Carpeta Pedagógica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

I.E.

N° 32215 - CHORAS
I. ASPECTO TEÓRICO

1.1. Datos Informativos


1.2. Presentación.
1.3. Bases Legales.
1.4. Fines y Principios de la Educación Peruana (Art. 9°)
1.5. Fines de la Educación
1.6. Principios de la Educación
1.7. Principios psicopedagógicos
1.8. Objetivos de la Educación Básica Regular (Art. 9°)
1.9. Objetivos de la Educación Primaria
1.10. Visión y Misión de la Institución Educativa
1.11. Características de los Educandos
1.12. Propósitos de la Educación Básica Regular al 2 021
1.13. Perfiles: Institucional, Docentes, Educandos
1.14. Logros educativos de primaria

II. ASPECTO ADMINISTRATIVO


2.1. Calendarización
2.2. Distribución del tiempo – Plan de estudios
2.3. Estructura Orgánica de la Institución Educativa
2.4. Estructura Orgánica del aula
2.5. Acta de constitución del comité de aula
2.6. Plan anual de trabajo
2.7. Normas de convivencia
2.8. Cartel de onomásticos de los alumnos
2.9. Nómina del grado
2.10. Relación de Padres de Familia
2.11. Inventario del aula

III. ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO


3.1. Lineamientos
3.2. Ejes curriculares nacionales
3.3. Temas transversales nacionales
3.4. Problemas priorizados de la Institución Educativa
3.5. Calendario cívico
3.6. Cartel de valores de la Institución Educativa
3.7. Plan anual de tutoría y orientación educativa
3.8. Matriz de capacidades, conocimientos y actitudes 2011
3.9. Diversificación Curricular 2011
3.10. Unidades didácticas (Unidades de aprendizaje, proyectos, módulos)
UGEL DE LA PROVINCIA DE YAROWILCA

DATOS INFORMATIVOS

PROF. : Raúl GÓMEZ ROBLES

D.N.I. : 22500437

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 32215 - CHORAS

LUGAR : DISTRITO DE CHORAS

DRE : HUÁNUCO

UGEL : YAROWILCA

GRADO : 3° SECCIÓN: “B”

TELÉFONO : 962545904

COLEGIO DE PROFESORES :
PRESENTACIÓN

La presente Carpeta Pedagógica es un documento cuyo contenido


resume todas las actividades que el docente debe cumplir durante el año lectivo
en el grado a cargo. Este documento, engloba en su contenido, no solo aspectos
técnico pedagógico, sino también el aspecto administrativo, organizativo y
funcional, que deben ser tomados en cuenta por el docente, cuya misión
educadora se basa en la labor académica de los aprendizajes. El Docente de Aula
busca con este documento programar, desarrollar y evaluar las acciones
educativas; por lo tanto, es necesario que la Carpeta Pedagógica constituya un
documento imprescindible para el docente y que permita a éste actuar dentro de
una determinada realidad en forma eficiente y con gran sentido de
responsabilidad.

De allí que la Educación requiera de una óptima participación del


docente en el quehacer educativo y que éste se concretará precisamente con la
organización de la Carpeta Pedagógica; documento que buscará en todo
momento la formación integral del educando y el logro de los objetivos previstos,
teniendo como perspectiva a lograrse el desarrollo cognitivo del individuo y por
consiguiente de la sociedad en su conjunto. Para que nuestra sociedad pueda
contar con personas capaces y con una mentalidad de transformación de lo
obsoleto por lo nuevo, de lo antiguo por lo moderno, de lo arcaico por lo científico,
de lo personal por lo social, se requiere que el docente enfatice y refuerce los
aspectos que permitan descubrir y desarrollar actitudes y valores necesarios a fin
de que la educación contribuya a la socialización de las nuevas generaciones y las
prepare para que sean capaces de transformar, crear cultura y de asumir sus roles
y responsabilidades como ciudadanos.

Si tenemos en cuenta que la educación es un conjunto de actividades


eminentemente formativas y que busca propiciar la participación activa del
estudiante, tarea que el docente debe organizar y conducir el aprendizaje e
igualmente promover el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y
estrategias intelectuales y la construcción de una sociedad democrática para
enfrentar un mundo cambiante en forma vertiginosa y la solución de problemas de
su entorno.

Mereciendo el quehacer educativo, ponemos todo nuestro empeño y


esfuerzo por mejorar el servicio educativo, a través del presente documento, con
la perspectiva de introducir el quehacer científico en el aula. Las deficiencias
detectadas serán superadas con las indicaciones y orientaciones de las
autoridades del sector.

BASES LEGALES

1. Constitución Política del Perú.


2. Ley Nº 24029, Ley del Profesorado.
3. Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación y su
modificatoria la Ley Nº 26510.
4. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, modificada por las
Leyes Nº 27950 y Ley Nº 28139.
5. Ley Nº 28044, Ley General de Educación, y sus modificatorias las Leyes Nº
28123, Nº 28302 y Nº 28329.
6. Ley Nº 28161, Ley que establece plazo para que el Poder Ejecutivo
determine la Jerarquización de Activos, Empresas y Proyectos.
7. Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de
Regiones.
8. Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
9. Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de
Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.
10. Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
11. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por las
Les Nº 28961, Nº 28968 y Nº 29053.
12. Ley Nº 28926, Ley que regula el Régimen Transitorio de las Direcciones
Regionales Sectoriales de los Gobiernos Regionales.
13. Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
14. Ley Nº 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referente a la
Carrera Pública Magisterial.
15. Decreto Supremo Nº 019-90-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley del
Profesorado.
16. Decreto Supremo Nº 026-2003-ED, que dispone que el Ministerio de
Educación lleve a cabo Planes y Proyectos que garanticen la Ejecución de
Acciones sobre Educación Inclusiva en el Marco de una “Década de la
Educación Inclusiva 2003-2012”.
17. Decreto Supremo Nº 013-2004-ED, que aprueba el Reglamento de
Educación Básica Regular.
18. Decreto Supremo Nº 009-2005-ED, que aprueba el Reglamento de la
Gestión del Sistema Educativo.
19. Decreto Supremo Nº 004-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
Nº 28628, que regula la participación de las Asociaciones de Padres de
Familia en las Instituciones Educativas Públicas.
20. Decreto Supremo Nº 006-2006-ED, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Educación, modificado por el
Decreto Supremo Nº 016-2007-ED y el Decreto Supremo Nº 001-2008-ED.
21. Decreto Supremo Nº 008-2006-ED, que aprueba los Lineamientos para el
Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las
Instituciones Educativas Públicas.
22. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que Define y Establece las Políticas
Nacionales de Obligatorio Cumplimiento por las Entidades del Gobierno
Nacional.
23. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
24. Decreto Supremo Nº 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio
Público Esencial.
25. Decreto Supremo Nº 003-2008-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
Nº 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la
Carrera Pública Magisterial.
26. Resolución Ministerial Nº 523-2005-ED, que declara el 16 de octubre de
cada año, como el Día de la Educación Inclusiva.
27. Resolución Ministerial N° 0526-2005-ED, Instituye los Juegos Florales
Escolares como actividad educativa de la Educación Básica Regular.
28. Resolución Ministerial N°0440-2008-ED, que aprueba el documento “Diseño
Curricular Nacional de Educación Básica Regular”.
29. Resolución Ministerial N° 0349-2008-ED, que Crea la “Red Nacional de
Orquestas Sinfónicas y Coros Infantiles y Juveniles de las Instituciones
Educativas Públicas en el marco del Programa de Escuelas Abiertas”.
30. Resolución Ministerial Nº 0425-2007-ED, que aprueba las Normas para la
Implementación de Simulacros en el Sistema Educativo, en el Marco de la
Educación en Gestión de Riesgos.
31. Resolución Ministerial Nº 0190-2007-ED que aprueba el Plan Estratégico
Sectorial Multianual - PSEM del Sector Educación 2007-2011.
32. Resolución Ministerial N 0069-2008-ED, Aprueban la Directiva “Normas
para la matrícula de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en los
diferentes niveles y modalidades del sistema educativo en el marco de la
Educación Inclusiva”.
33. Resolución Vice Ministerial N° 0017-2007-ED, que aprueba las Normas que
establecen la Organización y la Ejecución de la Actividad Permanente de
Movilización Social: “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”.
34. Resolución Vice Ministerial Nº 0022-2007-ED, que aprueba las “Normas
para el fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso
Adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los
Estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación Básica”.
35. Resolución Vice Ministerial Nº 0025-2008-ED, Campaña Nacional de
Sensibilización y Movilización por la Educación Inclusiva.
36. Resolución Ministerial 401-2008-ED que establece el sistema del Banco de
Libros de la Educación Básica Regular.
37. Resolución Ministerial N°440-2008-ED, que aprueba el documento “Diseño
Curricular Nacional de Educación Básica Regular”, como resultado del
proceso de revisión, actualización y mejoramiento.
38. R. M. Nº 0341-2009-ED, Directiva para el desarrollo del Año Escolar 2010 en las
instituciones educativas de EBR y Técnico Productiva.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se


desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral
de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación
de cultura, al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en Instituciones Educativas y en
diversos ámbitos de la sociedad.

FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA

a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,


artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en
armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,
inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que
afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica
y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo del país y
fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de
un mundo globalizado.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA

a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,


solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia, que
fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad
basada en el ejercicio permanente de responsabilidad ciudadana.
b. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el
ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades.
d. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto de los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y
que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las
personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del
estado de derecho.
f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural,
étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto
a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de
aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armónica y el
intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida.
h. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de
nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura.
INCLUSIÓN ÉTICA
Que incorpora a las personas Que inspira una educación
con algún problema físico o promotora de valores.
emocional.

EQUIDAD
Que garantiza a todos iguales
oportunidades.

CALIDAD CREATIVA E
Que asegura condiciones en
INNOVACIÓN
una formación permanente.
Que promueve la producción
de nuevos conocimientos.

INTERCULTURALIDAD
Que asume como riqueza la
diversidad de la cultura.

DEMOCRACIA CONCIENCIA
Que promueve el respeto a AMBIENTAL
los derechos humanos, la
Que motive el respeto y el
identidad y la conciencia
cuidado de su mundo natural.
ciudadana.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Las decisiones sobre el Currículo se han tomado sobre la base de los


aportes teóricos de las corrientes cognitivas y ecológico contextuales del
aprendizaje; las cuales sustentan los principios psicopedagógicos, que se
expresan a continuación:
a. Principio de la construcción de los propios aprendizajes: El
aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo e individual e
interactivo con el medio social y natural. Los alumnos para aprender
utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los
aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto.
b. Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el alumno
y el profesor y sus pares se producen, sobre todo, a través del
lenguaje. Intercambiar pensamientos lleva a reorganizar las ideas y
facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas,
más ricas, más motivantes y saludables. En este contexto, el profesor
es quien crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la
construcción de los saberes, propone actividades variadas y
graduadas, orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayuda
a obtener conclusiones, etc.
c. Principio de la significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje
significativo es posible si se relaciona los nuevos conocimientos con los
que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea
significativo para los educandos hará posible el desarrollo de la
motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos
aprendizajes.
d. Principio de la organización de los aprendizajes: Las relaciones que
se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través
del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite
establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y
desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante
instrumentos diversos, como por ejemplo, los mapas y redes
conceptuales.
e. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes
deben abarcar el desarrollo integral de los educandos, cubrir todas sus
múltiples dimensiones. Esta multiplicidad es más o menos variada, de
acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello, se
propicia el respeto a las capacidades adquiridas por los educandos en
su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de
todas las áreas del currículo. En este contexto es imprescindible
también el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el
logro de sus aprendizajes.

COSTRUCCIÓN DE SIGNIFICATIVIDAD
LOS PROPIOS DE LOS
APRENDIZAJES APRENDIZAJES
NECESIDAD DEL
DESARROLLO DE LA
COMUNICACIÓN Y EL
ACOMPAÑAMIENTO
EN EL
APRENDIZAJE

INTEGRALIDAD DE
LOS APRENDIZAJES

ORGANIZACIÓN DE EVALUACIÓN DE
LOS APRENDIZAJES LOS APRENDIZAJES
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

a. Formar niños y jóvenes como ciudadanos capaces de construir la


democracia, el bienestar y el desarrollo nacional, armonizando este
Proyecto colectivo con su propio proyecto personal de vida.
b. Acortar las brechas de calidad. Lograr una educación básica de calidad
accesible a los niños, jóvenes y adultos de menores recursos.
c. Elevar el estándar docente. Mejorar drásticamente la calidad del
desempeño y la condición profesional de los docentes.
d. Democratizar y descentralizar el sistema. Fortalecer la escuela pública,
asegurándole autonomía, democracia y calidad de aprendizajes.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

OBJETIVOS DE LA EBR

FORMAR DESARROLLAR
INTEGRALMENTE APRENDIZAJES EN
DESARROLLAR DIFERENTES
AL EDUCANDO
CAPACIDADES, CAMPOS
VALORES YACTITUDES

Identidad ciudadana
mundo al trabajo  Ciencias
proyección a la vida  Humanidades
 Aprender a ser  Arte
 Aprender a vivir juntos  Deporte
 Aprender a aprender  Tecnología
 Aprender a hacer

EL EBR ESTÁ ORGANIZADO POR NIVELES Y CICLOS

NIVEL DE NIVEL NIVEL


EDUCACIÓN DE DEEDUCA
INICIAL EDUCACIÓN CIÓN
PRIMARIA PRIMARIA
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Son objetivos de la Educación Básica:


a. Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y
cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la
ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le
permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
b. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando
aprender a lo largo de toda su vida.
c. Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las
humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los
deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y
usufructo de las nuevas tecnologías.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Promover los
conocimientos y
práctica de valores
cívicos patrióticos,
éticos y religiosos.

Proporcionar
adecuado dominio
de la lectura, la Desarrollar las
expresión oral y facultades
escrita de la cognoscitivas
matemática volitivas y físicas
elemental, del educando
conocimiento consolidando las
básico de la historia bases de su
y geografía del Perú formación
y su relación con el integral.
mundo, de los
fenómenos de la
naturaleza a la
realidad local y
nacional.
Promover los
conocimientos y
práctica de valores
cívicos patrióticos,
éticos y religiosos.
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación


Básica Regular y dura seis años. Tiene como finalidad educar integralmente
a niños. Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo
operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico,
afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad,
la adquisición de las habilidades necesarias para el despliegue de sus
potencialidades, así como la comprensión de los hechos cercanos a su
ambiente natural y social.

PERFIL DEL EDUCANDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El educando de la I.E.N° 32215 del distrito de Choras, egresado de


Educación Primaria de Menores tendrá los siguientes perfiles:

DIMENSIONES PERFIL IDEAL


 Se reconoce como persona, valora positivamente sus
características biológicas, Psicomotoras, intelectuales, afectivas,
sociales y manifiesta sentimientos de pertenencia de seguridad y
confianza en interacción con su medio social y natural.
 Acepta las diferencias entre las personas, reconociéndolas
legítimas, sin discriminarlas por su género, edad, raza, condición
socio-económica, religión, origen étnico y cultural.
 Conoce, aprecia, cuida su cuerpo y contribuye a su desarrollo,
adoptando hábitos de conservación de su salud integral y de la
salud colectiva.
 Actúa demostrando responsabilidad, solidaridad, honradez,
equidad y democracia rechazando los actos de corrupción,
exclusión y violencia en su medio familiar, escolar y comunidad.
 Se identifica con su realidad socio cultural, local regional y
PERSONAL – SOCIAL Y nacional y con su historia demostrando capacidad crítica, y es
AFECTIVAS consciente de su rol presente y futuro en el proceso de desarrollo y
defensa del país.
 Asume sus responsabilidades, defiende sus derechos y reconoce
los de las otras personas.
 Propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir,
toma decisiones individuales y colectivas para el bien común.
 Propone alternativas de solución y participa organizadamente
frente a situaciones problemáticas y peligros que amenazan su
seguridad personal y colectiva.
 Actúa demostrando solidaridad, honradez, equidad, justicia y
democracia rechazando los actos de corrupción, exclusión y
violencia en su medio familiar, escolar y comunidad.
 Practica valores religiosos, cívicos, éticos y morales.
 Ser un estudiante con una fuerte autoestima y estima por los
demás.
VISIÓN

Ser en el año 2012 una Institución Educativa líder de la región, basado en


principios de libertad, paz y democracia con una formación integral de
nuestros alumnos; evidenciado en el desarrollo de competencias y
capacidades básicas, sustentado en valores e identificados con su cultura y
entorno a fin de que contribuya con su desarrollo y el de su comunidad en el
marco de una educación ecológica y para la paz

MISIÓN

Somos una Institución Educativa que forma estudiantes competentes,


asegurando una educación integral, mediante el desarrollo de capacidades
básicas, uso de las Tics, generando un trabajo en equipo, una educación para
la paz y una educación ecológica; propiciando una práctica de valores y el
respeto por los Derechos Humanos en un clima de libertad, paz y democracia.

CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR


EBR

Al finalizar la EBR se espera que, respetando la diversidad humana,


los estudiantes muestren las siguientes características:

1. ÉTICO Y MORAL. Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz


de valores universales, y actúa conforme a ellos con una actitud positiva
frente a las diferencias culturales, ideológicas y filosóficas.

2. DEMOCRÁTICO. Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y


asume la democracia como participación activa y responsable en todos los
espacios que requieran su presencia e iniciativa. Genera consensos y
puede tomar decisiones con otros.

3. CRÍTICO Y REFLEXIVO. Hace uso permanente del pensamiento


divergente; entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir
juicios críticos, afirmar y argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente
situaciones distintas.
4. CREATIVO E INNOVADOR. Busca soluciones, alternativas y estrategias
originales a los retos de su vida, orientándolas hacia el bien común e
individual, en un marco de libertad. Es potencialmente innovador frente a la
producción de conocimientos en distintos contextos.

5. SENSIBLE Y SOLIDARIO. Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en


su pensamiento reflexivo y es capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el
dolor, la pobreza; como ante la alegría, la belleza, los descubrimientos y el
avance de la humanidad. Respeta la vida y la naturaleza evitando su
destrucción y defiende los derechos humanos de los más vulnerables.

6. TRASCENDENTE. Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar,


ubicándose como parte de una historia mayor de la humanidad.

7. COMUNICATIVO. Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y


contextos lo que piensa y siente, comprende mensajes e ideas diversas, es
dialogante y capaz de escuchar a otros. Interpreta diversos lenguajes
simbólicos.

8. EMPÁTICO Y TOLERANTE. Se pone en el lugar del otro para entender las


motivaciones, intereses y puntos de vista distintos. Asume como riqueza la
diversidad humana, respetándose así mismo y respetando al otro,
entendiendo y comprendiendo a aquellos que son diferentes racial, sexual,
cultural y religiosamente.

9. ORGANIZADO. Organiza la información; planifica su tiempo y actividades,


compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y social.
Anticipa su accionar, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y
eficaces.

10. PROACTIVO. Enfrenta, con energía y seguridad, decisiones sobre


situaciones diversas; conjugando variables y factores para llegar a
soluciones adecuadas; adelantándose a los hechos; siendo diligente,
independiente y con iniciativa.
11. AUTÓNOMO. Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio,
asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos y el
cuidado de sí mismo.

12. FLEXIBLE. Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre,


posee versatilidad y capacidad de adaptación al cambio permanente.

13. RESOLUTIVO. Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y


se repregunta para resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que
está haciendo. Aplica y adapta diversas estrategias y evalúa sus progresos
para ver si van por buen camino. Si no progresa, se detiene para buscar y
considerar otras alternativas.

14. INVESTIGADOR E INFORMADO. Busca y maneja información actualizada,


significativa y diversa de manera organizada; siendo capaz de analizarla,
compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace
conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y
de la ciencia, haciendo uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.

15. COOPERATIVO. Cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y


compartida una tarea, o para resolver diversas situaciones.

16. EMPRENDEDOR. Asume iniciativas individuales o colectivas para


solucionar problemas que tengan incidencia en su proyecto de vida.
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Desarrollo de la identidad personal, social


y cultural en el marco de una sociedad
democrática, intercultural y ética en el
Perú.

Dominio del castellano para promover la Desarrollo de la capacidad productiva,


comunicación entre todos los peruanos. innovadora y emprendedora; como parte
de la construcción del proyecto de vida de
todo ciudadano.

Preservar la lengua materna y promover su


desarrollo y práctica. Desarrollo corporal y conservación de la
salud física y mental.

Conocimiento del inglés como lengua


internacional. Desarrollo de la creatividad, innovación,
apreciación y expresión a través de las
artes, las humanidades y las ciencias.

Desarrollo del pensamiento matemático y


de la cultura científica y tecnológica para Dominio de las Tecnologías de la
comprender y actuar en el mundo. Información y Comunicación.

Comprensión y valoración del medio


geográfico, la historia, el presente y el Comprensión del medio natural y su
futuro de la humanidad mediante el diversidad, así como desarrollo de una
desarrollo del pensamiento crítico. conciencia ambiental orientada a la
gestión de riesgos y el uso racional de
los recursos naturales, en el marco de un
moderna ciudadanía.
LOGROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Se reconoce como persona con derecho a ser tratada con respeto; y valora
positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales,
afectivas, culturales y lingüísticas.

2. Expresa con claridad sus sentimientos, ideas y experiencias con


originalidad en su lengua materna y el castellano haciendo uso de diversos
mensajes y manifestaciones artísticas; respetando diferentes opiniones, en
sus relaciones interpersonales.

3. Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia ante las diferencias


entre las personas, referidas a género, raza, necesidades especiales,
religión, origen étnico y cultura; desenvolviéndose asertivamente en
diversos ámbitos sociales.

4. Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la


interacción con su medio natural y social, respondiendo positivamente ante
situaciones problemáticas y ofreciendo alternativas de solución.

5. Comparte con su familia y comunidad sus capacidades y conocimientos en


la realización de actividades productivas; aprovechando en forma eficiente
la tecnología disponible en su medio.

6. Conoce, aprecia y cuida su cuerpo adoptando hábitos de conservación de


su salud integral, contribuyendo a su desarrollo personal y colectivo.

7. Se identifica con su realidad natural y sociocultural, local, regional y


nacional y con su historia; es consciente de su rol presente y futuro
participando en el proceso de desarrollo de la sociedad.

8. Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias intelectuales y


afectivas para construir conocimientos y aprender permanentemente.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Niveles Educación Inicial Educación Primaria Educación


Secundaria

Ciclos I II III IV V VI VII

AÑOS GRADOS

0a2 3 4 5 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 1º 2º 3º 4º 5º

Matemática Matemática Matemática

Comunicación Comunicación Comunicación

Idioma extranjero y/u


Relación con el Medio natural y social

originario
Relación consigo mismo-

Educación por el Arte Educación por el


Comunicación Integral.

Arte
Áreas Curriculares

Personal Ciencias Sociales


Social
Personal Social
Persona, Familia y
Relaciones Humanas

Educación física Educación Física

Educación Religiosa Educación Religiosa

Ciencia y Ciencia y Ambiente Ciencia, Tecnología


Ambiente y Ambiente

Educación para el
Trabajo

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA


DIRECCIÓN

COMITÉ DE
AULA
PROFESOR
COMISIONES

ALUMNOS
DISCIPLINA

COMUNICACIÓN
EQUIPO DE INTEGRAL
TRABAJO
LÓGICO
MATEMÁTICA

ASEO CIENCIA Y
AMBIENTE

SALUD PERSONAL
SOCIAL

TUTORÍA
PERIODISMO ESCOLAR

EDUCACIÓN
BIBLIOTECA Y ARTÍSTICA
AYUDA
EDUCACIÓN
DIDÁCTICA
FÍSICA
PERIÓDICO MURAL
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA

ACTA DE CONSTITUCION DEL COMITÉ DE AULA


En la Institución Educativa 32215 del distrito de Choras, provincia de
Yarowilca, región Huánuco a los24 días del mes de abril del año dos mil doce en
el aula del 3er Grado de Educación Primaria se reunieron los padres de familia y/o
apoderados del aula en mención, bajo la coordinación y asesoramiento del
profesor Asesor: Raúl GÓMEZ ROBLES y contando con el quórum reglamentario,
se eligió a la nueva Junta Directiva del Comité de Aula, cuyos integrantes fueron
elegidos democráticamente, quedando conformado de la siguiente forma:

CARGO APELLIDOS Y NOMBRES D.N.I


PRESDENTE
SECRETARIO
TESORERO
VOCALES

Los mismos que presentaron el Juramento de Estilo, comprometiéndose a


trabajar para mejorar el aula y en beneficio de los niños de la referida sección.

Siendo las cinco de la tarde se levantó la sesión y firmaron los asistentes a


dicho acto.
PLAN ANUAL DE TRABAJO

I. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 32215 - CHORAS


DIRECTOR : Hoyolo JAVIER RAFAELO
PROFESOR : Raúl GÓMEZ ROBLES
GRADO : 3ro

IV. OBJETIVOS

1.1. Preparar el ambiente de trabajo para el desarrollo de la labor


educativa.
1.2. Planificar las labores pedagógicas administrativas y sociales a
realizar durante el año escolar.

V. ASPECTO PEDAGÓGICO

 Ejecución de las Unidades de Aprendizaje, proyectos y módulos.


 Evaluación de los aprendizajes.

VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO

 Preparación del ambiente de trabajo


 Elaboración del registro auxiliar de evaluación y asistencia
 Entrega de tarjetas de información (libretas a los PPFF)

VII. ASPECTO SOCIAL

 Reunión de PPFF
 Visita al museo, centros laborales, instituciones, etc.
 Participación en las festividades, deportivas, paseos, campestres,
etc.
VIII. CRONOGRAMA

Actividades F M A M J J S S O N D
1. Elaboración de unidades didácticas
2. Preparación de documentos de trabajo
3. Elaboración del registro auxiliar
4. Formación de comités responsables
5. Celebración del calendario cívico escolar
6. Reunión de PPFF
7. Entrega de libretas
8. Participación en actividades deportivas
9. Visitas a instituciones, centros laborales
10. Paseos campestres
11. Otros
IX. RECURSOS
 Humanos (personal directivo, docente, PPFF, alumnos, etc.)
 Técnicos (DCN, unidades didácticas, proyectos, módulos)
 Económicos (Comité de aula, donaciones)

X. EVALUACIÓN
Control periódico del desarrollo del plan y evaluación final de los
objetivos logrados, dificultades y sugerencias.

NORMAS DE CONVIVENCIA
Es de gran necesidad vivir en un clima de paz, armonía, de comprensión y
de respeto mutuo entre las personas que nos rodean a diario, en tal sentido
debemos contar con reglas claras y precisas para evitar en todo momento los
problemas en el futuro, esto debe partir de la idea de los agentes de la educación
y ser cumplidos por los alumnos dentro y fuera del aula, así como por el profesor y
los padres de familia quienes se sujetaran a normas específicas contenidos en el
Reglamento Interno de la institución educativa, estas normas se basan en:

DEBERES:
1 Estar a la hora previsto en el aula prestando el saludo respectivo.
2 Portar con sus útiles escolares, cumplir con sus tareas y encargos.
3 Respetar a su profesor y a sus compañeros.
4 Presentarse con su uniforme de manera ordenada y limpia.
5 Felicitar a sus compañeros y demás personas cuando hacen buena labor
y en su onomástico.
6 Efectuar trabajos en equipo apoyándose unos a otros.
7 Pedir permiso cuando fuera necesario y debe justificar sus faltas

DERECHOS:
1. Tratar con dignidad y respeto sin discriminación.
2. Recibir en forma gratuita los servicios que brinda la institución.
3. Recibir estímulos cuando el caso lo requiere.
4. Hacer uso de la biblioteca del plantel, así como del desayuno y almuerzo
escolar.
5. Reclamar y/o hacer observaciones cuando crea que sea necesario.

PROHIBICIONES:
1. No jugar ni distraerse en horas de clase.
2. No pelear ni fomentar desorden dentro y/o fuera del aula.
3. No burlarse de sus compañeros.
4. No apoderarse de cosas ajenas.
5. No comer ni mascar chicle en horas de clase.
6. No hablar lisuras dentro ni fuera del aula.
7. No faltar ni llegar tarde a clases.
8. No pintar ni ensuciar las paredes y muebles, ni debe arrojar basura en
lugar que no corresponde.
CARTEL DE CUMPLEAÑOS

Enero Febrero Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Diciembre
Setiembre Octubre Noviembre
NOMINA DE LOS ALUMNOS
Nº CÓDIGO DEL ALUMNO APELLIDOS Y NOMBRES SEXO EDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LINEAMIENTOS DEL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR

DISEÑO CURRICULAR
NACIONAL

LINIAMIENTOS DE PROYECTO
POLÍTICA EDUCATIVA EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

PROYECTO
CONDICIONES CURRICULAR
REALES DE LA DE LA DEMANDAS DEL
INSTITUCIÓN SECTOR PRODUCTIVO
EDUCATIVA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

AVANCE DE LA NECESIDADES DE
CIENCIA Y LA APRENDIZAJE DE LOS
TECNOLOGIA ESTUDIANTES

ENTORNO LOCAL
REGIONAL Y GLOBAL
LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA REGIONAL

PROBLEMA PRIORIZADO POLITICA EDUCATIVA


- Pérdida progresiva de la Identidad Cultural en 1. “Fortaleciendo y practicando
la Región Huánuco nuestra identidad cultural
- Poca práctica de valores ético morales lograremos una educación
democrática e intercultural”.
- Desnutrición crónica infantil en la Región 2. “Vivamos una cultura de vida
Huánuco. saludable”
- Escaso conocimiento de la población sobre las
dietas balanceadas y el valor nutritivo de los
productos de la Región.
- Poco interés de las autoridades del gobierno
regional y local por promover las habilidades
deportivas y la dotación de infraestructura
adecuada.
- Escasa práctica de hábitos sobre conservación
del ambiente.
- El 60% de las I.E. no cuentan con sus P.C.I.E. 3. “Desarrollamos una Educación
por la carencia de lineamientos de Política pertinente a nuestra Región”
Regional.
- Falta de continuidad en los proyectos y
programas educativos por el cambio permanente
en los equipos técnicos
- El 0,8 % de docentes alcanzan el nivel 3 en 4. “Docentes responsables elevan
Comunicación y el 16% en Matemática - su nivel de desempeño
Deficiencia en el manejo de estrategias pedagógico”
metodológicas en el desarrollo de los procesos
pedagógicos.
El 6,0 % y 8,2 % de los estudiantes del III ciclo de 5. “Los aprendizajes
EBR alcanzan el nivel 2 de logro en matemática y fundamentales son nuestra
Comprensión lectora respectivamente. prioridad”
- El 59% de II. EE- tienen infraestructura 6. “La construcción equipamiento,
deteriorada. mejoramiento y conservación de
- El 94.61% de I.E. no cuentan con saneamiento la infraestructura y mobiliario de la
físico legal. I.E. permitirá crear condiciones
- El mobiliario de las I.E. son inadecuadas, adecuadas para un óptimo
insuficientes y deteriorados que dificultan el aprendizaje”.
desarrollo óptimo de su aprendizaje.
- Escasa atención y/o fomento de la educación 7. “Atención prioritaria, oportuna y
temprana en niños de 6 años de edad, dentro del de calidad en los ciclos I y II de
seno familiar y/o I.E. Inicial, programas Educación Inicial”
escolarizados y no escolarizados.
- La cobertura de Educación Inicial en niños y
niñas de 3 a 5 años es de 32,9 %

PROBLEMA PRIORIZADO POLITICA EDUCATIVA


- Poco compromiso y limitada participación de 8. “Promovemos y construimos
los padres de familia, tutores y curadores en la una sociedad educadora que
educación integral de sus hijos, pupilos o compromete la participación de los
curados. actores educativos y aliados
- Escaso seguimiento de los compromisos y estratégicos”
acuerdos con los aliados estratégicos en las
tareas educativas.
- La Educación Superior no responde a las 9. “Educación Superior de calidad
demandas y necesidades laborales. que aporta al desarrollo integral y
- La Educación Superior desarticulada de la la competitividad local, regional,
E.B.R. nacional e internacional”
- El 17% de Analfabetismo en la región Huánuco 10. “Menos analfabetismo, mayor
limita el desarrollo sostenido de las desarrollo”.
comunidades rurales y urbanas marginales.
- Violencia política, social y familiar en la región 11. “Respeto a la condición
Huánuco. humana y de la persona para
contribuir a su desarrollo integral”.
- Deficiente formación en habilidades y destrezas 12. “Educación para el desarrollo
productivas y competitivas del estudiante. productivo y la competitividad
- Alta incidencia de desocupación juvenil Local, Regional, Nacional e
Internacional”.

EJES CURRICULARES NACIONALES

En todos los procesos pedagógicos se


trabajarán transversalmente los siguientes ejes
curriculares:
SER Trascendencia,
identidad, autonomía

VIVIR Convivencia, ciudadanía,


JUNTOS conciencia ambiental

APRENDER
A…

APRENDER Aprendizaje permanente


y autónomo

HACER Cultura innovadora y


productiva

TEMAS TRANSVERSALES NACIONALES

Los temas transversales surgen como una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la
sociedad y que demandan a ala educación una atención prioritaria y permanente. Tienen como finalidad
promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ambientales y de relación personal en diferentes
escenarios de la realidad, para que los estudiantes identifiquen las causas así como los obstáculos que impiden la
solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman en el desarrollo básicamente de las actitudes
y valores y deben ser desarrollados en todas las áreas curriculares.
EDUCACIÓN DE
HOY…

PARA LA
CONVIVENCIA, LA EN Y PARA LOS
PAZ Y LA DERECHOS
CIUDADANÍA HUMANOS

PARA LA
GESTIÓN DE EN VALORES O
RIESGOS Y LA FORMACIÓN
CONCIENCIA ÉTICA
AMBIENTAL

PARA LA
EQUIDAD DE
GÉNERO

PROBLEMAS PRIORIZADOS DE LA INSTITUCIÓN N° 32215 -


CHORAS

FALTA DE
COMPROMISO ESCASO
DE LOS PADRES DESARROLLO
FALTA DE
INCUMPLIMIEN
IDENTIDAD
TO DE DEBERES
PERSONAL,
Y DERECHOS
SOCIAL Y
POR PARTE DE
CULTURAL
LOS ALUMNOS

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

DIA ACTIVIDAD CONMEMORATIVA


MES
MARZO 08 Día Internacional de Mujer Rural
23 Día Forestal Mundial
01 Día de la Educación
05-11 Semana Santa
ABRIL
07 Día Mundial de la Salud
14 Día de las América.
22 Día de la Tierra

01 Día Internacional del Trabajo


2º domingo Día de la Madre
MAYO
15 Aniversario de la I.E. Garu
28 Día del Idioma Nativo
31 Día Nacional de la reflexión de los desastres naturales
05 Día Mundial del Medio Ambiente
07 Día de Francisco Bolognesi y Día de la Bandera
JUNIO
3º domingo Día del Padre
24 Día del Campesino, Fiesta de San Juan.
26 Día internacional de la preservación de los bosque tropicales
06 Día del maestro
10 Aniversario de la batalla de Huamachuco
JULIO
15 Muerte del coronel Leoncio Prado
16 Fiesta de la Virgen del Carmen.
28 Día de la Proclamación de la independencia del Perú

15 Aniversario de la provincia de Huánuco


12 - 18 Semana Turística de Huánuco.
AGOSTO
22 Día Mundial del Folklore – Fiesta patronal de Choras
27 Día de la Defensa Nacional
30 Día de Santa Rosa de Lima
1º semana Semana de la Educación Vial
07 Día de los derechos cívicos de la Mujer y
08 Día internacional de la Alfabetización
SETIEMBRE 2º domingo Día de la Familia
16 Día internacional de la protección de la capa de ozono
23 Día de la primavera y de la juventud
27 Día Mundial del Turismo.
1º semana Semana del niño
O8 Día del combate de Angamos y día de la educación física
OCTUBRE
16 Día Mundial de la Alimentación
28 Recepción del Señor de Burgos.
01 Día de todos los Santos
1º semana Semana Forestal Nacional
05 Día del Árbol
NOVIEMBRE 2º semana Semana de la vida animal
10 Día de la Biblioteca Nacional
20 Día de la Declaración de los derechos del Niño
25 Día Mundial del no consumo de Plaguicidas
30 Día de la canción Huanuqueña
10 Declaración Universal de los Derechos Humanos
22 Día del Agua
DICIEMBRE
25 Navidad

CARTEL DE VALORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°32215

Puntualidad, Solidaridad y Puntualidad,


respeto y ayuda mutua respeto y
orden orden
Civismo
Responsabilidad
Tolerancia
y laboriosidad

Tolerancia
Honradez y
veracidad
Gratitud e
identidad

Deseo de
superación

PLAN DE TUTORÍA DEL AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:
Profesor de Aula : Raúl GÓMEZ ROBLES
Niños : 08
Niñas : 01
Grado : 3ro Sección : “B”
Turno : Mañana

II. FUNDAMENTACIÓN

En los fundamentos definimos la importancia que tiene la tutoría como


un servicio de acompañamiento permanente a los niños - niñas,
teniendo en cuenta el diagnóstico del aula y a través de FODA de la
Institución Educativa.

2.1 Áreas Estratégicas: Son los elementos primordiales para la


orientación educativa y son las siguientes:

a) DESARROLLO PERSONAL: comprende el desarrollo de


logros de Aprendizaje o competencias, habilidades
sociales, valores, actitudes, desarrollo de “YO”, identidad
personal, autoconocimiento, habilidades para el diálogo,
comprensión crítica, proyecto de vida.

b) PROCESO DE APRENDIZAJE –ENSEÑANZA: comprende


la Internalización, dominio y desarrollo de competencias o
logros de aprendizaje, habilidades, hábitos, actitudes y
valores; para optimizar El rendimiento escolar a través de
estrategia de aprendizajes que les permitan maximizar su
capacidad de aprendizaje.

c) INTEGRACION FAMILIAR Y COMUNITARIA: Comprende


el desarrollo de competencias sociales, habilidades,
hábitos, actitudes, práctica de valores, para enfrentar con
autonomía y respeto a situaciones sociales de riesgos,
practica la ayuda mutua, la solidaridad y la conservación y
perseverancia del ambiente que le rodea.

III. OBJETIVOS:
Fomentar y desarrollar en el niño y niña capacidades, habilidades
sociales y actitudes que le conduzcan asumir adecuadamente los retos
de la vida que se le presente.

IV. OBETIVOS ESPECÍFICO:


- Identificar las características y cambios psico afectivos que se
manifiestan en el niño (a) y que los asuma con responsabilidad.
- Promover en el niño(a), la aplicación y práctica de hábitos de
lectura.

- Detectar las dificultades de los niños y (as), en su aprendizaje


ayudándoles a superarlos, buscando asesoramiento de
especialistas como psicólogos. Dirigirse a los padres de familia
con criterio de cooperación, comunicación para la buena relación
entre hijos(as) y padres.

V. ESTRATEGÍAS PARA LOGRAR OBJETIVOS:


 Talleres de análisis
 Trabajo en equipo
 Lluvia de ideas
 Juego de roles
 Dilemas morales
 Estrategias participativas
 Videos
 Encuentros de integración familiar.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES M J J A S O N D
1. Trabajo con respeto y amor para fortalecer mi X
aprendizaje.
2. Aprendo a respetar y a ser responsable para lograr X
ser mejor cada día.
3. Comprendo que con el amor se logra lo mejor; mi X
desarrollo personal.
4. Tengo que lograr ser un niño o niña respetuosa X
con el prójimo.
1. Practico hábito de estudio X
2. Trato de cuidar mi ambiente con responsabilidad. X
3. Tomo mis alimentos nutritivos, evitando la comida X
chatarra.
4. Aprecio el trabajo de los campesinos, X
consumiendo lo que producen. X
5. Cuido mi vocabulario y trato de mejorar cada día.
1. Practico hábitos de estudio X
2. Me identifico como un buen patriota, entonando con X
respeto el Himno Nacional.
3. Procuro tener buen aprendizaje, para ser orgullo de X
mis padres y de mi patria.
4. Protejo y cuido mi territorio patrio. X

ACTIVIDADES M J J A S O N D
1. Demuestro amor a mi prójimo comportándome con X
disciplina. X
2. Con respeto y perseverancia soy cada día mejor. X
3. Reconozco los valores de la santa limeña para X
imitarla.
4. logro jugar con mi prójimo en el patio con respeto
y disciplina.
1. Practico técnicas de estudio, para lograr mis X
metas.
2. Tengo que aprender a ser asertivo para lograr ser X
un buen hijo y buen ciudadano X
3. Trabajo con responsabilidad para fortalecer mi
aprendizaje. X
4. Comprendo que viviendo en paz conmigo mismo
seré siempre feliz, como nos enseñó San Juan
Macías.
1. Me comprometo a leer el periódico, con buen uso X
de lenguaje.
2. Quiero expresarme sin violencia, tratando a las X
personas con amor.
3. Aumento mi fe para actuar como Jesús nos enseñó, X
amar al prójimo. X
4. Creo una regla para mi vida personal a corto plazo
1. Seré perseverante con mis obligaciones de estudio
y mi formación integral. X
2. Cultivo y practico la buena amistad con mi prójimo X
X
3. Demuestro respeto y amor a mi familia.
X
4. Asisto a mi I.E. con responsabilidad.
1. Preparo con amor, mi corazón para recibir a Jesús. X
2. Practico el amor que Jesús nos enseñó. X
3. Soy solidario con los más necesitados. X

VII. METAS: - Profesor de Aula


- 09 Padres de familia
- 09 niños y niñas

VIII. RECURSOS.

- Humanos. Participación activa de los niños y niñas


- Participación de guía de la profesora
- Participación directa de los padres de familia
- Participación indirecta de la comunidad
- Participación participativa de la comunidad

- Materiales:
- Pizarra, plumones de colores, cartulina, lápices de colores,
papelotes, gráficos, láminas, hojas de aplicación, cuentos, videos,
CD, etc.

- Equipo:
- TV. video, computadora, equipo de sonido.

- Financieros. Aporte de los padres de familia.


IX. EVALUACION:

CONTINUA CRITERIAL SUMATIVA GLOBAL


-De observación -Participación -A través de -Grado de
-De cumplimiento -Cumplimiento de cuestionarios y satisfacción
Permanente. actividad tareas específicas -Logros de lo
-De logro y programado.
responsabilidades
-Compromisos

SEGÚN LOS AGENTES QUE PARTICIPAN.


- Hetero evaluación
- Cohevaluación
- Auto evaluación
FINAL :
Evaluación del logro del plan.

También podría gustarte