El Neoliberalismo
El Neoliberalismo
El Neoliberalismo
Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe
salir también al mercado nacional pagando los servicios y el consumo en su
valor real y sometiéndose todos al mercado de trabajo. Tampoco
el Estado puede sobreprotegerse a sí mismo y entrar en el mercado como si
fuera una corporación privada. El Estado es público; su función sería crear
condiciones para que funcione el mercado y velar porque no se alteren. Su
finalidad es velar por el bien común, no realizarlo. Ese bien lo realizan los
ciudadanos a través de las organizaciones económicas en la concurrencia
del mercado.
Orígenes del Neoliberalismo
1. Libre mercado.
Uno de sus puntos más conocidos es la preferencia que se tiene por el libre
mercado, por un comercio sin fronteras donde los gobiernos abran las
puertas de sus países y los negocios puedan llegar a más consumidores.
La influencia del estado se reduce, por lo que las compañías tienen más
libertad para exhibir sus productos sin tarifas que los detengan, además de
que al competir con otras empresas para llegar a más clientes se
desarrollan nuevas ideas que benefician al consumidor.
2. Competencia.
Con la apertura que existe por el punto anterior, se permite que entren a
competir empresas extranjeras buscando ofrecer lo mismo, pero con sus
estilos únicos y sus propios recursos.
3. Desigualdad.
4. Problemas económicos.
Con el fin de crecer para que una empresa pueda vender sus productos y
genere más dinero se dejan de lado muchos otros factores que afectan la
vida de las personas. Por un lado, se destruyen los ecosistemas para
construir fábricas en su lugar, los animales son desplazados de su hábitat
natural o en ocasiones los desperdicios químicos que arrojan contaminan el
agua. Por el otro lado, los derechos de las personas a veces son
considerados como un impedimento para el desarrollo económico, por lo
que se suelen ignorar sus condiciones laborales y hasta su integridad.
CONCLUSIONES
Reducción estatal: Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más
fácil de controlar.
Apertura comercial: Se busca, por medio de la eliminación de
aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen más
fluida y efectivamente.
Ajuste estructural: Por medio de los procesos de ajuste, se busca que la
economía de los países sea más eficiente.
Equilibrio Social: alguien debe velar por las garantías y necesidades
básicas de las poblaciones vulnerables. Si el Estado no es proteccionista
la empresa privada debe asumir ciertas responsabilidades sociales y
ambientales que garanticen un equilibrio.
BIBLIOGRAFÍA