ENUCLEACIÓN
ENUCLEACIÓN
ENUCLEACIÓN
Docente:
PhD. Xavier Leonardo Jaramillo Chaustre
Por:
Diana Arias Vanegas 1092351592
Laura Fernanda Hernández Bedoya 1055835011
Diana Elizabeth. Pineda Osuna G32372127
Marco Ferney Contreras Araque 10007250317
Rafael Tarazona Ortega 5884165
2
TABLA DE FIGURAS
3
ENUCLEACIÓN EN PEQUEÑOS ANIMALES
Objetivo General
Objetivos Específicos
INTRODUCCIÓN
4
enucleación debe incluir bloqueos a nivel local y anestesia general, ya que es un
procedimiento bastante traumático. Se esperaría que la recuperación fuese satisfactoria si
el procedimiento se lleva a cabo de manera correcta ya que se puede prestar para
infecciones secundarias si no se realiza una buena asepsia o cierre un correcto cierre de
la herida. En el caso de que el propietario prefiera algo más estético para su mascota, se
puede incluir la introducción de una prótesis para que mejore el aspecto, pero en algunos
casos esto puede traer problemas secundarios, por ejemplo, hipersensibilidad al material
de la prótesis.
MARCO TEÓRICO
5
Estructura del globo del ojo
La pared del globo ocular está formada por tres capas o túnicas, que de fuera
hacia adentro son las siguientes:
● Cuerpo ciliar: zona anular o con forma de anillo que se sitúa entre coroides e
iris. Irradia unas prolongaciones o crestas hacia el cristalino denominadas procesos
ciliares, que lo suspenden por su ecuador.
6
● Iris: es un anillo pigmentado que actúa como un diafragma contráctil, se
sitúa entre córnea y cristalino. Posee una abertura central, la pupila, localizada por
delante del cristalino, regula la cantidad de luz que llega al fondo del ojo. El margen
central del iris que rodea la pupila es el borde pupilar, mientras que el margen periférico
del iris, que se continúa con el cuerpo ciliar y se une internamente al limbo, es el borde
ciliar.
3. Túnica interna nerviosa: está formada por la retina, que se extiende desde la
pupila al disco del nervio óptico. El disco óptico es el inicio del nervio óptico, visible en
el fondo de ojo, en el cual se puede apreciar también la disposición de los vasos
retinianos, con un patrón variable según la especie.
● Parte óptica, zona sensible a la luz, que va desde la Ora serrata al disco
óptico. Es la parte que contiene las células especializadas o neurorreceptores, los conos y
los bastones.
● Parte ciega, zona insensible a la luz, que va desde la Ora serrata a la pupila.
(Lopez, Bernades, & Del Sole, 2018).
El interior del globo ocular está formado por diversos espacios o cámaras
ocupadas por líquidos de consistencia variable, encontrándose el cristalino o lente
suspendido en el interior de esos espacios. La cara interna del globo ocular está
pigmentada por lo que se ve como una cámara negra, debido sobre todo a la
pigmentación de la coroides. El color negro del interior del globo ocular evita que la luz
que penetra por la pupila se refleje constantemente.
7
● Cámaras anterior y posterior del globo del ojo: la posición del iris entre la
córnea y el cristalino determina la aparición de estas dos cámaras. La cámara anterior es
el espacio situado entre córnea e iris, y la posterior es el espacio existente entre iris y
cristalino. Ambas cámaras se comunican mediante la pupila y están ocupadas por un
líquido claro, el humor acuoso, importante para mantener la presión intraocular. El
ángulo iridocorneal se forma entre iris y córnea y contiene el ligamento pectinado.
8
Párpados
Existen dos párpados principales, uno superior y otro inferior cuya función más
importante es proteger la parte del globo ocular no recubierta por la cavidad orbitaria.
Son dos estructuras móviles que presentan una cara externa formada por piel y una
interna recubierta por la conjuntiva. Estos poseen glándulas, de las cuales las más
importantes son las de Meibomio, de tipo sebáceo. El principal músculo palpebral es el
Orbicular, que rodea en forma circular a ambos párpados. Por último, existe el pliegue
semilunar de la conjuntiva conocido como tercer párpado, ubicado ventral y nasalmente
en el perro, con forma de T, con un borde cartilaginoso y una glándula lagrimal (Lopez,
Bernades, & Del Sole, 2018).
Inervación
9
Figura 3: corte del ojo.
BLOQUEOS
11
Bloqueo auriculopalpebral: el nervio se alcanza introduciendo una aguja bajo
la piel y la fascia por encima del punto medio del tercio caudal del arco cigomático,
donde cambia su dirección a medial. Se inyecta en este puto 1 ml de anestesia local
12
Se realiza la limpieza de la zona con suero salino para la eliminación
macroscópica.
Una frotación cuidadosa del área periocular con solución de povidona yodada
diluida en suero salino. Aplicar también una gota de solución antibiótica de amplio
espectro antes de la intervención.
Instrumental
13
Pinza mosquito recta 4
Pinzas de campo 4.
Materiales
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
ENUCLEACIÓN
14
barraquer o con separadores de párpados desmarres para tener mejor visión del campo,
luego se toma y tracciona la esclerótica con una pinza graefe, barraquer o allis y con
ayuda de la tijera castroviejo, se realiza una incisión alrededor del limbo del ojo dejando
un halo de aproximadamente 3 o 5mm de esclerótica para mejor manipulación del globo
ocular (figura 1, A), después separar la conjuntiva, la cápsula de tenon y los músculos
extraoculares de la inserción escleral para liberalo; seguido de la liberación del globo
de los músculos, con ayuda de una pinza mosquito curvo se clampa el nervio óptico y
paquete vascular, se secciona con la tijera metzenbaum delante de esta extrayendo el ojo
(figura 1, B), luego de unos minutos se retira la pinza mosquito y en caso de haber
hemorragia se puede introducir gasas estériles en la órbita durante 5 a 10 segundos; se
debe evitar traccionar el globo ocular para evitar halar demasiado el nervio óptico y por
ende dañar el quiasma óptico, ya que puede afectar la visión del otro ojo; además de
esto se debe extirpar el tercer párpado, la glándula lagrimal y glándula de meibomio, en
caso de no haberla retirado junto con el globo ocular (figura 2).
Luego de haber extirpado el ojo se realiza una tarsorrafia (figura 1, C), para ello
se secciona de 3 a 4mm los bordes palpebrales y con hilo absorbible de poliglicano
(Vicryl®) de 3-0 ó 4-0 se suturan con un patrón continuo los espacios muertos (cápsula
de tenon y conjuntiva) (figura 1, D), después con una sutura monofilamento no
absorbible 3-0 ó 4-0 o nylon calibre 30 o 40, se suturan los bordes palpebrales con un
patrón simple discontinuo (figura 1, E). Otra opción antes de suturar los bordes
palpebrales, es la colocación de una prótesis de silicona o metil metacrilato lavada
previamente con solución salina, en caso de necesitar mejorar la estética o simetría de la
cara (figura 3).
15
Figura 6: técnica de enucleación. A separación de los párpados con blefaróstato de barraquer e incisión perilimbal; B
extirpación del globo ocular; C sección de los bordes de los párpados, D sutura de espacio muerto; E tarsorrafia de los
bordes palpebrales.
Figura 7: enucleación del globo ocular. Se observa separación de los párpados con blefaróstato de barraquer, sección
perilimbal, extirpación del globo ocular y glándulas lagrimales.
16
Figura 8: prótesis de silicona o metil metacrilato.
EXENTERACIÓN
17
Figura 9: técnica de exenteración. A cantotomía lateral; B y C separación entre la capa orbicular de la piel del párpado
superior y la conjuntiva; D aposición de los bordes palpebrales superior e inferior; E sección de los músculos
extraoculares y nervio óptico; F separación del tendón del canto medial; G sutura de la periórbita; H sutura de espacio
muerto y bordes palpebrales.
18
RÉCIPE
R/.
I. CEFALEXINA TABLETA 500 Mgs. #20
ADMINISTRAR 1 TABLETA VIA ORAL CADA 12 HORAS DURANTE 10
DIAS, SIEMPRE CON ESTOMAGO LLENO.
RECOMENDACIONES
(Plumb, 2010)
19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
20