Guia Analisis Granulométricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PRÁCTICA: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS SEDIMENTOS

1. Introducción
Existe una gran variedad de técnicas que incluyen histogramas y gráficos de
probabilidad que permiten analizar la distribución del tamaño de grano de una
población de sedimentos. Para determinar la distribución de tamaños de
una población es utilizado el análisis o prueba de tamices, que se lleva a cabo
cerniendo los agregados a través de una serie de tamices normalizados y
numerados, dispuestos en orden decreciente.
Uno de los elementos importantes a considerar para el análisis granulométrico es
conocer las escalas granulométricas, las cuales son consideradas como
subdivisiones arbitrarias de una sucesión continua de tamaños de grano. Estas
subdivisiones se realizan para estandarizar la terminología sedimentológica y para
simplificar los análisis estadísticos de los sedimentos.
Para que la escala granulométrica sea útil en estadística, debe ser una escala
regular, cuyos términos mantengan una relación simple entre sí. Una relación
lineal primaria sería inapropiada, ya que si, por ejemplo, tomáramos el milímetro
como unidad, la arcilla, el limo y casi toda la arena deberían colocarse en una
clase y solo la arena gruesa y la grava serían subdivisibles. En cambio una escala
geométrica es la más apropiada, pues da origen a unidades más pequeñas para
las partículas menores, y más grandes para las mayores. Al graficar, se hace
sobre una escala logarítmica, pues de esta manera todos los intervalos
geométricos quedan igualmente espaciados.
ESCALA PHI: -3 -2 -1 0 1 2 3 4
ESCALA en mm: 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8 1/16

2. Objetivos
Estudiar las técnicas para determinar el tamaño de las partículas
sedimentarias.Aunado a este objetivo, se deben cumplir los dos siguientes:
 Realizar representaciones gráficas de datos granulométricos y analizar dicha
información para llegar a conclusiones útiles en cuanto a la determinación del
medio de transporte, ambiente de sedimentación, mezcla de poblaciones, etc.
 Analizar un sedimento proporcionado por el profesor. Se aplicará el método de
tamizado, se realizará el análisis granulométrico y se calcularán parámetros
estadísticos.

3. Materiales
1. Un juego de tamices normalizados
2. Un Rotap (vibrador mecánico)
3. Balanza de precisión
4. Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable
5. Vaso de precipitado de 250 ml o conos de papel
6. Escobillas, brochas, folders, lápiz, borrador, marcador permanente
7. Hojas de registro
4. Preparación de la muestra
Los pasos a seguir dependerán del grado de consolidación de las muestras. En
general la rutina a seguir es la siguiente:
1. Cuarteo
2-3. Separación mecánica y/o química
4. Secado y pesado de la muestra
Si la muestra esta húmeda se seca el material, ya sea a temperatura ambiente o
bien dentro de un horno a una temperatura inferior a 40°C. Una vez seca, se
homogeniza cuidadosamente el total de la muestra y se reduce por cuarteo una
cantidad de muestra, según la variedad de tamaño de grano que presente.

4.1.Cuarteo
El cuarteo tiene como objetivo obtener una porción representativa de todas las
características originales de la muestra. Se hace un montículo de muestra sobre
una superficie limpia y con una espátula o cuchara se divide en cuatro porciones
iguales. Se retienen dos cuartas partes (guardando el resto de la muestra) y se
repite con ella la operación hasta conseguir aproximadamente el peso de material
requerido. La cantidad exacta de material a usarse dependerá fundamentalmente
del tamaño y selección de los sedimentos. Con base en Carver(1971) se pueden
sugerir los siguientes pesos: grava fina: 500 grs, arena gruesa: 200 grs, arena
mediana: 100 grs, arena fina: 25-50 grs, fracción menor: 5-25 grs.
4.2.Separación mecánica
En el caso de tener una roca consolidada o semiconsolidada se debe efectuar la
separación de los elementos, para permitir el análisis de la misma. Generalmente
se realiza una separación parcial antes del cuarteo y otra posterior a él, para
eliminar todos los grumos y obtener los clastos individuales. Para ello los pasos a
seguir son los siguientes:
 Se seca el sedimento al aire libre o a 40ºC en horno.
 Se desagregan todos los grumos inicialmente con los dedos para luego usar un
pilón de madera o goma en un mortero de porcelana (también puede usarse un
rodillo de madera), ejerciendo presión para separar los granos sin que se
rompan los clastos (ya que si no es así formarían parte de un intervalo
granulométrico de menor tamaño).
4.3. Separación química
Cumplidos los pasos anteriores se efectúa la separación química de la muestra, o
sea la eliminación de los materiales cementantes. Los ensayos que se realizan
deben efectuarse en orden estricto, ya que de no hacerse así podrían producirse
efectos contrarios a los buscados, debido a que los reactivos utilizados pueden
reaccionar con subproductos. El orden establecido es el siguiente:
a) Eliminación de materia orgánica (con peróxido de hidrógeno, H2O2)
b) Eliminación de carbonatos (con ácido clorhídrico, HCl)
Con la finalidad de cuantificar el grado de reactividad de la muestra, debe tomarse
una pequeña cantidad de la misma para efectuar pruebas con distintos reactivos.
Si las reacciones son positivas, se hacen luego con el resto de la muestra
cuarteada. En caso de ser negativa una prueba, se pasa a la siguiente, de
acuerdo al orden establecido.

Es importante recordar que se debe tomar el peso seco de la muestra antes y


después de cada ensayo para cuantificar.
5. Procedimiento para tamizado

El análisis de tamices (Tabla 2) es utilizado para determinar la distribución


de tamaños en una muestra de sedimentos. El análisis o prueba se lleva a
cabo asegurándose primero que los tamices que se van a utilizar estén
limpios, es decir, que no contengan sedimento en la malla. Una vez revisado esto,
los tamices se acomodan en el Rotap formando una columna en donde el
tamiz numero 5 quede en la parte superior y el tamiz 230 en la parte inferior.
Si no se puede tamizar la columna completa, se divide en dos partes (del 5 al
40) y (del 41 al 230). Se coloca enseguida una charola abajo del último tamiz.
Una vez colocados los tamices se vacía la muestra de sedimento en el tamiz
superior (No. 5) y se enciende el Rotap durante 7 minutos. Ya que se apagó el
Rotap, se extrae toda la columna de tamices y se lleva a una mesa. Con
cuidado se saca el primer tamiz (No.5), se vacía la muestra en un fólder limpio
y se pasa la brocha por el tamiz para que no queden granos en la malla. La
muestra que quedó en el fólder se coloca en un vaso ya tarado y se pesa,
registrando el peso en una hoja de registro (Tabla 3). El sedimento se vacía en
una bolsa o cono de papel en el cual se anota el número de muestra y el
número de tamiz. Este procedimiento se sigue para cada uno de los tamices.
Es importante mencionar que el agregado fino será aquél que pase a través
del tamiz de 3/8“ y el # 4, y es retenido casi completamente en el tamiz
#200. El agregado grueso es el que se retiene en el tamiz #4.

Nota: Hay que evitar el golpeo del contorno superior e inferior de los tamices, ya que
al modificar la forma del contorno se dificulta la superposición entre tamices. Para el
cálculo de los momentos se ignora el peso original y se toma en cuenta la sumatoria de
los pesos obtenidos para cada interval

Tamiz (ASTM) Abertura real Unidades phi Tipo de material


(mm)
3” 80 Cantos
2” 50 Cantos
1½“ 40 Cantos
1” 25 Cantos
¾” 20 Cantos
3/8” 10 Gravas
N° 4 5 Gravas
N°5 4 -2 Gravas
N°6 3.36 -1.75 Gránulos
N° 7 2.83 -1.5 Gránulos
N°8 2.38 -1.25 Gránulos
N°10 2 -1.0 Gránulos
N°12 1.68 -0.75 Arena muy gruesa
N°14 1.41 -0.5 Arena muy gruesa
N°16 1.19 -0.25 Arena muy gruesa
N°18 1 0 Arena muy gruesa
N°20 0.84 0.25 Arena gruesa
N°25 0.71 0.5 Arena gruesa
N°30 0.59 0.75 Arena gruesa
N°35 0.50 1.0 Arena gruesa
N°40 0.42 1.25 Arena media
N°45 0.35 1.5 Arena media
N°50 0.30 1.75 Arena media
N°60 0.25 2.0 Arena media
N°70 0.21 2.25 Arena fina
N°80 0.177 2.5 Arena fina
N°100 0.149 2.75 Arena fina
N°120 0.125 3.0 Arena fina
N°140 0.105 3.25 Arena muy fina
N°170 0.088 3.50 Arena muy fina
N°200 0.074 3.75 Arena muy fina
N°230 0.0625 4.0 Arena muy fina
N°270 0.053 4.25 Limo grueso
N°325 0.044 4.5 Limo grueso
Tabla 2.Numeración y abertura de tamices
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
HOJA DE DATOS
Proyecto:_______________________________________________________
Ubicación:_______________________________________________________
Fecha de muestreo:_______________________________________________
Fecha de ensayo:_________________________________________________
Peso total de la muestra seca: _________________________________
Peso del vaso: ______________________________________________
Peso del vaso + Peso de la muestra:______________________________
Criba (“) Peso retenido %de peso retenido % de peso retenido acumulado % que pasa
3”
2”
1½“
1”
¾”

3/8”
Tamiz Peso retenido % peso retenido % peso retenido acumulado % que pasa
N° 4
N° 6
N° 8
N°10
N°12
N°14
N° 16
N°18
N° 20
N° 25
N° 30
N° 35
N° 40
N°45
N°50
N° 60
N° 70
N° 80
N°100
N° 120
N° 140
N° 160
N°180
N° 200
N° 230
Charola
Tabla 3. Hoja de registro
6. Cálculos y gráficos
Los cálculos que se obtienen del análisis granulométrico son: Porcentaje retenido
en Mallas (%RM), Porcentaje de Pérdida (%P), Coeficiente de uniformidad (C u),
Coeficiente de curvatura (Cc) y Modulo de finura, los cuales son representados en
la figura 3.

Figura 3. Gráfico para curva granulométrica

1. Porcentaje retenido en mallas (% RM):


%RM = PRM * K / Pt, donde:
PRM= peso retenido en cada malla (grs)
K= porcentaje de muestra que pasó el tamiz 3/8”
Pt= peso de la muestra representativa (grs)
2. Porcentaje de pérdida (%P) :
%P = (M1 – M2) / M1 * 100 (%)
Dónde:
M1 = peso del material (grava o arena)
M2 = sumatoria de pesos retenidos (grs)
3. Coeficiente de uniformidad (Cu):
Es una medida de uniformidad (graduación) de la muestra.
Cu = D60 / D10
Dónde:
D60 = tamaño () donde pasa el 60% del material.
D10 = tamaño () donde pasa el 10% del material.
Nota: D60 yD10 se toman de la gráfica acumulativa de frecuencia. Ver sección 8.
4. Coeficiente de curvatura (Cc):
Es un dato complementario para definir la uniformidad de la curva, mediante la
expresión:
Cc = (D30) 2 / (D60 * D10 )
Dónde:
D10 = tamaño () donde pasa el 10% del material
D60 = tamaño () donde pasa el 60% del material
D10 = tamaño () donde pasa el 10% del material
Nota: D 60 yD10 se toman de la gráfica acumulativa de frecuencia. Ver sección (8).

5. Módulo de finura
El módulo de finura describe la finura relativa de la arena; se define como una
centésima de la suma de los porcentajes retenidos acumulados hasta el tamiz
No. 100 en la prueba de tamices de la arena. Se utilizan seis tamices, el 4, el 8,
el 16, el 30, el 50 y el 100. Mientras más pequeño sea el número del módulo de
finura, más fina será la arena. Para calcular el módulo de finura (Tabla 4) se
deberán tener los datos requeridos:
Tamiz No. Peso retenido Porcentaje Retenido acumulado Porcentaje pasando
retenido
4 A A x 100= J J 100 - J
I
8 B B x 100= K J+K=R 100 - R
I
16 C C x 100= L R+L=S 100 - S
I
30 D D x 100= M S+M=T 100 - T
I
50 E E x 100= N T+N=U 100 - U
I
100 F F x 100= O U+O=V 100 - V
I
200 G G x 100= P V+P=W 100 - W
I
Bandeja H H x 100= Q W+Q=X 100 - X
I
∑ =I ∑ = 100
Tabla 4. Cálculo del módulo de finura

Módulo de finura = ∑ % Retenido Acumulado (hasta el tamiz # 100)


100
= J+R+S+T+U+V
100
Nota: El porcentaje retenido en cualquier tamiz no debe sobrepasar del 45%.
7.1.Análisis granulométrico con base en un perfil
a) Elaborar un perfil general de la sucesión a escala 1:5000. Ubicar intervalos y
muestras.
b) Completar la siguiente tabla (5) de datos granulométricos con los porcentajes
acumulativos.
Tamaño RB4 RC3 23C 40A
ⱷ %acumulativo %acumulativo %acumulativo %acumulativo
-1.5 5.04
-1 6.16
-0.5 23.14
0 26.57 0.62
0.5 14.92 1.41
1 5.57 5.04 0.29
1.5 2.11 5.37 0.38
2 3.11 9.81 0.06 6.63
2.5 4.18 14.87 0.08 38.63
3 4.12 20.65 0.34 45.39
3.5 1.60 13.19 0.43 4.31
4 1.04 10.02 2.11 2.02
4.5 1.99 2.45 4.42 1.80
5 0.18 2.57 27.79
5.5 6.51 16.77
6 2.39 16.15
6.5 1.86 13.43
7 1.71 4.44
8 1.14 5.18
9 0.37 4.43
10 2.15
11 2.19
>11
Tabla 5. Datos porcentuales granulométricos por fracciones para muestras de cuatro secciones

c) Construir histogramas a 1 φ de los cuatro análisis.


d) Elaborar para cada muestra el correspondiente diagrama de frecuencias
acumulativas en papel probabilístico. Definir los valores de los truncamientos y los
tipos de segmentos presentes.
e) A partir de los diagramas acumulativos determinar los percentiles para el
análisis estadístico gráfico de Folk & Ward.
f) Determinar para cada una de las muestras moda, media, mediana, desviación
estándar, asimetría, curtosis y percentil 1. Calificar al sedimento de acuerdo con
los valores obtenidos.
g) Representar los datos de la tabla 6 siguiente en un diagrama CM (Passega,
1957, 1964). Agrupar dichos datos de acuerdo con el intervalo estratigráfico
correspondiente e interpretar los resultados obtenidos.

A B c
C M C M C M
-3.10 2.80 2.20 3.50 3.10 4.20
-2.80 2.30 1.50 3.10 3.20 4.30
-2.50 2.50 1.85 3.60 3.15 5.10
0.70 1.30 3.50 5.20 3.25 5.30
0.80 2.20 1.30 2.40 3.20 6.10
2.00 2.80 3.25 5.30 3.50 4.70
-2.50 - 0.20 1.40 2.60 3.75 5.80
-3.20 0.50 1.40 2.80
-2.50 -0.80 1.40 3.40
-2.35 0.50 3.10 4.50
-2.40 0 3.30 5.50
-2.00 1.80 2.60 3.80
-1.00 1.70 1.00 1.80
-2.50 1.50 3.40 4.70
3.20 4.80
3.35 5.10
1.60 3.30
1.80 3.20
3.40 5.90
3.15 4.30
1.20 2.10
1.40 2.15
2.30 3.75
2.90 4.40
3.30 5.60
Tabla 6. Datos de mediana y percentil 1 (C) en valores φ para los intervalos I, III y IV

7.2. Análisis de los resultados


a) Comparar los resultados de los análisis granulométricos correspondientes a los
distintos intervalos estratigráficos: diseño de histogramas, diagramas
acumulativos, valores de parámetros y coeficientes estadísticos. Señalar
similitudes y diferencias encontradas.
b) Definir condiciones de fluidez y energía de los agentes de transporte en las
distintas secciones estratigráficas según los resultados de los análisis
granulométricos. Indicar si se reconocen agentes de transporte en particular.
c) Interpretar los resultados del análisis de conjunto CM y comparar con los
obtenidos en el estudio estadístico de muestras individuales.
9. Análisis estadístico de los resultados
Todo análisis granulométrico es representado por: histogramas, curvas de
frecuencia y curvas acumulativas.

Histograma
Es una representación gráfica de la distribución de frecuencia, siendo la más
simple de todas, también denominada pirámide de frecuencia de distribución.

Se grafica mediante barras verticales cuya área es proporcional a la cantidad de


material de cada clase. Si el ancho de cada intervalo es igual, la altura de las
barras es proporcional a la cantidad de material de cada clase. Permite una
visualización rápida de las características generales del sedimento, pudiendo
observarse su distribución modal, la asimetría y diferencias cualitativas de la
curtosis.

El histograma se representa en un sistema de coordenadas cartesianas, en papel


milimétrico. En las abscisas se grafican las clases granulométricas en escala phi o
Udden-Wentworth y en ordenadas la frecuencia en porcentaje (%).

Curva acumulativa o de frecuencia acumulativa


Es una representación gráfica de la frecuencia granulométrica, cuya construcción
puede realizarse a partir de los datos analíticos. Su trazo en papel milimétrico
tiene forma de "S" abierta mientras que en papel de probabilidad es una línea
recta (si la distribución es logarítmica normal) o casi recta. Para el cálculo de los
parámetros estadísticos, por los métodos gráficos, conviene hacerlo en un
programa estadístico.

SÍ se quiere llevar a cabo la representación en forma manual, se deberá utilizar


papel de probabilidad que es simétrico con respecto al 50% de la frecuencia y
cuyos intervalos se van agrandando hacia ambos extremos, sin llegar nunca al
100% o hasta el 0%, pues esos valores quedarían en el infinito. De esta manera,
la curva se "estira" logrando representar los extremos de la misma (colas) con
mayor definición, otorgándole mayor confiabilidad a los valores extraídos de estos
sectores.

Para su construcción, se representan los datos en un sistema de ejes cartesianos.


En el eje de ordenadas (probabilístico), se marca el porcentaje en peso
(acumulativo) desde 0% hasta 100% y en el eje de abscisas (aritmético), se
marcan los grados de tamaño o escala granulométrica, en milímetros o en escala
phi.
En la curva representada en papel de escala aritmética, la moda queda
representada en el punto de inflexión. La pendiente general de la curva indica
el grado en que los individuos se acercan o alejan del grupo modal. La presencia
de irregularidades en la pendiente suave de la curva, puede indicar grupos
modales secundarios. Asimismo, el grado aproximado de selección puede verse
a partir de la pendiente de la curva y del rango de tamaños que ésta abarca:
(A) arena de playa (bien seleccionada, simétrica); (B) till (mal seleccionada);
(C) loess (bien seleccionada, asimétrica).

Con papel de probabilidades se visualiza el efecto de la combinación de los


métodos de tamizado y pipeteo, con un cambio en la pendiente de la recta. Los
cambios de pendiente reflejan, asimismo, la ubicación de la(s)moda(s),
como también la asimetría de una distribución. Inman (1949) y luego Moss
(1963) correlacionaron el proceso de transporte con la forma de la curva.

Las tres formas principales de transporte de sedimentos (tracción, saltación y


suspensión) pueden ser encontradas en una misma muestra como
subpoblaciones. El ploteo nos da una curva compuesta de segmentos rectos,
donde cada segmento representa una subpoblación. La abundancia relativa
de estas subpoblaciones refleja los modos de transporte del medio depositacional.

10. Parámetros estadísticos


Existen una serie de parámetros estadísticos que permiten el análisis
granulométrico de sedimentos. Las medidas estadísticas son:
1. Tendencia Central: es el valor promedio que indica la mayor frecuencia de la
población alrededor de una clase o en una de ellas. Las medidas de Tendencia
Central incluyen tres parámetros dominados (moda, media y mediana). En
sedimentología la moda puede ser definida como la clase granulométrica de
mayor representación en el sedimento. La mediana, representa el punto medio
de la distribución granulométrica y por lo tanto es el diámetro que deja la mitad
(en peso) de la población analizada con tamaños más gruesos y la otra mitad
con tamaños más finos. La media es el diámetro promedio de todas las
partículas que integran el sedimento. Desde el punto de vista del significado
geológico, la tendencia central refleja el tamaño del grano del sedimento. Los
factores que controlan este tamaño puede ser: granulometría de la roca
original, tipo y longitud del transporte, tipo y energía del ambiente de
sedimentación, etc. Las distribuciones bi o polimodales indican ambientes muy
particulares (till, diamictitas, etc) o pueden indicar contaminación.
2. Dispersión- Selección (S0): indica la forma en que se distribuyen los
individuos de una población alrededor del valor central.
S0 =  Q 3 / Q 1, donde:S0 = Selección; Q 3 = valor de los tamaños determinados
por la intersección del valor 25% de la curva; Q 1 = valor de los tamaños
determinados por la intersección del valor 75% de la curva acumulativa.
Si S0 = 1 Sedimento perfectamente seleccionado
S0  2.5 Sedimento bien seleccionado
S0  3 Sedimento medianamente seleccionado
S0  4 Sedimento mal seleccionado
3. Desviación Estándar (Std):
Si Std  0.35 Muy bien seleccionado
0.35 a 0.50 Bien seleccionado
0.50 a 1 Moderadamente seleccionado
1.00 a 2.00 Pobremente seleccionado
2.00 a 4.00 Muy pobremente seleccionado
> 4.00 Extremadamente mal seleccionado
Desde el punto de vista del significado geológico, la selección depende en gran
medida del tiempo de transporte que ha sufrido el sedimento y su extensión.
También tiene gran influencia el tipo de ambiente de depositación. En una
curva acumulativa, cuanto más vertical sea su trazado, hay una mayor
selectividad del medio.
4. Asimetría (Ska): es una medida independiente de la selección e indica
predominio de una población con respecto a la otra. La asimetría es un
parámetro que relaciona la separación de los extremos (colas) de la población
con la media. De esta forma existen dos tipos de asimetría según haya un
exceso de partículas gruesas (asimetría negativa) o finas (asimetría positiva).
Medida gráfica: cálculo de la simetría = Sk (sesgo)
Ska=(Q 1 + Q 3 – 2 Md)
2
Sk =  Q 1 * Q 3
Md 2
Dónde: Ska = asimetría aritmética, si Ska = 0, su simetría es perfecta.
Sk = asimetría geométrica, si Sk = 1, su simetría es perfecta.
Md = mediana
Q3 = valor de los tamaños determinados por la intersección del valor 25% de la
curva;
Q1 = valor de los tamaños determinados por la intersección del valor 75% de la
curva acumulativa.
Desde el punto de vista geológico, la asimetría de una curva de frecuencia es
un indicio de la contaminación de un sedimento por otro. Así, las muestras
fuertemente asimétricas son el resultado de la mezcla de ambientes
sedimentarios. El estudio del grado y sentido de asimetría de una curva de
frecuencia permite inferir qué tipo de granulometría es la dominante y cuál es la
subordinada en un determinado sedimento.
5. Agudeza o kurtosis (K):es la comparación entre la dispersión de la parte
central y la dispersión de los extremos en la curva de frecuencia.
Curtosis gráfica: Ka = Q 3 - Q 1
2 (P10 –P90)
Donde, P90 = valor granulométrico correspondiente al porcentaje 90
P10 = valor granulométrico correspondiente al porcentaje 10
Q3 = valor de los tamaños determinados por la intersección del valor
25% de la curva
Q1 = valor de los tamaños determinados por la intersección del valor
75% de la curva acumulativa
Con base en la forma de la curva de frecuencia, se puede clasificar en (Fig. 4):
 Platicúrtica, cuando el sedimento está muy disperso (mal seleccionado).
 Normal o Mesocúrtica, cuando el sedimento está poco disperso (bien
seleccionado).
 Leptocúrtica, cuando el sedimento está poco disperso (bien seleccionado).

Según Folk y Ward = K = ( ? 95 - ? 5 )


2.44 ( ? 75 - ? 25)

Nota: El signo? significa el valor granulométrico correspondiente al porcentaje que indique


el número que le sigue al signo de interrogación.

Donde K< 0.67 = Muy Platicúrtica


0.67-0.90 = Platicúrtica
0.90 – 1.11 = Mesocúrtica
1.11 – 1.50 = Leptocúrtica
1.50 – 3.00 = Muy Leptocúrtica
> 3.00 = extremadamente Leptocúrtica

% Leptocúrtica % Mesocúrtica % Platicúrtica

mm mm mm

Figura 4. Gráfico donde se muestra la clasificación de la curva de frecuencia.

11. Método de momentos


Uno de los métodos usados en el análisis granulométrico es el método analítico de
los momentos (Tabla 7).

Los parámetros se calculan a partir de las frecuencias y del valor medio de cada
intervalo granulométrico, usando las fórmulas de la tabla 7. Estas medidas se
utilizan como complemento de las representaciones gráficas, ya que al
no dibujarse la curva no se consigue la sensibilidad suficiente y no se
detectan bimodalidades, errores experimentales o mezcla de poblaciones. La
ventaja del método de los momentos es que usa toda la distribución de
frecuencia y no unos pocos valores.
Tabla 7. Fórmulas para el cálculo de los parámetros estadísticos. f, porcentaje en peso; m, punto medio de cada intervalo
de clase; x, media; , selección;  xx, tamaño de grano (phi) para el percentil del xx % de la curva acumulativa

Son valores simples que reflejan el tamaño de grano del sedimento e indican la
mayor frecuencia de población alrededor de o en un intervalo de clase.

Medidas analíticas

1er Momento: Es la Media Aritmética y equivale al centro de gravedad de la


curva.

Medidas Gráficas
Mediana: Es el diámetro correspondiente al 50% de la distribución de las
partículas, con lo cual, la mitad de los granos (por peso) son más gruesos y la otra
mitad más finos que este valor. Se lee directamente de la curva acumulativa,
encontrando la intersección del percentil 50 en la curva acumulativa (φ50).
Moda: Es el diámetro de los granos que se encuentran en mayor cantidad. Puede
haber una o más modas dando lugar a distribuciones unimodales o polimodales,
respectivamente. En este último caso, la más abundante se llama moda principal y
la(s) otra(s) moda(s) secundaria(s).
Media: Es el parámetro que más se aproxima al promedio granulométrico de una
distribución dada.
Selección: Indica la forma en que se distribuyen los individuos de una población
alrededor del valor central. Es una medida matemática del grado de selección de
un sedimento. Algunos ambientes se caracterizan por un determinado valor o
índice de selección, que es una medida de la uniformidad del tamaño de las
partículas. Depende en gran medida del tipo y longitud de transporte que ha
sufrido el sedimento. Cuanto más vertical sea el trazado de la curva acumulativa,
mayor es la selectividad del medio (Fig. 5).
Figura 5. Distribución de la curva de frecuencia mostrando tipos de selección y sesgo.

Medidas Analíticas
2do momento: Es la Desviación Standard (desviación de la curva al valor central
(mi).
Medidas gráficas
Se obtienen valores de la curva acumulativa, según los diversos autores (Tabla 7).
Asimetría: Es una medida independiente de la selección e indica predominio de
una población respecto a otra. Relaciona el grado de simetría que guarda la
granulometría promedio con respecto a las colas de una determinada distribución.
Se puede observar cualitativamente en una curva de frecuencia. Analíticamente se
obtiene a partir de la fórmula del 3er. momento.
Una curva simétrica tiene simetría 0.00. Valores positivos significa que la cola se
halla del lado de los finos, mientras que valores negativos significa que la cola se
halla del lado de los gruesos (Fig. 6).

Figura 6. a) Curva que muestran un sesgo positivo; b) simétrico y c) distribución negativa


Además de presentar los valores numéricos para cada uno de los parámetros
estadísticos, resulta conveniente utilizar una nomenclatura para describir al
sedimento. Existen varias propuestas de nomenclatura para los valores de
selección, asimetría y agudeza (Tabla 8), (Trask, 1932; FoIk y Ward, 1957;
Friedman, 1962; McManus, 1988).

Tabla 8. Nomenclatura para selección, asimetría y agudeza

12. Utilización de los parámetros estadísticos


Füchtbauer and Müller (1970) compilaron la información existente sobre los
parámetros estadísticos (Parámetros de Trask ,1932) que son una guía para una
primera orientación en los diferentes medios sedimentarios:
Ambiente fluvial
a) Canales y point-bar
Selección general >1.2
En ríos entrelazados frecuentemente el valor es >1.3
Asimetría: predominan valores <1
Planicie aluvial
Selección considerablemente >2
Asimetría siempre <1
Ambiente eólico
a) Dunas
Selección, generalmente mejor que 1
Asimetría, similar a 1. Tamaño medio de grano: 0.15-0.35 mm
Loess
Selección, mayor o igual a 1,4
Asimetría, menor que 1 (considerable cantidad de material fino)
Tamaño medio frecuente: 0.62-0.06mm.
Ambiente marino
a) Playa
Selección, generalmente varía entre 1,1-1,23
Asimetría >1
b) Planicie de marea y áreas de plataforma
Selección, generalmente muy pobre
Asimetría <1
c) Marino profundo Son depósitos compuestos de arcillas y limos

13. Bibliografía
Folk, R.L., 1966. Areview of grain-size parameters, Sedimentology 6 829:73-93.
Folk, R.L., 1968. Petrology of sedimentary rocks, 2da. edc., Hemphill's Ed. 170 p.
Folk, R.L. y W.C. Ward, 1957. Brazosriverbar: a study in the significance of grain
size parameters. Jour. Sed. Petrol.,37 (2): 514-521.
Friedman, G., 1958. Determination of sieve-size distribution from thin-section data
for sedimentary petrological studies.
Friedman, G., 1961. Distinction between dune, beach and river sands from the
textural. Jour. Sed. Petrol., 31: 514-529.
Friedman, G., 1962. On sorting, sorting coefficients, and the lognormality of grain
distribution of sandstones. Jour. Geol., 70 p. 737-753.
Füchtbauer, H. y Müller, G., 1970. Sedimente und Sedimentgesteine. E.
Schweizerbart´scheVerlagsbuchhandlung,Stuttgart.
Galehouse, J.S., 1971. Sedimentation analysis. En: Carver, R.E. (Ed.), Procedures
in Sedimentary Petrology: New York, Wiley-Interscience: 69-94.
Hand, B., 1967. Differentiation of beach and dune sands, using settling velocities of
light and heavy minerals. Jour. Sed. Petrol., 37: 514-521.
Harrel, J.A. y K. A. Eriksson, 1979. Empirical conversion equations for thin-section
and sieve derived size distribution parameters. Journal of Sedimentary Petrology
49: 273-280.
Inman, D.L., 1949. Sorting of sediments in the light fluid mechanics, Jour. Sed. Pet.
19: 51-70.
Krumbein, W. y F. Pettijohn, 1938. Manual of sedimentary petrology, Appleton-
Century- Crofts Ed., 549 p.
Mason, C.C. y Folk, R.L., 1958. Differentiation of beach, dune and eolian flat
environments by size analysis, Mustang Island, Texas. Jour. Sed. Petrol. 28: 211-
226.
Mazzoni, M.M., 1973. El uso de las medidas estadísticas texturales en el estudio
ambiental de arenas. MuseoLa Plata, Tesis 311.
Moss, A.J., 1963. The physical nature of common sandy and pebbly deposits: Part
2. American Journal of Science 261: 297-343.
Passega, R., 1957. Texture as characteristic of clastic deposition. Am. Asoc.
Petrol. Geol. Bull., 41: 1952-1984.
Pettijohn, F.J., 1963. Rocas Sedimentarias. EUDEBA. Buenos Aires.
Reineck, H.E. y I.B. Singh, 1980. Depositional sedimentary environments.
Springer-Verlag. Berlín. 549 p.
Rodrigo, L.A. y F. Coumes, 1973. Manual de sedimentología (Técnicas de
Laboratorio), Univ. Mayor de San Andrés (UMSA, Bolivia), 151 p.
Spalletti, L.A., 1979. Análisis granulométrico de componentes pesados y livianos
en arenas costeras bonaerenses, con especial referencia a los concentrados
naturales de minerales pesados. Asoc. Min. Petr. Sed. Rev. 10: 23- 44.
Trask, P.D., 1932. Origin and Environment of Source Sediments in Petroleum. Gulf
Publishing Company, Houston, Texas, 324 p.
Visher, 1967. The relation of grain size to sedimentary processes. Am.Assoc.
Petrol. Geol. Bull. Vol.51,484 p.
Visher, 1969. Grain size distributions and depositional processes. Journ. Sed.
Petrol., 39: 1074-1106.
Wentworth, C.K., 1922. A scale of grade and class terms for clastic sediments.
Journal of Geology 27: 377-392.

También podría gustarte