Tesis Final Presentacion Mayo 2009 Uce

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 161

Prevalencia de Insatisfacción Sexual

En Mujeres con Depresión de Quito

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

TESIS PRESENTADA AL INSTITUTO SUPERIOR DE


POSTGRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE MÉDICO ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA

PREVALENCIA DE INSATISFACCIÓN SEXUAL EN


MUJERES CON DEPRESIÓN QUE ACUDEN A LA
CONSULTA PSIQUIÁTRICA DE UNIDADES MÉDICAS
DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

AUTORES

FERNANDO CUMBA ARMENDARIZ, MD


DIEGO MERA ORCÉS, MD
GLADYS MORALES LOZADA, MD

DR VLADIMIRO OÑA
DIRECTOR

DRA JESSICA GUARDERAS


ASESORA METODOLÓGICA

QUITO, 2.009

-1- Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

INDICE DE CONTENIDOS
Resumen ...................................................................... 4

I. Introducción ............................................................. 6

II. Marco Teórico .......................................................... 9

II.I Generalidades de la 9
sexualidad ...............................

Definiciones ........................................................... 10

Sexualidad en los seres 12


vivos……………………………

Frecuencia de las prácticas sexuales en los seres 16

humanos……………………………………………………..

Violencia sexual 20
humana…………………………………

Desarrollo evolutivo de la 22
sexualidad ......................

Teorías del 24
desarrollo……………………………………...

Valores de una sexualidad 36


responsable……………….

Como compartir la sexualidad con la 38


pareja...........

Lesbianismo……………………………………………….. 38
.

II. II Biología sexual 41


femenina………………………………..

Anatomía y fisiología del aparato genital 41


femenino

Neurobiología de la conducta 56
sexual………………….

II. III La respuesta sexual y sus 59


disfunciones……………………………………………….

Clasificación de las disfunciones 70


sexuales………….
-2- Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

II. IV Satisfacción sexual……………………………………… 73

II. V Depresión en las mujeres………………………………. 80

Diversos factores relacionados con la evolución 85


de

los trastornos
depresivos………………………………..

Factores clínicos………………………………………….. 89

II. VI Unidades Médicas que prestan consulta de Salud 97


Mental del Distrito Metropolitano de
Quito………..

III Planteamiento del 100


problema………………………………

III. I Pregunta de 101


investigación……………………………….

III. II Justificación ........................................................ 101

IV Hipótesis .................................................................. 103

V Objetivos………………………………………………………. 104

V. I Objetivos 104
generales.................................................

V. II Objetivos 104
específicos……………………………………..

VI. Diseño, materiales y 105


métodos…................................

VI. I Diseño……………………………………………………… 105

VI. II Muestra……………………………………………………. 105

VI. III Criterios de inclusión y exclusión………………….. 106

VI. IV Materiales y 107


métodos…………………………………...

Materiales……………………………………………… 108

VI. V 109
Cronograma…………………………………………….....
-3- Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

VI. VI Presupuesto……………………………………………. 110

VI. VII Validación y estandarización……………………….. 111

VI. VIII Plan de análisis………………………………………. 113

VII. A. Variables, indicadores y escalas…………………… 114

B. Operacionalización de variables………………...... 114

VIII. Resultados ........................................................... 115

IX. Discusión .............................................................. 135

X. Conclusiones .......................................................... 140

XI. Recomendaciones .................................................. 142

XII. Bibliografía ............................................................ 143

XIII. Anexos ................................................................. 150

RESUMEN

El presente trabajo es un estudio que determina la prevalencia de

insatisfacción sexual en mujeres con diagnóstico de depresión que

acuden a la consulta psiquiátrica de las Unidades Médicas del

Distrito Metropolitano de Quito.

La sexualidad es parte importante del desarrollo de los seres vivos,

en los animales y seres inferiores se desarrolla en forma instintiva,

con la finalidad de la procreación, sin embargo en los seres

humanos ha evolucionado y forma parte de un complejo sistema de

comportamientos, que involucran una parte biológica instintiva

primitiva (procreación y búsqueda de placer), y otra parte

antropológica, emotiva, social, cultural, racional e incluso política,

-4- Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

que involucra no solo la actividad sexual como tal, sino toda la

conducta se engloba la forma de relación e interrelación entre

parejas y familias, y cambia a lo largo del ciclo vital, es distinta en

la niñez, en la adolescencia, en la vida adulta y en la vejez.

Existen muchos factores que intervienen en el desempeño de la

actividad sexual de los individuos, entre ellos evidentemente

algunas enfermedades alteran esta función, y dentro de estas las

alteraciones o trastornos mentales influyen en gran medida. Entre

los pacientes con trastornos depresivos, se ha observado, que el

40% de los hombres y el 50% de las mujeres manifiestan una

notable disminución del interés sexual. Uno de los principales

motivos de insatisfacción sexual se debe a factores emocionales

como la depresión que afecta a las mujeres dos veces más que a

los hombres.

La depresión tiene muchas causas; desequilibrios químicos en el

cerebro, estrés importante, tristeza, antecedentes familiares,

conflictos emocionales, o cualquier combinación de factores. La

depresión puede conducir a la insatisfacción sexual y a evitar el

sexo. La insatisfacción sexual es de alta prevalencia entre las

mujeres, en grandes poblaciones según los estudios reportan datos

del 17 al 25% independiente a la edad. Similares números se

reportan actividad sexual sin placer.

-5- Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Según un informe de la OMS (WHO, 2004), la depresión representa

la principal causa de discapacidad en la región europea, y

constituye la patología psíquica más prevalente a nivel mundial,

afectando alrededor de 340 millones de personas.

Palabras claves: Insatisfacción sexual, depresión, sexualidad

femenina

-6- Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

I. INTRODUCCIÓN.

El impulso sexual es un motivador no homeostático, por lo que no

se dispara en la medida en que se producen desequilibrios

orgánicos internos, como ocurre, por ejemplo en el caso del

hambre, así como los diversos aspectos neurales y hormonales

posibilitan la acción de variados estímulos externos y de procesos

cognitivos diferentes (Ej. recuerdos, sentimientos, fantasías...).

La satisfacción global de este instinto implica diversos pasos que,

generalmente, se suceden de manera ordenada ante la presencia

de estímulos adecuados: al deseo sigue un claro nivel de excitación

que suele culminar en una reacción orgásmica.

Cada uno de estos pasos se ve caracterizado por una serie de

reacciones tanto cognitivas como fisiológicas y comportamentales.

Es por ello que cada una de estas fases puede verse activada, ó

bien frenada por la acción concertada de estos determinantes

cognitivos, comportamentales o fisiológicos.

Por otro lado, uno de los síntomas definitorios de los diversos

síndromes depresivos es precisamente, la inhibición de alguna de

estas fases sexuales, o de todas a la vez.

Entre los pacientes con trastornos depresivos, se ha observado,

que el 40% de los hombres y el 50% de las mujeres manifiestan

una notable disminución del interés sexual. (46)

-7- Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Entre los problemas derivados de la misma se encuentran: la

disminución del apetito sexual, la evitación de los encuentros, las

dificultades de erección en el varón y la dificultad para alcanzar el

orgasmo.

Las funciones sexuales requieren de aptitud física y motivación,

son indicadoras de vitalidad. Durante el curso de una depresión la

sexualidad de quien la padece se encuentra afectada.

La insatisfacción sexual es de alta prevalencia entre las mujeres, en

grandes poblaciones según los estudios reportan datos del 17 al

25% independiente a la edad. Similares números se reportan

actividad sexual sin placer. (19)

El repliegue del paciente depresivo del ambiente también afecta al

autoerotismo ya que la persona no solamente se aleja de otras

personas sino que también abandona la atención sobre su propio

cuerpo. Según un informe de la OMS (WHO, 2004), la depresión

representa la principal causa de discapacidad en la región europea,

y constituye la patología psíquica más prevalente a nivel mundial,

afectando alrededor de 340 millones de personas. En dicho

documento también se anticipa que, para el año 2020, la depresión

mayor se convertirá en la segunda causa de pérdida de años de

vida saludable en la población mundial, sólo superada por la

isquemia coronaria. (25)

-8- Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

La prevalencia de depresión mayor a lo largo de la vida es del 10-

25% para las mujeres y del 5-12% para los varones, y la

recurrencia de los trastornos afectivos constituye un problema

médico grave. (26) Como componente importante del trastorno

depresivo se evidencian aislamiento social con desinterés por el

aspecto sexual, situación que es recíproca por quienes los rodean,

por tanto se cierra el círculo motivacional dejando de lado las

conductas sexuales.

-9- Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

II. MARCO TEORICO

II. I GENERALIDADES DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad es una función vital del ser humano en la que

intervienen múltiples factores biológicos, psicológicos, sociales y

culturales, transmitidos de generación en generación por las

instituciones encargadas de mantener el orden social, como son la

familia, la comunidad, la escuela, el gobierno y en el momento

actual, los medios de comunicación que brindan información

masiva a la población sin distinguir género, raza, edad y religión. (1)

La sexualidad cambia a lo largo del ciclo vital, es distinta en la

niñez, en la adolescencia, en la vida adulta y en la vejez. Proceso

que se construye desde la infancia basado en los conocimientos,

valores, creencias y costumbres de las personas que nos rodean y

que determinan nuestra formación como individuos, por lo tanto es

muy importante en el desarrollo de toda persona a lo largo de su

vida. (1)

Sexo se define como la serie de características físicas

determinadas genéticamente, que colocan a los individuos de una

especie en algún punto del continuo que tiene como extremos a los

individuos reproductivamente complementarios. El sexo y medio

social condicionan la educación, costumbres y expectativas de vida

y se reproduce en la vida social, laboral y familiar. Otros aspectos

de influencia determinante son las publicaciones erótico-sexuales


- 10 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

abundantes supuestamente de divulgación científica que refuerzan

los grandes mitos y tabúes formados en torno a la sexualidad. (2)

DEFINICIONES

Sexo de asignación

Es el que asigna al individuo al nacer, en función del aspecto de los

genitales externos. Se considera que éstos no coinciden con el sexo

genético o bien ciertas alteraciones genéticas u hormonales

modifican el aspecto de los mismos. (3)

Sexo genético

Está determinado por los cromosomas sexuales heredados en el

momento de la fecundación del óvulo materno con el

espermatozoide paterno. La combinación XX da lugar a una hembra

y la combinación XY a un varón. (3)

Sexo gonadal

Determinado por la presencia de testículos en el varón y ovarios en

la hembra. Es la presencia de 2 cromosomas X que induce en el

feto la aparición de los ovarios y la del cromosoma Y de los

testículos. (3)

Sexo somático

El desarrollo de las gónadas conduce ya en el feto por vía hormonal

al desarrollo de los órganos genitales y posteriormente de los

- 11 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

caracteres sexuales secundarios, que son los que diferencian un

sexo del otro (cabello, distribución de grasa, formas, voz, etc.). (3)

Sexo psíquico

El desarrollo de los anteriores aspectos está íntimamente

correlacionado con el “sexo psíquico”, que tendrá diversas

influencias sociales, culturales, familiares. Con el crecimiento se va

adquiriendo la conciencia del propio sexo, de la apetencia y el

comportamiento sexual. (3)

Identidad de género

Es la identificación psicológica que va desarrollando el niño con uno

u otro sexo. El sentir psicológico íntimo de ser hombre o mujer. (4)

Debemos hacer una diferencia con la identidad sexual que se

define como la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia

de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a un

género u otro.

Papel sexual

Es el comportamiento que los individuos adoptan por los

requerimientos sociales en función de su sexo, ejemplo, corte de

cabello, forma de vestir y expresiones, etc. (4)

- 12 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

SEXUALIDAD EN LOS SERES VIVOS

La conducta sexual de los seres vivos, en principio es controlada

por el encéfalo, y forma parte de los instintos; el instinto sexual

consiste en la necesidad de buscar el sexo opuesto para

perpetuación de la especie por medio de la procreación. “En el

reino animal se aprecia una muy amplia variedad en cuanto a sus

prácticas sexuales. Los seres unicelulares que se multiplican por

conjugación, un proceso análogo a la fecundación en el cual dos

organismos similares se fusionan, intercambian material nuclear y

se separan. Después, cada uno de ellos se reproduce por escisión.

A veces, los organismos participantes no se reproducen y parece

que el proceso los revitaliza. La conjugación es el método más

primitivo de reproducción sexual en el que se obtienen organismos

con características genéticas derivadas de dos células distintas. La

mayoría de los animales y plantas pluricelulares tienen una forma

de reproducción sexual más compleja en la que se diferencian de

forma específica las células reproductoras o gametos masculino y

femenino. Ambas se unen para formar una única célula conocida

como cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y originará un

organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y

femenino se utiliza el término fecundación. En esta forma de

reproducción sexual, la mitad de los genes del cigoto, que portan

las características hereditarias, proceden de uno de los

progenitores y la mitad del otro”. (10)

- 13 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

En animales superiores, los individuos de una especie son

masculinos o femeninos cuando producen células reproductoras

masculinas o femeninas respectivamente. “El gameto masculino

típico, conocido como esperma, el gameto femenino típico llamado

huevo u óvulo, es una célula redondeada, mucho más grande que

el espermatozoide y que contiene gran cantidad de citoplasma

alrededor del núcleo. Las células reproductoras de las plantas son

muy similares a las de los animales: el gameto masculino se llama

esperma y el femenino óvulo”. (10)

“La conducta sexual en estos seres confluye en torno a la forma de

unión entre gametos masculino y femenino, y la gama de

posibilidades en cuanto a su comportamiento de pareja, tanto en

los momentos previos a la actividad sexual, el coito o acto sexual y

la relación de pareja posterior. Los seres humanos como parte de

estos seres vivos son lo que mas variedad presentan y a la vez los

que más se diferencian del resto de seres vivos”.(11)

El comportamiento sexual de los animales inferiores es muy

complejo y diverso, por ejemplo, los bonobos, los primates más

cercanos genéticamente a los seres humanos, desarrollan una

sexualidad y unos códigos de conducta muy variados. En una

misma comunidad pueden convivir bonobos homosexuales,

bisexuales y heterosexuales sin conflictos aparentes, con

individuos de mayor o menor edad, y es la única especie, además

de la humana, que copula cara a cara.

- 14 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Asimismo, algunas parejas pueden ser duraderas, pero otros

cambian de pareja sexual frecuentemente; las parejas

homosexuales suelen adoptar y criar a miembros huérfanos o

colaborar en la crianza con los grupos matriarcales; las hembras se

masturban entre sí por diversión; las disputas jerárquicas entre

machos suelen acaban en diversas caricias genitales.

“En algunas especies animales se creía que era inconcebible la

poligamia, sin embargo estudios científicos han desmentido esta

creencia y ratifican que son muy frecuentes las relaciones "extra-

matrimoniales" en parejas monógamas. La promiscuidad es

mayoritaria en los animales. Se han encontrado águilas, gansos,

cisnes, gibones, castores y distintas especies de aves, hasta ahora

consideradas monógamas, con padres distintos a los que las

cuidaban desde el nacimiento. Por ejemplo, un estudio de 180

especies de pájaros cantores socialmente monógamos descubrió

que sólo el 10% era sexualmente monógamo”. (12)

“Las relaciones poligámicas también son muy frecuentes, y se

producen en todas sus combinaciones posibles, como la poliandria

(una hembra se relaciona con dos o más machos) o la poliginandria

(dos o más machos con dos o más hembras). La poliginia (un

macho con dos o más hembras). Poligamia es más común entre

vertebrados, y es por ejemplo el "estilo de vida" del ciervo, capaz

de reunir a su alrededor un auténtico harén. No obstante, también

- 15 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

hay espacio para la fidelidad absoluta: el albatros jamás vuelve a

emparejarse si muere su pareja, al igual que la cigüeña blanca”. (12)

Una especie de tortuga, por ejemplo, junta las patas si no desea

aparearse. Si una delfín hembra no está dispuesta puede darle un

golpe en la cabeza o en el pene a su pretendiente. La rana

venenosa, que sólo cohabita debajo de un lecho de hojas, o de la

hembra de un tipo de mosca que sólo satisface a su amante si ha

ejecutado una danza nupcial con un velo hilado por él. Y en

ocasiones, el incesto es el único sistema de procreación en

especies como conejos o ratas o chimpancés. Así mismo, también

hay cabida para todo tipo de conductas maternales. La adopción de

cachorros por hembras o incluso por machos, y a veces de especies

distintas. Los cocodrilos son los mejores padres, encargados de

llevar con la boca a sus crías de una en una hasta el nido

previamente fabricado por el. Incluso hay tortugas que dejan que el

cocodrilo lleve a sus crías al nido. Por su parte, las manadas de

elefantes asumen un duelo colectivo cuando alguna de ellas pierde

una cría.

En cuanto a las conductas sexuales de los seres humanos debemos

recalcar su gran diferencia con la de los animales; las dos

características que diferencian profundamente la conducta sexual

entre humanos y entre animales mamíferos, son la frecuencia de

actos sexuales y la posibilidad de violencia sexual.

- 16 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

1. Entre los humanos, las relaciones sexuales son muy frecuentes

y reiteradas, característica que compartimos con otra especie

animal: los bonobos, mientras que en la mayoría de especies

animales las relaciones sexuales son inusuales.

2. Entre los animales no existe violencia sexual del macho sobre

la hembra, en tanto que en la especie humana existe en exclusiva

la posibilidad de violencia sexual: el varón puede violar a la mujer.

“En las diferentes especies animales no existe violación: el macho

nunca se impone sexualmente a su posible pareja, por ejemplo la

paciencia que ha de desplegar el pretendido rey de la selva: el león

macho, para copular con la hembra, que sólo le permitirá la cópula

tras reiterados intentos (para asegurar una adecuada calidad del

semen) que puede durar horas”. (13)

FRECUENCIA DE PRÁCTICAS SEXUALES EN SERES HUMANOS

“Al comparar la conducta sexual entre humanos y la mayoría de

especies de mamíferos, se descubre que la principal característica

que las diferencia es que, mientras la relación sexual entre los

humanos es muy frecuente, en las demás especies de mamíferos

es muy singular, esta posibilidad exagerada de relación sexual en

la especie humana, es consecuencia de que la sexualidad femenina

no dependa de las hormonas: la mujer está dispuesta a copular en

cualquier momento del día y del mes, ya que no tiene relación con

la ovulación. Las mujeres no tienen periodo de celo y dada esta

- 17 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

conducta femenina, no tiene nada de extraño que haya sido

calificada de "atleta sexual”. (10)

Las hembras de las diferentes especies de animales mamíferos,

sólo están dispuestas a copular en el período definido para la

procreación de forma que en ciertas especies salvajes, los machos

sólo copulan una vez al año, en la época de apareamiento, cuando

las hembras tienen el estro. Incluso la mayoría de los machos lo

hacen aún menos, ya que las hembras sólo se aparean con el

macho que haya vencido en la contienda con otros. Por lo que sólo

los más aptos, en ciertos períodos de su vida, tienen relaciones

sexuales y entre los animales domésticos, ya se sabe la vida

reservada a los sementales, y por tanto la limitada vida sexual del

resto de los machos que prácticamente sufren una total abstinencia

sexual.

“Las hembras de los primates salvajes (a excepción de los bonobos,

en los que pasa otra cosa), tienen relaciones sexuales aún con

menor frecuencia, que las de otros mamíferos. Ello se debe a que,

cuando las hembras maduran, sólo aceptan al macho durante el

período de celo. Pero dado que la supervivencia ha asegurado, que

tras la cópula venga el embarazo, y dado que durante el período de

embarazo y de lactancia, que dura un par de años, la actividad

sexual de las mamíferas se paraliza, no volverá a entrar en celo y

por tanto a copular, hasta pasados dos o más años, tras el destete

- 18 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

de su bebé. Así, que sólo se aparean durante un breve período,

cada dos o más años”. (11)

Los machos primates podrían copular en los períodos mensuales de

la actividad sexual de las hembras. Pero dado que el número de

hembras maduras de los grupos es limitado, y que son ellas las que

llevan la iniciativa en la elección de parejas, muchos machos tienen

limitada la posibilidad de aparearse. Incluso los machos de ciertas

especies, no tienen demasiado interés por el coito.

El hecho de que la hembra sea libre de elegir a su pareja para

aparearse, también evidencia que la relación sexual primate, no

depende totalmente de las hormonas: la hembra es la que elige a

las parejas sexuales, que no pueden imponerse por la fuerza, a

pesar del dimorfismo (los machos son mucho más grandes). El

dominio del macho primate nunca sirve para imponerse

sexualmente a la hembra, sino en presencia de alimentos.

Respecto a la elección femenina de la pareja sexual implica, que

los machos que ocupan una posición de dominio en la jerarquía

dentro de un grupo, no tienen asegurado la cópula, la jerarquía no

se ejerce en el campo sexual. De ahí que los machos han de

aplicarse en atraer y convencer a las hembras para que los dejen

aparear.

La mayor frecuencia de la relación sexual entre humanos, con

respecto a los otros mamíferos, manifiesta que la conducta sexual

- 19 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

humana está vinculada al placer, mientras que la de los animales

mamíferos está vinculada a la fecundación, a la supervivencia, es

instintiva y está bajo control hormonal y con la finalidad exclusiva

de la procreación. En el caso de los primates superiores, aún

estando la relación sexual vinculada a la supervivencia, se ha

observado que no depende totalmente de las hormonas.

“Existe una especie animal, en la que la conducta sexual no

depende ni de las hormonas, ni tampoco está vinculada a la

supervivencia, al igual en los humanos. Son los chimpancés

pigmeos / enanos / bonobos "nuestros más inteligentes parientes

primates y más semejantes a nosotros" tienen frecuentes coitos,

las hembras bonobos siempre están dispuestas a la cópula, y su

frecuencia de actividad sexual es incluso mucho mayor que en los

humanos, ya que ellos no limitan la sexualidad con normas

morales, ni tampoco eliminan el derecho al placer. Los bonobos

forman parejas esporádicas de hembras con machos o de hembras

o machos entre sí. Este emparejamiento evidencia que la utilización

del sexo se ha desvinculado de la procreación mucho más que

entre los humanos. Y además daría incluso fundamento biológico a

la conducta sexual homosexual. Justo es la conducta sexual de los

bonobos, la que da idea de la conducta sexual en los inicios de la

cultura humana, ya que algo parecido debió ocurrir con nuestros

remotos antepasados homínidos, de los que descendemos: la

relación sexual de los prehomínidos sería similar al de los primates

- 20 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

no humanos como los bonobos. O sea que las conductas de los

bonobos nos muestran el comportamiento sexual de nuestros

antepasados: nuestras ancestras serían muy promiscuas y harían el

amor en cualquier momento del año, sin tener en cuenta la

ovulación y sin atenerse a la monogamia, y los varones no tendrían

conocimiento de cuándo ocurría su paternidad real”. (10)

VIOLENCIA SEXUAL HUMANA

Existen comportamientos violentos del varón sobre la libertad

sexual femenina, como es la violación, conducta que no aparece en

los bonobos, ni en otros primates, ni en ninguna especie animal: no

se da la imposición sexual. La violencia sexual del varón sobre la

mujer, surgió por intereses patriarcales, en cierto momento de la

historia humana. Fue justo con el advenimiento de la revolución

patriarcal, que se extendió por todo el universo, hace varios miles

de años, es así como nace el matrimonio en Grecia con las

siguientes consignas: a) se les quitó el derecho de votar; b) se

prohibió que en adelante los hijos llevaran el nombre de sus

madres (matrilinealidad), y c) despojarlas del título de ciudadanas,

de manera que quedaran reducidas a ser meras esposas de los

atenienses." (47) A partir del castigo patriarcal los hijos llevarían el

nombre de sus padres varones (patrilinealidad), lo que traduce la

institución del matrimonio, de la herencia y de la familia patriarcal,

establecido por primera vez entre los atenienses en época de

cecrops.

- 21 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

“Con la instauración de la institución del matrimonio, empezó la

relación sexual monógama, por la que la mujer intercambiaba su

disponibilidad sexual permanente a su pareja, a cambio del

sustento y a partir de entonces, se fijó la conducta sexual adecuada

de cada sexo y se enseñó de forma discriminativa las conductas

sexuales. De forma que la conducta violenta sexual del varón es

consecuencia del aprendizaje. Por un lado se dictó la conducta

sexual femenina apropiada y se introdujeron normas morales para

regirla. De forma que se limitó su sexualidad y se le exigió la

obligación de guardar fidelidad dentro del matrimonio. Aunque no

se le negó el derecho al placer sexual, de ahí la posibilidad de la

masturbación ya de casada, o la posibilidad de entregarse a la

prostitución antes del matrimonio, sin ser desacreditada por ello. Y

fue la exigencia de fidelidad dentro del matrimonio, la causa de que

a la mujer se convirtiera en víctima y se le impusiera mayor

represión, para evitar el adulterio. En tanto que al varón se le

permitió y fomentó el comportamiento sexual libre. Y se le permitió

la infidelidad dentro del matrimonio, de ahí la abundancia de

prostitutas surgidas tras la instauración del patriarcado, para que

les dieran placer, ya que con sus esposas sólo cumplían el débito

conyugal con actividad sexual tres veces al mes de manera

obligada y carente de afecto. Es entonces cuando a los varones se

les fomentó los comportamientos violentos con las mujeres,

conforme a los intereses patriarcales, permitiendo que

conquistasen otras regiones en donde las mujeres gobernaban,


- 22 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

mediante el asesinato, rapto, violación y robo de sus legítimas

dueñas. Bajo el bombardeo de tales doctrinas, propagadas a través

de poderosos medios de comunicación: el arte, los mitos, la

literatura, las leyendas, en los que se concretizaban ejemplos que

atemorizaban y subordinaban a las mujeres, que exaltaban la

violencia masculina, no es raro que se implementase la violencia

del varón sobre la mujer, y que cumpliese su función de

modelamiento. De forma que tanto la violación masculina como la

violencia sexual del esposo sobre la esposa surgió en cierto

momento de la historia humana, no como una conducta resultado

de un desenfreno instintivo, sino como una conducta cultural

enseñada a los varones, que resultó útil para la vejación de las

mujeres y para que tomaran conciencia de su "inferioridad”. (13)

“Lo que muestra que la conducta sexual que los humanos

practican, aunque deriva de la biológica es aprendida, responde a

factores culturales, es resultado de la cultura. Y en cada cultura se

han impuesto diferentes normas, y cada sexo las ha aprendido

desde la infancia”. (13)

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA SEXUALIDAD HUMANA

La sexualidad es una combinación de las siguientes categorías:

género, deseo sexual, sentimientos, experiencias sexuales,

orientación sexual, influencia cultural, historia familiar,

características físicas y espiritualidad. Algunas o todas estas cosas

- 23 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

influyen en la propia percepción sexual de una persona y como

otros ven y actúan hacia él /ella como un ser sexual.

Se entiende por desarrollo al proceso que lleva progresivamente a

un individuo a la condición de adulto.

Principios básicos del desarrollo

El desarrollo es un proceso cuantitativo, un crecimiento que va

agregando nuevas células, estructuras y sistemas funcionales al

organismo.

Es cualitativo ya que se produce superación de etapas. En el

individuo en desarrollo cada etapa nueva significa una calidad

diferente a la de la etapa que acaba de terminar.

Es un proceso genéticamente determinado lo cual se comprueba

por la forma en que se repiten rasgos de sus antecesores y por la

relativa exactitud de aparición en el tiempo de determinadas

funciones, por ejemplo la menarquia.

Es un proceso modificado por el ambiente histórico-cultural, social

y familiar donde se desenvuelve el individuo. Ninguna

característica genética se manifiesta “pura”, es constantemente

modificada por las condiciones del ambiente, como la menarquia.

Anteriormente la primera menstruación se producía alrededor de

los 15 años, en la actualidad el promedio es los 12 años, esto se ha

- 24 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

atribuido, a las mejoras en el estado nutricional de la población,

que ha aumentado el peso promedio de la preadolescente.

Existen períodos críticos durante los cuales pueden desarrollarse

ciertas características o bien perderse la oportunidad de que

aparezcan.

En el desarrollo se mezclan factores externos con factores internos,

propios de un ser conciente como es el hombre, pendiente de los

cambios pasan a formar parte de la historia vivencial y biográfica

de ese individuo en crecimiento y podrán tener mayor o menor

significado en la vida adulta. Motivación básica de este proceso es

el deseo de crecer, significa una mezcla de transformaciones

corporales, con abordaje de instancias psíquicas y posibilidades

más amplias en su visión del mundo. (4)

TEORÍAS DEL DESARROLLO

El Psicoanálisis.

Las concepciones de Freud y sus seguidores, entre los cuales

Melanie Klein estudió de forma particular el desarrollo infantil que

se da en paralelo al de la psicosexualidad según la teoría

psicoanalítica.

Freud diferencia la sexualidad infantil, el periodo de latencia y la

pubertad. (5)

- 25 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

La pubertad trae consigo lo que será definitivo en la evolución de la

psicosexualidad, el periodo genital, que significa la ubicación de la

zona erógena principal en el pene en el caso del hombre y en la

vagina, en el caso de la mujer. Un adecuado desarrollo requiere

que se superen cada una de las etapas y que no se produzcan

detenciones o regresiones hacia formas previas de la sexualidad

infantil, cuando esto se da normalmente, el individuo podrá

desenvolverse con independencia en la vida adulta. (5)

La infancia

La vida sexual del ser humano se considera como algo flexible,

cambiante y en permanente proceso de transformación. La

sexualidad no tiene una sola función, ni es algo particular de un

periodo de la vida del ser humano, no es algo rígido desde que

nacemos hasta nuestra muerte, cada etapa de nuestra vida tiene

sus peculiaridades. Una visión positiva, enriquecedora y

responsable de las bondades del sexo permite disfrutar de lo bueno

de nuestra sexualidad en cada uno de los periodos de la vida.

La infancia, a la que se ha considerado un periodo asexuado de la

vida tiene, por el contrario, una gran importancia en la formación

del ser sexuado. Cuando nacen, la niña y el niño tienen un patrón

de conducta sexual poco diferenciado. A excepción de los órganos

genitales, distintos en cada sexo, el comportamiento motor y

sensorial es semejante en ambos.

- 26 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Este periodo de la infancia, se prolonga desde el nacimiento a la

adolescencia, durante el cual se producen una serie de cambios

físicos y psíquicos.

- El ser humano nace con unas estructuras centrales activas que

son determinantes de la frecuencia, la forma y la orientación de la

conducta sexual. Estas estructuras se relacionan y adaptan a la

realidad externa y al sujeto.

El desarrollo sexual es fruto de la persona y de su modo de actuar,

de la relación con su medio y de las circunstancias que de él

emanan.

La sexualidad infantil tiene una serie de características que la

hacen diferente a la de otras etapas de la vida:

- La sexualidad en las etapas posteriores de la vida va a tener su

base en la sexualidad infantil.

- Lo genital no tiene importancia en esta etapa.

- Los aspectos sociales y afectivos asociados a lo sexual tienen una

gran relevancia.

- Los juegos sexuales de este período se basan en la enorme

curiosidad y la tendencia a imitar que le son propias.

- Las expresiones de la sexualidad en esta etapa reflejan las

necesidades del propio desarrollo.

- 27 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

- El que se puedan establecer vínculos afectivos satisfactorios en

este periodo va a facilitar un referente para un desarrollo armónico

en la edad adulta.

- Las preferencias sexuales no están determinadas.

En el primer año de vida hay autores que hablan de que la

vinculación en el contacto, el apego y la separación van a constituir

el núcleo de la personalidad y la sexualidad del sujeto en el futuro.

De los 2 a los 6 años, la vida del niño y la niña hay una serie de

cambios fundamentales (motores e intelectuales) para su

desarrollo en general y que tendrán un significado especial para el

desarrollo sexual.

- El control de esfínteres y el modo de afrontar los padres y madres

las circunstancias que lo rodean puede influir en el desarrollo de la

sexualidad del adulto.

- Los problemas de celos y su superación le van a permitir ver el

mundo de las relaciones de modo menos egocéntrico.

- Es evidente que el niño o la niña van a sentir curiosidad por el

otro u otra. Comienzan los juegos en los que los/as niños/as imitan

conductas de marcado carácter sexual, que ven en su entorno, en

la televisión etc. Incluso en los últimos años de esta etapa

comienzan las actividades auto exploratorias y autoestimulatorias

que pueden generar angustia en los mayores y provocar reacciones

- 28 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

reprobatorias hacia el menor si no se contemplan como naturales y

no se juzgan ni se intentan corregir. Tiene una especial importancia

el proceso de identificación e imitación de modelos de conducta

sexual, que comienzan a definir las actitudes ante la sexualidad y

los modos de relacionarse en los planos erótico y afectivo.

De los 7 a los 10 años los niños (as), conocen su identidad sexual.

Es un periodo en el que las prohibiciones en todo lo concerniente a

lo corporal y a lo sexual se hacen mucho más explícitas, las

conductas sexuales se hacen menos espontáneas y abiertas,

siendo más sutiles y ocultas, logrando pasar desapercibidas a los

ojos de los adultos. Estas conductas pueden llevar a considerar

esta etapa como de desinterés sexual o periodo de latencia. El niño

y la niña se afirman en lo que conocen por observación de la

conducta de los adultos; son conscientes de las sensaciones físicas

y emocionales asociadas al contacto y la cercanía física;

experimentan la excitación sexual y la relación afectivo-sexual con

su grupo de iguales. Por ello, las actitudes de reprobación o castigo

por su curiosidad pueden tener una influencia negativa en el

desarrollo posterior de la esfera psico-sexual de la persona. (6)

La adolescencia

Período, que abarca entre los 11 y los 21 años. Está plagado de

una serie de cambios muy significativos en el desarrollo de la

persona. Cobran una significativa importancia el entorno social, sus

- 29 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

normas y los modos de afrontar y resolver los conflictos propios del

desarrollo.

La pubertad es un período trascendental entre la infancia y la

juventud. Su inicio ocurre entre los 11 y 13 años, tanto para las

niñas como para los niños quienes presentan su desarrollo sexual,

llegando después los cambios después llegan los cambios mentales

y psicológicos necesarios para afrontar la vida adulta. Conviene

distinguir al adolescente de los adultos y de los niños, no son

“niños grandes”, ni “adultos inmaduros”, son adolescentes que

requieren de especial atención, debido a que empiezan una etapa

de grandes expectativas en la que adquieren su propia identidad.

Si el inicio de la pubertad comienza antes de los 8 años, se

considera prematuro. Si no llega hasta los 14 años, se califica como

tardío.

En la adolescencia se produce la disonancia entre qué valores

asumir como propios, cuáles rechazar y cuáles conservar de los

recibidos por el padre y la madre.

Esté período es especialmente delicado, y sobre todo individual,

pues cada persona es un sujeto diferente. Es fundamental

entender, o al menos intentar entender lo que sucede para

reconducir las dificultades, las dudas e incluso la rebeldía al campo

de la normalidad y la naturalidad.

- 30 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Los primeros cambios físicos durante el inicio de la pubertad se

presentan con relación a la estatura, en torno a los 10 años en las

niñas y a los 12 años en los niños. Se experimenta un pico de

crecimiento cada dos años y supone ganar entre 7,5 y 10

centímetros de altura cada año. Con la primera menstruación o al

término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las

diferentes hormonas femeninas o masculinas, que son las

causantes de los cambios sexuales secundarios.

- Aparece un interés por el atractivo físico del otro.

- También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.

- Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas

personas.

- Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.

- El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.

- Aparecen conductas tendientes a obtener placer (en relación con

el otro, o a través de la auto-estimulación).

Para el inicio de las relaciones sexuales, lo ideal sería que se llegue

a ese momento preparado psicológicamente y que tanto el

protagonista como sus progenitores lo interpreten como un acto de

responsabilidad y libertad. El adolescente debe analizarse a sí

mismo y descubrir cuál es su actitud personal ante el sexo, así

como si es responsable para asumir las consecuencias de mantener


- 31 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

relaciones sexuales con otra persona. Debe ser lo suficientemente

maduro o madura como para adquirir una protección adecuada

para prevenir un embarazo y enfermedades de transmisión sexual.

Pero también hay que ser maduro para hacer frente a unas

respuestas emocionales y complejas, muy importantes para definir

el futuro comportamiento. Se inician los desengaños amorosos, el

enamoramiento, la necesidad del otro. (6)

La edad adulta

Podemos dividir esta etapa en dos periodos, de acuerdo a las dos

décadas que abarca: la que va de los 20 a los 30 años, y la que

llega a los 40. En la primera, la persona sufre multitud de cambios,

sobre todo en el plano psicológico. Es un tiempo en el que se

toman decisiones que van a marcar el resto de la vida (modelo de

vida, trabajo, matrimonio, responsabilidades). En el plano de la

sexualidad es un tiempo de experimentar, conocer, buscar y

profundizar en la propia expresión sexual. Conviven la

incertidumbre con la completa satisfacción, y está presente todavía

la preocupación adolescente sobre la destreza en la práctica del

sexo. Si en cualquier aspecto de la vida las creencias y la

educación moldean la conducta, en la sexualidad ocurre lo mismo.

En la medida en que se logra madurez para preguntarse sobre

principios y normas relativas a la sexualidad, cada persona

- 32 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

adquiere la posibilidad de desarrollar su esfera sexual con total

libertad y de vivir de un modo pleno su orientación sexual

(heterosexual, homosexual o bisexual). En la segunda etapa se

culmina, al menos se espera culminar, la orientación del deseo, el

tipo de vida, el estado civil y la estabilidad con la pareja, o, si se

prefiere, en solitario.

El adulto saludable desde el punto de vista sexual, tiene

conocimientos y habilidades que contribuyen al disfrute y a la salud

sexual.

Comportamiento sexual saludable

-Disfruta y expresa su sexualidad.

-Expresa su sexualidad de manera congruente con sus valores.

-Discrimina entre los comportamientos sexuales que realzan su

vida

y aquellos que son dañinos para sí mismo y/o para otros.

-Expresa su sexualidad mientras respeta los derechos de los

demás.

-Busca nueva información para mejorar su sexualidad.

-Establece relaciones sexuales que se caracterizan por su

honestidad, equidad y responsabilidad.

- 33 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

La edad madura

Cumplidos los 60 años, la sexualidad sigue desempeñando un

papel importante en la vida, pese a la falta de oportunidades para

ejercerla y la marginación que sufre la población mayor en la

sociedad. Si todo lo concerniente a la sexualidad humana está muy

condicionado por una serie de mitos, éstos son especialmente

asumidos en nuestra sociedad cuando nos referimos a los mayores

y su vida sexual. El filósofo M. Kuhn los ha enumerado:

- El sexo no es importante en la edad avanzada, se supone que los

últimos años de la vida son asexuales.

- El interés por el sexo es un hecho anormal en la gente de edad.

- Los viejos no tienen capacidad fisiológica que les permita tener

conductas sexuales.

- La sexualidad se debilita en la menopausia y desaparece en la

tercera edad.

- La sexualidad ha de ser productiva.

- Puede ser aceptable la pareja de hombre mayor y mujer joven

pero es ridícula la pareja de una mujer mayor y un hombre joven.

Frente a esto, las investigaciones indican que mientras se conserve

un buen estado de salud no hay motivo alguno para que el interés

y las prácticas sexuales desaparezcan. Por lo tanto, es importante

- 34 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

ubicar la vida sexual de las personas de edad dentro de su

contexto psicológico y de comportamiento.

La desinformación y la creencia de que la práctica de la sexualidad

es exclusiva de la población joven y que desaparece en la senectud

(asexuación del mayor) influyen de modo significativo en la

conducta sexual de las personas maduras. Otros factores que

también dificultan llevar adelante una buena sexualidad son la falta

de pareja sexual, la historia sexual previa, las dificultades

económicas y sociales, y las condiciones físicas, sin menospreciar

los factores de actitudes y las creencias personales.

Los avances médicos y la mayor esperanza de vida, junto con la

instauración de la creencia de que la sexualidad y la afectividad

son connaturales en la persona y sólo deben finalizar con la

muerte, confirman que ni el interés ni la actividad sexual

desaparecen en las personas mayores. Sí, es cierto que la

sexualidad se transforma con la edad, pero según los estudios, más

del 85% de las personas mayores de 60 años disfrutan de sus

actividades sexuales. (7)

Los problemas de vivir la sexualidad en la edad madura

Los problemas más frecuentes que se encuentran y que limitan o

impiden un desarrollo completo de la vida sexual de las personas

maduras son:

- 35 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

- La falta de pareja: la mayoría de las personas de 75 o más años

de edad son viudos o viudas.

- La carencia de privacidad: la mayoría viven en residencias o con

familiares.

- La limitación de su autonomía.

- La dependencia del entorno. (7)

La menopausia y el climaterio

La menopausia es un acontecimiento en la historia personal de

cada mujer, en el que se dan una serie de cambios hormonales que

provocan alteraciones de gran repercusión en su fisiología corporal.

La mujer ha de vivir la menopausia como una etapa natural, que le

ofrece nuevas posibilidades y le permite gozar de la sexualidad sin

tomar precauciones para evitar un embarazo no deseado.

La menopausia y el climaterio suponen sólo el final de la capacidad

reproductiva, pero la vida erótica y sexual no termina con ellos.

Son una etapa más de la vida que la mujer puede disfrutar con

plenitud, manteniendo una óptima salud sexual, gozando del sexo,

del amor y la pasión. Muchas mujeres disfrutan más intensamente

de su actividad sexual en este periodo porque pierden el temor al

embarazo y es fácil que la relación de pareja mejore, puesto que

los cambios experimentados en el hombre modifican su 'urgente

- 36 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

impulso sexual' e invierten más tiempo en realizar caricias a su

pareja.

Esta etapa se revela para muchas parejas heterosexuales como

uno de los periodos más felices de la armonía sexual.

La disminución de la frecuencia sexual es queja común de las

mujeres en la menopausia. No está comprobado si hay relación con

la caída de estrógenos pero la reducción de testosterona es

responsable de la disminución de la libido. Un 20% de las mujeres

mayores de 65 años admiten deseo de coitos más frecuentes. (6)

La vivencia de la actividad sexual en la menopausia sería un reflejo

de la vivencia previa. El no sentirse físicamente atractivas el dolor

al coito y alteraciones físicas perjudican la vida sexual.

La vejez no es una etapa asexuada, puesto que el ser humano no

sólo depende de niveles hormonales y mensajes genéticos, los

factores psicológicos son importantes. (6)

VALORES DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE

La sexualidad es una dimensión natural y sana de la vida.

- Todas las personas son sexuales.

- La sexualidad incluye dimensiones físicas, éticas, espirituales,

sociales, psicológicas y emocionales.

- Todas las personas tienen dignidad y valor en sí mismas.

- 37 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

- Los individuos expresan su sexualidad de formas variadas.

- Los niños deberían obtener su educación sexual primaria en la

familia.

- En una sociedad pluralista, las personas deben respetar y aceptar

los diversos valores y creencias sobre la sexualidad.

- Las relaciones sexuales nunca deben ser coercitivas o

explotadoras.

- Todos los niños deben ser amados y cuidados.

- Todas las decisiones sexuales tienen consecuencias.

- Todas las personas tienen el derecho y la obligación de tomar

decisiones responsables con respecto a su sexualidad.

- Las familias y la sociedad se benefician cuando los niños son

capaces de hablar sobre la sexualidad con sus padres y/u otros

adultos de confianza.

- Los jóvenes necesitan desarrollar sus propios valores sobre la

sexualidad para volverse adultos.

- Los jóvenes exploran su sexualidad como parte de un proceso

natural de llegar a la madurez sexual.

- Involucrarse de manera prematura en conductas sexuales implica

riesgos.

- 38 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

- Los jóvenes que tienen relaciones sexuales deben tener acceso a

información sobre servicios de salud y prevención del embarazo y

las ITS/VIH.

En 1975, el filósofo Maurice Merleau Ponty ser refirió a la

sexualidad en los siguientes términos: "hablar de sexualidad

humana es hablar de la esencia misma del ser humano. Su

desarrollo personal pleno depende de la satisfacción de

necesidades humanas básicas, como el deseo de contacto, de

intimidad, la expresión emocional, la búsqueda del placer, la

ternura y el amor. La sexualidad se construye a través de la

interacción entre el individuo y las estructuras sociales, el

desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar

individual, interpersonal y social. (7)

¿CÓMO COMPARTIR LA SEXUALIDAD CON LA PAREJA?

Para compartir la sexualidad con nuestra pareja es necesario

informarnos sobre los diferentes contenidos que ella implica,

adquirir conocimientos y sapiencia sobre esta apasionante

temática, despejar dudas, inquietudes, gustos y deseos. En la

medida en que la pareja habla de sexo se rompen trabas y pudores

que impiden un pleno desarrollo sexual. Permite ganar confianza

para poder desarrollar en pareja las fantasías que tantas veces

vivimos en silencio o en solitario, disfrutar de modo más pleno

- 39 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

nuestras relaciones sexuales. Además, leer, debatir, comentar y

dialogar de sexo con la pareja facilita el poder hacerlo con los hijos.
(8)

LESBIANISMO

El lesbianismo hace referencia a la homosexualidad propia del

género femenino. Una lesbiana es una mujer que se siente atraída

romántica, afectiva y/o sexualmente hacia personas de su mismo

sexo.

A lo largo de la historia han existido mujeres que por su orientación

sexual han permanecido en la invisibilidad, las lesbianas han sido

discriminadas y castigadas; pero muchas de estas mujeres han

logrado sobresalir por diversos medios en el mundo de las letras, la

filosofía, las artes, como la pintura, la música, la fotografía, la

medicina, la política e innumerables sectores de la vida.

El lesbianismo ha sufrido a lo largo de la historia tratos diferentes.

Hubo lugares donde fue completamente admitido como en ciertas

regiones de Albania y la ahora ex Yugoslavia, en épocas pretéritas.

En ciertas regiones de Italia, y particularmente en lugares muy

apartados de la "civilización" las relaciones homosexuales eran

consideradas práctica corriente, rescatada, gracias a la transmisión

oral, cuentos, proverbios, fábulas y canciones, son ejemplos

también de la existencia de prácticas lésbicas en comunidades

aisladas.

- 40 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

La existencia de relaciones amorosas entre mujeres era práctica

normal en regiones como Cabiria, zonas donde difícilmente accedía

el imperio de la ley, y donde esta no era tenida demasiado en

cuenta.

“Ser lesbiana en una cultura tan supremacista-machista-capitalista-

misógina-racista-homofóbica e imperialista, es un acto de

resistencia, una resistencia que debe ser acogida a través del

mundo por todas las fuerzas progresistas. No importa como una

mujer viva su lesbianismo: en el "ropero", en la legislatura del

estado, o en la recámara.

Históricamente, la cultura occidental ha llegado a identificar a las

lesbianas como mujeres que, a través del tiempo, tienen una serie

y variedad de relaciones sexuales/sentimentales con mujeres. El

lesbianismo es un reconocimiento, un despertar, un redespertar de

la pasión de las mujeres por las mujeres. Las mujeres, a través de

las épocas, han peleado y han muerto antes que negar esa pasión.

No existe un solo tipo de lesbiana, no hay un solo tipo de

comportamiento lésbico, y no hay solo un tipo de relación lésbica.

Igualmente, no hay sólo un tipo de respuesta a las presiones que

las mujeres sufren para vivir como lesbianas. Otras mujeres pueden

ser políticamente activas como lesbianas, pero aun temen expresar

abiertamente su lesbianismo mientras atraviesan territorio

heterosexual, hay las mujeres que concientemente se

comprometen con relaciones sexuales-sentimentales con mujeres y

- 41 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

se ponen la etiqueta de "bisexual". Bi-sexual es un término más

seguro que el de lesbiana porque sugiere la posibilidad de una

relación con un hombre. Finalmente, la mujer que es lesbiana

donde sea y dondequiera, que está en directa y constante

confrontación con la pretensión, privilegio, y opresión

heterosexual”. (9)

- 42 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

II. II BIOLOGÍA SEXUAL FEMENINA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO

“El aparato genital de la mujer esta compuesto por: 1) Por 2

glándulas, los ovarios que producen los óvulos, 2) Por las trompas

uterinas que conducen los óvulos, 3) Por el útero en donde se

desarrolla el óvulo fecundado y 4) Por la vagina y la vulva que son

los órganos de la copulación”. (14)

La vulva

La vulva engloba las estructuras de los genitales externos de la

mujer: el vello, los pliegues cutáneos y las aberturas urinaria y

vaginal. Es el término que se usa para referirnos a los genitales

externos femeninos.

“La apariencia de la vulva que difiere de una persona a otra, se ha

comparado con las de ciertas flores, conchas marinas y otras

formas de la naturaleza. Formas parecidas a vulvas se han utilizado

en obras artísticas, incluidla The Dinner Party de Judy Chicago, obra

que consta de 39 placas que simbolizan la mujer en la historia”. (15)

- 43 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

GRÁFICO No. 1 Órganos Sexuales Femeninos Externos (tomado de

www.sexologia/ella/anatomia.com.htm)

El Monte de Venus

El término monte de Venus tiene su origen del Latín mons veneris.

Venus era la diosa romana del amor y la belleza. El monte de

Venus, o pubis, es el área que cubre el hueso púbico. Consta de

tejido graso. Debido a la presencia de muchas terminales

nerviosas, el toque y la presión del pubis pueden resultar

sexualmente agradables.

“Durante la pubertad el monte de Venus se cubre de vello y varía

en color, textura y espesor de una mujer a otra. Durante la

excitación sexual, el vello púbico mantiene el aroma que acompaña

- 44 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

las secreciones vaginales y esto se suma al placer erótico

sensorial”. (15)

Los labios mayores

“Los labios mayores, o labios externos se extienden hacia abajo

desde el monte de Venus a cada lado de la vulva. Comienzan junto

al muslo y se adentran rodeando los labios menores y las aberturas

de la uretra y la vagina. Junto al muslo, los labios externos están

cubiertos de vello púbico, por el contrario, sus partes internas junto

con los labios menores, se hallan desprovistas de vellos. La piel de

los labios mayores es más oscura que la piel de los muslos. Las

terminaciones nerviosas y el tejido graso subyacente son similares

a la del pubis”. (15)

Los labios menores

“Los labios menores o labios internos, se ubican dentro de los

labios externos y a menudo sobresalen de ellos. Son pliegues

cutáneos desprovistos de vello que se unen en el prepucio o

capuchón del clítoris, y se extienden hacia abajo, mas allá de las

aberturas urinaria y vaginal. Contienen glándulas sudoríparas y

sebáceas, vasos sanguíneos importantes y terminales nerviosos.

Varían considerablemente en tamaño, forma y color de una mujer a

otra. En algunas culturas africanas los labios colgantes se

consideran signo de belleza, por ello las mujeres empiezan a

- 45 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

estirarlos desde tempranas edades en una tentativa por aumentar

su tamaño”. (15)

El clítoris

El clítoris se compone de sus partes externas por el tubérculo

genital el glande y en el interior por la crura, o raíces, que se

proyecta hacia dentro a cada lado de la caña del clítoris. El

tubérculo y el glande se ubican justo debajo de la región púbica en

donde convergen los labios internos; están cubiertos por le

capuchón del clítoris.

El tubérculo mismo no puede verse, pero se siente y la forma

puede apreciarse a través del capuchón. El tubérculo contiene dos

pequeñas estructuras esponjosas llamadas cuerpos cavernosos que

se congestionan de sangre durante la excitación sexual. Dichas

estructuras se vuelven la crura (tallos internos semejantes a

piernas) cundo se conectan con el hueso púbico en la cavidad del

pélvica. A menudo el glande no es visible bajo el capuchón del

clítoris, pero puede apreciarse si la mujer separa suavemente los

labios menores y retrae el capuchón. El glande es suave,

redondeado y un poco traslúcido.

- 46 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

En principio debido a lo sensible de las terminaciones nerviosas y el

tamaño es más sencillo que una mujer localice su clítoris por el

tacto que por la vista. La parte externa del clítoris, aunque

diminuta, tiene casi la misma cantidad de terminales nerviosas que

la cabeza del pene. El glande del clítoris es particularmente

sensible y las mujeres por lo general estimulan esta área con el

capuchón de por medio para evitar la estimulación directa, que

puede ser muy intensa. La investigación de los patrones de

masturbación femeninos ha producido resultados que concuerdan

con los datos fisiológicos acerca de la ubicación y la concentración

de terminales nerviosas. La estimulación del clítoris, es la forma

más común en que las mujeres alcanzan la excitación y el orgasmo

cuando se masturban.

Aún cuando otros órganos sexuales tienen funciones adicionales en

la reproducción, la única función del clítoris es la excitación. Es por

ello que en algunos países africanos se realiza la mutilación genital

con extirpación del clítoris, para evitar el placer sexual femenino.

“Existe una gran controversia en torno a la función del clítoris en la

excitación sexual y el orgasmo. Pese al conocimiento científico ya

de muchos años sobre la enorme concentración de terminales

nerviosas en el clítoris, aun perdura la creencia errada de que la

estimulación vaginal y no la del clítoris es o debería ser la

responsable exclusiva de la excitación sexual y el orgasmo de la

mujer. Sin embargo, hay relativamente pocas terminales nerviosas

- 47 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

en la vagina en comparación con el clítoris, y éste es más sensible

al tacto. Algunas terminales nerviosas responden al tacto ligero en

el tercio externo de la vagina pero casi ninguna esta presente en

los dos tercios internos (a esto se debe que algunas mujeres no

sientan los tampones o diafragmas cundo están colocados en forma

correcta.) No obstante, muchas experimentan sensaciones eróticas

en la vagina y encuentran muy agradables la presión interna y las

sensaciones contráctiles durante la estimulación manual o la

relación sexual. Hay además mujeres que experimentan una

excitación mas intensa por medio de la excitación vaginal que por

la del clítoris. A medida que se realizan nuevas investigaciones se

pone patente una mayor gama de variaciones individuales. El

tamaño, la forma y la posición del clítoris varían considerablemente

de una mujer a otra. Estas diferencias comunes no tienen una

relación conocida con la excitación y el funcionamiento sexuales”.


(15)

El vestíbulo

“El vestíbulo es el área de la vulva que esta dentro de los labios

menores; abunda en vasos sanguíneos y terminales nerviosas, y

sus tejidos son sensibles al tacto. Tanto la abertura urinaria como

vaginal se ubican en el vestíbulo”. (15)

La abertura de la uretra

“La orina reunida en la vejiga sale del cuerpo de la mujer por la

abertura de la uretra, la uretra es el pequeño conducto que conecta


- 48 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

la vejiga con la abertura urinaria la cual se localiza entre el clítoris y

la abertura de la vagina”. (15)

En introito y el himen

“La abertura de la vagina, llamada introito se ubica entre la

abertura urinaria y el ano. Cubriendo en forma parcial el introito

hay un pliegue de tejido, al que se denomina himen, y que

permanece intacto comúnmente hasta el primer coito. Hay casos

aislados en que un himen llega a cubrir por completo la abertura

vaginal y esto hace que el flujo menstrual se acumule dentro de la

vagina, por lo que se debe realizar un corte quirúrgico en el himen

para que se pueda evacuar la menstruación. Por lo general sin

embargo la abertura de la vagina se encuentra libre en parte y es

lo suficientemente flexible como para que se inserten tampones

antes de la ruptura del himen. Si bien es raro, es posible también

que una mujer se embarace aún con le himen intacto y sin haber

experimentado penetración del pene, basta con colocar semen en

los labios menores para que los espermatozoides se deslicen hacia

el interior de la vagina y fecunden al óvulo”. (15)

“Aun cuando el himen puede servir para proteger los tejidos

vaginales al principio de la vida no tiene una función conocida. Sin

embargo, muchas sociedades, incluida la nuestra han atribuido una

gran significación a su presencia o ausencia. Hay eufemismos como

“virginidad o doncellez” que aluden al himen. En nuestra sociedad

- 49 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

y en muchas otras, se ha creído por mucho tiempo que la

virginidad de una mujer se comprueba por el dolor y la hemorragia

que se presentan al momento del “desfloramiento” o primer coito.

En diferentes épocas y en diferentes culturas, las sábanas

manchadas de sangre en la noche de bodas se vieron como prueba

de que el novio había desposado una “dote intacta” y que el

matrimonio estaba consumado. Sin embargo hay ocasiones que el

himen es tan flexible que no se presenta sangrado aún después de

las relación sexual”. (15)

El periné

El periné es un área de piel suave entre la abertura de la vagina y

el ano, y su tejido esta provisto de terminales por lo que es sensible

al tacto.

“Durante el alumbramiento, a veces se realiza una incisión

denominada episiotomía en el periné para evitar los desgarros de

tejidos que pueden presentarse cuando el recién nacido atraviesa

el canal del parto”. (15)

Estructuras subyacentes

Si se retira de la vulva la piel, el vello y el tejido subcutáneo, se

aprecian varias estructuras subyacentes. Se vería el tubérculo del

clítoris, sin el capuchón, y lo mismo sucederá con la crura. Estos

cuerpos son parte de la vasta red de bulbos y vasos que se

congestionan de sangre durante la excitación sexual. Los bulbos


- 50 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

vestibulares situados a los costados de la vagina también se llenan

de sangre durante la excitación lo que hace que la vagina aumente

de tamaño y el área de la vulva se hinche. Estos bulbos son

similares en estructura y función al tejido esponjoso del pene que

se congestiona durante la excitación sexual y provoca erección.

Se pensaba que las Glándulas de Bartholin, que se hallan a cada

lado de la apertura de la vagina, eran la fuente de lubricación

vaginal durante la excitación sexual. No obstante, por lo común

solo producen 1 o 2 gotas de flujo justo antes del orgasmo. Las

glándulas por lo general no se pueden observar a simple vista, pero

a veces el conducto de la glándula de Bartholin se obstruye y el

flujo que normalmente secretan se queda dentro y ocasionan su

dilatación.

“Además de las glándulas y la red de vasos, en el área genital

subyace una compleja musculatura. Los músculos de la base de la

pelvis tienen un diseño multidireccional que permite que la

abertura de la vagina se expanda ampliamente durante el

alumbramiento y se contraiga después de este”. (15)

Estructuras internas

La anatomía sexual interna de la mujer consta de la vagina, el

opérculo cérvix, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

La vagina

- 51 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

La vagina es un canal que se abre entre los labios menores, se

extiende dentro del cuerpo y se orienta hacia arriba, hacia la región

baja de la espalda, el cérvix y el útero. Cuando la vagina no se halla

en estado de excitación mide alrededor de 7 y 12 centímetros de

largo y las paredes forman un conducto plano. A menudo se hace la

analogía de un guante para ilustrar el espacio potencial más que

real para la vagina cuyas paredes pueden expandirse lo suficiente

como para servir de canal del parto. Además la vagina cambia de

tamaño y de forma durante la excitación sexual. La vagina tiene 3

capas de tejido: el tejido mucoso, el muscular y el fibroso. Estas

capas están provistas de abundantes vasos sanguíneos. Las

paredes internas de la vagina son rugosas, suaves, húmedas y

cálidas, y generan secreciones que ayudan a mantener el equilibrio

químico de la vagina. Durante la excitación sexual exuda

abundante sustancia que sirva para lubricación.

GRÁFICO No. 2

Órganos Sexuales Femeninos Internos (tomado de

www.sexologia/ella/anatomia.com.htm)

- 52 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

“La segunda capa esta formada por tejido muscular, se concentra

alrededor de la abertura vaginal. Alrededor de la capa muscular se

encuentra la capa vaginal mas interna, compuesta de tejido

fibroso. Esta ayuda a la contracción y expansión vaginal y actúa

como tejido conectivo con otras estructuras de la cavidad pélvica”.


(15)

Excitación sexual y lubricación vaginal

Durante la excitación sexual, comienza a aparecer un líquido

transparente en la mucosa de la vagina, entre 10 y 30 segundos

después que se inicia la estimulación física o fisiológica efectiva.

Investigaciones con endoscopios vaginales determinaron que esta

lubricación es producto de la congestión vaginal, durante la cual la

amplia red de vasos sanguíneos de los tejidos que rodean a la

vagina se satura de sangre. Este fluido se filtra de los tejidos

congestionados hacia el interior de las paredes vaginales y forman

- 53 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

la característica vagina húmeda y lubricada en la mujer

sexualmente excitada.

Esta lubricación tiene dos finalidades; en primer lugar ayuda a la

concepción al alcalinizar el pH vaginal ácido, permitiendo que los

espermatozoides sobrevivan por más tiempo y viajen mas rápido

(el fluido seminal del varón también contribuye a alcalinizar el pH

vaginal). En segundo lugar la lubricación vaginal aumenta la

satisfacción sexual. Durante la excitación genital manual la

humedad secretada aumenta el placer del tacto. Durante el sexo

oral algunos compañeros sexuales disfrutan del aroma y sabor

excitante de la lubricación vaginal. En el coito la lubricación vaginal

hace que las paredes vaginales ayuden al deslizamiento y

penetración del pene y que el coito sea más placentero. Sin una

adecuada lubricación la introducción del pene y consecuente

movimiento resultan muy incómodos y dolorosos ya que pueden

ocasionar irritación e incluso desgarros de tejido vaginal.

“Las mujeres difieren en cuanto a la cantidad de lubricación que

tiene lugar durante la excitación sexual. Además la lubricación se

inhibe en situaciones de ansiedad, consumo de ciertos fármacos o

por cambios en el equilibrio hormonal. La insuficiencia de

lubricación puede tratarse de varias maneras según sea el origen

de la dificultad. Modificar las circunstancias que generan ansiedad

y entregarse a la estimulación efectiva es algo importante. Aún

cuando puede utilizarse la saliva, loción soluble en agua, para

- 54 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

proporcionar lubricación adicional en ocasiones es necesarios

tratamiento clínico hormonal”. (15)

El punto de Grafenberg

“El punto de Grafenberg (o punto G) es un área ubicada en la

pared anterior de la vagina a mas o menos 1 centímetro de

abertura de la vagina. Consta de un sistema de glándulas (de

Skene) y de conductos que rodean la uretra. Esta región se

considera como la contraparte femenina de la próstata masculina,

se desarrolla del mismo tejido embrionario. El punto de Grafenberg

ha despertado un considerable interés en virtud de informes de que

algunas mujeres experimentan excitación sexual, orgasmos y quizá

hasta una gran secreción de fluido cuando se las estimula en esta

zona, aunque muchas no tienen esta área de sensaciones tan

acentuada”. (15)

Secreciones vaginales y equilibrio químico de la vagina

Tanto las paredes vaginales como el cérvix opérculo producen

secreciones que son de color blanco o amarillentas. Estas son

normas y son signo de salud vaginal y difieren en apariencia según

los cambios de niveles hormonales durante el ciclo menstrual. El

- 55 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

sabor y el aroma de las secreciones vaginales pueden variar

también con el período menstrual y con el nivel de excitación.

“El equilibrio químico y bacteriano natural de la vagina favorece la

buena salud de la mucosa, este nivel es bastante ácido (pH de 4 a

5). Hay una gran cantidad de factores que pueden modificar este

equilibrio y dar por resultado problemas vaginales, entre estos

factores tenemos los lavados vaginales y el uso de aromatizantes

de higiene femeninos, el lavado vaginal no es necesario como parte

de la higiene rutinaria ya que altera el equilibrio químico y aumenta

la susceptibilidad a infecciones”. (15)

El cérvix

“El cérvix (o cuello uterino), localizado en la parte posterior de la

vagina es un pequeño apéndice del útero que tiene forma de pera y

que contiene glándulas que segregan moco. El esperma pasa por la

vagina hasta el útero a través de orificio que se encuentra en el

centro del cérvix”. (15)

El útero

“El útero o matriz es un órgano hueco, grueso y en forma de pera

de alrededor de 5 por 7 centímetros de ancho en una mujer que

nunca ha tenido hijos (se vuelve algo mas grande luego del

embarazo). El útero esta suspendido en la cavidad pélvica por

- 56 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

ligamentos; su posición puede variar de una mujer a otra, y puede

estar antero flexionado o posteroflexionado. Es más probable que

las mujeres con útero retroflexionado experimenten dificultad

menstrual o tengan dificultades para la colocación de diafragmas,

pero en realidad no afecta la concepción o la fertilidad”. (15)

“Las paredes del útero constan de tres capas el endometrio, el

miometrio y el perimetrio. El miometrio esta formado por fibras

musculares longitudinales y circulares que se entretejen entre si, lo

que permite que el útero se estire durante el embarazo y se

contraiga durante el parto y el orgasmo. En el fondo uterino las

paredes son más gruesas y abundantes en vasos sanguíneos. El

endometrio que es la capa interna tiene la principal función de

nutrir al cigoto el cual se traslada al interior del útero por las

trompas de Falopio luego de la fecundación. En preparación para

este hecho el endometrio se engrosa en respuesta a los cambios

hormonales durante el ciclo menstrual. El endometrio también es

fuente de producción de hormonas”. (15)

Las trompas de Falopio

Cada una de las trompas de Falopio de 11 a 12 centímetros, se

extiende del útero al ovario al lado derecho e izquierdo de la

cavidad pélvica. La parte externa de cada trompa tiene forma de

embudo, con proyecciones parecidas a flecos llamadas fimbrias

- 57 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

que cubren al ovario y son las encargadas de conducir el óvulo

cuando éste sale del ovario.

“Una vez que el óvulo esta dentro de la trompa, los movimientos de

los diminutos cilios, y las contracciones de las paredes de las

trompas hacen que el huevo circule a un promedio de cerca de 2.5

centímetros cada 24 horas. El óvulo es susceptible de ser fertilizado

en un período entre 24 y 48 horas, por tanto generalmente es

fertilizado entre el tercio medio y externo de la trompa de Falopio.

Luego el cigoto comienza a desarrollarse a medida que continúa en

su recorrido descendente hasta llegar a implantarse en la cavidad

uterina”. (15)

Los ovarios

“Los dos ovarios, más o menos del tamaño y la forma de las

almendras, se ubican en las puntas de las trompas de Falopio, uno

a cada lado del útero, y se conectan a la pared pélvica y el útero a

través de ligamentos. Los ovarios son glándulas endocrinas que

producen dos clases de hormonas sexuales. Los estrógenos, que

influyen en el desarrollo de las características físicas secundarias

de la mujer y ayudan a regular el ciclo menstrual. Los

progestágenos ayudan a regular el ciclo menstrual y estimulan la

maduración del revestimiento uterino en preparación para el

embarazo. Al comienzo de la pubertad, las hormonas sexuales

femeninas desempeñan una función esencial en el inicio de la

- 58 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

maduración del útero los ovarios y la vagina, y en el desarrollo de

las características sexuales secundarias”. (15)

“Los ovarios contienen 40000 a 400000 óvulos inmaduros, que

están presentes desde el nacimiento. Durante los años que van de

la pubertad a la menopausia se alternan entre los ovarios para

liberar un óvulo por ciclo. En promedio las mujeres liberan cerca de

450 óvulos durante toda la vida”. (15)

NEUROBIOLOGÍA DE LA CONDUCTA SEXUAL

La neurobiología de la conducta sexual involucra esteroides

sexuales y neurotransmisores, que incluyen el sistema nervioso

central y periférico con sus efectos en la zona genital. En las

mujeres, los estrógenos participan en el apetito sexual, pero es

particularmente importante en la excitación, cuando los niveles de

estrógeno disminuyen, como en la transición menopáusica o el

período posmenopáusico conlleva a la atrofia vaginal y la dificultad

subsecuente en la vaso congestión y la lubricación. La testosterona

parece ser el esteroide sexual primario involucrado en el deseo

sexual y en el inicio de la actividad sexual, mientras la

progesterona puede mediar en el acercamiento hacia la pareja. La

función de la testosterona puede, al menos en parte, ser modulada

por los neurotransmisores dopamina y serotonina, por la vía de

asociación entre el hipotálamo y las estructuras del sistema

límbico. Además, niveles bajos de biodisponibilidad de testosterona

- 59 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

conllevan a los síntomas afectivos, como disminución del humor o

irritabilidad persistente y fatiga inexplicada, y cambios de la

función sexual, incluyendo disminución de la líbido, y del placer

sexual.

La Prolactina también influye en la fase de excitación sexual.

La Oxitocina esta relacionada a los cambios propios del ciclo

menstrual, en la conducta sexual se asocia con las contracciones

perineales y el incremento de la presión de volumen sistólico en el

momento del orgasmo.

Los neurotransmisores asociados con los efectos centrales del

funcionamiento sexual son la dopamina que parece mejorar el

deseo sexual y el sentido subjetivo de excitación y en el deseo de

la continuación de la actividad sexual una vez que el estímulo

sexual ha comenzado. La norepinefrina también está relacionada

con la fase de la excitación al igual que la dopamina y pueden

disminuir o aumentar mediante el sistema serotoninérgico de

neurotransmisión. Los efectos periféricos de la función sexual

parecían ser más complicados.

Los estrógenos, testosterona, y progestágenos liberados por los

ovarios o las suprarrenales mantienen la función sexual. Estos

también pueden ser modulados entre si, por ejemplo un

incremento en los niveles de estrógeno puede llevar al aumento de

hormonas sexuales ligadas a globulina (SHBG) con una

- 60 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

subsecuente captación de testosterona libre, por tanto la

biodisponibilidad de testosterona disminuye. Además la

progesterona puede ser antiestrogénica. La vaso congestión de

tejido clitoridio parece ser mediada activamente por el óxido nítrico

y polipéptido intestinal vaso activo (VIP) una vez que el estímulo

sexual se ha iniciado.

La presencia de niveles adecuados de estrógeno y testosterona

parece ser requerido para que el óxido nítrico actúe en la vaso

congestión ante un estímulo sexual. Los estrógenos también

influyen en transmisión nerviosa de las fibras colinérgicas que

inervan el músculo liso vascular de la vagina y puede asociarse con

la congestión vaginal durante la actividad sexual.

En los tejidos periféricos, la serotonina parece jugar un papel la

iniciación de la excitación sexual mediante los efectos en el tono

vascular y el flujo sanguíneo, y potencialmente en el orgasmo

facilitando las contracciones uterinas. (16)

- 61 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

II. III LA RESPUESTA SEXUAL Y SUS DISFUNCIONES

Durante su desarrollo, los seres humanos perciben fenómenos y

cambios corporales y genitales, que se identifican como “estar

excitado”. La investigación realizada por William Masters y Virginia

Jhonson que culminó en 1966 acerca de la fisiología sexual, fue

importante ya que detectaron y sistematizaron los cambios a nivel

genital y sistémico en los dos sexos creando el modelo de la

respuesta sexual humana con cuatro fases: excitación, meseta,

orgasmo y resolución. El modelo que ayuda a comprender las

disfunciones es el de Álvarez Gayon que contiene 6 etapas y no las

4 de Masters Jhonson, se debe tener en cuenta que las fases no

son más que una conceptualización esquemática de fenómenos

fisiológicos y que muchas veces el paso de una fase a otra no se

observa con claridad, sino que existe cierto traslapso, y también

variaciones entre un individuo y otro.

Estímulo sexual efectivo (ESE)

La respuesta sexual en el ser humano tiene su inicio, denominado

estímulo sexual efectivo (ESE), que puede ser de distintos tipos,

según la procedencia y vías de captación del organismo. Los

estímulos pueden ser: a) reflexogénicos y b) psicogénicos y dentro

de cada uno interoceptivos y exteroceptivos.

- 62 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

“En los estímulos reflejos (reflexogénicos) participan las vías

aferentes y eferentes que llegan al centro erector inferior en la

médula espinal a la altura de S2, S3 y S4. La vía aferente está

constituida por los nervios pudendos, y la eferente por las ramas de

los parasimpáticos que emergen de estos sectores y se denominan

nervios erigentes o erectores. Este fenómeno es claramente

observable en hombres con destrucción bilateral de los nervios

pudendos y pérdida de la capacidad de erección refleja. Más del

90% de los hombres con lesiones medulares por arriba de los

segmentos sacros conservan la capacidad de tener relaciones

reflejas. Los estímulos reflexogénicos exteroceptivos provienen del

exterior, como la estimulación genital táctil o de otro tipo. Por otro

lado los estímulos reflexogénicos interoceptivos son los que

provienen de algún fenómeno local que provoca el reflejo, por

ejemplo la erección matutina que casi todos los hombres presentan

al despertar que se origina por el estímulo que provoca la vejiga

urinaria llena sobre los nervios pudendos. Algunos autores han

cuestionado este mecanismo”.

- 63 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

GRÁFICO No. 3

Mecanismo neurofisiológico de la respuesta sexual (tomado del

texto Álvarez, J L. Sexo terapia Integral, 1986, ED Manual moderno.

México)

“Los estímulos psicógenos exteroceptivos provienen del exterior

que son percibidos por los órganos de los sentidos. En este grupo

los estímulos visuales, auditivos, olfativos, gustativos y táctiles, no

provocan respuestas reflejas específicas. Los estímulos psicógenos

interoceptivos tienen su origen en los centros superiores, como los

recuerdos, sueños o las fantasías. El mecanismo que con frecuencia

se produce como estímulo sexual efectivo es debido a la acción

- 64 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

sinérgica de estímulos psicógenos como reflexógenos extero e

interoceptivos.

Se confirmó la existencia de un segundo centro medular para la

erección en un 25% de pacientes con lesión total de neurona

motora inferior del segmento sacro, que logran erecciones por

estímulos psicógenos. Este centro está a nivel de T12 Y L1. Weiss

ha propuesto que el mecanismo de transmisión de la información

pudiera deberse a que las fibras simpáticas de éstos niveles,

contienen fibras adrenérgicas (vaso constrictoras) y colinérgicas

(vaso dilatadores), de este modo la acetilcolina como vaso

dilatador mediador pudiera ser activado en forma selectiva por

estímulos psicógenos. Se piensa que las vías que comunican al

cerebro con los centros toracolumbar y sacro, pasan por las

columnas laterales de la médula espinal, cerca de las vías

piramidales. Falta mucha investigación con respecto a los

mecanismos neurofisiológicos del sexo femenino, pero se piensa

que son los mismos ya que la respuesta provocada es lubricación

vaginal”. (17)

Excitación

Cuando se establece el estímulo sexual efectivo (ESE) la respuesta

predominante en hombres y mujeres es la vasodilatación perineal

que es mediada por el parasimpático que junto con la

- 65 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

vasocongestión constituyen el fenómeno fisiológico fundamental de

la fase de excitación.

La vasocongestión origina dos fenómenos característicos de la

excitación fisiológica, en el hombre la erección del pene por la

plétora sanguínea en los cuerpos cavernosos y en la mujer la

lubricación vaginal. Masters y Jhonson lo explican como un

trasudado del epitelio vaginal, pues las glándulas vaginales y

cervicales no pueden secretar los volúmenes de moco que

producen muchas mujeres, el epitelio vaginal es plano

estratificado, este tipo de epitelio no trasuda el volumen que se

sugiere. La respuesta podría estar talvez en la existencia de tejido

glandular intersticial. Otros cambios que ocurren en la mujer

durante la fase de excitación son: aumento de volumen y

separación de los labios mayores por congestión, aumento de

volumen de los labios menores, el útero se verticaliza y provoca un

desplazamiento anterior del cuello que a su vez origina expansión

bulbosa del fondo vaginal. El clítoris se agranda, más en diámetro

que en longitud, por lo que no constituye una erección del mismo y

no equivale a la erección masculina.

A nivel generalizado la mujer tiene, durante la excitación, erección

de los pezones, aumento del volumen mamario y en la fase final

puede notarse la red venosa superficial de las mamas.

- 66 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

“En el hombre a la vez que ocurre la erección, se produce tensión

de la piel del escroto y aplanamiento del mismo al engrosar el

tegumento interno. Los testículos se elevan al acortarse los

cordones espermáticos por la contracción involuntaria de los

músculos cremasterianos. También hay erección de los pezones”.


(17)

Meseta

Si el estímulo sexual continúa siendo efectivo se llega al punto

máximo de excitación, y pasa a la fase de meseta. Esta es una fase

de transición hasta que se llega al umbral donde se desencadena el

orgasmo.

“En la mujer el cambio principal de esta fase es el aumento de la

vaso congestión en el tercio externo de la vagina que disminuye la

luz vaginal. Este fenómeno se considera premonitorio del orgasmo

femenino y se conoce como plataforma orgásmica. A este respecto

la creencia de la mayor o menor eficacia estimulatoria de un pene

más grande o pequeño, respectivamente queda sin sustento por

tres factores: a) plataforma orgásmica, b) el incremento aún

mayor, que ocurre en el fondo vaginal a partir de la expansión

bulbosa y c) la poca inervación del fondo de saco vaginal con

respecto al tercio distal. Cuando la fase de meseta es prolongada

puede disminuir la lubricación, lo que no significa pérdida de

excitación, pero en ocasiones origina dispareunia de fase de

meseta tardía”. (17)

- 67 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

“Otro suceso que a veces puede confundirse con pérdida de la

excitación, es la retracción que sufre el clítoris en la meseta tardía.

A pesar de la retracción, el clítoris no pierde sensibilidad y puede

seguir siendo estimulado. La tumefacción areolar en esta fase a

veces puede hacer pensar que ha desaparecido la erección de los

pezones, que también puede confundirse con pérdida de

excitación. De 50 a 75% de las mujeres presentan un moteado

rosáceo en la piel del pecho que se inicia en el epigastrio y es

continuación del eritema de la excitación”. (17)

En el hombre los cambios son mínimos en esta fase, pequeño

incremento del diámetro de la corona del glande, elevación de

testículos y, en algunos, salida por el meato de unas gotas de

líquido que proviene de las glándulas bulbo uretrales. En esta

emisión puede haber espermatozoides.

“Tanto en el hombre como en la mujer esta fase se caracteriza por:

miotonía generalizada, taquicardia que varía de 100 a 175 por

minuto, hipertensión arterial, aumento de la presión sistólica entre

20 y 80 mmHg y diastólica de 10 y 40 mmHg; también puede haber

hiperventilación. Gran parte de estos cambios generalizados se

presentan en la meseta tardía. En cuanto a la percepción subjetiva,

la tensión aumenta y puede presentarse el urgente deseo de

penetrar y ser penetrado”. (17)

Orgasmo

- 68 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

En esta fase los fenómenos fisiológicos son contracciones

mioclónicas rítmicas que se producen en la musculatura vaginal,

uretral, perineal, órganos y músculos circundantes. Ocurren de 3 a

15 contracciones, siendo las primeras a intervalos de 8 segundos

que disminuyen de intensidad y frecuencia. En el hombre las

contracciones expulsan el semen, esto hace que la eyaculación

tenga características especiales. Al iniciarse, el semen constituido

principalmente por las secreciones de las vesículas seminales, el

conducto deferente y la próstata es impulsado hacia la porción

peneana de la uretra y provoca sensación eyaculatoria inminente,

hay, sin embargo retardo de unos segundos hasta su aparición en

el meato urinario. Este retardo origina la sensación de

inevitabilidad eyaculatoria.

“Hace poco se pensaba que en el hombre eyaculación y orgasmo

eran sinónimos, en realidad pueden ser fenómenos separados,

aunque siempre son simultáneos. En 1978, Robbins y Jensen

demostraron la existencia de individuos que ejercen control

voluntario sobre la eyaculación y son capaces de tener entre 3 y 10

orgasmos en un coito antes de eyacular, con la que tenían el

último. Por otro lado, los datos clínicos muestran que puede haber

eyaculación sin orgasmo, incluso sin erección. Este dato plantea

una semejanza entre las respuestas sexuales masculina y

femenina, puesto que pone en duda la creencia de que solo la

mujer es capaz de ser multiorgásmica. Es claro que las diferencias

- 69 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

entre las respuestas sexuales de hombres y mujeres, son de origen

social y cultural”. (17)

“En la mujer las contracciones musculares características de esta

fase son similares a las del hombre. Algunos autores dirían que la

similitud termina en cuanto que la mujer no eyacula. Sin embargo,

en 1978 Sevely Lowndes y Bennet plantearon la posibilidad de que

haya una eyaculación en la mujer a través de la uretra durante el

orgasmo. Sustentan su hipótesis en la existencia, demostrada

histológicamente, de tejido glandular diseminado en los intersticios

peri uretrales que consideran como un remanente de glándula

prostática en la mujer. En el hombre la eyaculación proviene de

conductos deferentes, vesículas seminales y próstata; la “próstata

femenina”, como la llaman estos autores, puede originar esas

eyaculaciones de la que la clínica y literatura hablan”. (17)

“Esto se ha estudiado con mayor profundidad y vinculado a la

existencia del punto de Graffenberg, conocido como “punto G”,

zona muy inervada situada en la pared anterior de la vagina por

detrás y a la altura del pubis; su estimulación produce sensaciones

intensas, algunas refieren (lo que les provoca temor) la sensación

de orinar; si la estimulación continúa puede sobrevenir una

eyaculación, que no consiste en orina. Es importante señalar que

no todas las mujeres tienen “punto G” ni presentan esta

respuesta”. (17)

- 70 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

“El orgasmo no es una reacción puramente genital, ya que en otras

fases de la respuesta sexual hay una importante participación de

otros órganos y sistemas. Se producen contracciones involuntarias

de diversos grupos musculares periféricos y de la musculatura

facial que, paradójicamente, provocan muecas y gestos faciales

que pudieran identificarse como dolor cuando se trata de uno de

los momentos de mayor placer del ser humano. Cohen, Cols y

Heath (1976) demostraron que existen cambios

electroencefalográficos en la lateralidad hemisférica, en las

frecuencias y tipos de actividad cerebral”. (17)

“A pesar de los datos fisiológicos recopilados en esta fase, es

importante el aspecto subjetivo de la percepción de la misma. No

es el volumen eyaculado, ni el número de contracciones, ni la

intensidad de las mismas, lo que hace que, por un lado haya

orgasmos muy placenteros, en tanto que otros son sólo buenos, y

en el otro extremo mujeres que tienen orgasmos con todos los

componentes fisiológicos y que en ningún momento tienen

percepción subjetiva de placer y consultan por anorgasmia”. (17)

“La percepción subjetiva del orgasmo puede estar influida por

cualquier factor: pareja, ambiente, clima, hora, fantasía, etc. Es una

sensación explosiva e incontrolable de tensión a través de un

máximo de la misma, después de la cual queda una lasitud y

tranquilidad total”. (17)

- 71 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Resolución

“Cuando los eventos orgásmicos han sucedido una o varias veces

sobreviene la fase de resolución que consiste en la involución de

los fenómenos que originaron las fases anteriores. Es el retorno a

las condiciones basales. En la mujer, la plataforma orgásmica

desaparece debido a que las contracciones orgásmicas drenan la

vaso congestión, el útero vuelve a la posición de antero versión, la

vagina y el clítoris disminuyen de tamaño y los labios menores y

mayores vuelven a su situación original. En el hombre se pierde la

erección en dos fases, una inicial rápida y parcial y una final lenta

que llega a la flaccidez total hasta que los testículos descienden al

escroto. En los dos sexos los cambios generalizados retornan a las

condiciones basales y puede aparecer una fina capa de sudación en

todo el cuerpo”. (17)

Fase refractaria

“En ambos sexos después de la resolución se presenta una fase en

la que el umbral de respuesta a un estímulo sexual es elevado, es

el periodo refractario. Su duración es variable, más corta en

jóvenes que en los individuos mayores. También se incrementa en

el hombre después de la primera eyaculación en una sola sesión de

relación sexual”. (17)

Se mencionaba que era clásico describir cuatro diferencias entre

las curvas de respuesta sexual masculina y femenina: la masculina

- 72 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

se considera más corta hasta el orgasmo, la mujer puede ser

multiorgásmica, la resolución es más rápida en el hombre y la

refractaria es característicamente masculina.

Del mismo modo, la curva femenina es de mayor duración por la

negación y represión de la sexualidad en la mujer, que las hace

tener un proceso lento de excitación y una meseta más

prolongada. El hombre puede ser multiorgásmico en tanto no

piense en la eyaculación como finalidad de la relación sexual y

aprenda a desarrollar su potencialidad.

Master y Jhonson, respecto a la fase de resolución observaron que

la mayor o menor rapidez de la misma tiene relación directa con la

duración de las fases de excitación y meseta. Por lo general los

hombres de nuestra cultura están condicionados a fases de

excitación y meseta muy breves y las mujeres a fases prolongadas,

por tanto ellos tendrán resoluciones cortas y ellas largas.

“Por último, el período refractario tiene relación con una actitud y

educación respecto a la sexualidad erótica, a sus fines y

desarrollo”. (17)

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFUNCIONES

“Las disfunciones sexuales son alteraciones persistentes de una o

varias fases de la respuesta sexual, que provocan problemas y

molestias al individuo o pareja”. (17)

- 73 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

La etiología de las disfunciones es multifactorial partiendo de que la

sexualidad es el conjunto de los aspectos biológicos, psicológicos y

sociales del sexo, y que la salud sexual es la integración de los

elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser

sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores que

potencien la personalidad, la comunicación y el amor (OMS). Hay

cuatro tipo de causas: biológicas, psicológicas, sociales y

educativas y de los problemas en las relaciones de la pareja.

Masters y Jhonson sólo clasificaron las disfunciones como

masculinas y femeninas; después Helen Kaplan en un intento de

clasificación fisiológica, las consideró como en las que la alteración

se encuentra, ya sea en la fase vaso congestiva (excitación y

meseta) o en la mioclónica (orgasmo), que denominó alteraciones

del deseo sexual.

GRÁFICO No. 4

Clasificación fisiológica de las disfunciones sexuales Tomado del

Texto; Álvarez, J L. Sexoterapia Integral, 1986, ED Manual moderno.

México)

- 74 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

En este sentido se considera la curva clásica de la respuesta sexual

propuesta por Masters y Jonson a cuyas cuatro fases (excitación,

meseta, orgasmo y resolución se agregan dos: fase de estímulo

sexual efectivo y refractaria.

Cuando se produce un decremento de la fase de estímulo sexual

efectivo (ESE), es decir aumento del umbral de respuesta, en

cualquiera de los miembros de la pareja, se tendrá la disfunción

que en nuestra sociedad es frecuente, que se conciba como algo

natural y a la que se denomina apatía sexual, que se caracteriza

por falta de interés y pereza para responder a un estímulo sexual.

“Cuando la disfunción consiste en incremento en uno de los

miembros de la pareja, se denomina disritmia sexual, manifestada

por la insatisfacción que provoca a uno de los miembros de la

- 75 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

pareja que el otro desee demasiado o no las relaciones sexuales”.


(17)

- 76 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

II. IV SATISFACCIÓN SEXUAL

“Satisfacción Sexual”: Es la evaluación subjetiva de agrado o

desagrado que una persona hace con respecto de su vida sexual o

bien, como la capacidad del sujeto de obtener placer sexual

mediante el coito o copula”. (18)

La satisfacción sexual ha sido explorada desde diversas

investigaciones y la mayoría se centra en la relación que existe

entre el grado de satisfacción sexual y funcionamiento sexual

físico, así como los aspectos afectivos y emocionales de la pareja.

Otras investigaciones se han dado la tarea de identificar los

aspectos físicos y psicológicos relacionados con el envejecimiento y

el declive del deseo sexual y el impacto que este tiene sobre la

satisfacción sexual, mientras que por otro lado, existe una

importante línea de investigación que ha explorado la influencia de

las disfunciones sexuales en el grado de satisfacción sexual de las

personas que viven con una de ellas. (1)

La insatisfacción sexual es de alta prevalencia entre las mujeres, en

grandes poblaciones según los estudios reportan datos del 17 al

25% independiente a la edad. Similares números se reportan

actividad sexual sin placer. (19)

A partir de los datos de encuestas recientes realizadas a más de

2.000 españoles más de la mitad de las mujeres (58%) y uno de

- 77 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

cada cinco hombres (20%) reconoce no estar satisfecho con su vida

sexual. (20)

Sager (1997) señala que el grado de satisfacción de la pareja

mucho depende de la congruencia y complementariedad de los

contratos interaccionales de sus miembros, y que entre las

cláusulas deben estar incluidos los rasgos esenciales de su

convivencia sexual. Sin embargo no es de sorprender que muchas

de las personas al iniciar o mantener una relación de pareja,

desconozcan las expectativas, que uno tiene del otro, así como las

señales propias de los rituales de seducción sexual, ya que muchas

de ellas son inconcientes y las que podrían ser expresadas no se

comunican por considerarlas obvias, o bien, se comunican de forma

muy sutiles, a veces tan sutiles que resultan contraproducentes,

esto debido a su ambigüedad e inmensas posibilidades de

interpretación. (21)

La OMS (2004) dentro de sus recomendaciones referentes a la

salud sexual, hace hincapié en que los especialistas y las

instituciones que brindan servicios de salud, una de sus tareas

primordiales deben ser las relacionadas a favorecer a las personas,

para que puedan disfrutar plenamente de una actividad sexual. Así,

en México las disfunciones sexuales están presentes en casi el 50%

de la población. Siendo este problema una de las principales

causas por las cuales una persona se ve incapacitada para disfrutar

de una actividad sexual. (21)

- 78 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

A este respecto la mayoría de las personas que llegan a los

consultorios e instituciones que brindan apoyo o conserjería

psicológica, por problemas de tipo de pareja, casi a punto de

separarse o ya separadas, invariablemente las personas dicen no

poder comunicarse como quisieran con su pareja y estar

insatisfechas sexualmente. Martín (1994) señala que el 75% de los

pacientes que manifiestan discordia con su pareja presentan, al

mismo tiempo, problemas sexuales. A este respecto es innegable

que una de las causas de estas separaciones en gran medida se

debe a una insatisfacción de la relación erótica de la pareja. (21)

Investigaciones en torno a la satisfacción sexual son basadas en

cinco grandes determinantes generales:

1. Las prácticas sexuales.

2. Los aspectos socio emocionales con respecto a la pareja.

3. Conocimiento de valores y actitudes sobre temas sexuales.

4. Los factores medio ambientales que impiden la satisfacción

sexual y falta de privacidad.

5. Salud física y vitalidad.

Así, la satisfacción sexual es una variable latente que se puede

medir con cinco indicadores observables:

1.-Satisfacción física

- 79 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

2.-Satisfacción emocional

3.-No presentar vergüenza del acto sexual

4.-Sentimiento de placer

5.- Creer que no fue sexo sucio

Varios estudios han marcado la atención en forma individual a

estos supuestos determinantes de satisfacción sexual, pero

ninguno se los considerado en conjunto.

La relación entre los aspectos de la conducta sexual y la

satisfacción sexual reportan en las investigaciones existentes. (22)

La variedad de técnicas sexuales, la frecuencia de actividad sexual

esta relacionado con la satisfacción sexual. La obtención del

orgasmo es un predictor importante de satisfacción sexual sobre

todo para las mujeres. (22)

Se ha reportado experimentaciones que el juego afectivo con la

pareja contribuye a la satisfacción sexual y similarmente en las

terapias sexuales y experimentaciones sexuales mejoran la

satisfacción sexual.

En un estudio chino se reporta, que la frecuencia de la actividad

sexual, caricias durante el sexo y orgasmos de la mujer aumenta la

satisfacción sexual. (22)

- 80 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Aunque muchos estudios encontraron que estas variables sexuales

estaban asociadas con la satisfacción sexual, varios problemas

permanecen irresueltos. Uno es la naturaleza de la relación entre

conducta física y percepción de satisfacción particularmente para

las mujeres.

Investigaciones demuestran que personas que presentando

disfunciones sexuales no siempre informan haber tenido

insatisfacción sexual. (22)

A pesar de existir una conexión entre el orgasmo y satisfacción

sexual, para muchos investigadores no le ponen como una

conexión directa. (22)

Una relación socio-emocional con la pareja sexual, la relación

afectiva ha sido considerada para muchos expertos el corazón

fundamental de la satisfacción sexual.

Muchas investigaciones se han enfocado en las diferencias entre

hombre y mujer, los acercamientos evolutivos sugieren que los

varones buscan juventud, belleza y exclusividad sexual sobre todo

para la propagación genética, las mujeres buscan a los hombres

con recursos y una relación estable. Entre los constructos sociales,

existe una conexión de igualdad para alcanzar la satisfacción

sexual de la mujer y del hombre, pero se reporta que es menor en

la mujer, ya que el hombre casi siempre se ha manejado con una

relación de poder. (22)

- 81 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Diversos artículos reportan que el interés sexual esta condicionado

por el conocimiento sexual, valores y actitudes especialmente para

las mujeres.

En estudios de laboratorio, experimentalmente realizados se

reportan que la percepción de la excitación de la mujer no está en

correlación directa con la excitación y lubricación vaginal. (22)

Algunos estudios sugieren que las normas culturales y valores

ejercen una mayor influencia en la interpretación de la respuesta

sexual de las mujeres con respecto al hombre. Otros valores como

los religiosos condicionan las respuestas y satisfacción sexual.

El conocimiento sexual ha ganado gran importancia en la literatura,

arte y medios de comunicación que reportan aspectos positivos y

negativos de la satisfacción sexual, dentro los aspectos positivos

como las terapias sexuales (material audiovisual) y negativos (la

violencia sexual).

Se reportan estudios que ha mayor conocimiento de sexualidad sin

tomar en cuenta como se lo adquirió podría producir niveles mas

altos de satisfacción. (22)

Estudios reportan que la salud física y vitalidad afecta la

satisfacción sexual, ciertas enfermedades como la Diabetes, la

Hipertensión, Medicación Antihipertensiva, Depresión, Tabaquismo

y Alcoholismo afectan la sexualidad. (22)

- 82 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Uno de los principales motivos de insatisfacción sexual se debe a

factores emocionales como la depresión que afecta a las mujeres

dos veces más que a los hombres. Tiene muchas causas,

desequilibrios químicos en el cerebro, estrés importante, tristeza,

antecedentes familiares, conflictos emocionales, o cualquier

combinación de factores. La depresión puede conducir a la

insatisfacción sexual y a evitar el sexo. (23)

Algunos estudios sobre salud y vitalidad en relación con el impacto

de la calidad de relación de la mujer y del hombre merecen una

atención especial, especialmente en las variables de salud y edad

del hombre ya que estas variables pueden alterar la satisfacción

sexual de la mujer.

La falta de privacidad y el temor al embarazo impiden una

satisfacción sexual. En países orientales, principalmente en China

existen hogares en donde habitan varios familiares que impiden

una adecuada actividad sexual, en contraposición a lo que ocurre

en países occidentales donde existen más comodidades y menor

conglomerado familiar. (22)

Cabe mencionar que en la mayoría de estas investigaciones el

grado o el índice de satisfacción sexual de personas se obtienen a

través de instrumentos y escalas de evaluaciones o cuestionarios.


(18)

- 83 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

II.V DEPRESIÓN EN MUJERES

La depresión en primer lugar es un síntoma, que a veces se

presenta con carácter exclusivo o casi exclusivo, a veces

acompañado a otros que tiene o no relación directa con el. En

segundo lugar, la depresión es un síndrome en el que lo nuclear del

mismo es la tristeza, pero que, como tal síndrome, se enlaza con

los síntomas que lo constituyen, con la suficiente constancia en su

presentación conjunta como para inferir, lícitamente, una relación

con el conjunto. Ese conjunto de síntomas, el síndrome, puede ser

objeto, por sí mismo, de un análisis particular. En tercer lugar, la

depresión es una enfermedad, cuya manifestación habitual es el

síndrome depresivo y dentro de él el síntoma habitual: la tristeza y

sobre la cual puede indagarse con referencia a sus aspectos

concretos (etiología, patogenia, forma de curso, final y

tratamiento). (24)

Según un informe de la OMS (2004), la depresión representa la

principal causa de discapacidad en la región europea, y constituye

la patología psíquica más prevalerte a nivel mundial, afectando

alrededor de 340 millones de personas. En dicho documento

también se anticipa que, para el año 2020, la depresión mayor se

convertirá en la segunda causa de pérdida de años de vida

saludable en la población mundial, sólo superada por la isquemia

coronaria. (25)

- 84 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

La prevalencia de depresión mayor a lo largo de la vida es del 10-

25% para las mujeres y del 5-12% para los varones, y la

recurrencia de los trastornos afectivos constituye un problema

médico grave. En Estados Unidos, el 85% de los pacientes con un

episodio de depresión mayor padecerá alguna recurrencia, con un

aumento de la gravedad evidente de cada uno de los episodios

siguientes. (26)

Uno de los principales motivos de insatisfacción sexual se debe a

factores emocionales como la depresión que afecta a las mujeres

dos veces más que a los hombres. Tiene muchas causas,

desequilibrios químicos en el cerebro, estrés importante, tristeza,

antecedentes familiares, conflictos emocionales, o cualquier

combinación de factores. La depresión puede conducir a la

insatisfacción sexual y a evitar el sexo. (27)

La depresión es un trastorno frecuente y costoso. En Estados

Unidos, el trastorno depresivo mayor afecta al 16,2% de los adultos

en algún momento de su vida. El informe de la Organización

Mundial de la Salud de 2001 clasificó la depresión como «la cuarta

enfermedad causante de mayor carga económica, que es

responsable del 4,4% de los años de vida ajustados al grado de

discapacidad y la principal causa de años vividos con una

discapacidad, explicando el 11,9% de los años de invalidez». (28)

- 85 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

La presencia de trastornos depresivos es frecuente en pacientes

con enfermedad somática. Así, mientras que los estudios realizados

en la población general encuentran cifras de prevalencia que

oscilan en torno al 3-7%, los estudios realizados en pacientes

ambulatorios u hospitalizados con enfermedades médicas,

encuentran cifras de prevalencia de entre el 11 y el 36% o incluso

mayores. Un 27,5% de los pacientes que acuden a consultas de

Atención Primaria tienen un trastorno depresivo. (29)

“El interés por estudiar las diferencias de género en psiquiatría ha

adquirido una especial relevancia durante estas últimas décadas. El

área de los trastornos depresivos es una de las que ha generado

más estudios, dada la alta prevalencia de estos trastornos en la

población general y en especial entre las mujeres”. (27)

La investigación sobre diferencias de género en los trastornos

mentales y, más específicamente, en los trastornos afectivos puede

tener importantes implicaciones clínicas entre las que destaca la

posibilidad de identificar subtipos clínicos o agrupaciones de

síntomas específicos de cada sexo que supongan herramientas

diagnósticas o tratamiento diferenciados.

La existencia de una mayor prevalencia de depresión en mujeres

que en hombres se ha encontrado de forma consistente tanto en

estudios epidemiológicos como clínicos, y así como en diferentes

culturas. (27)

- 86 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

El National Comorbility Survey encontró una prevalencia-vida de

21,3% en mujeres y 12,7% en hombres (ratio mujer hombre de

1,68:1). Para la distimia se halló una prevalencia dos veces más

elevada en mujeres, con una prevalencia vida de 5,4% para

mujeres y de 2,6% para hombres. (27)

“Un estudio interesante para ayudar a abordar esta cuestión es el

de Coryell et al que siguió durante cinco años a 965 familiares de

primer grado y cónyuges sanos de pacientes con un trastorno

afectivo y que por su carácter prospectivo minimiza los efectos del

olvido o la negación de los síntomas que puede contribuir a un

infradiagnóstico en hombres. Los resultados de este trabajo fueron

que un 10,4% de mujeres y un 5,5% de hombres presentaron un

trastorno depresivo. En este estudio, además, no se encontraron

diferencias en la conducta de búsqueda de tratamiento entre

mujeres y hombres”. (27)

La mayoría de los estudios no han encontrado claras diferencias en

edad de inicio. Un estudio de Kornstein en una amplia muestra de

pacientes con depresión mayor crónica, sin embargo, sí encontró

una edad de inicio más temprana en mujeres.

“Varios estudios longitudinales han encontrado un peor pronóstico

en las mujeres: éstas parecen presentar con más frecuencia un

curso más crónico y recurrente con episodios más largos. Un

trabajo reciente que examina las diferencias de género en

- 87 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

depresión crónica (incluye depresión mayor y distimia) también

encuentra que las mujeres con depresión presentan más gravedad,

y el curso de la enfermedad les provoca más discapacidad y peor

calidad de vida”. (27)

El curso de la depresión en algunas mujeres puede verse afectado

por el ciclo menstrual. La fase premenstrual parece ser de especial

vulnerabilidad para el inicio de un episodio depresivo o para el

empeoramiento de la depresión.

En general, los estudios longitudinales en población general no han

encontrado que durante la perimenopausia exista un incremento

del riesgo de depresión en la mayoría de mujeres. Los estudios en

mujeres que acuden a consultas ginecológicas, por el contrario, sí

encuentran una más alta prevalencia de síntomas depresivos en

mujeres durante la perimenopausia. (27)

Parece, por último, que las mujeres con antecedentes de síndromes

afectivos relacionados con los cambios hormonales como son los

relacionados con la toma de anticonceptivos hormonales, el

trastorno disfórico premenstrual o la depresión posparto, sí que

pueden tener un riesgo más elevado de presentar depresión

coincidiendo con la perimenopausia. (27)

Los estudios del National Comorbility Survey y del Epidemiological

Catchment Area (ECA) sugieren una mayor comorbilidad con

depresión en mujeres que en hombres. (27)

- 88 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Concretamente, en las mujeres parece existir más comorbilidad

con trastornos de ansiedad y de la alimentación, y en los hombres

con trastorno por abuso de sustancias.

También los efectos secundarios aparecen con distinta frecuencia

en mujeres y hombres. Un estudio de Piazza encontró que durante

la depresión las disfunciones sexuales son más frecuentes en

mujeres y que las mujeres mejoran más que los hombres la

actividad sexual con el tratamiento con ISRS. Otros estudios, sin

embargo, encuentran que las disfunciones sexuales por ISRS en

mujeres son frecuentes. (27)

DIVERSOS FACTORES RELACIONADOS CON LA EVOLUCIÓN

DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS.

Factores socioculturales y demográficos

Los estudios evolutivos suelen señalar diversas variables basales

de tipo sociodemográficos como elementos que predicen en mayor

o menor medida la evolución posterior. Entre ellos destacan el

sexo, la edad de comienzo y la presencia de antecedentes

familiares, aunque pueden citarse otros muchos con resultados

más controvertidos. (29)

Edad: En general se acepta que la edad de comienzo tardía y el

propio envejecimiento son factores de mal pronóstico para la

depresión. Sin embargo, en varios estudios de seguimiento a largo

plazo no se ha encontrado que la edad de aparición del primer


- 89 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

episodio constituya un factor de riesgo para la recurrencia o la

cronicidad.

En realidad cuando se realizan análisis más detallados se suele

encontrar que los verdaderos factores de mal pronóstico son otras

variables que generalmente se asocian a la edad avanzada, como

la presencia de comorbilidad física (especialmente de tipo

neurológico o cardiovascular), discapacidad o de factores

psicosociales como la falta de red de apoyo, la jubilación o los

procesos de duelo. (29)

“Historia familiar: Existen datos limitados acerca de la influencia de

factores familiares en la evolución tórpida de los cuadros

depresivos. Algunos trabajos no han encontrado influencia alguna o

un impacto relativo, mientras que otros han encontrado que la

presencia de antecedentes psiquiátricos graves (p. ej., presencia en

un familiar de primer grado de psicosis, ingreso psiquiátrico o

intento de suicidio) es un factor de vulnerabilidad para una mala

evolución de la depresión”. (29)

“Igualmente, Klein y colaboradores encontraron que la presencia

de antecedentes familiares constituía un factor de riesgo de

cronicidad en pacientes con inicio temprano de la depresión. Más

recientemente la posibilidad de una mala respuesta a los

antidepresivos y por tanto de una tendencia a la cronicidad se ha

relacionado con factores genéticos, y concretamente con la

- 90 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

presencia de determinados polimorfismos del gen del transportador

de serotonina”. (29)

Sexo: Existe un alto grado de certeza acerca de la mayor incidencia

de depresión en el sexo femenino. Trabajos han encontrado una

mayor tendencia a la recurrencia en mujeres, como el Estudio de

Zurich o el Nacional Institute of Mental Health (NIMH) Collaborative

Program on the Psychobiology of Depression-Clinical Studies, un

estudio observacional longitudinal a 15 años en el que el sexo

femenino fue uno de los predictores más potentes de recurrencia

precoz. Por tanto, los datos sugieren que el sexo femenino o no

influye en la evolución o es un factor de mal pronóstico, de manera

que en conjunto puede considerarse como un predictor de mala

evolución de leve a moderada importancia. (29)

“Otros factores socioculturales: La mayoría de los estudios que

analizan el papel de los factores socioculturales en la evolución de

la depresión se encuentran sesgados por problemas metodológicos,

tales como falta de estandarización de los tratamientos aplicados,

duración variable del seguimiento, definiciones imprecisas de los

acontecimientos vitales y muestras de estudio heterogéneas. No

obstante, y dada la fuerte correlación encontrada entre factores

estresantes y de soporte y la aparición de la depresión, no cabe

duda de que se trata de un área de estudio importante”. (29)

- 91 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Las variables implicadas con mayor frecuencia son el estado civil,

el nivel socioeconómico, la presencia de acontecimientos adversos

y la presencia de conflictividad familiar. (29)

Hasta el momento no se han hallado datos de verdaderas

diferencias raciales. Generalmente se ha encontrado que la falta de

pareja, el bajo nivel socioeconómico y la conflictividad familiar son

predictores de mala evolución en la depresión. El factor más

estudiado ha sido la presencia de acontecimientos o sucesos vitales

adversos. Aunque la presencia de acontecimientos adversos

recientes constituye un factor de riesgo para la aparición de

depresión, no lo es tanto para un mal pronóstico, mientras que

existen más datos a favor de que la persistencia de dichos

acontecimientos una vez iniciada la depresión sí constituye un

factor de mal pronóstico. (29)

“Factores biológicos: La búsqueda de marcadores biológicos de la

evolución de los trastornos depresivos ha sido larga y, en términos

generales, infructuosa, al menos en cuanto a su aplicabilidad en la

práctica clínica. Los estudios de neuroimagen han mostrado por lo

general asociaciones positivas entre la presencia de alteraciones

estructurales y un pronóstico adverso de la depresión, incluyendo

tanto una evolución hacia la cronicidad como hacia la aparición de

un síndrome demencial. Particularmente se ha destacado la

presencia de signos de atrofia cortical en la tomografía

computarizada y aumento de los espacios de líquido

- 92 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

cefalorraquídeo como signo de mal pronóstico. Otro hallazgo

común es la presencia de hiperintensidades en la sustancia blanca

y el área periventricular detectadas con la resonancia magnética y

relacionada tanto con una peor respuesta al tratamiento y

evolución a largo plazo, como con la existencia de conductas

suicidas. Los estudios con tomografía por emisión de positrones

(TEP) han revelado una normalización de los patrones de

metabolismo anómalo en la corteza prefrontal y el sistema límbico

(particularmente en hipocampo y amígdala) en sujetos con

depresión que responden al tratamiento, de manera que la falta de

normalización podría considerarse un marcador de mala

evolución”. (29)

Particularmente alentadores son los resultados recientes de

estudios con TEP que permiten valorar de forma muy exacta la

ocupación del transportador de serotonina, lo que puede mejorar la

capacidad de predicción de la respuesta antidepresiva. Otras

técnicas de medición de cambios en la actividad cerebral en la

corteza prefrontal mediante el uso de técnicas de

electroencefalografía computarizada también son prometedoras.

Los trabajos sobre el valor de las determinaciones de norepinefrina

plasmática como predictor de evolución en el trastorno depresivo

mayor no han sido replicados con posterioridad. (29)

- 93 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

En cuanto a determinaciones bioquímicas, las sondas

neuroendocrinas han sido ampliamente estudiadas. En el momento

actual la prueba combinada DEX/CRH es la que presenta mejores

resultados a la hora de predecir la evolución de los trastornos

depresivos, aunque los datos disponibles son insuficientes para

postular su empleo en un entorno clínico ajeno a la investigación.


(30)

FACTORES CLÍNICOS

Dentro de este apartado se encuentran tres grandes tipos de

factores. Unos, los relacionados con el curso de la enfermedad:

básicamente, el número de episodios y la persistencia de los

síntomas. Otros, los que tienen que ver con las características

clínicas propiamente dichas: es decir, la presencia o ausencia de

determinados síntomas o conjuntos de síntomas.

Finalmente, un tercer factor clínico de gran importancia es la

comorbilidad, tanto somática como psiquiátrica. (29)

Factores relacionados con el curso de la enfermedad

Número y duración de los episodios

La impresión clínica habitual sugiere que un mayor número de

episodios y la duración más prolongada de los mismos son

indicadores de mala evolución, en el sentido de mayor propensión

a la recurrencia y una peor respuesta terapéutica.

Sorprendentemente, los estudios evolutivos no presentan


- 94 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

unanimidad al respecto, probablemente a consecuencia de

problemas metodológicos en cuanto a la caracterización e los

episodios, definición de recurrencia, tipología de la muestra y

duración de los periodos de observación.

“No obstante, la mayoría de los trabajos coinciden en que el

número de episodios previos constituye uno de los predictores más

potentes de la evolución como determinante de un mayor riesgo de

recaídas tempranas y recurrencias. La mayoría de los pacientes con

depresión unipolar presentan más de tres episodios en 20 años. El

50% de los pacientes que alcanzan la recuperación de un primer

episodio depresivo presentan un nuevo episodio, al menos, en los 2

años siguientes”. (29)

Tras la presentación de un segundo episodio, la posibilidad de que

aparezca un tercero alcanza el 80-90%, sobre todo en los 3 años

posteriores a la recuperación. Existen estudios a muy largo plazo

que demuestran que la tendencia a la recurrencia se mantiene a

todo lo largo del ciclo vital, lo que debe tenerse en cuenta a la hora

de establecer la duración de los tratamientos profilácticos. Por

tanto, los sujetos que hayan presentado dos o más episodios

depresivos son los que más se beneficiarían de un tratamiento a

largo plazo encaminado a prevenir la recurrencia. La duración

prolongada de los episodios previos también se ha asociado por lo

general a un mayor período hasta la remisión y una mayor

- 95 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

tendencia a la recurrencia, aunque de nuevo no existe unanimidad

al respecto. (29)

Persistencia de los síntomas

Una vez instaurado el síndrome depresivo, su evolución presenta

un gradiente que va desde los casos en que se produce una

recuperación completa hasta aquellos en que los síntomas

permanecen sin modificación sensible durante un largo periodo de

tiempo. Lógicamente, los estadios intermedios son muy frecuentes

y difíciles de caracterizar.

Se ha estimado que un tercio de los pacientes continúan

presentado algún tipo de síntoma tras la remisión. Recientemente

se ha subrayado la importancia de la presencia de los denominados

«síntomas residuales» como factor de riesgo para una mala

evolución de la depresión y se ha asociado con un riesgo

aumentado de recaída y recurrencia, curso crónico, riesgo de

suicidio, retraso en la recuperación funcional y peor evolución de

los problemas somáticos asociados.

Características clínicas

“La intensidad de los síntomas depresivos, medida generalmente

por la presencia de puntuaciones altas en las escalas de

evaluación, se ha correlacionado con períodos más largos hasta la

remisión, una tendencia hacia la cronicidad, y recurrencias más

frecuentes y tempranas. Este hecho también viene avalado por la


- 96 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

peor evolución encontrada en muestras clínicas, y dentro de ellas

en pacientes ingresados, cuando se les compara con muestras

comunitarias”. (29)

Además de la intensidad de los síntomas depresivos, la presencia

de síntomas psicóticos y de conductas suicidas ha sido considerada

tradicionalmente como indicadora de gravedad del cuadro

depresivo, lo que coincide con los resultados de diversos estudios.

Sin entrar en el debate acerca de si la depresión psicótica

constituye o no un subtipo clínico diferenciado, diversos estudios

señalan que la presencia de este tipo de síntomas, con

independencia de si se trata de síntomas congruentes o no con el

estado de ánimo, determina una peor evolución a medio y largo

plazo en cuanto a tendencia a la cronicidad y propensión a

recaídas. La mayoría de los estudios evolutivos no han encontrado

diferencias en la evolución entre la depresión de tipo

endógeno/melancólico y la no melancólica, aunque otros aprecian

una correlación positiva entre endogenicidad y una evolución

desfavorable.

En el Maudsley Study y en otros los sujetos melancólicos tienden a

tener episodios más intensos, pero con mejor recuperación y

funcionamiento en los intervalos.

Por último, la presencia de deterioro cognitivo intenso,

especialmente en pacientes de edad avanzada, también se ha

- 97 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

relacionado con una mala respuesta terapéutica y una evolución

desfavorable, especialmente cuando se acompaña de alteraciones

en neuroimagen. Recientemente este tipo de asociación se ha

relacionado con la presencia de afectación cerebrovascular y la

afectación específica de las funciones ejecutivas.

Hay que destacar que en estos casos, especialmente cuando se

produce un inicio tardío del síndrome depresivo, permanece la

duda de si en realidad no se trata de una forma especial de

comienzo de un cuadro demencial.

Comorbilidad

La depresión aparece frecuentemente acompañada de otros

trastornos, tanto psiquiátricos como somáticos. Dentro de los

trastornos psiquiátricos la presencia de síntomas de ansiedad,

dependencia de sustancias y trastornos de personalidad se ha

relacionado con una peor evolución, tanto en términos de

respuesta al tratamiento como de una mayor duración del episodio

depresivo, tendencia a la cronicidad, a presentar recaídas y a la

recurrencia. Hay que señalar que se trata de las entidades que

mayor comorbilidad presentan con la depresión. La presencia de

síntomas de ansiedad es un predictor más potente cuando se trata

de verdadera comorbilidad; es decir, existen diagnósticos previos

de trastornos por ansiedad específicos (p. ej., trastorno por crisis de

angustia, trastorno obsesivo-compulsivo, etc.) al primer episodio

- 98 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

depresivo. La comorbilidad entre la dependencia de sustancias y la

depresión empeora el pronóstico de ambas entidades.

“La relación entre los trastornos de personalidad y la depresión es

compleja; por ejemplo, muchos autores estiman que las

alteraciones de la personalidad predisponen a la aparición de la

depresión, pero que a su vez la depresión puede modificar los

rasgos de personalidad. En cualquier caso, la opinión más común

es que la presencia de un trastorno de personalidad complica la

evolución de la depresión, con una tendencia a retrasar la remisión

y a aumentar la frecuencia de recaídas y recurrencias, sin que

exista un acuerdo unánime acerca de qué tipo de trastorno resulta

más desfavorable”. (29)

También existen datos acerca de que la presencia de índices

elevados de neuroticismo actúa en el mismo sentido, lo que

refuerza la noción del efecto desfavorable de los trastornos de

personalidad sobre la depresión.

Algunos tipos de patologías somáticas han sido particularmente

asociadas con la depresión, como los trastornos cardiovasculares,

reumatológicos, endocrinológicos, neurológicos y oncológicos,

actuando como factores de riesgo para su aparición o complicando

su evolución.

También suelen desempeñar un papel importante los tratamientos

empleados en estas patologías, como los antihipertensivos o los

- 99 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

glucocorticoides. Tanto la presencia de enfermedades somáticas

como la discapacidad o el dolor resultantes de las mismas pueden

empeorar la evolución de la depresión.

Factores relacionados con la terapéutica: En la práctica clínica

habitual los factores relacionados con la terapéutica tienen una

gran importancia a la hora de predecir la evolución de un trastorno

depresivo. Los problemas de reconocimiento y diagnóstico de la

depresión y el empleo de herramientas terapéuticas inadecuadas o

insuficientes son todavía demasiado frecuentes. Por otra parte, la

mala adherencia al tratamiento sigue constituyendo un problema

crucial en el tratamiento a largo plazo de la depresión.

Un estudio reciente de diseño naturalístico en una muestra de 835

pacientes, la evolución a lo largo de 2 años estaba estrechamente

ligada al cumplimiento terapéutico, de manera que las tasas de

respuesta y remisión eran significativamente mejores en los sujetos

con buen cumplimiento. (29)

Otros trabajos han demostrado cómo el seguimiento de estrategias

protocolizadas de tratamiento (p. ej., guías de práctica clínica) y la

adherencia al mismo mejoran significativamente la tasa de

recaídas y recurrencias. (29)

- 100 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

II.VI
II.VI UNIDADES MÉDICAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO QUE PRESTAN SERVICIOS DE SALUD MENTAL

Quito, ciudad capital de la República del Ecuador, es una metrópoli

que día a día se construye, donde la estructura moderna se funde

con la heredad mestiza y colonial. Situada en la cordillera de los

Andes a 2800 metros sobre el nivel del mar, ocupa una meseta de

12000 kilómetros cuadrados. Su temperatura ambiental oscila

entre 10 y 25 grados centígrados, con grandes contrastes

climáticos. Además, la ciudad está rodeada de los volcanes:

Pichincha, Cotopaxi, Antisana y Cayambe.

Quito, colmada de significados que la identifican y definen, ocupa

laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se

abre en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y

quebradas. Erigida sobre las ruinas de un antiguo centro aborigen

de los indios shyris y fundada por los españoles el seis de

diciembre de 1534.

Quito está dividido en tres zonas. En el norte se ubica el Quito

moderno, donde se erigen grandes estructuras urbanas y

comerciales; el centro o Quito antiguo reúne el legado colonial y

artístico, en el sector sur se puede ubicar núcleos de expresión

juvenil, que impulsan nuevas formas de cultura e interacción social.

La ciudad, en los últimos años, ha estado sujeta a un gran cambio

urbanístico que la extendió hacia el norte, sur, los Valles de


- 101 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Tumbaco (hacia el norte-oriente) y Los Chillos (en el sur-oriente);

esto ha permitido un notable crecimiento económico y poblacional.

Esto exigió del gobierno local una reorganización geográfica,

administrativa y de conducción gubernamental de la ciudad.

En el Distrito coexisten 1’842.201 habitantes dentro de 65

parroquias metropolitanas centrales y suburbanas, en las zonas

urbanas viven 1’397.698 habitantes, de los cuales el 51.5%

corresponde al sexo femenino.

GRÁFICO No.5

Establecimientos de salud especializados (2001)

- 102 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Los establecimientos de salud especializados son aquellos que

están en capacidad de ofrecer servicios particulares de salud. El

Distrito Metropolitano de Quito cuenta con un total de 15

establecimientos especializados, siendo mayoría hospitales y

clínicas que ofrecen en conjunto 1.366 camas, es decir el 30.8% del

total disponible en el Distrito Metropolitano de Quito. Todos están

ubicados en la zona urbana y se nota una notable concentración en

el norte de la ciudad, a excepción del hospital psiquiátrico “Julio

Endara” localizado en Conocoto.

En el cantón Quito, existen cinco principales hospitales

psiquiátricos, de los cuales el “San Lázaro” está ubicado en el

centro histórico el “Julio Endara” en Conocoto, siendo los dos

públicos. De carácter privado son la “Clínica Guadalupe” (Diez de

Agosto y Orellana) y el Instituto Psiquiátrico “Sagrado Corazón de

Jesús” (Cotocollao), que pertenece a la Conferencia Episcopal y El

Centro de Reposo “San Juan de Dios” (Valle de los Chillos). (30-31)

Además en Quito hay varias instituciones públicas y privadas de

atención médica que dan consulta en salud mental, y que además

ciertos centros previamente han hecho un convenio con el Instituto

Superior de Postgrado de la Universidad Central, por lo cual prestan

facilidades para realizar investigaciones clínicas. Estos son:

Hospital "Baca Ortiz" Hospital "Carlos Andrade Marín" Hospital

"Eugenio Espejo" Hospital Enrique Garcés" Centro Salud

"Chimbacalle" Hospital de las “FF.AA” y “SOLCA”.


- 103 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad ya no se asocia exclusivamente la relación sexual

con la procreación, ni con el coito, sino que más bien es

considerada como un acto de gratificación, comunicación y fuente

de placer y sin embargo de esto, los datos existentes ponen de

manifiesto que más de la mitad de las mujeres (58%) y uno de

cada cinco hombres (20%) reconoce no estar satisfecho con su vida

sexual. (20)

Uno de los principales motivos de insatisfacción sexual se debe a

factores emocionales como la depresión que afecta a las mujeres

dos veces más que a los hombres. (23) Tiene muchas causas,

desequilibrios químicos en el cerebro, estrés importante, tristeza,

antecedentes familiares, conflictos emocionales, o cualquier

combinación de factores. La depresión puede conducir a la

insatisfacción sexual y a evitar el sexo.

La insatisfacción sexual es de alta prevalencia entre las mujeres, en

grandes poblaciones según los estudios reportan datos del 17 al

25% independiente a la edad. Similares números se reportan

actividad sexual sin placer. (19) Según un informe de la OMS (WHO,

2004), la depresión representa la principal causa de discapacidad

en la región europea, y constituye la patología psíquica más

prevalente a nivel mundial, afectando alrededor de 340 millones de

personas. (25)

- 104 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

III. I PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿La prevalencia de insatisfacción sexual es mayor en mujeres de 15

a 65 años que presentan depresión que acuden a la consulta

psiquiátrica de las Unidades de Salud del Distrito Metropolitano de

Quito, que en mujeres de la misma edad que no presentan

depresión?

III. II JUSTIFICACIÓN

La sexualidad influye en el bienestar y la felicidad del individuo, es

un indicador de salud y un factor determinante en el bienestar

integral de la pareja. Sin embargo la satisfacción sexual puede

verse afectada por factores emocionales como la depresión, que

afecta negativamente la manera de sentirse, de pensar y de

actuar.

La depresión es común, afecta aproximadamente a uno de cada

diez adultos cada año, casi dos veces más a las mujeres que a los

hombres. Además, es importante observar que la depresión puede

atacar en cualquier momento, pero en promedio, aparece

principalmente entre el último período de la adolescencia y cerca

de los 25 años.

El presente estudio propone determinar la prevalencia de

insatisfacción sexual en mujeres de 15 a 65 años que presentan

- 105 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

cuadros depresivos con la finalidad de identificar los factores

relacionados de las mismas para buscar estrategias de ayuda y la

vez compararlos con el nivel de satisfacción sexual de un grupo

control de mujeres que no presentan depresión.

- 106 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

IV.. HIPÓTESIS

La prevalencia de insatisfacción sexual es mayor en las mujeres de

15 a 65 años que presentan cuadros depresivos, que acuden a la

consulta psiquiátrica de unidades médicas del Distrito

Metropolitano de Quito, comparadas con un grupo control de

mujeres de similar edad.

- 107 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

V. OBJETIVOS

V. I GENERALES:

Determinar la prevalencia de insatisfacción sexual de mujeres

deprimidas que acuden a la consulta psiquiátrica de unidades

médicas del Distrito Metropolitano de Quito, comparadas con un

grupo control de similares características que no presentan

depresión.

V. II ESPECÍFICOS:

• Establecer diferentes niveles de insatisfacción sexual de mujeres

deprimidas con mujeres no deprimidas.

• Determinar los grupos de edad de las mujeres deprimidas y no

deprimidas en donde se observa mayor insatisfacción sexual.

• Cuantificar la gravedad de la depresión y su relación con el

grado de satisfacción sexual.

• Definir recomendaciones de los datos obtenidos

- 108 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

VI. DISEÑO, MATERIALES Y MÉTODOS

VI. I DISEÑO

Se aplicará un diseño analítico epidemiológico transversal, en un

número representativo de mujeres deprimidas que acuden a la

consulta psiquiátrica de unidades médicas del Distrito

Metropolitano de Quito y serán comparadas con un grupo control

de mujeres de similar edad.

VI. II MUESTRA

Al tratarse de un diseño epidemiológico transversal, se empleó

para el cálculo muestral, muestreo aleatorio simple en base a la

siguiente fórmula:

pqz 2
n=
e2

Donde:

P= probabilidad de las mujeres de presentar insatisfacción sexual

= (0. 25)

q = probabilidad de no presentar cuadros insatisfacción sexual =

(0.75)

z = nivel de seguridad (95%) = 1.96

e = error de inferencia (5%) = 0.05

- 109 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

Reemplazando:

N= 0.25 x 0.75 x (1.96)2

(0.05)2

N=288.12

VI. III. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

A. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Mujeres con diagnóstico previo depresión (en todas sus fases) que

acuden a la consulta psiquiátrica de unidades médicas del Distrito

Metropolitano de Quito.

Para los controles se toma en cuenta a las mujeres sin diagnóstico

de depresión que serán tomadas aleatoriamente que vivan en el

Distrito Metropolitano de Quito

Edad entre 15 y 65 años.

Actividad sexual en el último año previo a la encuesta.

Aceptación voluntaria para llenar la encuesta.

Paciente alfabeta.

B. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

No cumplir con los criterios de inclusión

- 110 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

VI. IV MATERIALES Y MÉTODOS

Las pacientes que participan en el estudio lo harán de manera

voluntaria, e ingresaran en el estudio en el momento que den su

consentimiento verbal para el mismo serán abordadas en primera

instancia por los médicos tratantes responsables de la consulta

psiquiátrica de los centros escogidos para el estudio, quienes

después de comprobar si cumplen criterios de inclusión y tomado

en cuenta que son mujeres con diagnósticos depresivos en todas

sus fases se dará una explicación del procedimiento, y solicitará su

colaboración voluntaria, las pacientes que acepten pasaran a un

consultorio anexo donde inicialmente se leerá el consentimiento

informado y a su vez poner sus iniciales de nombres y apellidos

como forma de aceptación y posteriormente los investigadores

cumplirán un procedimiento estandarizado de presentación y

reforzamiento de información de aproximadamente 5 minutos, con

el propósito de facilitar el proceso de empatía e inmediatamente

entregaran los materiales respectivos indicando que se respetará

su anonimato y se organizará por códigos las encuestas que serán

individuales. Las pacientes tendrán un tiempo aproximado de 20 a

30 minutos para llenar las preguntas, luego de lo cual se

receptaran las encuestas y se procederá a la organización y

posteriormente al procesamiento de la información.

Para las mujeres del grupo control se las abordara en forma

aleatoria a mujeres que vivan en Quito y que estén dispuestas a

- 111 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

colaborar en este estudio en forma voluntaria, con quienes se

seguirá el mismo procedimiento ya descrito.

MATERIALES

Materiales Cantida Costo


d
Hojas de Escala para la Evaluación de la 600 USD 30
Satisfacción Sexual de Álvarez-Gayou J.L.,
Honold A., Millán P.(2005)
Hojas de inventario de depresión de Beck 300 USD 15
Esferos y Lápices 18 USD 3
Área física para aplicar los tests 1 xxx
Sillas 2 xxx

- 112 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

VI.V CRONOGRAMA

2008 2009
SEPTIEMB NOVIEMN DICIEMBR
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE ENERO FEBRERO
ACTIVIDAD RE RE E
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación y decisión
del tema x
Recolección Bibliografía x x
Eleccion de Director de
tesis x
Realización de protocolo x x
Revisión de protocolo x x
Revisión Marco teórico x
Correcciones de
protocolo X x
Aprobación de Protocolo x
Recolección de datos x x x x x x x x x x x
Tabulación de los datos x x x
Análisis de los datos x x x
Preparación del Informe
final x x
Revisión del informe
final x
Presentación del
informe final x
Posible Defensa de tesis x x x

- 113 - Cumba F.
Mera D.
Morales G.
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

VI.VI. PRESUPUESTO

Valor Valor
Cantid unita total
Descripción
ad rio
($) ($)

Anillados para revisión 10 3 30


Hojas de Escala para la Evaluación de la
600 0.05 30
Satisfacción Sexual de Álvarez-Gayou
Hojas de inventario de depresión de
300 0.05 15
Beck .
Lápices 12 0.15 1.80

Esferográficos 6 0.20 1.20


Movilización hacia hospitales Sagrado
Corazón Clínica Guadalupe, Chimbacalle 80 2 160
del Dr. Cumba
Movilización hacia hospitales San Lázaro
Julio Endara y CS de Sangolquí de la 80 2 160
Dra. Morales
Movilización hacia hospitales San Juan
80 2 160
de Dios Julio Endara, SOLCA del Dr. Mera
Gastos para alimentación de los
240 1.50 50
investigadores
Logística en Quito para revisiones con
10 10 100
los asesores de la tesis
Correcciones de la Recolección y
2 30 60
tabulación de datos
Hojas del trabajo de investigación 900 0.05 45

Recolección de Bibliografía - - 25

Copias de bibliografía 100 0,02 2

Correcciones de marco teórico 3 5.00 15

Correcciones de protocolo 3 5.00 15

Correcciones de datos 6 5.00 30

Correcciones del Informe final 3 5.00 15

Realización del informe final 5 100 500

Defensa de tesis 2 100 200

Tesis empastada 10 35 350

TOTAL GASTOS 1.965

114
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

dólares

VI.VII. VALIDACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN

La confiabilidad del inventario de satisfacción sexual fue

establecida administrando el instrumento a una muestra mexicana

de 760 personas. El valor de confiabilidad al aplicar una prueba de

Alpha de Cronbach fue de α= .9231 indicando una estabilidad muy

alta. La validez se determino a través del análisis factorial del

inventario de 29 ítems utilizando el procedimiento de componentes

principales de los factores brutos, obteniendo 6 factores que dan

del 58.279% de la varianza total. En virtud de que el inventario de

satisfacción sexual que se usara en el presente estudio ha sido

validado en la población mexicana y teniendo en cuenta que

nuestra población tiene muchas semejanzas con la mexicana se

asume que se puede extrapolar la aplicación en nuestro medio.

Previo a la aplicación de este inventario se aplicó el mismo a una

muestra de varias mujeres voluntarias, en quienes se investigó la

comprensibilidad del lenguaje y el tiempo aproximado que se

requiere para contestarlo, luego de lo cual se hizo un pequeño

cambio en las instrucciones, usando palabras de uso común en

nuestro medio. (49)

Lo que demuestra que dicho inventario permite una evaluación

valida y confiable en una población ecuatoriana de edades entre de

18 a 65 años.

115
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

En cuanto al Inventario de depresión de Beck, su amplio uso a

nivel mundial y su fácil aplicación hacen que su uso este

estandarizado también en nuestro medio.

El Inventario para la Depresión de Beck (Beck Depression

Inventory; BDI), tanto en su versión original de 1961 (BDI-I; Beck,

Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, 1961) como en su versión

revisada de 1978 (BDIIA; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979; Beck y

Steer, 1993), ha sido ampliamente utilizado como medida de

sintomatología depresiva en pacientes con trastornos psicológicos

y en población normal, hasta constituirse en el instrumento

autoaplicado para evaluar la depresión más utilizado en la práctica

clínica y en investigación (Beck, Steer y Garbin, 1988; Piotrowski,

1996; Sanz, Navarro y Vázquez, 2003). (50)

116
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

VI. VIII. PLAN DE ANÁLISIS

La información de cada persona que ingresará al algoritmo de

estudio se recogerá en un formulario específico diseñado para el

efecto, con la cual se levantará una base de datos en el Software

Excel para su limpieza, el análisis estadístico se realizara en el

programa SPSS 15, con la posterior elaboración de resultados,

tablas y gráficos en el mismo. Se realizará un estadística inferencial

con la prueba t de proporciones. Para la relación de satisfacción

sexual y depresión se analizará mediante la correlación de Pearson

el cual nos dará el coeficiente de determinación de las dos

variables determinadas. Se presentara el documento final con

respectivas conclusiones y recomendaciones en formato Word.

Para las variables del estudio se realizará un análisis descriptivo

que consistirá en la obtención distribución de frecuencias y

porcentajes.

El análisis inferencial consistirá en la aplicación de la prueba t de

diferencia de proporciones, aceptándose como válido un nivel de

significación del 95% (alfa = 0.05).

117
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

VII. VARIABLES INDICADORES Y ESCALAS

A. MATRIZ DE VARIABLES

V. MODERADORA
Edad

V.
INDEPENDIENTES V. DEPENDIENTE
CAUSALES Satisfacción sexual
Depresión

V. INTERVINIENTE

B. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DIMEN- INDICADOR ESCALA


SION
SATISFACCI Capacidad del Placer INVENTARIO DE 30-60 insatisfecho
ÓN SEXUAL sujeto de obtener sexual SATISFACCIÓN con su sexualidad
placer sexual SEXUAL* erótica
mediante la Álvarez-Gayou 61-90 poco
actividad sexual. J.A. Honold J.A. satisfecho con su
Millán, P. sexualidad erótica
91-120 satisfecho
con su sexualidad
erótica
121-150 muy
satisfecho con su
sexualidad erótica

DEPRESIÓN Síntoma , Tristeza Test de No depresión: 0-


síndrome o depresión de 10.
enfermedad cuya Beck Depresión leve o
manifestación media: 11-17.
primordial es la Depresión
tristeza moderada: 18-29.
Depresión severa:
30-63.

EDAD Tiempo Tiempo Años 15- 21


transcurrido 22-38
desde el 39-60
nacimiento hasta 61-65 años

118
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

la fecha actual

119
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

VIII. RESULTADOS

Entre los meses de junio del 2008 y enero del 2009 se determinó la

prevalencia de insatisfacción sexual de mujeres deprimidas que

acuden a la consulta psiquiátrica de unidades médicas del Distrito

Metropolitano de Quito, comparadas con un grupo control de

similares características que no presentan depresión, con un total

de 580 mujeres. De estos 580 mujeres, el 50% (n=290) eran

mujeres con diagnóstico de depresión que corresponde al grupo

caso y el 50% (n=290) eran mujeres sin diagnóstico de depresión

que corresponde al grupo control.

En lo que respecta a los grupos etáreos el mayor porcentaje de las

mujeres 47.9% (n=278) corresponden a las edades comprendidas

entre 22 y 38 años, seguido por el 37.1% (n=215) mujeres con

edades comprendidas entre 39 y 60 años, continua el grupo de

mujeres con edades entre 15 a 21 años con el 11.2% (n=65) y

finalmente el 3.8% (n=22) de las mujeres con edades

comprendidas entre los 61 y 65 años.

La siguiente tabla se resume la distribución de las mujeres que

participaron en el presente estudio, de acuerdo a los grupos

etáreos descritos.

120
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

TABLA No. 1 Distribución de las mujeres que participaron en


el presente estudio, de acuerdo a grupo etáreo.
Periodo junio 2008 – enero 2009.

GRUPO ETÁREO % n

15 a 21 años 11.2 (65)


22 a 38 años 47.9 (278)
39 a 60 años 37.1 (215)
61 a 65 años 3.8 (22)

Total 100 580

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que


participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

En lo que referente a la distribución del estado civil el mayor

porcentaje de las mujeres 66.9% (n=388) corresponden a estado

civil casadas, seguido del 13.1% (n=76) de mujeres solteras,

continua el grupo de mujeres de unión libre con el 11.4% (n=66),

seguido por el 6.2% (n=36) de mujeres divorciadas y finalmente el

1.6% (n=9) de las mujeres separadas y el 0.9% (n=5) mujeres

viudas.

TABLA No. 2 Distribución de las mujeres que participaron en


el presente estudio, según estado civil.
Periodo junio 2008 – enero 2009.

ESTADO CIVIL % n

Soltera 13.1 (76)


Casada 66.9 (388)
Separada 1.6 (9)
Divorciada 6.2 (36)
Unión libre 11.4 (66)
Viuda 0.9 (5)

Total 100 580

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que


participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

121
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

En cuanto al nivel de instrucción de las mujeres que participaron

en el estudio se aprecia que la mayoría de las pacientes son

mujeres con instrucción superior completa con el 29.7% (n=172),

seguido el 26.6% (n=154) bachilleres, luego mujeres con

instrucción superior incompleta con el 14.3% (n=83), el 12,2%

(n=71) con primaria completa, seguido de 11.9% (n=69) mujeres

con instrucción secundaría incompleta, y finalmente el 4.8% (n=28)

corresponde a primaria incompleta y el 0.5% (n=3) corresponde a

mujeres con postgrado. Tal como lo demuestra la siguiente tabla.

TABLA No. 3 Distribución de las mujeres que participaron en


el presente estudio, de acuerdo a instrucción.
Periodo junio 2008 – enero 2009.

INSTRUCCIÓN % n

Primaria incompleta 4.8 (28)


Primaria completa 12.2 (71)
Secundaria incompleta 11.9 (69)
Bachiller 26.6 (154)
Superior incompleta 14.3 (83)
Superior completa 29.7 (172)
Postgrado 0.5 (3)

Total 100 580


Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que
participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

En lo que respecta a la ocupación de las mujeres que participaron

en el estudio, el mayor porcentaje con el 51% (n=296)

corresponden a trabajos activos, seguido un 31.6% (n=183) de

mujeres con labores de hogar, el 9.7% (56) son estudiantes, el

5.7% (n=33) de mujeres son desempleadas y el 2.1% (n=12)

mujeres son jubiladas. La siguiente tabla se resume la distribución

122
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

de las mujeres que participaron en el presente estudio, de acuerdo

a ocupación.

TABLA No. 4 Distribución de las mujeres que participaron en


el presente estudio, de acuerdo a la ocupación.
Periodo junio 2008 – enero 2009.

OCUPACIÓN % n

Labores del hogar 31.6 (183)


Trabajo activo 51.0 (296)
Jubilada 2.1 (12)
Desempleada 5.7 (33)
Estudiante 9.7 (56)

Total 100 580


Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que
participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

Con relación a la distribución del nivel de depresión según el Test

de Beck realizado a la muestra se aprecia que el mayor porcentaje

de las mujeres el 51% (n=299) no presentan depresión, seguido un

22.2% (n=129) de mujeres con depresión severa, el 13.1% (n=76)

de las mujeres con depresión moderada y el 13.1% (n=76) mujeres

con depresión leve.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución de la depresión de

las mujeres que participaron en el estudio, según el Test de Beck.

123
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

GRÁFICO No. 1 Distribución de la depresión las mujeres que


participaron en el presente estudio, según el test de Beck.
Periodo junio 2008 – enero 2009.

NO DEPRESION
22.24% DEPRESION LEVE
DEPRESION MODERADA
DEPRESION SEVERA

51.55%
13.10%

13.10%

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que


participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

En lo que respecta a la distribución de la satisfacción sexual según

el inventario de satisfacción sexual de Álvarez-Gayou, se aprecia

que la mayoría de pacientes con el 36.2% (n=210) presentan una

sexualidad muy satisfecha, seguido del 35.5% (n=206) mujeres

satisfechas con su sexualidad. Se observa el 24.1% (n=140)

mujeres son poca satisfechas y finalmente el 4.1% (n=24) mujeres

están insatisfechas con su sexualidad. Lo que se muestra en el

siguiente gráfico.

124
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

GRÁFICO No. 2 Distribución de la de la satisfacción sexual


de las mujeres que participaron en el estudio, según el
inventario de satisfacción sexual Álvarez-Gayou.
Periodo junio 2008 – enero 2009.

4.14% INSATISFECHA CON SEXUALIDAD


POCO SATISFECHA
SATISFECHA CON SU SEXUALIDAD
24.14% MUY SATISFECHA
36.21%

35.52%

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que


participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

En cuanto a las unidades médicas donde se realizaron los test a las

pacientes deprimidas (grupo caso), se puede observar que la

mayoría con un 24.8% (n=72) corresponden al Hospital Julio

Endara, seguidas de el 24.1% (n=70) del Hospital de SOLCA, con

un 15.2% (n=44) del Hospital Psiquiátrico Sagrado Corazón, el

14.1% (n=41) corresponden al Centro de Salud de Chimbacalle. Un

8.3% (n=24) de la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe, seguido

de un 5.9% (n=17) del Hospital de Sangolquí, 4.8% (n=14) del

Centro de Reposo San Juan de Dios y finalmente el 2.8% (n=8) del

Hospital San Lázaro. Esto se muestra en el siguiente gráfico donde

se aprecia de mayor a menor porcentaje.

125
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

GRÁFICO No. 3 Distribución de las Unidades de Salud del


Distrito Metropolitano de Quito y Sangolquí donde se
aplicaron las encuestas a las mujeres con diagnóstico
previo de depresión (grupo caso).
Periodo junio 2008 - enero 2009.
H O S P IT A L

25

20

15
Porcentaje

10

0
SAN LAZAR O SAN JU AN SAN GO LQU I C L IN IC A C H IM B A C A L L E S A G R A D O SOLCA H O S P IT A L J U L IO
GUADALUPE CORAZON ENDARA

H O S P IT A L
Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que
participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

Al realizar la comparación de la distribución etárea entre los dos

grupos de este estudio, se puede apreciar que hay similitud entre

ambos grupos, en el grupo caso el 43.8% (n=127) corresponde a

edades de 39 a 60 años, un 42.8% (n=124) están comprendidas

entre 22 a 38 años, un 9% (n=26) corresponden a edades de 15 a

21 años y finalmente el 4.5% (n=13) de pacientes corresponden a

edades entre 61 a 65 años. En cuanto a la distribución de edades

126
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

en el grupo control, se puede observar que el 53.1% (n=154) están

comprendidas entre 22 a 38 años, el 30.3% (n=88) se hallan entre

39 a 60 años, un 13.4% (n=39) están entre 15 y 21 años y el 3.1%

(n=9) tienen edades de 61 a 65 años.

La siguiente tabla presenta la distribución etarea de las mujeres

que participaron en los dos grupos del estudio.

TABLA No. 5 Distribución etarea de las mujeres que


participaron en el presente estudio,
Periodo junio 2008 – enero 2009.

GRUPO CASO GRUPO CONTROL

GRUPO ETÁREO % n % n
15 a 21 9.0 (26) 13.4 (39)
22 a 38 42.8 (124) 53.1 (154)
39 a 60 43.8 (127) 30.3 (88)
61 a 65 4.5 (13) 3.1 (9)

Total 100 290 100 290


Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que
participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

Realizada la comparación de la distribución entre el grupo caso y

control en cuanto al estado civil, se aprecia que la mayoría en

ambos grupos están casadas. En el grupo caso un 66.6% (n=193)

son casadas, el 14.1% (n=41) se hallan en unión libre, el 10%

(n=29) son solteras. El menor porcentaje se observa en mujeres

solas, un 6.2% (n=18) son divorciadas, un 2.4% (n=7) son

separadas, y finalmente el 0.7% (n=2) son viudas. En el grupo

control, se aprecia que el 67.2% (n=195) de las mujeres son

casadas, seguidas de un 16.2% (n=47) que son solteras, un 8.6%

(n=25) se hallan en unión libre, el 6,2% (n=18) son divorciadas, el

127
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

1 % (n=3) son viudas y el 0.7% (n=2) son separadas. Con la

finalidad de comprobar si en el estado civil hay diferencias entre las

mujeres del grupo caso y control, se aplicó una prueba t de

diferencia de proporciones en los diferentes subgrupos

observándose que las mujeres solteras se hallan en mayor

porcentaje en el grupo control existiendo una diferencia

estadísticamente significativa con el grupo caso (P<0.05), de igual

manera en mujeres con unión libre donde el mayor porcentaje está

en el grupo caso, existe diferencia estadísticamente significativa

con el grupo control (P<0.05). Finalmente podemos ver que no

existe una diferencia estadísticamente significativa con el grupo

caso y control en mujeres casadas, separadas divorciadas y viudas

(P >0.05).

Estos datos se presentan en la siguiente tabla:

TABLA No. 6 Distribución de las mujeres que participaron en


el presente estudio, según estado civil.
Grupo caso y grupo control.
Periodo junio 2008 – enero 2009.

GRUPO CASO GRUPO CONTROL

ESTADO CIVIL % n % n P
Soltera 10.0 (29) 16.2 (47) < 0.05
Casada 66.6 (193) 67.2 (195) > 0.05
Separada 2.4 (7) 0.7 (2) > 0.05
Divorciada 6.2 (18) 6.2 (18) > 0.05
Unión libre 14.1 (41) 8.6 (25) < 0.05
Viuda 0.7 (2) 1.0 (3) > 0.05

Total 100 290 100 290


Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que
participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

128
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

En cuanto al nivel de instrucción de los grupos caso y control se

aprecia que en el grupo caso el 25.9% (n=75) son bachilleres, el

17.9% (n=52) tienen instrucción primaria completa, el 17.6%

(n=51) tienen secundaria incompleta, un 16.9% (n=48) tienen

instrucción superior, y el 13.1% (n=38) corresponde a superior

incompleta. Solo un 7.9% (n=23) tiene instrucción primaria

incompleta y un 0.7% (n=2) tiene nivel de postgrado.

La distribución de la instrucción en el grupo control, nos muestra

que el 42.4% (n=123) tiene instrucción superior completa, un

27.2% (n=79), es bachiller, el 15.5% (n=45) tienen instrucción

superior incompleta, un 6,6% (n=19) tienen instrucción primaria, el

6,2% (n=18) tienen instrucción secundaria incompleta, el 1.7%

(n=5) tienen primaria incompleta y solo el 0.3% (n=1) tiene nivel

de postgrado.

Para comprobar si en la instrucción hay diferencias entre las

mujeres del grupo caso y control, se aplicó una prueba t de

diferencia de proporciones en los diferentes subgrupos

observándose que las mujeres con primaria incompleta se hallan en

mayor porcentaje en el grupo caso donde se observa diferencia

estadísticamente significativa con el grupo control (P<0.05),

igualmente en mujeres con primaria completa donde el mayor

porcentaje se encuentra en el grupo caso, se puede observar una

diferencia estadísticamente significativas con el grupo control

(P<0.05), también en mujeres con secundaria incompleta donde el

mayor porcentaje esta en el grupo caso existe una diferencia

129
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

estadísticamente significativa con el grupo control (P<0.05), y

también se puede observar que en mujeres con instrucción

superior completa con mayor porcentaje en el grupo control, se

observa una diferencia estadísticamente significativa con el grupo

caso (P <0.05). Tanto en mujeres con instrucción bachiller, superior

incompleta y postgrado no existen diferencias estadísticamente

significativas entre el grupo caso y control (P >0.05). Estos

resultados se muestran en la siguiente tabla:

TABLA No. 7 Distribución de las mujeres que participaron en


el presente estudio, según instrucción. Grupo caso y grupo
control. Periodo junio 2008 – enero 2009.

GRUPO CASO GRUPO CONTROL

INSTRUCCIÓN % n % n P
Primaria incompleta 7.9 (23) 1.7 (5) < 0.05
Primaria completa 17.9 (52) 6.6 (19) < 0.05
Secundaria incompleta 17.6 (51) 6.2 (18) < 0.05
Bachiller 25.9 (75) 27.2 (79) > 0.05
Superior incompleta 13.1 (38) 15.5 (45) > 0.05
Superior completa 16.9 (49) 42.4 (123) < 0.05
Postgrado 0.7 (2) 0.3 (1) > 0.05

Total 100 290 100 290

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que


participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

En lo referente a la comparación de la distribución de la ocupación

entre las mujeres del grupo caso y control se puede apreciar que la

mayoría de las pacientes del grupo caso corresponden a trabajos

de hogar que equivale a 44.1% (n=128), seguidas de mujeres con

trabajo activo con un 37.6% (n=109) y desempleadas que

corresponde al 10.7% (n=31). El menor número corresponde a

130
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

estudiantes con un porcentaje de 5.2% (n=15) y jubiladas con 2.4%

(n=7). En cuanto al grupo control: se aprecia que la mayoría de la

muestra corresponde a trabajo activo con un 64.5% (n=187), el

19.0% (n=55) realizan labores de hogar, un 14.1% (n=41) son

estudiantes, un 1.7% (n=5) son jubiladas solo un el 0.7% (n=2) son

desempleadas. Con la finalidad de comprobar si la ocupación

existen diferencias entre las mujeres del grupo caso y control, se

aplicó una prueba t de diferencia de proporciones en los diferentes

subgrupos observándose que las mujeres con trabajo de hogar con

el mayor porcentaje en el grupo caso existe una diferencia

estadísticamente significativa con el grupo control (P<0.05), de

igual manera en mujeres con trabajo activo donde el mayor

porcentaje esta en el grupo control existe diferencia

estadísticamente significativa con el grupo caso (P<0.05), también

podemos observar que en mujeres desempleadas donde el mayor

porcentaje esta en el grupo caso, existe diferencia

estadísticamente significativa con el grupo control (P<0.05), de

igual manera se observa que en mujeres con ocupación estudiante

con el mayor porcentaje en el grupo control existe diferencia

estadísticamente significativa con el grupo caso (P<0.05).

Finalmente podemos ver que no existe una diferencia

estadísticamente significativa con el grupo caso y control en

mujeres jubiladas (P>0.05), estos resultado se muestran en la

siguiente tabla.

131
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

TABLA No. 8 Distribución de las mujeres que participaron en


el presente estudio, según ocupación.
Grupo caso y grupo control.
Periodo junio 2008 – enero 2009.

GRUPO CASO GRUPO CONTROL

OCUPACIÓN % n % n P
Trabajos del
44.1 (128) 19.0 (55) < 0.05
hogar
Trabajo activo 37.6 (109) 64.5 (187) < 0.05
Jubilada 2.4 (7) 1.7 (5) > 0.05
Desempleada 10.7 (31) 0.7 (2) < 0.05
Estudiante 5.2 (15) 14.1 (41) < 0.05

Total 100 290 100 290


Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que
participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

En cuanto a la distribución de la severidad de la depresión,

comparada en los 2 grupos de estudio, se aprecia: en el grupo caso

la mayoría de pacientes tiene depresión severa con un 43.4%

(n=126), seguidas de 65 mujeres con el 22.4% (n=65) tienen

depresión moderada un 16.9% (n=49) tienen depresión leve, y

solo el 17.2% (n=50) no tienen depresión clínica. En el grupo

control el 85.9% (n=249), no presenta depresión, el 9.3% (n=27)

tienen depresión leve, un porcentaje de 3.8% (n=11) tienen

depresión moderada, solo el 1% (n=3) tienen depresión severa.

Con la finalidad de comprobar si los diferentes grados de depresión

según el test de Beck existen diferencias entre las mujeres del

grupo caso y control, se aplicó una prueba t de diferencia de

proporciones, observándose que las mujeres sin depresión con el

mayor porcentaje en el grupo control existe una diferencia

estadísticamente significativa con el grupo caso (P<0.05), de igual

132
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

manera en mujeres con depresión leve donde el mayor porcentaje

esta en el grupo caso, existe diferencia estadísticamente

significativa con el grupo control (P<0.05), también podemos

observar que en mujeres con depresión moderada donde el mayor

porcentaje esta en el grupo caso, existe diferencia

estadísticamente significativa con el grupo control (P<0.05), y

finamente se observa que en mujeres con depresión severa con el

mayor porcentaje en el grupo caso existe diferencia

estadísticamente significativa con el grupo control (P<0.05). Estos

datos se muestran en la siguiente tabla.

TABLA No. 9 Distribución de la depresión de las mujeres que


participaron en el presente estudio, según el Test de Beck.
Grupo caso y grupo control.
Periodo junio 2008 – enero 2009.

GRUPO CASO GRUPO CONTROL

DEPRESIÓN % n % n P
No depresión 17.2 (50) 85.9 (249) < 0.05
Depresión leve 16.9 (49) 9.3 (27) < 0.05
Depresión moderada 22.4 (65) 3.8 (11) < 0.05
Depresión severa 43.4 (126) 1.0 (3) < 0.05

Total 100 290 100 290


Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que
participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

En la siguiente tabla se expresa la distribución del grado de

satisfacción sexual según el inventario Álvarez-Gayou del grupo

caso y control. En el grupo caso el 7.6% (n= 22) son insatisfechas

sexualmente, el 41.4% (n=120) se hallan poca satisfechas, el

10.3% (n=30) se catalogan como satisfechas y de las mujeres que

están muy satisfechas con su sexualidad el 40.7% (n=118). En el

133
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

grupo control se puede ver que la mayoría de las mujeres se

categorizan como muy satisfechas con un 62.1% (n=180), un

30.3% (n=88) se hallan satisfechas, el 6,9% (n=20) se hallan poco

satisfechas y se hallan insatisfechas un porcentaje de 0.7% (n=2).

Con la finalidad de comprobar si la satisfacción sexual según el

inventario Álvarez-Gayou existen diferencias de los diferentes

subgrupos entre las mujeres del grupo caso y control, se aplicó

una prueba t de diferencia de proporciones, observándose que las

mujeres insatisfechas con su sexualidad el mayor porcentaje esta

en el grupo caso existe una diferencia estadísticamente

significativa con el grupo control (P<0.05), de igual manera en

mujeres poco satisfechas con su sexualidad donde el mayor

porcentaje esta en el grupo caso, existe diferencia

estadísticamente significativa con el grupo control (P<0.05),

igualmente podemos observar que en mujeres satisfechas con su

sexualidad con el mayor porcentaje en el grupo caso, existe

diferencia estadísticamente significativa con el grupo control

(P<0.05), y finamente se observa que en mujeres muy satisfechas

sexualmente con el mayor porcentaje en el grupo control existe

diferencia estadísticamente significativa con el grupo caso

(P<0.05).

La siguiente tabla se resume la distribución de las mujeres que

participaron en el presente estudio, de acuerdo al grado de

satisfacción sexual según el inventario Álvarez-Gayou del grupo

caso y control.

134
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

TABLA No. 10 Distribución de la satisfacción sexual de las


mujeres que participaron en el presente estudio, según el
inventario de satisfacción sexual Álvarez-Gayou.
Grupo caso y grupo control.
Periodo junio 2008 – enero 2009.

GRUPO CASO GRUPO


CONTROL

SATISFACCIÓN SEXUAL % n % n P
Insatisfecha con su
7.6 (22) 0.7 (2) < 0.05
sexualidad
Poca satisfecha 41.4 (120) 6.9 (20) < 0.05
Satisfecha con su sexualidad 40.7 (118) 30.3 (88) < 0.05
Muy satisfecha 10.3 (30) 62.1 (180) < 0.05

Total 100 290 100 290


Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que
participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

En la siguiente tabla se muestra la relación entre el grado de

satisfacción sexual y la severidad de la depresión del grupo caso,

en el que se aprecia que en el grupo de mujeres con depresión

severa un 4.8% (n=14) están muy satisfechas con su sexualidad, el

14.8% (n=43) se hallan poco satisfechas, un 21.0% (n=61) se

catalogan como satisfechas y un 2.8% (n=8) están muy satisfechas

con su sexualidad. En el grupo de pacientes no deprimidas el 1%

(n=3) se hallan insatisfechas con su sexualidad, pero el 8.3%

(n=24) se hallan poco satisfechas, el 5.9%. (n=17) se hallan

satisfechas con su sexualidad y solo un 2.1% (n=6) se hallan muy

satisfechas.

135
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

TABLA No. 11 Distribución de la satisfacción sexual según el


inventario de satisfacción sexual Álvarez-Gayou en relación
a la depresión de las mujeres del grupo caso.

NO DEPRESIÓN DEPRESIÓN DEPRESIÓN


DEPRESIÓN LEVE MODERADA SEVERA

%n %n %n %n TOTAL
INSATISFECHA
CON SU 1.0 (3) 2.1 (6) 1.7 (5) 2.8 (8) 7.6 (22)
SEXUALIDAD
POCA
8.3 (24) 7.2 (21) 11.0 (32) 14.8 (43) 41.4 (120)
SATISFECHA
SATISFECHA
CON SU 5.9 (17) 6.2 (18) 7.6 (22) 21.0 (61) 40.7 (118)
SEXUALIDAD
MUY
2.1 (6) 1.4 (4) 2.1 (6) 4.8 (14) 10.3 (30)
SATISFECHA

TOTAL 17.2 (50) 16.9 (49) 22.4 (65) 43.4 (126) 100.0 (290)

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que


participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

En la siguiente tabla se muestra la relación entre el grado de

satisfacción sexual y la severidad de la depresión del grupo control,

en el que se aprecia que en el grupo de mujeres sin depresión un

55.5% (n=161) están muy satisfechas con su sexualidad, el 24.1%

(n=70) se hallan satisfechas, un 5.5% (n=16) se catalogan como

poco satisfechas y solo un 0.7% (n=2) están insatisfechas con su

sexualidad.

136
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

TABLA No. 12 Distribución de de la satisfacción sexual


según el inventario de satisfacción sexual Álvarez-Gayou en
relación a la depresión de las mujeres del grupo control.

NO DEPRESIÓN DEPRESIÓN DEPRESIÓN


DEPRESIÓN LEVE MODERADA SEVERA

%n %n %n %n TOTAL
INSATISFECHA
CON SU 0.7 (2) 0.0 (0) 0.0 (0) 0.0 (0) 0.7 (2)
SEXUALIDAD
POCA
5.5 (16) 1.0 (3) 0.3 (1) 0.0 (0) 6.9 (20)
SATISFECHA
SATISFECHA
CON SU 24.1 (70) 4.5 (13) 1.4 (4) 0.3 (1) 30.3 (88)
SEXUALIDAD
MUY
55.5 (161) 3.8 (11) 2.1 (6) 0.7 (2) 62.1 (180)
SATISFECHA

TOTAL 85.9 (249) 9.3 (27) 3.8 (11) 1.0 (3) 100.0 (290)

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que


participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

Con la finalidad de comprobar si la satisfacción sexual se ve

afectada en pacientes con depresión, se aplicó una prueba t de

diferencia de proporciones, entre los grupos caso y control,

obtenido: (t= 4.47; con un gl:579; y una p<0.05) con lo que se

demostró que existen diferencias estadísticamente significativas

entre la satisfacción sexual de la mujeres del grupo caso y control,

siendo mayor el número de mujeres insatisfechas en el grupo caso.

Para establecer el grado de asociación entre insatisfacción sexual y

la depresión se realizó el cálculo de contingencia de Pearson cuyo

valor fue de -0.112 con lo que se demuestra que no hay asociación

entre depresión y satisfacción sexual, es decir la satisfacción

137
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

sexual no se ve afectada exclusivamente por la depresión sino por

múltiples factores.

En la siguiente tabla se muestra la relación entre el grado de

insatisfacción sexual con la edad del grupo caso, donde se aprecia

que en el subgrupo de mujeres insatisfechas, se halla un porcentaje

del 4.1% (n=12) entre 39 y 60 años, en el mismo subgrupo un

3.4% (n=10) se hallan comprendidas entre de 22 y 38 años.

TABLA No. 13 Distribución de de la satisfacción sexual


según el inventario de satisfacción sexual Álvarez-Gayou en
relación a grupo etáreo de las mujeres del grupo caso.

15 A 21 22 A 38 39 A 60 61 A 65

%n %n %n %n TOTAL
INSATISFECHA
CON SU 0.0 (0) 3.4 (10) 4.1 (12) 0.0 (0) 7.6 (22)
SEXUALIDAD
POCA
3.4 (10) 16.6 (48) 20.0 (58) 1.4 (4) 41.4 (120)
SATISFECHA
SATISFECHA
CON SU 4.8 (14) 17.9 (52) 15.9 (46) 2.1 (6) 40.7 (118)
SEXUALIDAD
MUY
0.7 (2) 4.8 (14) 3.8 (11) 1.0 (3) 10.3 (30)
SATISFECHA

TOTAL 9.0 (26) 42.8 (124) 43.8 (127) 4.5 (13) 100.0 (290)
Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que
participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

En la siguiente tabla se muestra la relación entre el grado de

insatisfacción sexual con la edad del grupo control, donde se

aprecia que la mayoría de las mujeres se hallan en el subgrupo de

mujeres muy satisfechas 62% (n=180), en este subgrupo se halla

un porcentaje del 27.6% (n=51) entre 39 y 60 años, en el mismo

subgrupo un 34.1% (n=99) se hallan comprendidas entre de 22 y

138
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

38 años, un 8.3% (n=24) entre 15 y 21 años y solo el 2.1% (n=6)

se hallan entre 61 y 65 años.

TABLA No. 14 Distribución de de la satisfacción sexual


según el inventario de satisfacción sexual Álvarez-Gayou en
relación a grupo etáreo de las mujeres del grupo control.

15 A 21 22 A 38 39 A 60 61 A 65
%n %n %n %n TOTAL
INSATISFECHA
CON SU 0.0 (0) 0.3 (1) 0.3 (1) 0.0 (0) 0.7 (2)
SEXUALIDAD
POCA
1.4 (4) 3.4 (10) 1.7 (5) 0.3 (1) 6.9 (20)
SATISFECHA
SATISFECHA
CON SU 3.8 (11) 15.2 (44) 10.7 (31) 0.7 (2) 30.3 (88)
SEXUALIDAD
MUY
8.3 (24) 34.1 (99) 17.6 (51) 2.1 (6) 62.1 (180)
SATISFECHA

TOTAL 13.4 (39) 53.1 (154) 30.3 (88) 3.1 (9) 100.0 (290)

Fuente: Encuestas aplicadas a mujeres del Distrito Metropolitano de Quito que


participaron en el presente estudio durante el periodo junio 2008 a enero 2009.
Elaboración: Dr. Cumba, Dr. Mera y Dra. Morales.

139
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

IX. DISCUSIÓN

Este estudio examinó la relación existente entre la depresión y la

satisfacción sexual de mujeres que acuden a consulta externa de

psiquiatría de las unidades médicas del Distrito Metropolitano de

Quito, comparadas con un grupo control de mujeres que no

presentaban depresión. Los hallazgos nos demuestran que el

porcentaje de mujeres que se hallan insatisfechas sexualmente es

mayor en el grupo de mujeres con depresión (grupo caso), que en

el de mujeres no deprimidas (grupo control), y está diferencia es

estadísticamente significativa (p < 0.05).

Los resultados del test de satisfacción sexual aplicado en este

estudio, demuestran que en el grupo de mujeres con depresión

(grupo caso) se hallan muy insatisfechas con su sexualidad un

porcentaje de 7.6% (n=22) y poco satisfechas 41% (n=120),

sumado estos 2 resultados se obtiene que un 49% de este grupo se

hallan insatisfechas con su sexualidad.

En las mujeres no deprimidas (grupo control) se hallan muy

insatisfechas con su sexualidad el 0.7% (n=2) y poco satisfechas

6.9% (n=20), que al sumar estos 2 resultados se aprecia que en

este grupo el 7.6% se hallan insatisfechas con su sexualidad. Estos

porcentajes son mucho más bajos en comparación a los estudios en

grandes poblaciones que reportan un 17 a 25% de insatisfacción

sexual reportados por Basson y colaboradores realizados en 2008.

Otro estudio realizado en España por William y colaboradores

140
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

revela que hasta un 58% de mujeres reconoce no estar satisfechas

con su vida sexual. Las diferencias entre estos datos y, los hallados

en el presente estudio, podría explicarse por las diferencias de las

muestras entre los estudios, sobre todo a nivel cultural ya que en

otros países, sobre todo europeos, se maneja abiertamente la

información de índole íntimo (como lo es la sexualidad) en tanto

que en nuestro medio es todavía considerado un tema tabú, por lo

que hay un poco de resistencia a brindar este tipo de información.

Este estudio nos demuestra estadísticamente (contingencia de

Pearson) que no existe asociación directa entre insatisfacción

sexual y las diferentes fases de depresión, es decir la satisfacción

sexual no se ve afectada exclusivamente por la depresión sino por

múltiples factores como normas culturales, valores, aspectos

religiosos, el nivel socioeconómico, la presencia de acontecimientos

adversos, la presencia de conflictividad familiar y de pareja entre

otros como lo refieren estudios de la Asociación Americana de

Psiquiatría en el 2005.

La edad en la que se observa mayor insatisfacción sexual es el

grupo de mujeres de 39 a 60 años (41%), estos datos avalan los

estudios de Oquendo y colaboradores realizados en 2004 que

demuestran que es mayor el grado de insatisfacción sexual en

mujeres perimenopáusicas.

Revela además que la mayor cantidad de pacientes deprimidas

(grupo caso) se hallan entre 22 a 60 años (86.6%), lo que indica

141
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

que se halla un pico de prevalencia en pacientes jóvenes y adultas,

lo que indica un riesgo mayor de depresión en edades avanzadas,

tal cual refiere el estudio de Usall i Rodié en año 2001. Sin

embargo, en proporción de acuerdo a cada grupo de edad, se

aprecia que es mayor el número de mujeres con depresión severa

en pacientes adolescentes (15 a 21 años) y en el grupo de mujeres

maduras (61 a 65 años). Lo que indica que la severidad de la

depresión aumenta en ambos extremos etáreos (más severa en

ancianas y adolescentes).

Se aprecia que en las mujeres sin diagnóstico previo depresión

(grupo control), al aplicarles el Test de Beck, un 14.1% fueron

diagnosticadas en diferentes grados de depresión, y el 85.9% no

presenta depresión. Este porcentaje esta dentro del rango de

probabilidad descrito por Oquendo y colaboradores en el año 2004

en su estudio de inestabilidad sintomática en la depresión mayor

realizado en España cuyo rango se halla entre 10 a 25%, sin

embargo cabe destacar que las pacientes que participaron en el

presente estudio no estaban en tratamiento para depresión, ya que

ni siquiera habían sido diagnosticadas, por lo que se aprecia que

hay un sub-diagnóstico de depresión. Este fenómeno se presenta

en nuestro medio por múltiples circunstancias: primeramente

debemos mencionar la falta de importancia que se da a los

trastornos mentales subclínicos, por parte del personal de salud,

debido justamente a las falencias en su formación académica,

tomando en cuenta además que la clínica de la depresión, al menos

142
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

en sus fases iniciales es compleja e inespecífica y en ocasiones

presenta comorbilidad con enfermedades somáticas, por lo que

generalmente se da mayor atención a esta afección y no al aspecto

mental. El estresante ritmo de vida actual hace que las pacientes

no tomen en cuenta sus síntomas mentales, talvez por creerlos de

menor importancia o por que no causan un verdadero impacto en

su actividad cotidiana, a lo que se van acostumbrando y se

perpetúa su condición depresiva.

En las mujeres sin depresión (grupo control) se hallan satisfechas

con su sexualidad un 30.3% (n=88) y muy satisfechas con su

sexualidad un 62.1% (n=180), sumando estos valores se destaca

que mas del 90% de estas mujeres tienen satisfacción sexual. En

este grupo (control) tienen instrucción superior el 58.2%, por lo que

se confirman los estudios de William. L. y colaboradores realizado

en 2007, donde refiere que a mayor conocimiento sexual mayor

posibilidad de satisfacción sexual.

Según los hallazgos del estudio demuestran que el mayor número

de mujeres del grupo caso (deprimidas) tienen estado civil casada

o unión libre y una mínima cantidad se hallan sin pareja (solteras,

divorciadas, separadas y viudas), este paradójico dato contradice

los conceptos conocidos de que la depresión afecta más a las

personas solas según los estudios en 2008 de M. Martín E. y

Colaboradores. Pero según este mismo estudio refiere que uno de

los factores implicados negativamente en la depresión, es la

143
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

presencia de conflictiva familiar, problemas socioeconómicos y

antecedentes adversos, por lo tanto en nuestro medio la pareja con

una mala relación conyugal podría estar contribuyendo al aumento

de los conflictos y al agravamiento de la depresión.

Se observa que es mayor el porcentaje de mujeres con un trabajo

activo (64,5%) en el grupo control en relación al grupo caso

(37,6%), estos datos ratifican a los estudios de fármaco-economía

que aseguran un alto costo de las enfermedades depresivas

reportadas en 2005 por Paúl A. y Colaboradores. Este grupo de

mujeres tienen mayor accesibilidad a los servicios de salud, y por

tanto poder controlar y superar esta enfermedad.

144
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

X. CONCLUSIONES

• Las mujeres que tienen diagnóstico de depresión tienen un

mayor porcentaje de insatisfacción sexual que las mujeres

que no presentan depresión del Distrito Metropolitano de

Quito. Al realizar la prueba de diferencia de proporciones

entre los dos grupos de la investigación se obtiene una p

<0.05 lo que significa que la diferencia entre los dos grupos

sí es estadísticamente significativa. Para determinar el nivel

de correlación entre satisfacción sexual y depresión se realizó

el cálculo de contingencia de Pearson (-0.112) lo que indica

también una mínima determinación de la insatisfacción

sexual por parte de la depresión, llegando a la conclusión que

la sexualidad humana es muy compleja y esta determinada

por múltiples factores.

• Se concluye que los niveles de insatisfacción sexual en

mujeres deprimidas que acuden a consulta psiquiátrica de las

Unidades Médicas del Distrito Metropolitano de Quito es:

Insatisfecha con su sexualidad: 7.6%.

Poco satisfecha con su sexualidad: 41.4%

• En cuanto a la edad en la que se observa mayor

insatisfacción sexual, es en el grupo de 39 a 60 años con un

4.1%.

145
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

• En las mujeres con diagnostico previo de depresión que

participaron en el estudio (grupo caso), después de la

aplicación del Test de Beck se hallaron los siguientes

resultados:

Sin depresión (en remisión) 17.2%

Depresión Leve: 16.9%

Depresión Moderada: 22.4%

Depresión severa: 43.4%

• En las mujeres sin diagnostico previo de depresión que

participaron en el estudio (grupo control), Se aprecia los

siguientes resultados del test de Beck:

Sin depresión: 85.9%

Depresión Leve: 9.3%

Depresión Moderada: 3.8%

Depresión severa: 1.0%

146
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

XI. RECOMENDACIONES

• Dado que todavía existe una tabú en lo referente con la

sexualidad, se recomienda un mayor compromiso de los

profesionales de atención primaria para la difusión y

enseñanza adecuada de temas de sexualidad en la

comunidad.

• Debido al escaso conocimiento sobre la sexualidad de los

profesionales de salud se recomienda incluir en el pensum de

formación superior temas referentes de la sexualidad

humana.

• Dado el porcentaje de subregistros de diagnóstico de

depresión hallado en este estudio, se recomienda brindar

capacitación a las unidades de atención en salud para

diagnosticar adecuadamente la depresión en etapas iniciales

donde es más factible y efectivo el tratamiento, sobre todo a

nivel primario de atención.

• Para contribuir y comprender más claramente la evolución de

la insatisfacción sexual en mujeres, sobre todo en aquellas

con antecedentes de depresión, es necesario realizar

estudios analíticos prospectivos concurrentes.

147
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

XII. BIBLIOGRAFIA

1. Murillo, A. Envejece la Sexualidad. (2007). Espacio Editorial.

Buenos Aires.

1. Gotwild, William. Sexualidad la experiencia Humana, Editorial El

Manual Moderno, México.

2. Vallejo. J, Burbena, A. (1983). Introducción a la Psicopatología,

Salvat Editores. España.

3. Illingworth. R, (1992). Desarrollo del Niño. Churchil Livinstone.

Novena edición. Madrid.

4. Ruiz. O. (1976). Manual de Psicología Médica y Psicopatología.

Ed. Toray. Barcelona.

5. Aguilar E, Psicología Médica. (1993). Primera Edición. Ecuador.

6. Gómez Restrepo Carlos. (2002). Fundamentos de Psiquiatría

Clínica: Niños Adolescentes y Adultos. Primera Edición Editorial

Ceja. Bogotá.

7. López Ibor Juan José. El libro de la vida sexual. Ediciones DANAE.

Publicaciones Reunidas. España.

8. Clarke, Cheryl. (1994) "El Lesbianismo: Un acto de resistencia".

ED "Esta puente, mi espalda" San Francisco EEUU.

148
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

9. Fisher, Helen E. (1984): el contrato sexual. La evolución de la

conducta humana. Editorial. Argos Vergara, s. A., Barcelona.

10. Diamond, Jared. (1999): ¿Por qué es divertido el sexo? ¿Por qué

los amantes hacen lo que hacen? Un estudio de la evolución de

la sexualidad humana. Editorial Debate, S. A., Madrid.

11. Alcock. John (1993). Animal Behavior, 5ta ed sunderland,

Massachusetts.

12. Martín-Cano Abreu, Francisca. (2002). Comparación entre

sexualidad humana y animal. Revista Cultural y Educativa, Nº

13: sept.15-octu.15, Toronto, Ontario, Canadá.

13. Rouviere, H. (1988). Anatomía Humana Descriptiva Topográfica

y Funcional. Tomo II. Editorial Masson. España.

14. Crooks, Robert. (2000). Nuestra Sexualidad. Editorial Thomson.

México.

15. Clayton. H Anita (2003). Sexual function and dysfunction in

women Psychiatr Clin N Am 26 673–682.

16. Álvarez, J L. (1986). Sexoterapia Intergral. Ed manual moderno.

México.

17. Álvarez, J. Honold, J y Millan, P. (2005). Que hace bueno una

relación sexual. Archivos Hipanoamericanos de Sexología. Vol. XI

No.1.

149
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

18. Rosemary Basson. (2008). Testosterone Supplementation to

Improve Women’s Sexual Annals of Internal Medicine 2008

American College of Physicians. Ann Intern Med.;148:620-621.

19. Larrazábal, Larrazabal. (2006). IX Congreso Español de

Sexología, Europa Press Abril. Disponible:

www.psiquiatria.com/noticias/trsexuales/26638/htm.

20. Honold Espinosa Juan Arturo. (2006). Estudio de correlación

entre satisfacción sexual y asertividad sexual en Archivos

Hispanoamericanos de Sexología, Vol. XII, No. 2.

21. William L. Parish. Ye Luo. Ross Stolzenberg . Edward O.

Laumann. Gracia Farrer. Suiming Pan. (2007). Sexual Practices

and Sexual Satisfaction: A Population Based Study of Chinese

Urban Adults. Arch Sex Behav. 36:5–20.

22. Let’s Talk Facts About. Copyright. (2005). American Psychiatric

Association. Disponible:

http://www.healthyminds.org/multimedia/depressionespanol.pdf

23. Castilla del Pino, Carlos. (2002). Estudio sobre La Depresión.

Ediciones Península. Barcelona.

24. Fernando l. Vázquez1 Ángela. (2007). Análisis sobre la

investigación de la prevención de episodios nuevos de

depresión Clínica y Salud, vol. 18 n.º 2 Clínica y Salud, 2007, vol.

18 n.° 2 - Págs. 221-246. ISSN: 1135-0806

150
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

25. Oquendo, Maria A y Cols. (2004). Inestabilidad sintomática en la

depresión mayor recurrente: un estudio prospectivo. Am J

Psychiatry (Ed Esp) 7:5.

26. Usall i Rodié. (2001).Diferencias de género en los trastornos del

estado de ánimo: una revisión de la literatura, Actas Esp

Psiquiatr; 29(4):269-274 Barcelona.

27. Paul A. y Cols. (2005). Estudios del análisis de coste-utilidad del

diagnóstico y tratamiento de la depresión: una revisión

sistemática Am J Psychiatry (Ed Esp) 8:3, Marzo.

28. Crespo, D. y Cols. (2001). Prevalencia de los trastornos

depresivos en psiquiatría de enlace, Psiquiatría. Hospital Ramón

y Cajal. Madrid. Actas Esp Psiquiatr;29(2):75-83.

29. M. Martín E. y Cols. (2008). Factores de riesgo y predoctores de

evolución en la depresión a largo plazo. Actas Esp Psiquiatr; 36

(Suppl. 2):12-18.

30. Establecimietos de salud especializados. (2008). Disponible en:

http://www4.quito.gov.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_5_equip

amiento/mapas/mapa_5_2_3.jpg.

31. Hermanas Hospitalarias: provincia de Colombia, Editorial Don

Bosco. (2008).

151
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

32. Pernoll martín, Benson Ralph. (1989). Diagnóstico y

Tratamiento Gineco-obstétricos. Quinta edición. Editorial El

Manual moderno. México D.F.

33. Bucheli T. (1997). Enfermedades Transmitidas por contacto

sexual. Ediciones Médicas. Editorial EDIMEC. Quito.

34. Ruiz O. (1976). Manual de Psicología Médica y Psicopatología.

Ed. Toray. Barcelona.

35. Barry R. Komisaruk. (2008). Functional MRI of the Brain During

Orgasm in Women Rutgers, The State University of New Jersey.

36. Peters, L. C, Kristal, M. B., & Komisaruk. B. R. (1987). Sensory

innervaticm of the external and internal genitalia of the female

rat. Brain Research. 408. 199-204.

37. Pfaus, J G., Damsma. G., Wenkstern, D., & Eibiger, H. C. (1995).

Sexual activity increases dopamine transmission in the nucleus

accumbens and striatum of female rats. Brain Research. 693,

21-30.

38. Pfaus, J G., & Heeh, M. M. (1997). Implications of immediate-

early gene induction in the brain following sexual stimulation of

female and male rodents. Brain Research Bulletin. 44, 397-407.

39. Sophie Banfield, M. (2001). Extra Relationship Involvement

Among Women: Are They Different From Men? Archives of

Sexual Behavior, Vol. 30, No. 2.

152
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

40. Doreen A. Rosenthal1 and Anthony M. A. Smith. (1997).

Adolescent Sexual Timetables Journal of Youth and

Adolescence, Vol. 26, No. 5.

41. Kaplan, H. S. (1974). The new sex therapy: Active treatment of

sexual dysfunctions. New York: Brunner/Mazel.

42. Laan, E., Beekman, L., & Everaerd, W. (2001). Response to

sexology and the pharmaceutical industry: The threat of co-

optation. Journal of Sex Research, 38, 179–180.

43. Laumann, E. O., Gagnon, J. H., Michael, R. T., & Michaels, S.

(1994). The social organization of sexuality: Sexual practices in

theUnited States. Chicago, IL: University of Chicago Press.

44. Lief, H. I. (2001). Satisfaction and distress: Disjunctions in the

components of sexual response. Journal of Sex and Marital

Therapy, 27,169–170.

46.- J. Cáceres, B, Osacar. (2004). Depresión, antidepresivos y

sexualidad medicina psicosomática y psiquiatría de enlace 40 c.

med. psicosom, nº 69 / 70 . Disponible:

www.editorialmedica.com/cuader-69-70-04-trabajo4.pdf.

47.- Enciclopedia Espasa (1988). Tomo 33.

48.- Centro de Reposo San Juan de Dios. (2008). Disponible:

www.crsjd.org/autoridades.htm - 22k

49.- Álvarez-Gayou J.J.L, Honold, E y Álvarez, P. (2005). Que hace

una buena relación sexual. Percepción de un grupo de mujeres y

153
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

hombres mexicanos y diseño de una escala auto aplicable para la

evaluación de satisfacción sexual. Archivos Hispanoamericanos de

Sexología. Vol. XI, N.-1.

50.- Sanz, J. Perdigón, A y Vázquez, C. (2003). Adaptación española

del inventario para la depresión de Beck-ii (bdi-ii): 2. propiedades

psicométricas en población general. Clínica y salud, vol. 14 n°. 3 -

págs. 249-280.

154
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

XIII ANEXOS

155
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

ANEXO 1.
INVENTARIO DE SATISFACCIÓN SEXUAL Álvarez-Gayou
Este cuestionario contiene 30 preguntas, que se deben contestar en forma sincera y lo
más cercano a su condición actual.

La
Ocasion
Siemp mayoría Pocas
es si y Nunca
re de las veces
otras no
veces
1. En mis relaciones sexuales siento que me
importa mucho la otra persona y le importo a
ella
2. En mis relaciones sexuales tengo muchos
sentimientos positivos hacia mi pareja y los
recibo también
3. En mis relaciones sexuales expreso lo que
me gusta y lo que no me gusta a mi pareja
4. Me cuesta trabajo aceptar que mi pareja me
diga lo que le gusta y no durante la relación
sexual
5. Durante la relación sexual doy y me dan
besos
6. Recibo y doy muchas caricias durante mis
relaciones sexuales

7. Siento y tengo mucha confianza en mi pareja

8. Siento mucho cariño por parte de mi pareja


en la relación sexual

9. En mis relaciones sexuales me siento libre

10. Me siento satisfecha después de tener


relaciones sexuales
11. Disfruto mucho el acariciar a mi pareja
durante la relación sexual
12. Disfruto mucho recibir caricias de mi pareja
durante la relación sexual
13. Me parece que mi pareja actúa en forma
responsable durante las relaciones sexuales

14. Planeamos nuestras relaciones sexuales

15. En mis relaciones sexuales tengo orgasmos

16. Tenemos tiempo suficiente para nuestras


relaciones sexuales
17. En mis relaciones sexuales me siento
seducida

18. Mis relaciones sexuales son placenteras

19. En mis relaciones sexuales siento erotismo


propio y en la pareja

20. En mis relaciones sexuales se dan abrazos

21. Se da una entrega total en mi y mi pareja

22. Siento respeto mutuo en la relaciones


sexuales
23. Las relaciones sexuales que tengo son
apasionadas

24. En mis relaciones sexuales se da el respeto

156
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

25. Son importantes en mis relaciones sexuales


los sabores
26. Son importantes los olores durante mis
relaciones sexuales
27. La frecuencia con la que tengo relaciones
sexuales me satisface
28. Ver a mi pareja desnuda , y yo estarlo, es
importante para disfrutar de una relación
sexual
29. La masturbación contribuye a mi satisfacción
sexual

Muy
Muy In
Satisfec A in
satisf satisf
ha Medias satisf
echa echa
echa
30. En general, como calificarías tu satisfacción
sexual

157
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

ANEXO II

INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK

BDI-II

Nombre o Código: ............. Edad: .......... Sexo: ..........


Estado civil:..........................Profesión:…….................
Estudios:............................................

Instrucciones: Este cuestionario consiste en 21 grupos de afirmaciones. Por


favor, lea con atención cada uno de ellos y, a continuación, señale cuál de las
afirmaciones de cada grupo describe mejor el modo en el que se ha sentido
DURANTE LAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS, INCLUYENDO EL DÍA DE HOY.
Rodee con un círculo el número que se encuentre escrito a la izquierda de la
afirmación que haya elegido. Si dentro del mismo grupo hay más de una
afirmación que considere igualmente aplicable a su caso, señálela también.

Asegúrese de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de


efectuar la elección.

1. Tristeza
0 No me siento triste habitualmente.
1 Me siento triste gran parte del tiempo.
2 Me siento triste continuamente.
3 Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.

2. Pesimismo
0 No estoy desanimado sobre mi futuro.
1 Me siento más desanimado sobre mi futuro que antes.
2 No espero que las cosas mejoren.
3 Siento que mi futuro es desesperanzador y que las cosas sólo empeorarán.

3. Sentimientos de fracaso
0 No me siento fracasado.
1 He fracasado más de lo que debería.
2 Cuando miro atrás, veo fracaso tras fracaso.
3 Me siento una persona totalmente fracasada.

4. Pérdida de placer
0 Disfruto de las cosas que me gustan tanto como antes.
1 No disfruto de las cosas tanto como antes.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas con las que antes disfrutaba.
3 No obtengo ningún placer de las cosas con las que antes disfrutaba.

5. Sentimientos de culpa
0 No me siento especialmente culpable.
1 Me siento culpable de muchas cosas que he hecho o debería haber hecho.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3 Me siento culpable constantemente.

6. Sentimientos de castigo
0 No siento que esté siendo castigado.
1 Siento que puedo ser castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

158
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

7. Insatisfacción con uno mismo


0 Siento lo mismo que antes sobre mí mismo.
1 He perdido confianza en mí mismo.
2 Estoy decepcionado conmigo mismo.
3 No me gusto.

8. Autocríticas
0 No me critico o me culpo más que antes.
1 Soy más crítico conmigo mismo de lo que solía ser.
2 Critico todos mis defectos.
3 Me culpo por todo lo malo que sucede.

9. Pensamientos o deseos de suicidio


0 No tengo ningún pensamiento de suicidio.
1 Tengo pensamientos de suicidio, pero no los llevaría a cabo.
2 Me gustaría suicidarme.
3 Me suicidaría si tuviese la oportunidad.

10. Llanto
0 No lloro más de lo que solía hacerlo.
1 Lloro más de lo que solía hacerlo.
2 Lloro por cualquier cosa.
3 Tengo ganas de llorar continuamente, pero no puedo.

11. Agitación
0 No estoy más inquieto o agitado que de costumbre.
1 Me siento más inquieto o agitado que de costumbre.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me cuesta estarme quieto.
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar continuamente moviéndome
o haciendo algo.

12. Pérdida de interés


0 No he perdido el interés por otras personas o actividades.
1 Estoy menos interesado que antes por otras personas o actividades.
2 He perdido la mayor parte de mi interés por los demás o por las cosas.
3 Me resulta difícil interesarme en algo.

13. Indecisión
0 Tomo decisiones más o menos como siempre.
1 Tomar decisiones me resulta más difícil que de costumbre.
2 Tengo mucha más dificultad en tomar decisiones que de costumbre.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.

14. Inutilidad
0 No me siento inútil.
1 No me considero tan valioso y útil como solía ser.
2 Me siento inútil en comparación con otras personas.
3 Me siento completamente inútil.

15. Pérdida de energía


0 Tengo tanta energía como siempre.
1 Tengo menos energía de la que solía tener.
2 No tengo suficiente energía para hacer muchas cosas.
3 No tengo suficiente energía para hacer nada.

16. Cambios en el patrón de sueño


0 No he experimentado ningún cambio en mi patrón de sueño.
1 a Duermo algo más de lo habitual.
1 b Duermo algo menos de lo habitual.
2 a Duermo mucho más de lo habitual.

159
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

2 b Duermo mucho menos de lo habitual.


3 a Duermo la mayor parte del día.
3 b Me despierto una o dos horas más temprano y no puedo volver a dormirme.

17. Irritabilidad
0 No estoy más irritable de lo habitual.
1 Estoy más irritable de lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable de lo habitual.
3 Estoy irritable continuamente.

18. Cambios en el apetito


0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.
1 a Mi apetito es algo menor de lo habitual.
1 b Mi apetito es algo mayor de lo habitual.
2 a Mi apetito es mucho menor que antes.
2 b Mi apetito es mucho mayor de lo habitual.
3 a He perdido completamente el apetito.
3 b Tengo ganas de comer continuamente.

19. Dificultad de concentración


0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente.
2 Me cuesta mantenerme concentrado en algo durante mucho tiempo.
3 No puedo concentrarme en nada.

20. Cansancio o fatiga


0 No estoy más cansado o fatigado que de costumbre.
1 Me canso o fatigo más fácilmente que de costumbre.
2 Estoy demasiado cansado o fatigado para hacer muchas cosas que antes solía
hacer.
3 Estoy demasiado cansado o fatigado para hacer la mayoría de las cosas que
antes solía hacer.

21. Pérdida de interés en el sexo


0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.
1 Estoy menos interesado por el sexo de lo que solía estar.
2 Estoy mucho menos interesado por el sexo ahora.
3 He perdido completamente el interés por el sexo.

_____ Puntuación página 1


_____ Puntuación página 2
_____ Puntuación total

Estudio de Insatisfacción Sexual

160
Prevalencia de Insatisfacción Sexual
En Mujeres con Depresión de Quito

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Estimada paciente: la intención de la realización del test de Insatisfacción Sexual en


relación al estado emocional es saber como influye en pacientes que acuden a control
en los diferentes servicios de salud mental en el Ecuador, el mismo que contribuirá
en establecer medidas de atención primaria para la mejora de calidad de vida en
dicho tema.

Durante la realización del test puede hacer usted las preguntas las veces que desee en
cualquier momento. Además, si no decide realizar el test, puede suspenderlo en
cualquier momento. Esta información es confidencial, no tendrá ninguna repercusión
en su tratamiento o controles.

Si usted firma o incluye sus iniciales de nombres y apellidos en este papel quiere
decir que lo leyó y desea estar en el estudio. Si no desea estar en el estudio, no lo
firme.

Firma o iniciales del paciente en el estudio______________________

Fecha ____________

Firma del médico _____________

Fecha____________

161

También podría gustarte