La Responsabilidad Social Empresarial y Su Enfoque Ambiental
La Responsabilidad Social Empresarial y Su Enfoque Ambiental
La Responsabilidad Social Empresarial y Su Enfoque Ambiental
RESUMEN
Durante las últimas décadas, muchas empresas alrededor del mundo han tenido que adaptar sus
operaciones a una situación actual de mayor compromiso con el medio ambiente y la sociedad en
su conjunto.La búsqueda de un beneficio económico ha tenido que ceder lugar al desarrollo de
nuevos objetivos en el campo de la responsabilidad social, del cuidado del medio ambiente y la
preservación de los recursos naturales, pasa desdeun enfoque estratégico netamente económico a
uno cada vez más social y ambiental, en un alto grado de compromiso con la sostenibilidad y con
los diferentes grupos de interés. En la primera parte de esta investigación se revisa la literatura
relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial (RSA)que proporcionaun importante
énfasis a las dimensiones que la conforman y a aquellas líneas estratégicas que garantizan el
óptimo proceso de su implementación a nivel organizacional. Posteriormente se mencionan los
pasos que se deben seguir para que la implementación de una correcta gestión ambiental, tanto
interna como externa, genere notables beneficios a las organizaciones, y, finalmente sedestaca la
importancia de las relaciones entre los diferentes grupos de interés.
ABSTRACT
During the last decades, many companies around the world have had to adapt their operations to
a situation of greater commitment with the environment and society as a whole. The pursuit of
economic profit has had to give place to the development of new objectives in the field of social
responsibility, the caring of the environment and the preservation of the natural resources,
changing from a purely economic perspective to a social one, with high degree of commitment
with the sustainability and the stakeholders.In the first part, this research reviews the literature
related to Corporate Social Responsibility which makes emphasis to the different dimensions that
compose the corporate environmental responsibility and those strategies that guarantee the
adequate implementation process in the organization. Later, It mentions the steps to be followed
for the correct environmental management implementation inside and outside of the company
which generates important benefits to the organizations, and finally it concludes by highlighting
the importance of relations between the different stakeholders.
La responsabilidad social en términos generales no tiene una fecha de inicio exacta, sin embargo
existen varios indicios que llevan a los estudiosos de este campo a deducir que, en el siglo XIX
aparecen los primeros documentos que constatan las primeras prácticas de las empresas en pro de
sus trabajadores(EXPOK, 2016). Posteriormente nace la Organización de las Naciones Unidas y
poco tiempo después se crean los derechos humanos, ambos sirven como el fundamento que
aumenta la conciencia social en las personas.
Con el afán de cada vez crear mayor conciencia social y medioambiental se desarrollan un sin
número de conferencias a nivel mundial, se fundan instituciones en pro de los derechos del medio
ambiente, el cuidado de la tierra y todos los recursos naturales y animales, luego se crean
organizaciones que siguen vigentes hasta la actualidad para dar soporte a todo lo que hoy en día
se conoce como Responsabilidad Social Empresarial. Entre los acontecimientos más importantes
que se han dado están: en 1971 la Conferencia de Estocolmo, en 1987 el Informe Brundtland, en
1997 el Protocolo de Kyoto, la fundación de grupos civiles como WWF, Amnistía Internacional,
Greenpeace, a nivel empresarial iniciativas como AA1000, SA8000, el Pacto Mundial y
organizaciones como la Global ReportingInitiative o el Instituto Ethos(EXPOK, 2016).
Hoy en día son cada vez más formales y se encuentran institucionalizados los diferentes
organismos y reglas que rigen para los empresarios a nivel mundial (o a nivel país) para la
realización de sus operaciones comerciales, entre los que se puede mencionar el documento del
Libro Verde y el Libro Blanco, guías de directrices de OCDE así como la ISO16000.
La responsabilidad social jamás puede quedar a un lado.Los continuos cambios del mercado, de
los consumidores, la contaminación, la escasez de recursos y materias primas favorecen la
búsquedade nuevas maneras para preservar lo que actualmente tienen las empresas en la
realización de sus operaciones comerciales. La responsabilidad social también exige de los
empresarios una capacidad de adaptación y flexibilidad impresionante al propiciarnuevas
estrategias comerciales y de producción en pro del mundo y la preservación del mismo.
A continuación se muestra una gráfica completa acerca de los acontecimientos más relevantes de
la responsabilidad social hasta la actualidad (Figura 1).
DESARROLLO
Antelo & Robaina (2015) sostienen que "la responsabilidad social empresarial es el compromiso
continuo de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de los
empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general" (p.59).
Una empresa socialmente responsable es aquella cuyos directivos y propietarios son conscientes
del efecto que las operaciones de la organización puede ocasionar al interior y al exterior de la
compañía. A esto, Henríquez & Orestes (2015), agregan que "la RSE no pretende que los
integrantes de una organización actúen éticamente, sino que la compañía promueva este valor y
lo haga propio de su cultura organizacional". (p.18)
En esta línea se debe señalar, que la RSE no solo está enfocada en la generación de valor agregado
o a la obtención de mejores resultados financieros, sino que adicionalmente compromete en su
atmósfera a actores internos como los colaboradores y accionistas, y actores externos como
clientes, proveedores y distribuidores, considera que el rendimiento económico permite a una
empresa crecer, la gestión de sus procesos y su transparencia le permitensostenibilidad, es
decir,existencia en el tiempo (Henríquez &Oreste, (2015).
De hecho, se considera que "para instituir una política RSE y establecer el liderazgo necesario
para implementarla, una organización no solo debe realizar acciones concretas o desarrollar
ciertas prácticas, sino que debe llevarla más allá, e incorporar políticas de RSE como parte de la
visión y misión, y de sus prácticas diarias". (Henríquez &Oreste, 2015, p. 15)
Tan importante como la institución y aplicación de una política de RSE, es llevar a cabo un
proceso de medición de los resultados obtenidos por la implementación de dichas políticas de
RSE. En el año 2001, la Comisión de las Comunidades Europeas (como se cita en Valenzuela,
Jara & Villegas, (2015) se desarrolla una investigación enfocada en la medición de las prácticas
de RSE sobre el entorno, con base a una perspectiva de grupos de interés y de accionistas,
consideran las siguientes cinco dimensiones: económica, legal, social, ética y medioambiental.
Es posible llegar a plantearse que la RSE es una práctica que está unida y exclusivamente dirigida
a empresas multinacionales o de gran tamaño, sin embargo se debe señalar que por su naturaleza,
los principios de la responsabilidad social y su potencial estratégico son perfectamente aplicables
a cualquier empresa, indiferentemente de su tamaño (Torassa, 2010).
Pero, ¿Son estas políticas de RSE una moda pasajera? ¿Están todas las empresas destinadas a su
aplicabilidad? Celli (2015) manifiesta que "las tendencias indican que la RSE vino para quedarse,
a medida que el problema del desarrollo sostenible se haga más agudo y que los estados sigan
perdiendo poder regulatorio como consecuencia del proceso de globalización, la RSE y su nueva
institucionalidad adquiere mayor relevancia". (p.37)
· Por último la dimensiónecológica externa, son todas aquellas acciones que realizan las
organizaciones para la preservación general del medio ambiente, independientemente de los
recursos que utiliza, sus niveles de contaminación o el territorio en el cual se encuentra (Ulla,
2003).
Cajiga (2013), afirma que una vez que se tenga claro lo que encierra cada una de las dimensiones
de la responsabilidad social, se puede establecer las estrategias que las empresas llevan a cabo, ya
que a través de estas acciones concretas dentro de su entorno, su mercado y contexto se pueden
asociar con otros actores que comparten los mismos intereses o estrategias ambientalmente
responsables, que garantice sostenibilidad a mediano o largo plazo.
Todas las dimensiones y ámbitos estratégicos explicados con anterioridad requieren de una
aplicación muy planificada y organizada dentro de las organizaciones, de tal manera que la visión
y misión de la organización se alinean a todo nivel con el cuidado y preservación de los recursos,
el medio ambiente y la comunidad.
No hay mejor manera de realizar excelentes prácticas de responsabilidad social empresarial que
integrando la estrategia corporativa con esta visión de preservación y cuidado del medio ambiente,
para lo que se necesita la contextualizacióndel significado de una estrategia corporativa a nivel
de la RSE Kim y Mauborgne (2009), señala que:
Cuando los ejecutivos desarrollan una estrategia corporativa, casi siempre empiezan analizando
las condiciones del entorno o del sector en el que operan. Después evalúan las fortalezas y las
debilidades de los actores con quienes se enfrentan. Tienen en mente estos análisis sectoriales y
competitivos, se lanzan a la elaboración de una posición estratégica distintiva desde donde pueden
desempeñarse mejor que sus rivales, construyen una ventaja competitiva. (p. 81)
Este enfoque tiene su origen en el sector, es decir, que los directivos desarrollan la estrategia
corporativa a partir de un estudio de la industria, sin embargo, con un enfoque en la
responsabilidad social y mediante el análisis de stakeholders estratégicos, es posible desarrollar
una estrategia sistémica innovadora que puede darle grandes utilidades económicas a la
organización.
No cabe duda que absolutamente todas las acciones que realiza el ser humano al momento de
producir un bien o entregar un servicio genera un impacto sobre el medio ambiente, dicha
situación modifica el equilibrio de los ecosistemas yposteriormente el entorno sufre un sin número
de alteraciones que se denominan como impacto ambiental(ACCIÓN RSE, 2007).Accinelli& De
la Fuente (2013), afirman que este impacto ambiental puede ser positivo como negativo, pero
normalmente es negativo pues todo proceso industrial tiene fuertes repercusiones medio
ambientales por la extracción y explotación de materias primas, su posterior transformación en
bienes o servicios, el consumo de energía muchas veces no renovable, así como recursos
perecederos y finalmente el desecho de los productos o servicios comercializados por parte de los
consumidores.El impacto ambiental de cada industria depende del tipo de producto que fabrique,
la materia prima utilizada y el proceso productivo implementado, la intensidad en el uso de los
recursos, el tamaño, la localización de la fábrica, la tecnología empleada, las características del
entorno y la calidad y eficiencia de las medidas correctoras de la contaminación (Tamayo, Vicente
& Izaguirre, 2012). Para disminuir estos efectos se requiere un conjunto integrado de acciones
que de acuerdo a ACCIÓN RSE (2007) son las siguientes:
Según estos autores, la propuesta de valor hace referencia al beneficio (utilidad) que perciben los
clientes al adquirir un producto, se le resta el precio y demás costos relacionados a su adquisición.
Finalmente, la propuesta a las personas son todas los incentivos que se transfiere a los
colaboradores para que se incentiven a contribuir de forma significativa en el desarrollo de las
actividades empresariales.
Con una propuesta de valor, atractiva para los clientes, la empresa puede adquirir nuevos
compradores fieles enmaximizar su rentabilidad en el tiempo. Con una propuesta adecuada a los
colaboradores, la empresa puede mejorar el ambiente laboral, el grado de compromiso y la
productividad. Finalmente con una propuesta de utilidades apropiada dirigida a los accionistas, la
empresa puede asegurar su vigencia en el tiempo. El gráfico que se muestra a continuación explica
la integración de la gestión ambiental con la estrategia corporativa (Figura 2).
La evolución presentada por la RSE hizo que esta pasara de simples prácticas de filantropía dentro
y fuera de las organizaciones, a incorporar asuntos más trascendentales como el desarrollo
sostenible, el cuidado del medio ambiente y los derechos humanos (Fabig&Boele, 1999). Celli
(2015), señala que "a comienzos de la década de los noventa, la agenda de la responsabilidad
social en el ámbito angloamericano experimenta una inflexión que muy pronto fue acogida por
las empresas de los países más avanzados del mundo". (p.35)
Barroso (2008), señala que el mundo empresarial ha vivido un cambio de paradigma, que tiene
un menor protagonismo en los resultados financieros y una mayor importancia en aspectos
relacionados a la participación y el vínculo de la empresa con el individuo y la comunidad, de tal
manera que se asegura una combinación sostenibilidad-competitividad, se inserta de este modo
la RSE en la estrategia corporativa de la empresa.
Antela encíclica "CentesimusAnnus" publicada por el Papa San Juan Pablo II en el año 1991, en
la que señala la distribución injusta de bienes entre las naciones, la explotación de los bienes sin
preservar el ambiente natural y la necesidad de prestar atención a las condiciones y derechos de
los trabajadores en el mundo diferentes autores le han otorgado gran importancia al referirse quees
el resultado de una gestión óptima y una distribución más justa de los recursos. Entre estos se
encuentran: Carrol, Lipartito,Post,Werhane&Goodpaster (2015).
Los directivos de millones de empresas en todo el mundo son cada vez más consciente de que sus
acciones están inmersas en una actividad social y empresarial, lo que les ha permitido comprender
que su función es fundamental para la sociedad como tal, y que paralelamente la sociedad es
indispensable para la sostenibilidad de la empresa y del entorno en general (Evans, 2010).
Las empresas han volcado sus esfuerzos en dos vías: la satisfacción del cliente y la satisfacción
laboral. En este sentido es importante considerar que la satisfacción del colaborador repercute de
forma directa en la satisfacción del cliente, sin que esta lógica se cumpla en sentido inverso.
González (2011), sostiene que mostrar interés por los colaboradores y buscar su satisfacción
aumenta la productividad y la competitividad de la compañía.
En línea con la identificación de variables adecuadas para la medición, Carroll (1991) propone un
modelo de responsabilidad social empresarial piramidal, compuesto por cuatro tipos de
responsabilidades: (1) responsabilidad económica, (1) responsabilidad legal, (3) responsabilidad
ética, y (4) responsabilidad discrecional, voluntaria y filantrópica. Con este planteamiento, se
propone un alcance muy amplio respecto a las consecuencias que las actividades de una empresa
pueden ocasionar en la sociedad.
A partir de lo propuesto por Carroll, existe una amplia literatura académica, como por ejemplo la
planteada por Joyner &Payne (2001), los cuales analizan la actitud que muestran las
organizaciones respecto a las prácticas y las políticas de RSE, se evalúan determinados aspectos
que se pueden aportar en la maximización del desempeño social, mediante un análisis del
cumplimiento de cada uno de los factores propuesto por Carroll en su análisis piramidal.
Otros autores se han proyectado en analizar la correlación que existe entre las diferentes variables
de la responsabilidad social empresarial; por ejemplo, Orlitzky, Schmidt &Rynes (2003), miden
distintas interrelaciones entre variables como reputación corporativa, competencia, aprendizaje,
eficiencia y desempeño financiero. A partir de lo planteado anteriormente, Valenzuela et al
(2015), proponen que todos los aspectos relacionados a iniciativas de RSE, tienen al final una
repercusión en la reputación corporativa y en el desempeño financiero, se afectan así variables
como el crecimiento en ventas, la participación de mercados y el rendimiento de las acciones,
posicionamiento de la marca y el rendimiento financiero de los clientes. Los beneficios que una
empresa puede obtener por la institución de prácticas y políticas de responsabilidad social pueden
ser innumerables, tanto en aspectos internos como la satisfacción del personal, además en aspectos
externos a la empresa como en el correcto posicionamiento de la marca.
Por ejemplo, en el blog de la consultante chilena especializada en RSE Insidecom (como se cita
en González, 2011) se destaca "el caso de Avon, empresa comercializadora de artículos
cosméticos para mujeres, quien enfatiza en su estrategia comunicacional la retroalimentación con
los empleados a quienes da total participación en campañas de RSE como lucha contra el cáncer
de mama, esta iniciativa evidentemente ha tenido repercusiones positivas en Avon. El objetivo de
Avon es el de mejorar el compromiso, la motivación y la implicación con la compañía por su
participación en actividades que van más allá del negocio de la empresa y además crear espíritu
de equipo".
· Reduce costos de producción, mejora el manejo del riesgo por ende optimiza recursos y
genera ahorro de dinero.
· Mejora las operaciones internas como la optimización en la extracción o uso de los recursos
usados como materia prima, reduce los desechos y mejora el tratamiento de los mismos, crea
mayor conciencia en los procesos de seguridad y salud ocupacional, desarrolla nuevos
conocimientos y disminuye la cantidad de residuos post-consumo.
Las empresas no desarrollan sus actividades de forma aislada, sino que lo hacen dentro de un
ecosistema del cual participan un sinnúmero de actores, tanto internos como externos a la
organización, estos actores son conocidos como stakeholders (grupos de interés en español).
Clarke (1997), señala que esta terminología se refiere al interés que un individuo tiene sobre algo
o alguien. Lo cual adaptado al mundo empresarial tiene que ver con aquellas personas u
organizaciones que poseen determinado interés por una empresa, y que consecuentemente ésta
puede satisfacer o no dicho interés generado.
Freeman (1984),los considera como un grupo o individuo que puede tener efectos sobre una
organización o que a su vez puede verse afectado por esta. Gruning y Repper (1991),los define
como individuo o grupos interrelacionados con la organización a la que pertenece,forman parte
de los procesos de actuación de dichas organización con el entorno. Los directivos deben focalizar
sus decisiones estratégicas en la búsqueda del bien común, es decir, para maximizar el beneficio
(económico y social) tanto de la empresa como de los stakeholders (Míguez, 2007), esto que
puede parecer sencillo en teoría, resulta más complicado en la práctica, hayun arduo trabajo que
hacer en esta área.
El conjunto de grupos de interés está conformado por actores internos como colaboradores,
directivos y accionistas de la empresa, así como por actores externos entre los que se destacan los
clientes, distribuidores, competencia, proveedores, gobierno, organizaciones de la sociedad civil,
organizaciones sin fines de lucro y la sociedad en general (Gruning&Repper, 1991).
A pesar de que el entorno empresarial esté constituido por una diversa cantidad de stakeholders,
se debe considerar que no todos son realmente importantes e influyentes para la organización, en
este sentido, Muzy (2013), sostiene que no todos los públicos influyentes son grupos de interés y
que adicionalmente no todos estos son influyentes para la organización. Por lo que la empresa
debe desarrollar una gestión adecuada de los públicos, evaluar quiénes son influyentes e
importantes para la compañía. Por esta razón, es indispensable definir qué stakeholders se pueden
considerar como estratégicos. El presente estudio plantea como grupos de interés estratégicos a
los clientes, los colaboradores y los accionistas o propietarios de la empresa.
Las presiones que se puedan generar desde determinados grupos de interés merecen una gestión
adecuada, considera que se pueden afectar significativamente las actividades de la empresa
(Verbeque&Tung, 2013). A través de la optimización del vínculo generado con los distintos
públicos, la empresa puede beneficiarse ampliamente de sus relaciones con ellos, puede lograr al
final del día una verdadera ventaja competitiva respecto a otras firmas competidoras.
De hecho, la reciente crisis económica del año 2008 que se dio a nivel mundial, ha puesto en
manifiesto la complejidad de los factores que afectan a las economías modernas, tanto por la
creciente interdependencia de los actores del mercado, así como la creciente importancia que ha
adquirido las relaciones entre los diferentes grupos de interés (Darskuviene&Bendoraitiene,
2013).
CONCLUSIONES
Las organizaciones modernas que quieren tener éxito en sus operaciones comerciales deben tener
como prioridad la consideración de la responsabilidad social empresarial dentro de su gestión, no
solamente como un aspecto muchas veces exigido por las leyes de los países, sino como una
conciencia transparente del impacto que causa cada industria al medio ambiente, a los recursos y
a la sociedad en general.No importa el tamaño ni la naturaleza de la empresa, lo que realmente
importa es que se tome conciencia a todo nivel, desde la alta dirección hasta los más bajos niveles
organizacionales de que la tierra es la que provee de todos los recursos que se utilizan para la
producción, por tanto se debe cultivar para que las futuras generacionesdisfruten de ella. Si una
organización pasa desapercibida a la responsabilidad social daña su imagen corporativa tanto con
sus clientes, con sus colaboradores y también con sus proveedores que muchas veces las toman
como modelos a seguir en estas prácticas.
Es importante recalcar que las empresas pueden desempeñar un papel muy importante en la vida
de las personas, no solo como proveedoras de empleoy de riqueza, sino como agente de desarrollo
en las comunidades en la que están insertas. Muchas grandes empresas son conscientes de ello y
han tratado de aprovechar las expectativas que genera la Responsabilidad Social Empresarial para
obtener ventajas competitivas y mantener las relaciones entre los diferentes grupos de
interés.Finalmente, la filantropía corporativa ha dejado de ser una actividad autónoma confiada a
una fundación yforma parte, cada vez más, de las estrategias que contribuyen a realizar el objeto
social de la empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Celli, J. (2015). La gran inflexión: la responsabilidad social en el siglo XXI. Debates IESA, 20(2),
pp. 35-37. Recuperado de http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-
content/uploads/2016/04/2015-2-brunicelli.pdf
Clarke, T. (1997). Stakeholder communications. Journal of Communication Management, 1 (3),
pp. 106-107.
Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: An analysis of 37 definitions.
Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 15, pp. 1-13. Recuperado de
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/csr.132/full
Darskuviene, V., &Bendoraitiene, E. (2013). The Stakeholder Concept Analysis. Management of
Organizations: SystematicResearch, 68, pp. 41-51. Recuperado de
http://ejournals.vdu.lt/index.php/management-organizations/article/view/734/664
Evans, A. (2010). Una respuesta a la acción social, de la rentabilidad a la responsabilidad social
empresarial. Revista Ciencias Estratégicas, 18 (23), pp. 11-15. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3631293.pdf
EXPOK. (2016). EXPOK Comunicación de sustentabilidad y RSE. Recuperado de
http://www.expoknews.com
Fabig, H., y Boele, R. (1999). The changing nature of NGO activity in a globalizing world:
pushing the corporate responsibility agenda. IDS Bulletin, 30 (3), pp.58-67.
González, E. (2011). Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial poco
explorada. RevistaLasallista de Investigación, 8 (2), pp. 173-186. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/695/69522607019.pdf
Gruning, J., y Repper, F. (1991). Excellence in public relations and communication management.
Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
Kim, C., y Mauborgne, R. (2009). Navegar en el océano azul: cómo la estrategia moldea la
estructura. Harvard Business Review, 87 (9), pp. 81-89. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3114051
Lacruz, F. (2005). La empresa ambientalmente responsable: Una visión de futuro. Economía, 21,
pp. 39-58. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1956/Resumenes/Resumen_195617349003_1.pdf
Míguez, I. (2007). Análisis del uso de los conceptos de público, stakeholder y constituent en el
marco teórico de las relaciones públicas. Revista de Estudios de Comunicación, 12 (23), pp. 183-
197. Recuperado de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer23-09-miguez.pdf
Muzy, T. (2003). Whatabout social responsibility and publicrelations? European Public Relations
News, 2 (4), pp. 11-14.
Orlitzky, M., Schmidt, F., &Rynes, S. (2003). Corporate social and financial performance: a meta-
analysis. OrganizationStudies, 14(3), pp. 403-441. Recuperado de
http://bulldog2.redlands.edu/fac/marc_orlitzky/images/orlitzkyschmidtrynes2003os.pdf
Preciado, A. (2015). Apoyo de las relaciones públicas a los programas de responsabilidad social
en las empresas del sector eléctrico colombiano. Palabra Clave, 18(1), pp. 139-157. Recuperado
de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3616/html
Torassa, S. (2010). Más allá de la teoría: Responsabilidad Social Empresarial en Casos Prácticos.
INCAE Business Review, 1 (11), pp. 1-7.
Ulla, L. (2003). RSE y Desarrollo Sustentable. Ponencia presentada por el Instituto Argentino de
Responsabilidad Social. Recuperado de http://ww.iarse.org
Uribe-Saldarriaga, C. M. (2014). Mercadeo verde de una empresa dorada. Estudios Gerenciales,
30 (130), pp. 95-100. Recuperado de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1769/html
Valenzuela, L., Jara, M., & Villegas, F. (2015). Prácticas de Responsabilidad Social, reputación
corporativa y desempeño financiero. Revista de Administración de Empresa, 55 (3), pp. 319-344.
Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75902015000300329
Verbeque, A., y Tung, V. (2013). The Future of Stakeholder Management Theory: A Temporal
Perspective. Journal of Business Ethics, 112 (3), pp. 519-543. Recuperado de
http://econpapers.repec.org/article/kapjbuset/v_3a112_3ay_3a2013_3ai_3a3_3ap_3a529-
543.htm
Viteri, J., & Jácome, M. (2011). La responsabilidad social como modelo de gestión empresarial.
EIDOS, 4, pp. 93-100. Recuperado de http://docplayer.es/2115370-La-responsabilidad-social-
como-modelo-de-gestion-empresarial.html
Waddock, S. (2008). Building a new institutional infrastructure for corporate responsibility.
Academy of Management Perspectives, 11(3), 8. Recuperado de
https://business.illinois.edu/aguilera/Teaching/Waddock%20AMP%202008.pdf