ENUCLEACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ENUCLEACIÓN EN PEQUEÑOS ANIMALES

Presentado al programa de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias


de la Universidad de Pamplona como trabajo de presentación de la asignatura cirugía
veterinaria
Grupo B.

Docente:
PhD. Xavier Leonardo Jaramillo Chaustre

Por:
Diana Arias Vanegas 1092351592
Laura Fernanda Hernández Bedoya 1055835011
Diana Elizabeth. Pineda Osuna G32372127
Marco Ferney Contreras Araque 10007250317
Rafael Tarazona Ortega 5884165

Derechos reservados ®, 2019


TABLA DE CONTENIDO

ENUCLEACIÓN EN PEQUEÑOS ANIMALES ............................................................... 4


Objetivo General ............................................................................................................ 4
Objetivos Específicos ..................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 5
Estructura del globo del ojo ............................................................................................ 6
Organización interna del globo del ojo............................................................................ 7
EVALUACIÓN DEL PACIENTE ................................................................................... 10
BLOQUEOS .................................................................................................................... 11
PREPARACION DEL PACIENTE.................................................................................. 12
POSICIÓN DEL PACIENTE........................................................................................... 13
Instrumental ................................................................................................................. 13
Materiales..................................................................................................................... 14
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO ................................................................................ 14
ENUCLEACIÓN ......................................................................................................... 14
EXENTERACIÓN ....................................................................................................... 17
RÉCIPE ........................................................................................................................... 19
RECOMENDACIONES............................................................................................... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 20

2
TABLA DE FIGURAS

Figura 1: anatomía del globo ocular. .................................................................................. 8


Figura 2: anatomía intraocular. ........................................................................................... 9
Figura 3: corte del ojo. ..................................................................................................... 10
Figura 4: dirección de la aguja para anestesia del nervio oftálmico. .................................. 11
Figura 5: dirección de la aguja para el bloque auriculopalpebral. ...................................... 12
Figura 6: técnica de enucleación. A separación de los párpados con blefaróstato de
barraquer e incisión perilimbal; B extirpación del globo ocular; C sección de los bordes de
los párpados, D sutura de espacio muerto; E tarsorrafia de los bordes palpebrales. ........... 16
Figura 7: enucleación del globo ocular. Se observa separación de los párpados con
blefaróstato de barraquer, sección perilimbal, extirpación del globo ocular y glándulas
lagrimales. ....................................................................................................................... 16
Figura 8: prótesis de silicona o metil metacrilato. ............................................................. 17
Figura 9: técnica de exenteración. A cantotomía lateral; B y C separación entre la capa
orbicular de la piel del párpado superior y la conjuntiva; D aposición de los bordes
palpebrales superior e inferior; E sección de los músculos extraoculares y nervio óptico; F
separación del tendón del canto medial; G sutura de la periórbita; H sutura de espacio
muerto y bordes palpebrales. ............................................................................................ 18

3
ENUCLEACIÓN EN PEQUEÑOS ANIMALES

Objetivo General

 En este trabajo se pretende dar a conocer la técnica quirúrgica correcta para


llevar a cabo una enucleación y/o excenteración en pequeños animales.

Objetivos Específicos

 El procedimiento será explicado de manera simple y entendible para


cualquier persona del ámbito médico veterinario.

 El procedimiento incluirá la correcta asepsia y preparación del paciente pre y


postquirúrgica.

 Se dejarán claros los bloqueos anestesiológicos a nivel local y los


medicamentos que se deben utilizar y de igual manera las dosis adecuadas a las que se
deben manejar.

 Finalmente se dejarán claros los cuidados postquirúrgicos y el récipe.

INTRODUCCIÓN

La enucleación es un procedimiento quirúrgico utilizado para la extracción del


globo ocular y la membrana nictitante, este procedimiento está indicado en casos de que
el animal haya sufrido un trauma que comprometa de manera definitiva el globo ocular,
en caso de ceguera total, infección y dolor agudo o también puede realizarse una
exenteración que incluye la extracción de globo ocular más la membrana nictitante, el
contenido de toda la órbita y los márgenes palpebrales, (Welch T. , 2009). El
procedimiento debe realizarse por personal capacitado específicamente por un médico
veterinario, con la correcta asepsia y analgesia que el caso requiera, en este caso, una

4
enucleación debe incluir bloqueos a nivel local y anestesia general, ya que es un
procedimiento bastante traumático. Se esperaría que la recuperación fuese satisfactoria si
el procedimiento se lleva a cabo de manera correcta ya que se puede prestar para
infecciones secundarias si no se realiza una buena asepsia o cierre un correcto cierre de
la herida. En el caso de que el propietario prefiera algo más estético para su mascota, se
puede incluir la introducción de una prótesis para que mejore el aspecto, pero en algunos
casos esto puede traer problemas secundarios, por ejemplo, hipersensibilidad al material
de la prótesis.

MARCO TEÓRICO

La enucleación es la remoción quirúrgica del globo ocular y de un tramo del


nervio óptico. En perros y gatos no es habitual recurrir a dispositivos oftálmicos
protésicos para mejorar la apariencia estética tras la enucleación, por lo que esta
intervención se suele acompañar de la ablación de los bordes palpebrales, la membrana
nictitante, el epitelio conjuntival y la glándula lagrimal orbitaria.

La enucleación es un procedimiento necesario, indicado para tratar:

 Neoplasias intraoculares no susceptibles de tratamiento médico o quirúrgico.


 Enfermedades oculares inflamatorias graves, no tratables con medidas
médicas o quirúrgicas.
 Glaucoma no sensible a tratamiento médico o quirúrgico.
 Enfermedades oculares infecciosas intratables
 Lesiones irreparables del globo ocular o del nervio óptico
 Proptosis traumática con sección del nervio óptico, perforación catastrófica o
laceración.
 Globos oculares ciegos, microftálmicos optísicos, que sirven como nido para
inflamaciones oculares crónicas.
 Dolor ocular, no mejora con tratamiento médico.
(De La Torre, 2012).

5
Estructura del globo del ojo

La pared del globo ocular está formada por tres capas o túnicas, que de fuera
hacia adentro son las siguientes:

1. Túnica externa fibrosa: es la capa externa que protege y da forma al globo


ocular. Consta de dos partes:

● Esclerótica: se sitúa en la parte posterior del globo ocular ocupando las 3


cuartas partes de la túnica fibrosa. Es opaca y de color blanco. En su parte posterior
presenta un área cribosa para el paso de las fibras del nervio óptico. Los músculos
oculares se insertan en la esclerótica cerca del ecuador
● Córnea: parte anterior de la túnica fibrosa (supone la cuarta parte
aproximadamente) y es transparente. Sobresale del globo ocular.

El límite entre córnea y esclerótica viene marcado por un borde denominado


limbo, zona de reabsorción del humor acuoso.

2. Túnica media vascular: es la capa intermedia que se dispone entre la


esclerótica y la retina, y está formada por tres zonas que de caudal a rostral son:
coroides, cuerpo ciliar e iris.

● Coroides: es la parte más extensa, que se sitúa entre la esclerótica y la parte


óptica de la retina. Consta de varias capas vasculares, así como de una capa no vascular
que refleja la luz, denominada tapete lúcido (tapetum lucidum). Éste se sitúa entre los
capilares y la red de vasos grandes. La capa de la coroides está pigmentada, por lo que
ofrece una coloración negra.

● Cuerpo ciliar: zona anular o con forma de anillo que se sitúa entre coroides e
iris. Irradia unas prolongaciones o crestas hacia el cristalino denominadas procesos
ciliares, que lo suspenden por su ecuador.

6
● Iris: es un anillo pigmentado que actúa como un diafragma contráctil, se
sitúa entre córnea y cristalino. Posee una abertura central, la pupila, localizada por
delante del cristalino, regula la cantidad de luz que llega al fondo del ojo. El margen
central del iris que rodea la pupila es el borde pupilar, mientras que el margen periférico
del iris, que se continúa con el cuerpo ciliar y se une internamente al limbo, es el borde
ciliar.

3. Túnica interna nerviosa: está formada por la retina, que se extiende desde la
pupila al disco del nervio óptico. El disco óptico es el inicio del nervio óptico, visible en
el fondo de ojo, en el cual se puede apreciar también la disposición de los vasos
retinianos, con un patrón variable según la especie.

4. La retina: consta de dos zonas separadas por un límite denominado Ora


serrata:

● Parte óptica, zona sensible a la luz, que va desde la Ora serrata al disco
óptico. Es la parte que contiene las células especializadas o neurorreceptores, los conos y
los bastones.
● Parte ciega, zona insensible a la luz, que va desde la Ora serrata a la pupila.
(Lopez, Bernades, & Del Sole, 2018).

Organización interna del globo del ojo

El interior del globo ocular está formado por diversos espacios o cámaras
ocupadas por líquidos de consistencia variable, encontrándose el cristalino o lente
suspendido en el interior de esos espacios. La cara interna del globo ocular está
pigmentada por lo que se ve como una cámara negra, debido sobre todo a la
pigmentación de la coroides. El color negro del interior del globo ocular evita que la luz
que penetra por la pupila se refleje constantemente.

7
● Cámaras anterior y posterior del globo del ojo: la posición del iris entre la
córnea y el cristalino determina la aparición de estas dos cámaras. La cámara anterior es
el espacio situado entre córnea e iris, y la posterior es el espacio existente entre iris y
cristalino. Ambas cámaras se comunican mediante la pupila y están ocupadas por un
líquido claro, el humor acuoso, importante para mantener la presión intraocular. El
ángulo iridocorneal se forma entre iris y córnea y contiene el ligamento pectinado.

● Cristalino o lente: estructura biconvexa, transparente, sólida pero elástica, ya


que puede cambiar de forma. Tiene un polo anterior, uno posterior, un ecuador y un eje
central que coincide con el eje óptico del ojo. Enfoca la luz sobre la retina. Posee un
núcleo rígido y una corteza externa más blanda. El aparato suspensor del cristalino es la
zonula ciliar, formada por numerosas fibras que van desde los procesos ciliares al
cristalino. En los animales domésticos la capacidad de acomodación del cristalino es
mucho más limitada que en humanos.

● Cámara vítrea: espacio situado entre el cristalino y la retina, ocupado por un


líquido gelatinoso, el cuerpo vítreo. Este cuerpo vítreo está formado por agua (humor
vítreo) y por fibrillas transparentes (estroma vítreo). (Lopez, Bernades, & Del Sole,
2018)

Figura 1: anatomía del globo ocular.

8
Párpados

Existen dos párpados principales, uno superior y otro inferior cuya función más
importante es proteger la parte del globo ocular no recubierta por la cavidad orbitaria.
Son dos estructuras móviles que presentan una cara externa formada por piel y una
interna recubierta por la conjuntiva. Estos poseen glándulas, de las cuales las más
importantes son las de Meibomio, de tipo sebáceo. El principal músculo palpebral es el
Orbicular, que rodea en forma circular a ambos párpados. Por último, existe el pliegue
semilunar de la conjuntiva conocido como tercer párpado, ubicado ventral y nasalmente
en el perro, con forma de T, con un borde cartilaginoso y una glándula lagrimal (Lopez,
Bernades, & Del Sole, 2018).

Figura 2: anatomía intraocular.

Inervación

Se pueden observar durante la disección del globo ocular y sus músculos, el


trayecto de los siguientes nervios: nervio óptico , nervio oculomotor (inerva a los
músculos recto dorsal, recto ventral, recto medial, el oblicuo ventral y el elevador del
párpado superior) nervio troclear (inerva al músculo oblicuo dorsal) ramos sensitivos del
nervio oftálmico (nervios lagrimal y supraorbitario principalmente) y nervio abducente
(inerva a los músculos recto lateral y retractor del globo del ojo) (Rojo & Gonzales,
2013).

9
Figura 3: corte del ojo.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE

Para entrar un paciente a quirófano, se debe realizar una exploración física


para comprobar el estado de salud del animal, especialmente de corazón y pulmones, un
análisis de sangre incluyendo un análisis bioquímico y hematológico completo, también
se deben realizar perfiles hepáticos y renales, sería conveniente realizar un
ecocardiograma para evaluar la función cardiaca dado que en la enucleación existe el
riesgo de alteraciones en la funcionalidad cardiaca asociado al reflejo vagal
oculocardiaco (Alzate, 2015).
10
En vista de que la mayoría de fármacos anestésicos suprimen el reflejo
deglutorio, produciendo regurgitación del contenido gástrico durante el procedimiento,
es recomendado garantizar un ayuno adecuado, de sólidos y líquidos de 12 horas.

La preanestesia se realiza utilizando Acepromacina a una dosis de 0,02 a 0,2


mg/kg. No es recomendable utilizar Atropina ya que se ha descrito que puede causar
más arritmias, sin embargo, tener en cuenta el reflejo vagal oculocardiaco.

Inducción de anestesia con Propofol a dosis de 2 a 5 mg/kg EV y en seguida


se hace la entubación para asegurar una vía aérea y así poder utilizar Isofluorano al 2%
para el mantenimiento.

Debido a que el Propofol produce depresión de centro respiratorio se recomienda


tener una dosis de Doxapram de 1 mg/kg IV.

BLOQUEOS

Bloqueo del nervio oftálmico: se utiliza una aguja de 2,5 cm de 22G, se


inserta ventralmente al arco cigomático por debajo del canto latera del ojo, hacia la rama
mandibular. La punta de la aguja se avanza fuera del borde rostral de la rama dirigida
medialmente en una dirección mediodorsal hacia los nervios lagrimal, oculomotor,
troqueal y oftálmico que emergen de la fisura orbital.

Figura 4: dirección de la aguja para anestesia del nervio oftálmico.

11
Bloqueo auriculopalpebral: el nervio se alcanza introduciendo una aguja bajo
la piel y la fascia por encima del punto medio del tercio caudal del arco cigomático,
donde cambia su dirección a medial. Se inyecta en este puto 1 ml de anestesia local

Para este bloqueo se recomienda suministrar lidocaína a 0,5-2% evitando


alcanzar la dosis máxima de 10mg/kg. El volumen de lidocaína usado depende del área,
pero generalmente puede usarse entre 2 y 5 mg/kg.

Figura 5: dirección de la aguja para el bloque auriculopalpebral.

La Bupivacaína al 0,25 ó 0,5% ha sido empleada para rellenar el espacio


auricular tras la cirugía. La analgesia puede ser mejorada añadiendo 0,1mg/kg de
Morfina.

PREPARACION DEL PACIENTE

Tras la inducción anestésica se depila la zona periocular y las pestañas del


parpado superior cuidadosamente. Se recomienda evitar las escoriaciones de la zona y la
dermatitis traumática para reducir las complicaciones postoperatorias.

12
Se realiza la limpieza de la zona con suero salino para la eliminación
macroscópica.

Una frotación cuidadosa del área periocular con solución de povidona yodada
diluida en suero salino. Aplicar también una gota de solución antibiótica de amplio
espectro antes de la intervención.

POSICIÓN DEL PACIENTE

El paciente se lleva a una posición en decúbito lateral, hacia el lado opuesto


donde se va realizar la cirugía. Teniendo el paciente con su respectiva estrategia
anestesiológica adecuado y en su debida posición se lleva a cabo la respectiva
colocación de los campos los cuales son cuatro los que van estar alrededor del ojo,
sujetado con pinzas backhaus de campo, y un campo fenestrado con agujero excéntrico.
El diámetro va depender según el tamaño del globo ocular.

Instrumental

 Mango de bisturí N° 1 (hojillas SM65 o SM65A).


 Mango de bisturí N° 3 (hojilla 10 o 15).
 Tijera meztenbaum.
 Blefaróstato barraquer.
 Separadores de párpados desmarres.
 Pinza barraquer.
 Pinza de fijación graefe.
 Tijera castroviejo.
 Tijera para iris.
 Pinzas allis 2.
 Porta agujas
 Pinza mosquito curvo 2

13
 Pinza mosquito recta 4
 Pinzas de campo 4.

Materiales

 Sutura poliglicano (Vicryl®) de 3-0 ó 4-0.


 Sutura monofilamento no absorbible 3-0 ó 4-0.
 Nylon calibre 30 o 40.
 Prótesis de silicona o metil metacrilato.
 Gasas
 Campos
 Jeringas 3ml y 5 ml
 Agujas 22G
 Lidocaína

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Dependiendo de la gravedad o patología del globo ocular se pueden llevar a cabo


dos tipos de abordaje: enucleación o exenteración. Las guías para la descripción de
estos procedimiento fueron tomadas de (Welch F. T., 2009), (Arias, 2009) y (UCO,
2005).

ENUCLEACIÓN

Posterior a la preparación del paciente y anestesia, se procede a realizar la


enucleación del globo ocular mediante un abordaje subconjuntival, para ello con el uso
de mango de bisturí N° 1 para hojillas SM65 / SM65A o mango N° 3 (hojilla 10- 15 ) ó
tijera meztenbaum, se realiza una incisión a nivel del canto lateral del ojo (cantotomía)
de aproximadamente 1 o 2 cm, se separan los parpados con ayuda de un blefaróstato

14
barraquer o con separadores de párpados desmarres para tener mejor visión del campo,
luego se toma y tracciona la esclerótica con una pinza graefe, barraquer o allis y con
ayuda de la tijera castroviejo, se realiza una incisión alrededor del limbo del ojo dejando
un halo de aproximadamente 3 o 5mm de esclerótica para mejor manipulación del globo
ocular (figura 1, A), después separar la conjuntiva, la cápsula de tenon y los músculos
extraoculares de la inserción escleral para liberalo; seguido de la liberación del globo
de los músculos, con ayuda de una pinza mosquito curvo se clampa el nervio óptico y
paquete vascular, se secciona con la tijera metzenbaum delante de esta extrayendo el ojo
(figura 1, B), luego de unos minutos se retira la pinza mosquito y en caso de haber
hemorragia se puede introducir gasas estériles en la órbita durante 5 a 10 segundos; se
debe evitar traccionar el globo ocular para evitar halar demasiado el nervio óptico y por
ende dañar el quiasma óptico, ya que puede afectar la visión del otro ojo; además de
esto se debe extirpar el tercer párpado, la glándula lagrimal y glándula de meibomio, en
caso de no haberla retirado junto con el globo ocular (figura 2).

Luego de haber extirpado el ojo se realiza una tarsorrafia (figura 1, C), para ello
se secciona de 3 a 4mm los bordes palpebrales y con hilo absorbible de poliglicano
(Vicryl®) de 3-0 ó 4-0 se suturan con un patrón continuo los espacios muertos (cápsula
de tenon y conjuntiva) (figura 1, D), después con una sutura monofilamento no
absorbible 3-0 ó 4-0 o nylon calibre 30 o 40, se suturan los bordes palpebrales con un
patrón simple discontinuo (figura 1, E). Otra opción antes de suturar los bordes
palpebrales, es la colocación de una prótesis de silicona o metil metacrilato lavada
previamente con solución salina, en caso de necesitar mejorar la estética o simetría de la
cara (figura 3).

15
Figura 6: técnica de enucleación. A separación de los párpados con blefaróstato de barraquer e incisión perilimbal; B
extirpación del globo ocular; C sección de los bordes de los párpados, D sutura de espacio muerto; E tarsorrafia de los
bordes palpebrales.

Figura 7: enucleación del globo ocular. Se observa separación de los párpados con blefaróstato de barraquer, sección
perilimbal, extirpación del globo ocular y glándulas lagrimales.

16
Figura 8: prótesis de silicona o metil metacrilato.

EXENTERACIÓN

Esta técnica se realiza mediante un abordaje transpalpebral, este procedimiento


se lleva a cabo similar al de la enucleación mencionado anteriormente, la diferencia es
que en esta intervención se extrae todos los componentes de la órbita, se inicia con la
cantotomía lateral de 1 a 2cm, seguido, se suturan los dos párpados, se seccionan y
extirpan los bordes palpebrales, luego se secciona por las paredes de órbita,
externamente a los músculos extraoculares llevándose con sigo la conjuntiva, el globo
ocular, los músculos extraoculares, la glándulas lagrimales y de meibomio, se clampa el
paquete vascular y nervio óptico con una pinza mosquito o se liga todo el paquete con
hilo de sutura absorbible 3-0, se separa el tendón del canto medial de su inserción
orbitaria, seguido se extirpan las estructuras quedando la órbita vacía, se verifica que no
quede hemorragia; luego de esto se puede colocar un implante de silicona o malla
quirúrgica, y se procede a cerrar espacios muertos con sutura absorbible de poliglicano
(Vicryl®) de 3-0 ó 4-0 con un patrón continuo y finalmente se suturan los bordes
palpebrales con hilo monofilamento no absorbible 3-0 ó 4-0, ó nylon calibre 30 o 40 con
un patrón simple discontinuo.

17
Figura 9: técnica de exenteración. A cantotomía lateral; B y C separación entre la capa orbicular de la piel del párpado
superior y la conjuntiva; D aposición de los bordes palpebrales superior e inferior; E sección de los músculos
extraoculares y nervio óptico; F separación del tendón del canto medial; G sutura de la periórbita; H sutura de espacio
muerto y bordes palpebrales.

18
RÉCIPE

PROPIETARIO: FERNEY PACIENTE: ARIS FECHA: 02-06-2019


CONTRERAS
RAZA: SEXO: MACHO EDAD: 3 AÑOS PESO: 20 KGS
LABRADOR

R/.
I. CEFALEXINA TABLETA 500 Mgs. #20
ADMINISTRAR 1 TABLETA VIA ORAL CADA 12 HORAS DURANTE 10
DIAS, SIEMPRE CON ESTOMAGO LLENO.

II. MELOXICAN 0.15% FRASCO GOTERO 15 Mgs/ml # 1


ADMINISTRAR 40 GOTAS VIA ORAL CADA 24 HORAS DURANTE 5
DIAS, DESPUES DE LAS COMIDAS.

III. BAXIDIN (CLORHEXIDINA 2%) FRASCO SPRAY 100ML # 1


APLICAR EN LA INCISION DOS VECES AL DIA POR 10 DIAS.

IV. DERMACURE CREMA DERMATOLOGICA 50 GRS # 1


APLICAR EN LA INCISION DOS VECES AL DIA DESPUES LA
ANTISEPSIA CON BAXIDIN POR 10 DIAS

CONTROL EL 12 DE JULIO DE 2019 (10 DIAS). Y RETIRADA DE PUNTOS.

RECOMENDACIONES

 Usar collar isabelino por 10 dias.


 Si observa alguna anomalidad llevarlo inmediatamente a revision.

(Plumb, 2010)

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alzate, A. (2015). Técnicas de Anestesia para Cirugía Oftálmica. Medellín, Antioquia.


Arias, R. M. (2009). Cirugías de órbitas. Pdf, UCO. Obtenido de
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/peques/curso08_09/orbita1.pdf
De La Torre, B. (2012). PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE TERAPÉUTICA
QUIRÚRGICA EN ANIMALES DOMÉSTICOS. Universidad Autónoma Agraria
Antnio Narro, Torreon, México. Obtenido de
epositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3344/BLANCA%20
ARGENTINA%20DE%20LA%20TORRE%20FACCUSEH.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Lopez, M., Bernades, M., & Del Sole, M. (2018). Malformaciones congénitas frecuentes en
oftalmología canina. UNCPBA, Tandil. Obtenido de
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1692/Lopez,%2
0Marina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Plumb, D. (2010). Manual de Farmacologia Veterinaria (6 ed.). Buenos Aires, Argentina:
LABYES.
Rojo, C., & Gonzales, M. (2013). Anatomía del ojo (globo del ojo y órganos accesorios) en
las especies domésticas. Obtenido de
http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/view/1574/1596
UCO. (2005). La anatomía applicada a la cirugía ocular. Universidad Católica de Oriente.
Obtenido de http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/peques/curso01_05/ojo1/indice.htm
Welch, F. T. (2009). SMALL ANIMAL SURGERY (III ed.). Barcelona, España: ELSEVIER.

20

También podría gustarte