El Neoliberalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El Neoliberalismo, también conocido como Liberalismo Tecnocrático o


Nuevo Liberalismo es una corriente político-socioeconómica que retoma la
doctrina del Liberalismo en una versión nueva bajo un esquema capitalista
actual. El Neoliberalismo apoya que la economía es el principal motor de
desarrollo de una Nación y reacciona contra la intervención del Estado. Por
lo tanto favorece las privatizaciones de empresas y servicios, apoya la
reducción del gasto público y social, apoya las competencias y desintegra
sindicatos.
Definición

Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y


económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la
economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental,
fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del
gobierno.

El neoliberalismo es considerado entonces un programa de reformas


económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su
proceso de acoplamiento al mundo globalizado. Sin embargo, los problemas
aparecen al descubrirse que no todos los países tienen capacidad para
competir de igual manera, porque las jerarquías están ampliamente
marcadas.

El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar,


que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países
escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años
setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, causada por el excesivo
aumento de los precios del petróleo, quedó en entredicho. Es así como el
neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control
sobre el mercado, para poder llevar a cabo sus premisas.

Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe
salir también al mercado nacional pagando los servicios y el consumo en su
valor real y sometiéndose todos al mercado de trabajo. Tampoco
el Estado puede sobreprotegerse a sí mismo y entrar en el mercado como si
fuera una corporación privada. El Estado es público; su función sería crear
condiciones para que funcione el mercado y velar porque no se alteren. Su
finalidad es velar por el bien común, no realizarlo. Ese bien lo realizan los
ciudadanos a través de las organizaciones económicas en la concurrencia
del mercado.
Orígenes del Neoliberalismo

El planteamiento del Neoliberalismo emanó del coloquio y estaba de


acuerdo en alejarse de la idea… “de una libertad sin restricciones propia
del liberalismo clásico y orientar la economía de mercado hacia una
economía regentada por un estado fuerte”. Fue, en definitiva, una forma de
formular una «tercera vía».
Durante el coloquio las diferencias entre los verdaderos liberales y los
"liberales clásicos" se hicieron patentes. Mientras que los verdaderos
liberales exigían la intervención del estado para corregir las estructuras del
mercado indeseables, Mises siempre había insistido en que el único papel
legítimo del Estado era abolir las barreras para la entrada en el mercado
libre. También existían diferencias de opinión similares en otras cuestiones,
como la política social y las posibilidades de intervencionismo.
El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la
Segunda Guerra Mundial, donde algunos pensadores económicos de
Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la
economía, son contratados por organismos financieros internacionales
como el FMI (Fondo Monetario Internacional) para lograr un nuevo modelo
económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo.
Este pensamiento es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo
XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel
internacional al iniciarse la crisis en la teoría Keynesiana, que no pudo
encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiado al mundo
en las últimas décadas.
Entre sus principales exponentes tenemos:
 En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhelm
Roepke y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron
y el periodista Jean François Revele.
 En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y
Jefri Sachs.
 En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis
Pazos.
Características del Neoliberalismo

La mínima participación del Estado en la configuración de la economía


de un país, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen
fundamentado en la noción de socialismo real.
La poca intervención del gobierno en el mercado laboral. Aceptan la
intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la
libre competencia.
Política de privatización de empresas estatales, la idea es que la
administración privada es más eficiente y adecuada que la
administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención
del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado
como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y
rutas, educación, salud.
Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la
globalización. Se oponen al acaparamiento y a la especulación. Se
oponen a la formación de monopolios y oligopolios.
La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
La operación de las actividades económicas son notoriamente
más simplificadas, ya que se resume la burocracia del estado en el
proceso.
Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo
económico del círculo inversor.
Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del
Estado, es decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para
regular los precios.
La base económica debe estar formado por empresas privadas.
Fundamentado totalmente en el capitalismo.
Ventajas del Neoliberalismo

1. Libre mercado.

Uno de sus puntos más conocidos es la preferencia que se tiene por el libre
mercado, por un comercio sin fronteras donde los gobiernos abran las
puertas de sus países y los negocios puedan llegar a más consumidores.

La influencia del estado se reduce, por lo que las compañías tienen más
libertad para exhibir sus productos sin tarifas que los detengan, además de
que al competir con otras empresas para llegar a más clientes se
desarrollan nuevas ideas que benefician al consumidor.

2. Competencia.

Se habla de competencia en el sentido de que se tienen más opciones para


elegir algún servicio o producto en el mercado. Por esta razón este modelo
se enfoca más en el mejoramiento de las cosas y los resultados, de modo
que al final, permanezcan solo las mejores opciones, sea empresas,
escuelas e incluso personas.

Con la apertura que existe por el punto anterior, se permite que entren a
competir empresas extranjeras buscando ofrecer lo mismo, pero con sus
estilos únicos y sus propios recursos.

Desventajas del Neoliberalismo

1. Intereses de unos cuantos.

Con reformas neoliberalitas normalmente se ve como unas cuantas


personas se vuelven ricas de la noche a la mañana gracias a las empresas
en el sector industrial que eran administradas por el estado. Con más
clientes alrededor del mundo su riqueza aumenta y aunque esto se puede
interpretar desde diferentes perspectivas, se hace demasiado para el
beneficio de muy pocos.
2. Monopolios.

Relacionado con el punto anterior, ya que al transferir el poder a un grupo


pequeño de elite, se van formando monopolios que acaparan todos los
servicios, dejando sin mucha opción a la población. En este sentido,
también se limita el crecimiento de empresas pequeñas porque compiten
contra gigantes con una gran cantidad de recursos y personal que prefiere
trabajar para grandes firmas.

3. Desigualdad.

La gente se hace más rica, pero es un número muy reducido de personas


que al ponerlos lado a lado con la cantidad de pobres que generan las
reformas que acompañan esta filosofía, simplemente no hay comparación.

Hay lugares donde incluso se habla de privatizar la educación y la salud,


pero debido a la naturaleza de estos sectores no se avanza tanto con estos
planes. Aun así, el solo hecho de pensar en ofrecer mejores maestros o
doctores al que pueda pagar más, muestra la tendencia del neoliberalismo
hacia la desigualdad.

4. Problemas económicos.

Varios de sus efectos negativos se presentan en forma de deuda,


incremento de precios de la comida, el combustible, aumento del desempleo
o la disminución de los salarios. En la actualidad hay países que aun
sienten las consecuencias del neoliberalismo o que a pesar de haber
mitigado sus efectos, les cuesta trabajo recuperarse.

5. Problemas ambientales y de derechos.

Con el fin de crecer para que una empresa pueda vender sus productos y
genere más dinero se dejan de lado muchos otros factores que afectan la
vida de las personas. Por un lado, se destruyen los ecosistemas para
construir fábricas en su lugar, los animales son desplazados de su hábitat
natural o en ocasiones los desperdicios químicos que arrojan contaminan el
agua. Por el otro lado, los derechos de las personas a veces son
considerados como un impedimento para el desarrollo económico, por lo
que se suelen ignorar sus condiciones laborales y hasta su integridad.
CONCLUSIONES

Los que aplican el neoliberalismo afirman que este sistema es capaz de


proporcionar el desarrollo económico y social de un país. Aseguran que
convierte a la economía en fuerte, resistente, por lo que es capaz de
mantener niveles óptimos de inflación.

Pero para lograr sus pretensiones, el neoliberalismo debe llevar a cabo


algunas reformas, como las siguientes:

 Reducción estatal: Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más
fácil de controlar.
 Apertura comercial: Se busca, por medio de la eliminación de
aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen más
fluida y efectivamente.
 Ajuste estructural: Por medio de los procesos de ajuste, se busca que la
economía de los países sea más eficiente.
 Equilibrio Social: alguien debe velar por las garantías y necesidades
básicas de las poblaciones vulnerables. Si el Estado no es proteccionista
la empresa privada debe asumir ciertas responsabilidades sociales y
ambientales que garanticen un equilibrio.
BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, José Antonio. La Constitución Económica, en: Cuadernos


del Pensamiento Liberal. Nº 4. Unión Editorial. Madrid. 1986.
FERNÁNDEZ RUSSO, Omar. Economía para uso de no economistas.
Ediciones Alfadil. Caracas. 1992.
GÓMEZ, Emeterio. El Neoliberalismo de Caldera. El Diario de Caracas.
Caracas. 3 de Septiembre de 1989
GÓMEZ, Emeterio. El Neoliberalismo. El Nacional. Caracas. 11 de
Noviembre de 1990.
GRONDONA, Mariano. El Mito Liberal. Visión de México. Grupo Editorial
Diarios de América. México D.F. 1987.
MANSUETI, Alberto. ¿Qué es el Liberalismo? Instituto de Estudios
Liberales Tomás Lander. Editorial La Primera Página. Caracas. 1990.

También podría gustarte