UTPL Moreno Claudia 658X4909 PDF
UTPL Moreno Claudia 658X4909 PDF
UTPL Moreno Claudia 658X4909 PDF
2011
i
CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE LA TESIS
C E R T I F I C A:
f) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ii
DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS
“Yo Claudia Moreno Ruilova declaro ser autora del presente trabajo y eximo
expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes
legales de posibles reclamos o acciones legales.
f. ..............................................................
iii
AUTORÍA
……………………………
iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
vi
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
Portada……………………………………………………………………………………..……….…i
Certificación………………………………………………………………………………….………..ii
Cesión de derechos………………………………………………………………………………….iii
Autoría………………………………………………………………………………………….…......iv
Dedicatoria……………………………………………………………………………………….…....v
Agradecimiento……………………………………………………………………….………….…..vi
Índice de Contenidos………………………………………………………………….…………....vii
RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................x
CAPITULO I
1.1 GENERALIDADES…………………………………………………….…………………………1
1.2 BASE LEGAL Y REGLAMENTACIONES INTERNAS…………….…………………………2
1.2.1 BASE LEGAL……….……………………………..……….…………………………..2
1.2.2 REGALMENTACIONES INTERNAS…………..……….……………………………6
1.3 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA…………………………….……………………………..7
1.3.1 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL………..…….…………………………………..8
1.3.2 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL…………..………….…………….…………………9
1.3.3 ORGANIZACIÓN ESTRATEGICA………………………………………………….12
1.3.3.1 VISIÓN……………………………………………………………………...12
1.3.3.2 MISIÓN……………………………………………………………………..12
1.3.3.3 ESTRATEGIA……………………………………………………………...12
1.3.4 ORGANIZACIÓN CONTABLE……………………………………………………...13
vii
CAPITULO II
2.2.1 FLUJOGRAMAS…………………………………………………………………….20
2.2.2 CUESTIONARIOS…………………………………………………………………..22
2.5.5 MONITOREO…………………………………………………………………………35
viii
CAPITULO III
3.1.1 SIMBOLOS……………………………………………………………………………37
CONTABLES……………………………………………………………………………………40
OPERATIVOS…………………………………………………………………………………..91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. CONCLUSIONES..……………………………………………………………………………….96
2. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………..98
BIBIOGRAFÍA…..…………………………….……………………….…………….………………99
ANEXOS
ix
RESUMEN EJECUTIVO
x
métodos de evaluación que existen y que podremos utilizarlos para la investigación, en
relación a estos puntos tenemos los tipos de controles y sus limitaciones. Cabe recalcar que
dentro de este capítulo se le da mucha importancia al método de control interno como lo son
los flujogramas, los mismos que en lo posterior de la investigación serán de gran utilidad, ya
que a través de ellos se puede visualizar en resumen los procesos y actividades, pudiendo
identificar fácilmente deficiencias, tales como funciones de carácter incompatible.
El manual de Procedimientos contables indica cada uno de los procesos financieros como:
reporte diario de caja, pago de impuestos, pago al IESS, pago a proveedores, pago sueldos
y pagos con caja chica. De este modo se tiene una información total de cada uno de los
procesos, que en el departamento de contabilidad se llevarán a cabo evitando faltantes de
caja, errores o duplicaciones de información, además de la facilidad de obtener información
acertada y adecuada para la toma de decisiones de la gerencia.
xi
El manual de Procedimientos Operativos señalan cada uno de los procesos con sus
diferentes actividades a realizarse para el correcto desempeño de la empresa, la eficiencia
de los trabajadores está determinada por el grado de conocimiento de los procesos y
actividades que deben realizar cada uno de estos.
Cada uno de los manuales posee una representación gráfica de los procesos a realizarse en
cada una de las actividades de la Empresa Estación de Servicio Ingahurco. Así como
también los formularios a utilizarse para un control interno eficiente.
xii
CAPITULO I
1.1 GENERALIDADES
A la muerte del Señor Ángel Albán en el año 1998 sus hijos se hacen cargo de la
Administración de la Gasolinera, luego de una serie de problemas la Estación ve la
necesidad de suspender sus actividades durante dos años.
Sin embargo debido al deseo de continuar con esta actividad heredada por su padre en
Noviembre del 2005 se reinicia la actividad en la Estación de Servicio Ingahurco bajo la
Gerencia del Dr. Paúl Albán, quien pretende devolverle a la Estación su buen nombre y
prestigio.
1
1.2 BASE LEGAL Y REGLAMENTACIONES INTERNAS
Los Conyugues Ángel Secundino Albán Espinoza y Nieves Leonor Astudillo Torres,
adquirieron un terreno de 1589 metros cuadrados, ubicado en la Ciudadela Ingahurco en la
Avda. de las Américas 16-67 y Venezuela Parroquia Urbana la Merced del Cantón Ambato.
Según consta en escritura celebrada ante el notario primero de este Cantón Ambato el 25 de
Junio de 1970 la misma que se ha inscrito bajo el numero 2342 el 24 de Agosto de1970.
El Municipal.
De Impacto Ambiental (normas para no contaminar el Ambiente, exclusivamente a
los recursos agua, suelo y aire) como son: Derrames de combustible, incendios,
manejo de desechos, manejo de basura, etc.
Ministerio de Energía y minas.
Permiso de bomberos, entre otros.
SRI
Ley de Régimen tributario interno.
IESS.
2
Código de trabajo.
Inspectoría de trabajo.
Servicio de Rentas Internas SRI.- Es una entidad técnica y autónoma que tiene la
responsabilidad de recaudar tributos internos establecidos por la Ley mediante la aplicación
de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidad la cultura tributaria en el país a
efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones
tributarias por parte de los Contribuyentes. (Internet, SRI, 2010)
Está obligada a la obtención del RUC (Registro Único de Contribuyente), permitiendo que el
Servicio de Rentas Internas cree una base de datos con la información necesaria de la
Institución.
Al obtener el certificado de RUC está en capacidad de conocer cuáles son sus obligaciones
tributarias como son:
3
cuatro dólares, sin embargo si el adquiriente le solicita está obligada a entregar un
comprobante de venta por un monto inferior.
Facturas.
Liquidación de compras de bienes y prestación de servicios.
Los comprobantes de Retención en la Fuente también deben ser autorizados por el SRI
para su impresión a través de las imprentas calificadas.
Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un
capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así como los
profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores
autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta
imponible.
4
Los agentes de retención están obligados a entregar el respectivo comprobante de
retención, dentro del término no mayor de cinco días de recibido el comprobante de venta, a
las personas a quienes deben efectuar la retención.
La retención en la fuente deberá realizarse al momento del pago o crédito en cuenta, lo que
suceda primero.
5
1.2.2 REGLAMENTACIONES INTERNAS:
Todo el personal de la empresa debe cumplir con las siguientes reglamentaciones internas:
Todos los despachadores de combustible de la empresa deben tener y cumplir con las
siguientes normativas internas:
6
1. Llamado de atención verbalmente
2. Llamado de atención a través de memorándum
3. Notificación a ministerio de trabajo y despido.
La Estación de Servicio Ingahurco está constituida por una parte Administrativa y una parte
Operativa:
7
1.3.1 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
GERENTE
SECRETARIA Y/O
ASIST. DE GERENCIA
CONTABLE VENTAS Y
FINANCIERO FACTURACIÓN
DESPACHADOR 5 DESPACHADOR 6
DESPACHADOR 7
8
1.3.2 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
A continuación se detallan las funciones que deben cumplir los empleados de la Estación de
Servicio Ingahurco.
GERENTE GENERAL
Definir las políticas relacionadas con las operaciones ejecutadas por la entidad,
relacionadas con el diseño y funcionamiento del marco integrado de control interno.
Instruir a todo el personal sobre los procedimientos de control interno que se está
implementando en la empresa.
Autorizar el diseño e implementación de procesos alternativos de control interno de
acuerdo a las necesidades de cada departamento de la empresa.
Supervisar el funcionamiento del control interno y el cumplimiento periódico de los
objetivos de la organización para tomar decisiones adecuadas para la empresa.
Revisar y aprobar los desembolsos. Suscribir cheques.
Cuidar del desarrollo de la política general de la empresa.
Actuar como representante legal de la empresa en todo trámite.
Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades operativas y funciones de la
empresa procurando agilitar, funcionalidad y eficiencia de los servicios.
Optimizar los recursos para maximizar la rentabilidad de la empresa.
Ejercer control administrativo verificando el cumplimiento de las disposiciones,
políticas y procedimientos internos emitidos por la empresa, por parte de todo el
personal.
Dirigir y administrar los recursos humanos, materiales y económicos encaminándolos
hacia el desarrollo y eficacia operacional.
Efectuar la selección y contratación del personal de la empresa.
Elaborar proyectos de expansión de la empresa.
Definir las políticas relacionadas con las operaciones ejecutadas por la entidad,
relacionadas con el funcionamiento y el objeto social de la estación de servicio.
9
Autorizar los gastos y desembolsos que se realicen y el cumplimiento de los mismos
dentro de los plazos establecidos.
Estudiar y decidir si son adecuados los procedimientos y pasos para la
comercialización del combustible.
Estudiar y decidir si procede o no el informe diario entregado por los despachadores
de acuerdo a las metas y propósitos de la entidad.
Revisar y aprobar las deudas adquiridas por compra de combustible para establecer
la mejor manera para cubrirlas dentro de los plazos establecidos.
Establecer recomendaciones para mejorar el funcionamiento de las personas
encargadas de la parte operativa de la empresa.
SECRETARIA
CONTADOR GENERAL
10
Asesorar a la gerencia para la toma de decisiones.
Informar a gerencia de la situación económica de la empresa.
Realizar trámites relacionados a su rama con el visto bueno de gerencia.
Encargado del ingreso en el sistema de los valores generados por las ventas.
Responsable del manejo de la documentación y las necesidades de producto.
Elaboración un informe de los gastos incurridos para adquirir el combustible.
Responsable de verificar que toda venta este respaldada con su respectivo
comprobante de ingreso y factura.
Encargado de establecer la liquidez de la empresa para incurrir en gastos
concernientes a la actividad de la estación de servicio.
AUXILIAR DE CONTABILIDAD
DESPACHADORES
11
1.3.3 ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA
1.3.3.1 MISIÓN
1.3.3.2 VISIÓN
1.3.3.3 ESTRATEGIA
Nuestra estrategia está dada por la diferenciación (Internet, Michael Porter), creando un
servicio que fuera percibido en todo el sector como único. La diferenciación se consideraba
como la barrera protectora contra la competencia debido a la lealtad de marca, la que como
resultante debería producir una menor sensibilidad al precio. Diferenciarse significaba
sacrificar participación de mercado e involucrarse en actividades costosas como
investigación, materiales de alta calidad o incrementar el servicio al cliente.
12
1.3.4 ORGANIZACIÓN CONTABLE
13
CAPITULO II
Para el Autor Manuel Dávalos Coca (Control Contable, Pág.7) lo define como: El control de
una Empresa como base de un control interno, es aquella función o actividad que
constantemente compara los resultados reales obtenidos, con los previstos deduciendo
inmediatamente los suficientes datos para modificar las decisiones de los mandos y las
acciones en sus procesos administrativos, para salvaguardar sus activos, verificar la
corrección y confiabilidad de sus datos contables.¹
Para el Autor Econ. José Vicente Vásconez (Contabilidad Intermedia, Pág. 198), El término
Control Interno se refiere básicamente a las medidas que adopta la gerencia de la empresa
para asegurarse que su organización industrial o comercial, produzca información financiera
confiable y cumpla con las leyes correspondientes.²
Para la Autora Ma. Elena González (Internet, Auditoría y Control Interno), El Control Interno
es la base donde descansan las actividades y operaciones de una empresa, Está
representado por el conjunto de políticas y procedimientos establecidos para proporcionar
una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad.³
Según el Autor Econ. José Vicente Vásconez (Contabilidad Intermedia, Pág. 198), El control
interno es el grupo de controles y prácticas contables y administrativas que ayudan a
asegurar que en una organización se tomen decisiones aprobadas y apropiadas. 4
Para el Autor Auditor Eduardo Hevia Vásquez y Colaboradores (Los Nuevos Conceptos del
Control Interno, Pág.16), define al Control Interno como un proceso efectuado por el
consejo de administración, la dirección, y el resto de personal de la entidad diseñado, con el
objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a objetivos como:
También al control interno se lo define como un proceso para garantizar que las actividades
reales se ajusten a las actividades planeadas, el control interno se inicia una vez que la
planificación administrativa contable y financiera ha terminado su trabajo. Autor Econ. José
Vicente Vásconez (Contabilidad Intermedia, Pág. 198). 6
4
Econ. José Vicente Vásconez (Contabilidad Intermedia, Pág. 198).
5 Eduardo Hevia Vásquez y Colaboradores (Los Nuevos Conceptos del Control Interno, Pág.16).
15
2.1.2 OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO
La función de los objetivos es el camino adecuado para identificar factores de éxito. Una vez
que tales factores han sido identificados. La gerencia tiene la responsabilidad de establecer
criterios para medirlos y prevenir su posible ocurrencia a través de mecanismos de control,
e información.
Debido al mundo económico integrado que existe hoy en día se ha creado la necesidad de
integrar metodologías y conceptos en todos los niveles de las diversas áreas administrativas
y operativas con el fin de ser competitivos y responder a las nuevas exigencias
empresariales, surge así un nuevo concepto de control interno donde se brinda una
estructura común y procedimientos para cada área y proceso.
16
La comprensión del control interno puede así ayudar a cualquier entidad pública o privada a
obtener logros significativos en su desempeño con eficiencia, eficacia y economía,
indicadores indispensables para el análisis, toma de decisiones y cumplimiento de metas.
La implementación del control interno implica que cada uno de sus componentes estén
aplicados a cada categoría esencial de la empresa convirtiéndose en un proceso integrado y
dinámico permanentemente, como paso previo cada entidad debe establecer los objetivos,
políticas y estrategias relacionadas entre sí con el fin de garantizar el desarrollo
organizacional y el cumplimiento de las metas corporativas, como es conocido no todo
control es 100% efectivo por esta razón se hace necesario un estudio adecuado de los
riesgos internos y externos con el fin de que el control provea una seguridad razonable para
la categoría a la cual fue diseñado, estos riesgos pueden ser atribuidos a fallas humanas
como la toma de decisiones erróneas, simples equivocaciones o confabulaciones de varias
personas, es por ello que es muy importante la contratación de personal con gran capacidad
profesional, integridad y valores éticos así como la correcta asignación de responsabilidades
bien delimitadas donde se interrelacionan unas con otras con el fin de que no se rompa la
cadena de control fortaleciendo el ambiente de aplicación del mismo, cada persona es un
eslabón que garantiza hasta cierto punto la eficiencia y efectividad de la cadena, cabe
destacar que la responsabilidad principal en la aplicación del control interno en la
organización debe estar siempre en cabeza de la administración o alta gerencia con el fin de
que exista un compromiso real a todos los niveles de la empresa, siendo función del
departamento de auditoría interna o quien haga sus veces, la adecuada evaluación o
supervisión independiente del sistema con el fin de garantizar la actualización, eficiencia y
existencia a través del tiempo, estas evaluaciones pueden ser continuas o puntuales sin
tener una frecuencia predeterminada o fija, así mismo es conveniente mantener una
correcta documentación con el fin de analizar los alcances de la evaluación, niveles de
autorización, indicadores de desempeño e impactos de las deficiencias encontradas, estos
análisis deben detectar en un momento oportuno como los cambios internos o externos del
contexto empresarial pueden afectar el desarrollo o aplicación de las políticas en función de
la consecución de los objetivos para su correcta evaluación.
17
El control interno en una entidad es de gran importancia ya que está orientado a prevenir o
detectar errores e irregularidades, las diferencias entre estos dos es la intencionalidad del
hecho; el término error se refiere a omisiones no intencionales, y el término irregular se
refiere a errores intencionales.
Lo cierto es que los controles internos permiten brindar una confianza razonable de que los
estados financieros y demás actividades de la empresa han sido elaborados bajo un
esquema de controles que disminuyan la probabilidad de tener errores sustanciales en los
mismos.
Cada individuo en una entidad desempeña algún papel en la ejecución del control interno.
Los roles varían en responsabilidad e involucramiento.
La Dirección:
8
(Internet, Wladimir Chacón).
18
Sobre lo mencionado podemos decir que el gerente general de la organización es el máximo
responsable del sistema de control interno, cuya responsabilidad es la de asegurar la
existencia de un entorno de control interno positivo.
Los directivos financieros y sus equipos poseen una importancia vital, dado que sus
acciones se encuentran estrechamente vinculadas con todas las unidades operativas y
funcionales de la organización, por ejemplo el desarrollo de presupuestos y planificación
financiera.
19
2.2 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
El fin de la evaluación del control interno es obtener evidencia sobre si las actividades de la
empresa son realizadas con eficiencia y efectividad.
Para evaluar se han establecido varios métodos que faciliten su evaluación y sirvan de
respaldo.
Método de Flujogramas.
Método de Cuestionarios.
Métodos de Narrativos o Descriptivo, etc. (Autor: González M, 2008). 10
2.2.1 FLUJOGRAMAS
- Sirven para mostrar los procesos a seguir paso a paso, facilita la comprensión y
conocimiento del área financiera-contable.
- Esquematización de toda la documentación que se tiene presente en el área
financiero-contable.
- Permite detectar deficiencias y tareas duplicadas fácilmente.
- Facilita visualizar en conjunto el proceso de una transacción.
10
(Autor: González M, 2008).
20
- Permite realizar el relevamiento de información siguiendo una secuencia lógica.
- Su aplicación garantiza eficiencia y seguridad.
1. Por su formato:
2. Por su Naturaleza:
3. Por su Propósito:
21
Combinado.- Es utilizado en forma vertical para combinar labores, métodos y
análisis. (Autor: Gómez C, 1997 ). 11
2.2.2 CUESTIONARIOS
22
2.2.2.1 CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
RESPUESTAS
N° PREGUNTAS COMENTARIOS
SI NO N/A
GERENCIA GENERAL
CONTABILIDAD
23
RESPUESTAS
N° PREGUNTAS COMENTARIOS
SI NO N/A
OPERATIVO
24
MATRIZ DE PONDERACIÓN DE RIESGO
N° PREGUNTAS PONDERACIÓN CALIFICACIÓN
7
¿Todas las compras de combustible son contabilizadas
11 5
diariamente?
198 121
CT *100 121*100
CP CP = 61.11% Confianza
PT 198
(Confianza)
B M A
15 % - 50% 51 % - 75% 76 % - 95 %
A M B
(Riesgo)
26
2.2.3 NARRATIVOS O DESCRIPTIVO
Se realiza a través de una entrevista con los funcionarios responsables de ejecutar una
actividad y se va detallando en forma narrativa los procesos que utilizan para ejecutar,
controlar o contabilizar las transacciones en la empresa, departamento, sección o cualquier
otro puesto de trabajo.
12
(Internet, Zapata)
27
2.4 RIESGOS DE CONTROL INTERNO
Las empresas pueden verse expuestas a diversos tipos de riesgos y limitaciones del control
interno como:
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que los riesgos son fácilmente identificables; sin
embargo, las causas que propician su aparición, pueden ser múltiples y de índole muy
diversa. Una misma causa puede generar más de un tipo de riesgo. Los riesgos no se
originan por la falta de controles, estos existen por sí mismos y se presentan cuando son
causados.
Su clasificación es la siguiente:
28
b) Riesgo de Control.- Es el riesgo por el que un error, que podría cometerse en un área
de auditoría y que podría ser material, individualmente o en combinación con otros, no
pueda ser evitado o detectado y corregido oportunamente por el sistema de control
interno.
c) Riesgo de Detección.- Es aquel que se asume por parte de los auditores que en su
revisión no detecten deficiencias en el Sistema de Control Interno.
Por lo general se establecen relaciones entre los resultados obtenidos entre periodos o entre
los valores reales con los presupuestados.
2. Procesamiento de Información:
Estos controles están relacionados con lo correcto, lo completo y la autorización de las
transacciones. Se clasifican en controles generales y de aplicaciones.
Los controles generales están relacionados con las siguientes actividades del sistema de
información de la entidad.
29
A su vez los controles de aplicación tienen que ver con las aplicaciones específicas. Como
las siguientes: proceso de remuneraciones, de compras, de crédito y se clasifican en:
3. Controles Físicos:
Está relacionado con las actividades que deben cumplir para garantizar el buen uso y
cuidado de los activos de la empresa.
Entre estos controles podemos citar las verificaciones físicas periódicas y la comparación de
los resultados obtenidos con los registros contables.
4. Separación de Funciones:
En toda organización el factor más importante para que el control interno funciones está
constituido por los recursos humanos. Por consiguiente se debe poner énfasis en su
reclutamiento, evaluación, y la capacitación permanente para optimar su rendimiento.
30
Se recomienda tomar en cuenta los siguientes pasos:
Existen procedimientos para reclutar personal.
Se evalúa el desempeño y con los resultados realizan promociones o
reconocimientos como un medio para motivar al personal.
Han establecido programas de capacitación.
El personal cuenta con recursos suficientes para cumplir a cabalidad sus
funciones.
6. Otros Controles:
Ninguna estructura del control interno por muy optima que sea puede garantizar por sí
misma una gestión efectiva y eficiente, así como registros e información financiera integra,
exacta y confiable, ni puede estar libre de errores, irregularidades o fraudes, especialmente,
cuando aquellas tareas competen a cargos de confianza.
13
(Internet, Judith Lizarbe).
31
existiera colusión entre los empleados. Los controles de autorización podrían ser objeto de
abuso por la misma persona que adopta la decisión de implementarlos o mantenerlos.
Como en ciertos casos la propia Dirección podría no observar los controles internos que
ella mismo ha establecido, mantener una estructura de control interno que elimine cualquier
riesgo de pérdida, error, irregularidad o fraude, resultaría un objetivo imposible y, es
probable que más costoso que los beneficios que se esperan obtener.
Cualquier estructura del control interno depende del factor humano y, consecuentemente
puede verse afectada por un error de concepción, criterio o interpretación, negligencia o
distracción.
Aunque pueda controlarse la competencia e integridad del personal que concibe y opera el
control interno mediante un adecuado proceso de selección y entrenamiento; estas
cualidades pueden ceder a presiones externas o internas dentro de la entidad. Es más si el
personal que realiza el control interno no entiende cual es su función en el proceso o decide
ignorarlo, el control interno resultara ineficaz.
Los cambios en la entidad y en la dirección pueden tener impacto sobre la efectividad del
control interno y sobre el personal que opera los cambios.
Por esta razón la Dirección debe evaluar periódicamente los controles internos, informar al
personal de los cambios que se implementen, y dar un buen ejemplo a todos respetándolos.
(Internet, Judith Lizarbe) 14
32
Es así que la empresa Estación de servicio Ingahurco no es una excepción, para esto se
detallan algunos elementos que deben ser aplicados dentro de la empresa.
Es la actitud de asumir por la alta dirección o gerencia que fija la organización y la disciplina
dentro de la empresa, enmarcándose en los siguientes aspectos.
Una sola persona no puede ejercer el control sobre toda la empresa, es necesario una
separación de funciones y a la vez la asignación de responsabilidades a personas capaces
con el fin de que ambos actúen de acuerdo con lo prescrito en las políticas de la empresa.
Estructura Organizacional:
33
Elaborar manuales y políticas donde se detallen las responsabilidades del personal,
quien controla y supervisa sus actividades.
El personal debe conocer de las políticas de la empresa y rendir cuentas ante una
autoridad superior, por las funciones a ellos encomendados.
Los empleados deben tener habilidades y herramientas necesarias para realizar su
actividad previa su contratación, capacitación y evaluación.
Es responsabilidad de los dueños de la empresa, crear y mantener un buen clima de
confianza que apoye el flujo de información que los empleados necesitan para
realizar su trabajo.
15
(Autor C.P.A. Marco Altamirano).
34
Controles físicos de los productos, arqueos de caja, conciliaciones de cuentas,
quejas de clientes sobre la atención, facturación y despacho del producto.
Control del cumplimiento de leyes y reglamentos.
Comprobación de las transacciones en cuanto a su exactitud, totalidad y
autorización.
Verificar que los controles sean adecuados. (Autor C.P.A. Marco Altamirano). 16
2.5.5 MONITOREO
35
CAPITULO III
36
3.1.1 SIMBOLOS
37
otro, llevará internamente una letra P- permanente- o T -temporal-.
Decisión. Rombo.- Se utiliza cuando dentro del flujo del proceso, existen dos o tres
alternativas de acción.
38
Documento principal. Recorte de papel.- Cuando se requiere diagramar algún
documento que es generado o transferido a lo largo del proceso.
39
3.2 ELABORACIÓN DEL MANUAL DEL CONTROL INTERNO DE PROCEDIMIENTOS
CONTABLES
INTRODUCCIÓN
La presente investigación está orientada a la elaboración del manual para los procesos
contables existentes en la Estación de Servicios Ingahurco. Muchos son los beneficios que
se obtendrán con la elaboración del manual, desde salvaguardar los recursos de la empresa
hasta saber cada empleado su rango de acción dentro de la empresa, evitando con esto las
funciones de carácter incompatible dentro de la organización.
Cada uno de los procedimientos mencionados dentro del manual tendrá que ser ejecutado
al pie de la letra para facilitar las labores y deberes de los empleados, todos los procesos
van encaminados a mejorar la eficiencia y eficacia de las actividades desarrolladas dentro
de la estación de servicio Ingahurco.
40
Organigrama funcional de la empresa Estación de Servicio Ingahurco
GERENTE
SECRETARIA Y/O
ASIST. DE GERENCIA
CONTABLE VENTAS Y
FINANCIERO FACTURACIÓN
DESPACHADOR 5 DESPACHADOR 6
41
FUNCIONES
GERENTE
Definir las políticas relacionadas con las operaciones ejecutadas por la entidad,
relacionadas con el diseño y funcionamiento del marco integrado de control interno.
Instruir a todo el personal sobre los procedimientos de control interno que se está
implementando en la empresa.
Autorizar el diseño e implementación de procesos alternativos de control interno de
acuerdo a las necesidades de cada departamento de la empresa.
Supervisar el funcionamiento del control interno y el cumplimiento periódico de los
objetivos de la organización para tomar decisiones adecuadas para la empresa.
Revisar y aprobar los desembolsos. Suscribir cheques.
CONTADOR
42
AUXILIAR DE CONTABILIDAD
PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Establecer todos los pasos necesarios para disponer del fondo adecuadamente.
POLÍTICAS
- El monto del fondo será de $200,00 dólares de los Estados Unidos de América.
- Este fondo estará a cargo de la secretaria de la empresa.
- Todo pago que se realice con este fondo no podrá superar los $5,00 dólares.
- El Contador realizará arqueos sorpresivos.
- La secretaria solicitará reposición de este fondo cuando el mismo se haya reducido en un
80% de su base.
43
Unidades que intervienen:
Secretaria
Contabilidad
Formularios a utilizar:
Comprobante de Retención
Reporte de caja chica
Recibo de caja chica
Secretaria:
Contabilidad:
44
FLUJOGRAMA N° 1
PAGOS CON CAJA CHICA
SECRETARIA CONTABILIDAD
INICIO
1
Realiza el pago
45
46
RECIBO DE CAJA
ENTREGADO A:
LA CANTIDAD DE:……………………………………………
………………………………………………………………… DÓLARES
47
REPORTE CAJA CHICA N°
FECHA:
FONDO: $ 200,00
GASTOS
N° COMPROBANTE DETALLE VALOR
TOTAL:
………………………… ……………………..
ELABORADO POR RECIBIDO POR
48
NOMBRE DEL PROCESO
Establecer todos los pasos necesarios para reportar todos los movimientos del efectivo
dentro de la empresa.
POLÍTICAS:
-El reporte se lo imprimirá todos los días antes de empezar la jornada de trabajo.
-El reporte debe estar correctamente llenado con los valores reales y en su formato
respectivo.
-Será manipulado por el contador, su auxiliar o por otra persona que tenga conocimiento
técnico del mismo.
-El reporte siempre estará a disposición de gerencia para su evaluación.
-A más del reporte del sistema se deberá realizar un reporte en hoja de Excel para respaldo
y manipulación.
Gerente
Secretaria
Contabilidad
Auxiliar de Contabilidad
FORMULARIOS A UTILIZAR:
49
DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS
Auxiliar de Contabilidad:
Gerencia:
Secretaria:
- Recibe el reporte de los documentos de soporte, ingresa en Excel, y cuadra con los
gastos y depósitos.
- Archiva y entrega a Contabilidad.
Contabilidad:
50
FLUJOGRAMA Nº 2
INICIO
Imprime reporte
de ventas
Compara con
las copias de
factures y
doc.
Correcto 1
Realiza reporte
diario de caja en
excel detallado
Facturas
Recibos de gastos
Recibos de ant.
sueldos
Recibos pagos
proveedores
51
REPORTE DIARIO DE CAJA
Fecha:………………………...
Despachador:………………..
Horario:……………………….
Código descripción entrada salida
52
NOMBRE DEL PROCESO
Determinar los pasos a seguir para realizar cualquier desembolso de efectivo que la
empresa realice motivo de sus actividades ordinarias y extraordinarias.
POLÍTICAS:
Gerente
Auxiliar de Contabilidad.
53
DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS
Auxiliar de Contabilidad:
Gerente:
Auxiliar de Contabilidad:
54
FLUJOGRAMA Nº 3
INICIO 1
3
NO
Solicita
autorización Autoriza 3
para gasto
SI
1
Realize
compra
Recibo de
compra
FIN
55
NOMBRE DEL PROCESO
Pago de sueldos.
Establecer todos los pasos necesarios para realizar la cancelación o pago de sueldos y
salarios de los empleados de la empresa.
POLÍTICAS:
- El desembolso para realizar el pago de sueldos debe estar respaldado por el rol de pagos
y el recibo de caja.
- El reporte debe estar correctamente llenado con los valores reales y en su formato
respectivo.
- Será manipulado por el contador, su auxiliar o por otra persona que tenga conocimiento
técnico del mismo.
- El pago se lo realizara en efectivo o en cheque.
- El rol de pagos y el recibo de caja deberán ser firmados por cada uno de los empleados.
Gerente
Secretaria
Contabilidad
Empleados
FORMULARIOS A UTILIZAR:
Recibo de caja.
Rol de pagos.
56
DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS
Secretaria:
Contadora:
Gerente:
Empleado:
Contadora:
- Archiva y registra los roles de pago con los recibos de caja originales en cada
carpeta del empleado.
57
FLUJOGRAMA Nº 4
PAGO DE SUELDOS
Compara los
anticipos con carpeta Entrega el recibo y 4 Envia rol y recibo de
de cliente rol al empleado caja originales
1
Realiza roles de pago
y recibo de caja 3 5
Registra en carpeta de
cada empleado
Archiva
58
FIN
ROL DE PAGOS
ESTACIÓN DE SERVICIO INGAHURCO
MES: AÑO:
59
RECIBO DE CAJA
Recibido
de: Ident.:
Medio Valor
Efectivo $
Cheque $
No. Cheque Valor Banco Plaza
Total
Observaciones:
Firma
Cajero
60
NOMBRE DEL PROCESO
Pago de Impuestos.
Establecer todos los trámites a seguir con el propósito de cumplir con las obligaciones
tributarias que le compete a la empresa.
POLÍTICAS
Gerente
Contabilidad
Auxiliar de Contabilidad
FORMULARIOS A UTILIZAR:
61
DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS
Contadora:
- Entrega a Gerencia los formularios de impuestos para que se revise y sean firmados.
Gerente:
Contadora:
Auxiliar de Contabilidad:
Contadora:
62
FLUJOGRAMA Nº5
PAGO DE IMPUESTOS
INICIO 1 4
2
Revisa y Autoriza Con la copia del recibo
Elabora impuestos impuestos entrega el dinero a
contabilidad
3
2
Recibe formularios
firmados
Elabora recibos de
caja
Recibe dinero y
procede a pagar a
cada empleado
63
FORMULARIO DEL SRI
64
RECIBO DE CAJA
Recibido
de: Ident.:
Medio Valor
Efectivo $
Cheque $
No. Cheque Valor Banco Plaza
Total
Observaciones:
Firma
Cajero
65
NOMBRE DEL PROCESO
Pago al IESS.
Establecer todos los pasos necesarios para cumplir con la obligación de realizar las
aportaciones mensuales de los empleados tanto de aportaciones normales como de fondos
de reserva.
POLÍTICAS:
Gerente
Contabilidad
Auxiliar Contable
FORMULARIOS A UTILIZAR:
66
DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS
Contabilidad:
- Entrega al Gerente los comprobantes de pago del IESS para que los revise y sean
firmados.
Gerente:
Contabilidad:
Auxiliar de Contabilidad:
- Con la copia del recibo de caja verifica que las cantidades estén correctas.
Contabilidad:
67
FLUJOGRAMA Nº 6
PAGO AL I.E.S.S.
1 3
INICIO
2
1 Entrega el dinero a la
contadora
4
Elabora recibo de caja
Recibe el dinero
Procede a pagar
Registra
Archiva
FIN
68
69
NOMBRE DEL PROCESO
Pago a proveedores.
Establecer todos los pasos necesarios para cumplir con las deudas adquiridas con los
proveedores y evitar problemas judiciales.
POLÍTICAS
- El pago se los realizará dentro de los plazos establecidos por el proveedor y si fuese
posible antes de lo señalado.
- Todo pago será supervisado por el Gerente.
- Los pagos deberán poseer la autorización y el visto bueno de la Gerencia.
- Antes de realizar el pago de la deuda se verificara y constatara la existencia de la misma y
compara los valores correspondientes.
Gerente
Contabilidad
Proveedor
FORMULARIOS A UTILIZAR:
Comprobante de Egreso.
70
DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS:
Proveedor:
Contadora:
Gerente:
Contadora:
Gerente:
Contadora:
Proveedor:
Contadora:
- Registra y archiva.
71
FLUJOGRAMA Nº 7
PAGO A PROVEEDORES
INICIO 2 1
Compara con el
Proveedor se acerca
proveedor
a la empresa
Decide
pagar si
1 2
4 Ordena a
si
contabilidad el pago Elabora
la deudael cheque y
el egreso
Firma el recibo
3
Egreso Copia del cheque
Retención
4
4
ret
6
Autoriza egreso y 6
pago
Retencion
Entrega cheque,
retención y egreso al
5 proveedor
Archiva
Iguala la cuenta
en la carpeta del
proveedor
FIN
Elaborado por: Claudia Moreno
Fuente: Investigación Directa
72
COMPROBANTE DE EGRESO
COMPROBANTE DE EGRESO
FECHA:
NOMBRE:……………………………………………….
CONCEPTO:……………………………………………
Son:………………………………………………………
73
3.3. ELABORACIÓN DEL MANUAL DEL CONTROL INTERNO DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
INTRODUCCIÓN
74
Este manual de procedimientos se logro mediante la recopilación de datos relevantes en las
diferentes áreas o departamentos y con la asesoría de la gerencia general quien nos
proporcionó la ayuda necesaria.
GERENTE
SECRETARIA Y/O
ASIST. DE GERENCIA
CONTABLE VENTAS Y
FINANCIERO FACTURACIÓN
DESPACHADOR 5 DESPACHADOR 6
DESPACHADOR 7
Fuente: Gerencia General
Elaborado por: Dr. Paúl Albán
Fecha: 01-12-2009
75
FUNCIONES
GERENTE:
CONTADOR:
ASISTENTE DE GERENCIA:
76
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
POLÍTICAS
Gerente
Contabilidad
FORMULARIOS A UTILIZAR:
Comunicación de necesidad
Contrato de trabajo
77
DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS
Asistente de gerencia:
Gerente:
Asistente de gerencia:
Gerente:
78
Asistente de gerencia:
10. Recibe documentos y elabora contrato de trabajo por triplicado (original para
Inspector de Trabajo, copia 1 para archivo de empresa, copia 2 para el empleado)
que contendrá las clausuras necesarias mientras preste sus servicios y las
respectivas firmas del empleador y empleado.
11. Enviará el contrato de trabajo a la Inspectoría de Trabajo para su legalización, dentro
de un plazo máximo de 30 días desde la fecha de emisión del contrato.
12. Comunica a contabilidad para los trámites respectivos
13. Retirado el contrato legalizado de la Inspectoría de Trabajo archivara en la empresa.
Contabilidad:
79
FLUJOGRAMA N°1
SELECCIÓN DE PERSONA
INICIO
1 1
2
Envía a gerencia para su
aprobación
Establece entrevista con cada
uno de los aspirantes
Convoca por tres días
consecutivos por la prensa
Selecciona 5 personas idóneas
para el cargo
Recepta carpetas de aspirantes
Fija los parámetros y comunica GERENCIA
las políticas de la empresa
a
b
80
Flujograma N°1
Selección de personal
81
COMUNICACIÓN DE NECESIDAD DE PERSONAL
NECESIDAD ACTUAL
OBSERVACIONES
82
CONTRATO DE TRABAJO
Ante el Sr. Inspector de Trabajo, comparecen por una parte, la empresa “Estación de
Servicio Ingahurco”, debidamente representada por su gerente…………………….. con
Cédula de Identidad ……………, parte a la que en adelante se la denominará el “Empleador”
y por otra parte, el…………………………………………………….con Cédula de
Identidad……………….., parte que en lo posterior se le denominará el “Empleado”, quienes
libre y voluntariamente conviene en celebrar el presente contrato de trabajo, contenido en
las siguientes clausuras y especificaciones que forman parte integral de este contrato.
83
CLAUSURAS:
PRIMERA:
El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad contrata los servicios
profesionales de empleado, que los desempeña conforme a la ley, los reglamentos internos,
las disposiciones generales, órdenes e instituciones que imparta el Empleador o sus
representantes.
SEGUNDA:
TERCERA:
CUARTA:
QUINTA:
Si por las exigencias del trabajo a realizarse o por circunstancias de caso fortuito o de fuerza
mayor, fuere necesario que el trabajador deba laborar sábados y/o domingos o en horas
suplementarias que excedan la jornada máxima diaria, las partes aceptan someterse a lo
dispuesto en los Art. 51 y 54 del Código de Trabajo.
84
SEXTA:
El contrato se entenderá como de prueba los primeros noventa días contados desde la
fecha de su celebración.
Durante este periodo cualquiera de las partes podrá darlo por terminado libremente, vencido
este plazo se entenderá que continúa en vigencia por el tiempo faltante para completar un
año. En este caso, el empleador o empleado deberá notificar a la otra parte su voluntad de
darlo por terminado con treinta días de anticipación, en conformidad a los Arts. 184 y 602 del
Código de Trabajo. A falta de esta notificación el presente contrato se convertirá en contrato
indefinido. Así mismo, cualquiera de las partes podrá dar por terminado este contrato, previo
visto bueno, en los casos de los Arts. 171 y 172 y con el procedimiento determinado en el
Art. 599 del mismo Código.
SÉPTIMA:
En todo lo que no estuviere en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las
disposiciones de la ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del
Empleador, Empleado y las prohibiciones correspondientes.
OCTAVA:
Para caso de juicio, las partes se someten expresamente a los jueces de la ciudad de
Ambato, lugar en que este contrato ha sido celebrado, en idéntica circunstancia y para el
trámite de solicitud de visto bueno, conforme a los artículos 171 y 172 del Código de
Trabajo.
Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual
contenido y valor:
Gerente………………… Sr……………………….
Ruc: Empleado
85
NOMBRE DEL PROCESO
Capacitación al personal.
Detallar todos y cada uno de los pasos para llevar a cabo el proceso de capacitación del
personal de la Empresa.
POLÍTICAS
Gerente
Secretaria
FORMULARIOS A UTILIZAR:
Análisis de la Capacitación.
Evaluación de los participantes.
86
DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS
Gerencia:
Secretaria:
Gerencia:
Secretaria:
Gerencia:
87
FLUJOGRAMA N°2
CAPACITACIÓN AL PERSONAL
GERENTE SECRETARIA
INICIO
Determina la necesidad de
capacitación Localiza a los instructores para
capacitación
Realiza planificación de
capacitación Solicita currículos y contenido
del curso a dictar
Solicita a secretaria contactar a
los instructores
Envía a Gerencia toda la
documentación para su
1 aprobación respectiva
2
2
No
Aprueba
Si
Seleccionara a las personas que
recibirán la capacitación
88
EVALUACIÓN
INSTRUCCIONES
El propósito de este formulario es obtener información que sea útil para mejorar la calidad
de los futuros cursos de capacitación
Evalúe de forma objetiva el desarrollo del curso, marcando con una x en cada uno de los
casilleros que identifican a los factores, considerando la escala siguiente.
ESCALA
FACTORES R B MB E
1.- Cumplimiento de los Objetivos del curso
2.- diseño didáctico - Académico de los instructores
3.- Coordinador General del evento (Académico y
Administrativa)
4.- Calidad del material
5.- Satisfacción de expectativas
6.-Oportunidad de participación
7.- Calidad del evento
8.- Instalaciones, equipos y materiales
GERENTE SECRETARIA
90
3.4 ELABORACIÓN DEL MANUAL DEL CONTROL INTERNO DE
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
GERENTE
SECRETARIA Y/O
ASIST. DE GERENCIA
CONTABLE VENTAS Y
FINANCIERO FACTURACIÓN
DESPACHADOR 7
91
FUNCIONES
GERENTE:
Definir las políticas relacionadas con las operaciones ejecutadas por la entidad,
relacionadas con el funcionamiento y el objeto social de la estación de servicio.
Autorizar los gastos y desembolsos que se realicen y el cumplimiento de los mismos
dentro de los plazos establecidos.
Estudiar y decidir si son adecuados los procedimientos y pasos para la
comercialización del combustible.
Estudiar y decidir si procede o no el informe diario entregado por los despachadores
de acuerdo a las metas y propósitos de la entidad.
Revisar y aprobar las deudas adquiridas por compra de combustible para establecer
la mejor manera para cubrirlas dentro de los plazos establecidos.
Establecer recomendaciones para mejorar el funcionamiento de las personas
encargadas de la parte operativa de la empresa.
CONTADOR:
Encargado del ingreso en el sistema de los valores generados por las ventas.
Responsable del manejo de la documentación y las necesidades de producto.
Elaboración un informe de los gastos incurridos para adquirir el combustible.
Responsable de verificar que toda venta este respaldada con su respectivo
comprobante de ingreso y factura.
Encargado de establecer la liquidez de la empresa para incurrir en gastos
concernientes a la actividad de la estación de servicio.
92
DESPACHADORES:
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
Compras
Establecer todos los pasos necesarios para realizar la adquisición o compra del combustible.
POLÍTICAS
93
UNIDADES QUE INTERVIENEN
Gerente
Despachador
COMPRAS
Gerente:
Despachador:
- Verifica en cada una de las bombas contenedoras del combustible el stock existente.
Gerente:
- Recibe el mensaje verbal del despachador de turno sobre la falta de stock o producto
para la comercialización.
- Llama por teléfono al proveedor para solicitar el combustible, el mismo que en ese
momento le confirma el tiempo que va a demorar el pedido solicitado por la empresa.
94
FLUJOGRAMA N°1
COMPRAS
GERENTE DESPACHADOR
INICIO
1
3
Verifican la cantidad
de combustible
Pregunta la cantidad
existente
de combustible
existente
SI
Existe 2
1
NO
Recibe la
información y realiza
el pedido por
teléfono
INICIO
95
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. CONCLUSIONES
La existencia de una guía que norme los procedimientos y las funciones del personal
de la empresa evita la pérdida de tiempo y confusión en las actividades realizadas
por cada uno de los miembros de la empresa, debido a que establece lineamientos
para cada actividad.
96
Es importante que la Gerencia tenga conocimiento y destrezas para el dominio de las
herramientas de diagnostico, como son los flujogramas, debido a que es el apoyo
más importante para tomar decisiones dentro de la estación de Servicio Ingahurco.
97
2. RECOMENDACIONES
Cumplir por parte de todos los integrantes de la Estación de Servicio Ingahurco, con
cada uno de los procedimientos establecidos dentro de los manuales de manera
ordenada y sistemática para mejorar el desempeño en cada una de las actividades.
98
BIBLIOGRAFÍA
Manuel Dávalos Coca. 2008. Guía para Cátedra del Control Contable. Méjico.
O. Ray Whittington, CIA,CMA, CPA; Kurt Pany, CFA, CPA. 2004. Principios de
Auditoria. Decimo Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Méjico.
99
Autor desconocido.2007. (en línea)Disponible en.
www.monografias.com
www.campus.Org.auditoría: http://www5campus.org/leccion/auditoria07.
Geovanny E. Gómez. 2001. Auditoría y Control Interno (en línea). Disponible en:
www.gestiopolis.com
100
Ley de régimen tributario interno.2010. (en línea). Disponible en:
www.taxsupport.com.ec
www.sri.gob.ec/web/guest/67
101
ANEXOS
ENTREVISTA
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………