad del uso combinado de varias escalas para medir
el riesgo de caídas en ancianos. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Ki-
nesiología. 1 de diciembre de 2008;11(2):60-7.
81
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
72. Lorena Cerda A. Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista
Médica Clínica Las Condes. 1 de marzo de 2014;25(2):265-75.
73. Duarte E, Marco E, Muniesa J, Martínez R, Díaz P, Tejero M et al. Trunk Control
Test as a functional predictor in stroke patients. Vol. 34. 2002. 267 p.
74. Genthon N, Vuillerme N, Monnet JP, Petit C, Rougier P. Biomechanical assess-
ment of the sitting posture maintenance in patients with stroke. Clin Biomech.
2007;22(9):1024–9.
75. Chien CW, Hu MH, Tang PF, Sheu CF, Hsieh CL. A comparison of psychometric
properties of the smart balance master system and the postural assessment
scale for stroke in people who have had mild stroke. Archives of Physical Medi-
cine and Rehabilitation. 1 de marzo de 2007;88(3):374-80.
76. Pyöriä O, Talvitie U, Villberg J. The reliability, distribution, and responsiveness
of the Postural Control and Balance for Stroke Test. Archives of Physical Medi-
cine and Rehabilitation. 1 de febrero de 2005;86(2):296-302.
77. Peydro de Moya MF, Baydal Bertomeu JM, Vivas Broseta MJ. Evaluación y
rehabilitación del equilibrio mediante posturografía. Rehabilitación. 1 de enero
de 2005;39(6):315-23.
78. Bermejo Pareja F, Porta-Etessam J, Díaz Guzmán J, Martínez-Martín P. Más de
4 3 5
cien escalas en neurología. 2ª ed. Madrid: Series Manuales; 2008.
5 7 38
79. Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jajje MW.
a 4 Studies of,illness in the
age: The index of ADL, a standarized measure
a d a of
n
biological
e o
and psychosocial
I P:
iz
tor do funcional r s ,
Mo de pacientes
function. JAMA 1963; 185: 914-919
80. Álvarez M, Alaiz AT, a u
Brun E y cols. Capacidad a i l. e
mayores
de 65 años, r g
segúna e l
el Indice de Katz. l a h o t
Fiabilidad del método. m Atenc Prim 1992;
s c a
10: 812-815 l M o @
e FI, Barthel
DMahoney a f aeDW. Functional
o r n the Barthel
eevaluation: 1 3 5 Index: a simple
81.
R m .
55 in the rehabilitation of
a do state
index of independence useful
the chronically ill.llMaryland
in scoring improvement
6 . 1
l m e MJ, Cabrero-García
5 . 1 3 J, Richart-Martínez M, Muñoz-Mendo-
medical journal; 1965.
fa e
82. Cabañero-Martínez 8
razapersonas
CL. Revisión estructurada de las medidas de actividades de la vida diaria en
mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 1 de octubre
de 2008;43(5):271-83.
83. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and ins-
trumental activities of daily living. Nursing Research. junio de 1970;19(3):278.
84. Linn MW, Linn BS. The Rapid Disability Rating Scale 2. Journal of the Ameri-
can Geriatrics Society, 1982; 30: 378–382.
82
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 1. Valoración fisioterápica en neurología
85. Teng E, Becker BW, Woo E, Knopman DS, Cummings JL, Lu PH. Utility of
the Functional Activities Questionnaire for distinguishing mild cognitive im-
pairment from very mild Alzheimer’s disease. Alzheimer Dis Assoc Disord.
2010;24(4):348-53.
86. Jiménez-Caballero PE, López-Espuela F, Portilla-Cuenca JC, Pedrera-Zamora-
no JD, Jiménez-Gracia MA, Lavado-García JM et al. Valoración de las activida-
des instrumentales de la vida diaria tras un ictus mediante la escala de Lawton
y Brody. Revista de Neurología. 2012;55(6):337-42.
87. Mirallas Martínez JA, Real Collado MC. ¿Índice de Barthel o Medida de Inde-
pendencia Funcional? Rehabilitación. 1 de enero de 2003;37(3):152-7.
88. Feldman AB, Haley SM, Coryell J. Concurrent and Construct validity of the
pediatric evaluation of Disability Inventory. Phys Ther. 1 de octubre de
1990;70(10):602-10.
89. Reuben DB, Siu AL, Kimpau S. The Predictive Validity of Self-Report and Per-
formance-based Measures of Function and Health. J Gerontol. 1 de julio de
1992;47(4):M106-10.
90. Nagi SZ. An epidemiology of disability among adults in the United States. Mil-
bank Mem Fund Q Health Soc. 1976;54(4):439-67.
4 3 5
5 7 38
91. Ortega-Barrio MA, Herce-Martínez MB, Valiñas-Sieiro F, Mariscal-Pérez N,
a 4
López-Cunquero MA, Cubo-Delgado E. Estudio del impacto del medio rural o
,
a a
urbano sobre la discapacidad residual tras un ictus. Enfermería Clínica. 1 de
d e n o I P:
septiembre de 2013;23(5):182-8.
t o iz
r MA, Luengo M o r . e ,
sA,
92. López Espuela F, Jiménez
J, a
u Gracia
Sd
o l
Morales E, Blanco iGazapo
a de los pa-
g
Márquez Caballero a l
Bravo Fernández
r en una unidad l a t m
et al. Estudio descriptivo
ede ictus en la@ o
h de Extremadura.
s c a
cientes asistidos
l M o
Comunidad
D e Intensiva.
Enfermería
a f a1ede octubreoder2011;22(4):138-43.
en KH. The.1Frenchay
3 5 Activities In-
93. Schuling J, R m
De Haan R, Limburg
d
M, Groenier
o status in stroke
. 1 5 Stroke. 1 de agosto de
5patients.
l a
dex. Assessment of functional
el 3 6
e l m
1993;24(8):1173-7.
5 . 1
8 R, Riazi A, Thompson A. The Multiple Sclero-
a J, Lamping D, Fitzpatrick
rasisfImpact
94. Hobart
Scale (MSIS-29) A new patient-based outcome measure. Brain. 1 de
mayo de 2001;124(5):962-73.
95. Bushnik T. Expanded Disability Status Scale. En: Kreutzer JS, DeLuca J, Ca-
plan B, editores. Encyclopedia of Clinical Neuropsychology [Internet]. Springer
New York; 2011; p. 997-9.
83
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Herramientas de valoración aplicadas en fisioterapia iii
4 3 5
57 38
a 4 ,
a d a e no I P:
to r iz or . es ,
a u d o M a i l
g a l l a o t m
s c ar l M e
o @ h
De Rafae oren .135
d o m 1 55
el la 3 6 .
e l m 8 5 . 1
rafa
84
Fundación para el desarrollo de la Enfermería