Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
INTRODUCCION
Las enfermedades metaxenicas, en las últimas décadas constituye los principales de problemas
de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres de menos acceso y están catalogadas entre
las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la
salud publica
En los últimos 10 a años, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades
metaxenicas, siendo la malaria, dengue y bartonelosis, las que exponen a mayor proporción y
población y afectación de la población; en los últimos 05 años, la bartonelosis se ha constituido
en los principales problemas a abordar desde los servicios y la población por la elevada
mortalidad y letalidad que ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad.
De la misma forma se estima que alrededor de 20,000,000 de los peruanos residimos en áreas
de riesgo de estas enfermedades, en diferentes estratos, nicho eco epidemiológicos y riesgos.
Son enfermedades transmisibles que ocurren cuando el agente biológico específico que produce
la enfermedad es trasmitida al huésped humano por un portador animado no humano
denominado vector. En la cadena de transmisión intervienen tres factores. - Un hospedero. Por
lo general un hombre enfermo - Vector invertebrado. Que propaga la enfermedad. - Agente
biológico.
En epidemiología, se define un vector como cualquier agente (ya sea persona, animal o
microorganismo) que porta y transmite un patógeno infeccioso a otro organismo, ya sea
directamente mediante la interacción con el organismo susceptible o bien indirectamente
transmitiendo el patógeno a la comida, al agua o a cualquier otro elemento cercano al receptor
con los que éste pueda interaccionar.
Los vectores de enfermedades más importantes y abundantes son los insectos (y otros
artrópodos). Aunque si bien es cierto que los vectores pueden ser potenciales transmisores de
enfermedades tanto a plantas como a animales, en este artículo nos centraremos en los que
afectan a los animales, especialmente a los humanos.
Los insectos como vectores pueden asumir diferentes papales en relación al patógeno que
transportan:
Huéspedes obligatorios: el insecto vector es, en este caso, un elemento esencial en el ciclo vital
del patógeno, el cual lo necesita para completar su desarrollo antes de ser transmitido. La
mayoría de estos patógenos viajan en la hemolinfa (equivalente a la sangre) de los insectos. Este
es el caso de la malaria, el patógeno de la cual (un protista del género Plasmodium) viaja dentro
de diferentes especies de mosquito del género Anopheles.
Vectores pueden ser : VECTOR MECÁNICO. Trasmite el agente de un hospedero a otro sin que
se desarrolle en el vector alguna fase vital de su ciclo biológico. Sólo transportan el
microorganismo VECTOR BIOLÓGICO. Aquí el agente se desarrolla y multiplica antes de volverse
infectivo para el hospedero vertebrado. Las enfermedades transmitidas por vectores biológicos
también se denominan enfermedades metaxénicas.
Estos insectos están representados por 137 especies, la mayoría distribuidas por el área
neotropical, de los que 7 de ellos son vectores biológicos de la Enfermedad de Chagas
(Tripanosoma cruzi): Triatoma infestans, T. dimidiata, T. sordida, T. brasiliensis, T.
pseudomaculata, Panstrongylus megistus y Rhodnius prolixus.
Un aspecto fundamental relacionado con la biología de estos insectos es que , situación clave
para la transmisión del tripanosoma cruzi, ya que este parásito se encuentra en la forma
infectiva en las heces.
Enfermedades que transmite:
Distribución geográfica:
TRIATOMINOS:
La distancia relativa entre las antenas y los ojos permite diferenciar a los géneros
Rhodnius : antenas muy lejos de los ojos (cerca del ápice de la cabeza).
Morfología externa • Los mosquitos adultos poseen un par de ojos compuestos, un par de
antenas y un aparato bucal largo de tipo perforador-succionador • Las antenas de las hembras
son pilosas (los pelos son relativamente cortos), en tanto que las de los machos son plumosas
(pelos largos y numerosos). • Las patas son largas y delgadas y el abdomen es tubular.
Familia culicidae
Identificación de Anopheles
La identificación morfológica de los Anopheles, tanto adultos como larvas, se hace mediante
claves taxonómicas . Algunas de las características morfológicas principales utilizadas en la
identificación de mosquitos adultos se encuentran en los palpos, proboscide, piernas, alas y el
tórax.
Aedes albopictus
Aedes aegypti
Presentan un dibujo característico en forma de lira en el tórax, en tanto que las larvas tienen
ganchos laterales muy desarrollados en el tórax y espinas con forma de tridente dispuestas en
una sola fila formando el peine. Las hembras descansan en lugares oscuros. • Los huevos son
muy resistentes a la desecación y pueden permanecer viables en el ambiente hasta que vuelva
a acumularse agua. • Dispersión limitada en la que se mantiene 100 a 400 metros o hasta menos
de su lugar de origen,
Culex
. • Las larvas de Culex suelen tener un penacho múltiple en las antenas y un grupo numeroso
de escamas en el octavo segmento que la mayoría de las veces se disponen a manera de parche.
• Tienen gran capacidad de vuelo, dispersándose por dos o más kilómetrosi lo requieren.
III. Bibliografía
https://es.slideshare.net/SifTiWo/mosquitos-generalidades-e-importancia-mdica
https://es.slideshare.net/HansJc/enfermedades-metaxenicas
Gorham, Ph. Arctic H Research (1973) . Department of Health, Education, Alaska.
CLAVE ILUSTRADA PARA LOS MOSQUITOS ANOFELINOS DE SUDAMERICA OCCIDENTAL
VOL. 5(2)