Enfermedades Metaxenicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

I.

INTRODUCCION

Las enfermedades metaxenicas, en las últimas décadas constituye los principales de problemas
de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres de menos acceso y están catalogadas entre
las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la
salud publica

La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05 problemas de


salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxenicas y Otras
Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisión e incremento de los factores de
riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud publica que permanente amenazan
la salud de la población, son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la
intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas esta relacionado con los
desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional,
temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener
estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus
organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura,
comercio, trabajo, industria y turismo).

En los últimos 10 a años, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades
metaxenicas, siendo la malaria, dengue y bartonelosis, las que exponen a mayor proporción y
población y afectación de la población; en los últimos 05 años, la bartonelosis se ha constituido
en los principales problemas a abordar desde los servicios y la población por la elevada
mortalidad y letalidad que ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad.

De la misma forma se estima que alrededor de 20,000,000 de los peruanos residimos en áreas
de riesgo de estas enfermedades, en diferentes estratos, nicho eco epidemiológicos y riesgos.

Aunque se conoce que la malaria y otras enfermedades metaxenicas, constituye un serio


problema en las comunidades indígenas, no se tiene información exacta sobre su incidencia y
dispersión entre las mismas, como también es limitada la información sobre la situación de salud
de la población indígena y las poblaciones excluidas.

II. MARCO TEÓRICO

Son enfermedades transmisibles que ocurren cuando el agente biológico específico que produce
la enfermedad es trasmitida al huésped humano por un portador animado no humano
denominado vector. En la cadena de transmisión intervienen tres factores. - Un hospedero. Por
lo general un hombre enfermo - Vector invertebrado. Que propaga la enfermedad. - Agente
biológico.

¿Qué son los vectores?

En epidemiología, se define un vector como cualquier agente (ya sea persona, animal o
microorganismo) que porta y transmite un patógeno infeccioso a otro organismo, ya sea
directamente mediante la interacción con el organismo susceptible o bien indirectamente
transmitiendo el patógeno a la comida, al agua o a cualquier otro elemento cercano al receptor
con los que éste pueda interaccionar.

Los vectores de enfermedades más importantes y abundantes son los insectos (y otros
artrópodos). Aunque si bien es cierto que los vectores pueden ser potenciales transmisores de
enfermedades tanto a plantas como a animales, en este artículo nos centraremos en los que
afectan a los animales, especialmente a los humanos.

Los insectos como vectores pueden asumir diferentes papales en relación al patógeno que
transportan:

Vectores mecánicos: la única función del insecto es la de transportar al patógeno, el cual no


necesita al insecto para completar su ciclo de vida (dicho de otra manera, el insecto no es un
huésped del patógeno). Algunas moscas transportan patógenos causantes de diferentes
enfermedades y diarreas, pero dichos patógenos no necesitan a las moscas para vivir; de hecho,
podrían ser transportados por algún otro vector.

Huéspedes obligatorios: el insecto vector es, en este caso, un elemento esencial en el ciclo vital
del patógeno, el cual lo necesita para completar su desarrollo antes de ser transmitido. La
mayoría de estos patógenos viajan en la hemolinfa (equivalente a la sangre) de los insectos. Este
es el caso de la malaria, el patógeno de la cual (un protista del género Plasmodium) viaja dentro
de diferentes especies de mosquito del género Anopheles.

Vectores pueden ser : VECTOR MECÁNICO. Trasmite el agente de un hospedero a otro sin que
se desarrolle en el vector alguna fase vital de su ciclo biológico. Sólo transportan el
microorganismo VECTOR BIOLÓGICO. Aquí el agente se desarrolla y multiplica antes de volverse
infectivo para el hospedero vertebrado. Las enfermedades transmitidas por vectores biológicos
también se denominan enfermedades metaxénicas.

Principales enfermedades metaxénicas . DENGUE MALARIA BARTOL ENOSIS LEISHMA NIOSIS


TRIPANOS OMIAIS FIEBRE AMARILLA

VECTORES BIOLOGICOS DE LAS ENFERMEDADES METAXENICAS

1. LA MALARIA ipos de mosquitos vectores <ul><li>Anopheles es un género de mosquito de la


familia Culicidae . Anopheles gambiae es la más peligrosa de todas. Es un complejo
específico de mosquitos culícidos que tiene a los más importante vectores de la malaria en
todo el mundo.
2. DENGUE. Aedes aegypti: Vector del virus del dengue, dengue hemorrágico y fiebre amarilla
urbana.
3. BARTONELOSIS LUTZOMYASPP
4. LESMANIASIS
5. TRIPPANOSOMIASIS FLEBOTOMOS
6. ZIKA AEDES ALBOPICOS
7. TRIPANOSIOMIASIS CHAGAS REVUIIDAETriatoma sp, Rhodnius
sp, Pastrongylus sp.
8. Encefalitis equina venezolana Virus de la EEV Mosquitos Culex sp
9. Fiebre amarilla a gente Virus de la fiebre amarilla Mosquitos vector Haemagogus sp Aedes
sp
Morfología:

Los Triatominos son insectos con alas,


pertenecientes al orden hemíptera (el primer par
de alas coriáceas -endurecidas- en su mitad
apical), a la familia Reduviidae (chinches de cabeza
fina y con el cuello bien marcado) y a la familia
Triatominae, caracterizados por tener el rostro o
probóscide largo y recto, con alta capacidad para
perforar la epidermis de los hospedadores.

Son insectos de tamaño grande (2,5-3 cm) de


coloració n oscura que puede presentar un patrón
de manchas amarillas, pardas o rojizas que pueden
ayudar a caracterizar la especie.

Estos insectos están representados por 137 especies, la mayoría distribuidas por el área
neotropical, de los que 7 de ellos son vectores biológicos de la Enfermedad de Chagas
(Tripanosoma cruzi): Triatoma infestans, T. dimidiata, T. sordida, T. brasiliensis, T.
pseudomaculata, Panstrongylus megistus y Rhodnius prolixus.

Ambos sexos se alimentan de sangre de vertebrados de sangre caliente (aves y mamíferos), y


en este caso también lo hacen los estadios juveniles, las denominadas ninfas, que salen del
huevo con un aspecto muy similar a los adultos y se diferencian de los mismos por la ausencia
de alas. La localización del hospedador se basa en la detección del CO2 de la respiración, y otras
sustancias que emanan por la piel, pelos, plumas o glándulas exocrinas. Una vez en el
hospedador, los insectos utilizan termoreceptores para localizar los vasos sanguíneos y realizar
la hemosucción.

El periodo de hemosucción suele durar de 10 a 20 minutos para que el triatomino se alimente


completamente; si durante este periodo es molestado, abandona al hospedador y no
terminaría de alimentarse. Esta situación parece que tiene un importante papel a la hora del
control de la densidad de las poblaciones de estos insectos, de tal manera que cuantos más
individuos se estén alimentando sobre el mismo hospedador, mayor será la percepción de
irritación del mismo y mayor probabilidad de que moleste a los insectos, que abandonarán su
proceso de nutrición. La reducción de la cantidad de sangre hace que se ralentice el ciclo
biológico y que disminuya además el número de huevos, e incluso que inicie vuelo de dispersión
hacia hábitat alternativos.

Un aspecto fundamental relacionado con la biología de estos insectos es que , situación clave
para la transmisión del tripanosoma cruzi, ya que este parásito se encuentra en la forma
infectiva en las heces.
Enfermedades que transmite:

Estos insectos son los únicos vectores


de la Enfermedad de Chagas en el
hombre producida por el protozoo
Tripanosoma cruzi.

Distribución geográfica:

Este grupo de insectos se distribuye


únicamente en el continente
americano, en áreas tropicales y
subtropicales.

TRIATOMINOS:

Géneros de importancia epidemiológica


Rhodnius Triatoma y Panstrongylus

La distancia relativa entre las antenas y los ojos permite diferenciar a los géneros

Rhodnius : antenas muy lejos de los ojos (cerca del ápice de la cabeza).

Triatoma : antenas están entre los ojos y el ápice de la cabeza.

Panstrongylus : antenas están muy cerca de los ojos.


Mosquitos Dípteros

Generalidades El cuerpo lo tienen dividido en cabeza, tórax y abdomen Son holometábolos


Poseen aparato bucal y par de ojos prominentes

Morfología externa • Los mosquitos adultos poseen un par de ojos compuestos, un par de
antenas y un aparato bucal largo de tipo perforador-succionador • Las antenas de las hembras
son pilosas (los pelos son relativamente cortos), en tanto que las de los machos son plumosas
(pelos largos y numerosos). • Las patas son largas y delgadas y el abdomen es tubular.

Familia culicidae

Son una familia de dípteros nematóceros conocidos vulgarmente como mosquitos, y en


algunas partes de América como zancudos. Incluye, entre otros, los géneros Anopheles, Culex,
Psorophora, Ochlerotatus, Aedes, Sabethes, Culiseta y Haemagoggus.

Familia Culicidae Subfamilia Anophelinae Subfamilia Culicinae


Anophelinae

Identificación de Anopheles

La identificación morfológica de los Anopheles, tanto adultos como larvas, se hace mediante
claves taxonómicas . Algunas de las características morfológicas principales utilizadas en la
identificación de mosquitos adultos se encuentran en los palpos, proboscide, piernas, alas y el
tórax.

Se han asociado con la transmisión de virosis y parasitosis importantes en salud pública,


incluyendo paludismo, filariasis y
arbovirosis. Las hembras ponen los
huevos individualmente sobre la
superficie de aguas no contaminadas y sin
movimiento Estos huevos

son poco resistentes a la desecación y


poseen un par de estructuras laterales
que les ayudan a flotar.

Las larvas no tienen sifón respiratorio y en su


lugar poseen una placa respiratoria en el octavo
segmento abdominal. • En los segmentos
abdominales poseen unos pelos en forma de
abanico, denominados “pelos palmeados” que
ayudan a mantener esta posición de reposo
(paralela al agua).
Al alimentarse, las hembras por lo regular se colocan a un
ángulo de 30º o más con respecto de la superficie, y son
más activas al atardecer, al amanecer y durante la noche. •
El rango de vuelo puede ser de 3 km o más, y casi siempre
se encuentran en zonas bajas (menos de 1000 m sobre el
nivel del mar)
Culicina

Son las más extensa subfamilia de los mosquitos (Culicidae)


Tiene especies en todos los continentes excepto en la
Antártida, pero están altamente concentradas en áreas
tropicales. Los géneros de mayor importancia médica en esta
subfamilia son Aedes y Culex

La mayoría de las especies ponen sus huevos en el agua


estancada • Las larvas presentan un sifón respiratorio de
longitud variable • Son frecuentes las espinas en el octavo
segmento (peine) y en el sifón (pecten). • Los mosquitos del
género Aedes por lo general son diurnos. • Las hembras ponen
los huevos individualmente y las larvas se pueden encontrar
en contenedores de agua artificiales y en estanques naturales.

Aedes albopictus

• También llamado “mosquito tigre”, en las


últimas décadas se ha dispersado por varias
regiones de América. • Es un mosquito voraz,
con una sola raya longitudinal color blanco
enmedio del tórax, y cuyas larvas se encuentra
tanto en contenedores artificiales como
naturales.

Aedes aegypti

Presentan un dibujo característico en forma de lira en el tórax, en tanto que las larvas tienen
ganchos laterales muy desarrollados en el tórax y espinas con forma de tridente dispuestas en
una sola fila formando el peine. Las hembras descansan en lugares oscuros. • Los huevos son
muy resistentes a la desecación y pueden permanecer viables en el ambiente hasta que vuelva
a acumularse agua. • Dispersión limitada en la que se mantiene 100 a 400 metros o hasta menos
de su lugar de origen,
Culex

• Presentan gran diversidad en cuanto a su comportamiento y ecología, pero de ordinario son


nocturnos. • Las hembras ponen los huevos en grupos de más de 100 formando balsas sobre el
agua quieta, que muchas veces puede estar altamente contaminada con materia orgánica.

. • Las larvas de Culex suelen tener un penacho múltiple en las antenas y un grupo numeroso
de escamas en el octavo segmento que la mayoría de las veces se disponen a manera de parche.
• Tienen gran capacidad de vuelo, dispersándose por dos o más kilómetrosi lo requieren.
III. Bibliografía
 https://es.slideshare.net/SifTiWo/mosquitos-generalidades-e-importancia-mdica
 https://es.slideshare.net/HansJc/enfermedades-metaxenicas
 Gorham, Ph. Arctic H Research (1973) . Department of Health, Education, Alaska.
CLAVE ILUSTRADA PARA LOS MOSQUITOS ANOFELINOS DE SUDAMERICA OCCIDENTAL
VOL. 5(2)

También podría gustarte