Historia Rural Argentina
Historia Rural Argentina
Historia Rural Argentina
Programa 2014
Asignatura
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Desde mediados del siglo XIX la producción agropecuaria ha sido una de las principales
actividades económicas del país. Claramente hasta la década del 30, la economía agraria
argentina había oficiado como el motor del crecimiento nacional, poseyendo un lugar destacado
en las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales del país. A partir de los años 40 con
el despegue de la industrialización, en apariencia la centralidad que poseía el “campo” como
proveedor de divisas pasó a un segundo plano. Sin embargo, esto no fue así. Si bien entre la
década del 30 y el 40, la Argentina intentó convertirse en un país cuya economía tuviera una base
industrial, lo cierto es que hasta la actualidad, y dejando de lado coyunturas históricas muy
específicas, el sector agroexportador ha sido el motor del crecimiento nacional. La disputa, a
veces solapada y otras abierta, por la renta agraria ha sido para muchos historiadores destacados
el catalizador de las diferentes disputas entre las fracciones de la burguesía industrial, agraria y el
Estado como mediador y acumulador de divisas. Es decir que 238 años después de la creación
del Virreinato del Río de La Plata y a 204 años de la conformación de la Argentina como país
independiente, la estructura económica argentina sigue teniendo una principal impronta rural. En
base a lo antedicho, el objetivo de la asignatura consiste en brindar un panorama de los
problemas del capitalismo argentino en su base rural desde una perspectiva de largo plazo y con
un enfoque comparado entre provincias y regiones y entre diferentes épocas históricas. Se espera
que los estudiantes lleguen a identificar las diferentes corrientes historiográficas y problemas
teóricos y empíricos, presentando los textos clásicos y las nuevas tendencias. En ese sentido, se
fomentará el análisis crítico y fundamentado, prestando especial atención a los debates que se
hayan suscitado en el campo académico, tanto como al uso de la historia en la discusión política.
Finalmente, tanto en la metodología de trabajo como en las evaluaciones se fomentará que los
estudiantes ensayen las diferentes formas de la transmisión del conocimiento académico, sea en
el aula, sea en diferentes formatos escritos.
El amplio arco temporal adoptado da cuenta de la centralidad de la problemática rural en la
historia argentina, ya que el país se constituyó y se mantiene aún hoy con la exportación de
materias primas agrarias y productos agroindustriales. El estudio del capitalismo argentino, los
problemas medioambientales y el conflicto social, pueden enriquecerse desde un enfoque que
haga centro en la cuestión rural. En ese sentido, se propone abarcar desde la creación del
Virreinato del Río de la Plata, con los profundos cambios que produjo, la vinculación temprana al
capitalismo internacional, hasta los problemas actuales del sector rural en sus especificidades
regionales y locales.
Esta asignatura se propone también como parte constitutiva de un posible trayecto
formativo en estudios rurales en Argentina, según las alternativas que brindan los planes de
estudios actuales en las carreras de Historia, Sociología, Geografía, Antropología y Ciencias
Agrarias para cursar materias optativas. De modo tal que, centrada la bibliografía en los textos
sobre historia rural, no dejará de establecer todos los vínculos posibles con las perspectivas de las
otras ciencias.
Trabajo Práctico 2: Organización y reacciones sectoriales ante las crisis del capitalismo
Arcondo, Anibal. 1980. “El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación”,
Desarrollo Económico, vol. 20, nº 79.
Trabajo Práctico 4: Disputas ideológicas y políticas en los márgenes del capitalismo agrario
Los alumnos pueden elegir entre los siguientes textos:
Rodríguez, Laura Graciela. 2009. "Los radicalizados del sector rural. Los dirigentes del
Movimiento Agrario Misionero y Montoneros (1971- 1976)", Mundo Agrario, vol. 10, nº 19.
Ramírez, Ana Julia. 2008. “Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política”,
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http://nuevomundo.revues.org/38892
Trabajo Práctico 10: Las franjas de no pulverización: reclamos ciudadanos al avance del
modelo de altos insumos.
Los alumnos pueden elegir entre los siguientes textos:
Ramírez Omar. 2007. “El Principio de Precaución: la certeza de la incertidumbre. ¿El caso de la
aplicación de plaguicidas en áreas periurbanas argentinas”. Revista Theomai. N°16.
Peréz, Maximiliano; González, Edgardo; Pérez, Raúl; De Luca, Laura; Tito, Gustavo; Propersi,
Patricia; Albanesi, Roxana. 2013. “Protocolo recomendatorio, Desarrollo de producciones
agroecológicas en zonas periurbanas de localidades pampeanas con restricciones para las
pulverizaciones con agroquímicos”. Buenos aires: Ed. INTA.
Informe técnico “Presencia de plaguicidas órganoclorados “Endosulfan y DDE” en leche materna
de puérperas residentes de dos áreas geográficas del conurbano bonaerense. Vinculación
con factores maternales, ambientales y de residencia”.
La cátedra adopta el sistema de promoción sin examen final según se reglamenta en los artículos
21 a 24 del Régimen de Enseñanza y Promoción.
3.2.a. Teóricos:
Las clases teóricas serán desarrolladas por el profesor a cargo de la asignatura. Los alumnos,
según sea el perfil que elijan: docencia o investigación, deberán preparar como trabajo final una
programación de una clase o realizar una reseña, en ambos casos sobre artículos escogidos de la
bibliografía obligatoria.
1. Trabajos de formación docente: realizar una presentación para proyectar, mapa conceptual y/o
cuadro sinóptico que serán pautados por el profesor a cargo, con el fin de que vayan preparando
al alumno para el dictado de clases en los diferentes niveles de enseñanza. Por lo tanto, también
quedará a criterio de los alumnos incorporar imagen estática y en movimiento, tanto como sonido,
según sus posibilidades. El profesor realizará ejemplos de estos trabajos en sus clases y destinará
un tiempo de la clase siguiente para que los alumnos expongan como van preparando sus
trabajos finales.
En las clases de trabajos prácticos el/la profesor/a a cargo explicará el contexto historiográfico de
los debates y los alumnos, que deberán traer leídos los textos, discutirán en grupos sobre los
argumentos de los autores, las fuentes utilizadas y las conclusiones a que han arribado. La
expresión oral es uno de los puntales de la actividad docente, por lo tanto, se promoverá el buen
uso del lenguaje, la argumentación fundada, el espíritu crítico y el respeto por la opinión de los
demás. La instancia escrita de los trabajos prácticos se realizará a través de debates en el
espacio de la cátedra en el Campus Virtual de la FaHCE.
3.3. Evaluación
1. Los alumnos deberán aprobar los trabajos prácticos con una nota concepto de su desempeño
en las clases y su participación en debates en el campus virtual. Se aprobarán con nota no inferior
a 6 (seis) y podrán recuperarse. Para casos especiales en que por alguna razón no hayan podido
seguir los debates, podrán también aprobarse en la instancia que indica el art. 14 del Régimen de
Enseñanza y Promoción, sin que ello impida la promoción de la materia, siempre y cuando la nota
supere los 6 (seis) puntos.
2. El trabajo final sobre los temas teóricos recibirá una nota que no podrá ser inferior a 6 (seis)
puntos. Tienen instancias de recuperación como en el caso anterior. La nota que reciba este
trabajo será promediada con la nota de los trabajos prácticos para obtener una única nota final.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
La inclusión de una extensa, y aún así incompleta, bibliografía complementaria tiene los siguientes
fines: 1. Por un lado, durante la cursada los alumnos podrán solicitar el cambio de trabajos de la
bibliografía obligatoria por el de la complementaria, según su interés. 2. Además, se espera que el
programa de la materia pueda ser utilizado por los alumnos en su desempeño profesional
posterior como una guía bibliográfica, que será actualizada con la periodicidad que indica el
Régimen de Enseñanza (art. 6).
4.1. Libros
Ansaldi, Waldo (comp). 1993. Conflictos obrero-rurales pampeanos (1900-1937). CEAL, Bs. As.,
Ascolani, Adrián. 2009. El sindicalismo rural en la Argentina. De la resistencia clasista a la
comunidad organizada (1928-1952), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Azcuy Ameghino, Eduardo. 2004. Trincheras en la historia. Historiografía, marxismo y debates,
Buenos Aires, Imago Mundi.
Balsa, Javier. 2006. El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la
agricultura bonaerense, 1937-1988, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Bandieri, Susana, Graciela Blanco y Gladys Varela (dir.) 2005. Hecho en Patagonia. La historia en
perspectiva regional, Neuquén, Educo.
Banzato, Guillermo. 2005. La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la
tierra en Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Banzato, Guillermo (editor). 2013. Tierras Rurales. Políticas, transacciones y mercados en
Argentina, 1780-1914, Rosario, Prohistoria.
Blanco, Graciela y Guillermo Banzato (comps.). 2009. La cuestión de la tierra pública en
Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, Rosario, Prohistoria.
Barba, Fernando Enrique. 1997. Frontera ganadera y guerra con el indio, La Plata, Universidad
Nacional de La Plata.
Barbería, Elsa Mabel. 1995. Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920, Río
Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Barsky, Osvaldo (dir.) Historia del capitalismo agrario pampeano, Buenos Aires, Siglo XXI, vol. 1 a
5 / Buenos Aires, Teseo, vol. 6.
Barsky, Osvaldo, et. al. 1988. La agricultura pampeana.Transformaciones productivas y sociales,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica - IICA - CISEA.
Barsky, Osvaldo y Dávila, Mabel. 2008. La rebelión del campo, Buenos Aires, Sudamericana,
Bjerg, María Mónica y Andrea Reguera. 1995. Problemas de la historia agraria. Nuevos debates y
perspectivas de investigación, Tandil, IEHS.
Blanco, Mónica. 2007. Reforma en el agro pampeano. Arrendamiento, propiedad y legislación
agraria en la provincia de BUenos Aires, 1940-1960, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Canedo, Mariana. 2000. Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicolás de los Arroyos, 1600-
1860, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Cárcano, Miguel Angel. 1972. "Evolución histórica del régimen de la tierra pública : 1810-1916",
Buenos Aires, EUDEBA.
Cortés Conde, Roberto. 1979. El progreso argentino, Buenos Aires, Sudamericana.
de la Fuente, Ariel. 2007. Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La
Rioja durante el proceso de formación del estado nacional argentino (1853-1870), Buenos
Aires, Prometeo.
De la Fuente, Ariel. 2007. Los hijos de Facundo. Caudilllos y montoneras durante el proceso de
formación del Estado Nacional Argentino (1853-1870), Buenos Aires, Prometeo.
Delrio, Walter Mario. 2010. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en
la Patagonia. 1872-1943, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Ferreyra, Ana Inés (dir.) Cuestiones agrarias argentinas, Córdoba, Brujas.
Fradkin, Raúl O. y Juan Carlos Garavaglia. 2004. En busca de un tiempo perdido. La economía de
Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750-1865, Buenos Aires, Prometeo.
Gallo, Ezequiel. 2004. La pampa gringa, Buenos Aires, Edhasa.
Garavaglia, Juan Carlos. 1999. Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la
campaña bonaerense. 1700-1830, Buenos Aires, IEHS - Ediciones de la Flor - Universidad
Pablo Olavide.
Gelman, Jorge. 2006. La historia económica argentina en la encrucijada, Buenos Aires, Asociación
Argentina de Historia Económica - Prometeo.
Giarracca, Norma (comp.) 2001. ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina?, Buenos Aires,
CLACSO.
Giarracca, Norma y Miguel Teubal (coords). 2005. El campo argentino en la encrucijada, Buenos
Aires, Alianza Editorial.
Giberti, Horacio. 1985[1970]. Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires,
Hyspamerica.
Girbal-Blacha, Noemí. 2003. Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955).
Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas, Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes.
Girbal-Blacha, Noemí. 2011. Vivir en los márgenes. Estado, políticas públicas y conflictos sociales.
El Gran Chaco Argentino en la primera mitad del siglo XX., Rosario, Prohistoria.
Graciano, Osvaldo F. y Talía V. Gutiérrez. 2006. El agro en cuestión. Discursos, políticas y
corporaciones en la Argentina, 1870-2000, Buenos Aires, Prometeo.
Gutierrez, Talía. 2007. Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región
pampeana, 1897-1955, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Hora, Roy. 2003. Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política 1860-
1945, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Infesta, María Elena. 2007. La pampa criolla, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del
Plata.
Lattuada, Mario. 1986. La política agraria peronista (1943-1983), Buenos Aires, CEAL.
Lattuada, Mario. 1987. Política agraria del liberalismo conservador 1946-1985, CEAL, Buenos
Aires.
Lattuada, Mario. 1988. Política agraria y partidos políticos (1946-1983), CEAL, Buenos Aires.
Lattuada, Mario y Renold, Juan Mauricio. 2004. El cooperativismo agrario ante la globalización,
Buenos Aires. Siglo Veintiuno.
Lódola, Agustín. 2012. Desde adentro. Conquista, expansión, retraso y boom en el oeste
bonaerense (1865-2010), Buenos Aires, Dunken.
Lluch, Andrea y Marisa Moroni (comps.) 2010. Tierra adentro... Instituciones económicas y
sociales en los Territorios Nacionales (1884-1951), Rosario, Prohistoria.
Mandrini, Raúl y Andrea Reguera. 1993. Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en
la pampa bonaerense, Tandil, IEHS.
Mari, Oscar, Graciela Mateo y Cristina Valenzuela (comps.) 2010. Territorio, poder e identidad en
el agro argentino, Buenos Aires, Imago Mundi - CONICET - Universidad Nacional de Quilmes.
Mateo, Graciela. 2004. “Estado versus cooperativas agrarias. La construcción de elevadores de
granos (1930-1932)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti”,
año 4.
Mateo, José. 2001. Población, parentesco y red social en la frontera. Lobos (Provincia de Buenos
Aires) en el siglo XIX, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Mayo, Carlos A. 1995. Estancia y sociedad en la pampa. 1740-1820, Buenos Aires, Biblos.
Miguez, Eduardo José. 1985. Las tierras de los ingleses en la Argentina. 1870-1914, Buenos
Aires, Editorial de Belgrano.
Muzlera, J; M. Poggi y X. Carreras Doallo (comp.), Aportes, sujetos y miradas del conflicto agrario
argentino (1910-2010), Buenos Aires, CICCUS.
Novick, Susana. 1986. IAPI: auge y decadencia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Nun, José y M. Lattuada. 1991. El gobierno de Alfonsín y las corporaciones agrarias, Buenos
Aires, Manantial.
Obschatko, Edith (editora). 1990. La comercialización de granos en Argentina, Buenos Aires,
Legasa.
Oddone, Jacinto.1967. La burguesía terrateniente argentina, Buenos Aires, Libera.
Olivera, Gabriela. 2006. Cooperativismo agrario: instituciones, políticas públicas y procesos
históricos, Córdoba, Ferreyra Editor.
Ortiz Ricardo. 1955. Historia económica de la Argentina, Buenos Aires, Raigal.
Palacio,Juan Manuel. 2004. La Paz del Trigo: cultura legal y sociedad local en el desarrollo
agropecuario pampeano 1890-1945, Buenos Aires, Edhasa.
Plencovich, María C., Costantini, Alejandro, Bocchicchio, Ana M. 2009. La educación agropecuaria
en la Argentina. Génesis y estructura, Buenos Aires, Ciccus.
Ratto, Silvia. 2003. La frontera bonaerense (1810-1828): Espacio de conflicto, negociación y
convivencia, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Reguera, Andrea. 2006. Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y
poder en la pampa, Buenos Aires, Eudeba.
Rocchietti, Ana María y Marcela Tamanini. 2007. Arqueología de la frontera. Estudios sobre los
campos del sur cordobés, Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Sabato, Hilda. 1989. Capitalismo y ganadería en Buenos Aires : La fiebre del lanar, 1850-1890,
Buenos Aires, Sudamericana.
Sartelli, Eduardo (dir). 2008. Patrones en la ruta, Buenos Aires, Ediciones RyR
Schejtman, Alejandro y Osvaldo Barsky. 2008. El desarrollo rural en la Argentina. Un enfoque
territorial, Buenos Aires, Siglo XXI.
Schmit, Roberto. 2004. Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder
en el Oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852, Buenos Aires, Prometeo.
Scobie, James. 1968. Revolución en las pampas. Historia social del trigo argentino. 1860-1910,
Buenos Aires, Solar.
Smith, Peter. 1983. Carne y política en la Argentina, Buenos Aires, Paidós.
Teruel, Ana. 2005. Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino
en el siglo XIX, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
1. 12/08: Presentación
2. 19/08: Unidad 1 TP 1
3. 26/08: Unidad 1 TP 2
4. 02/09: Unidad 2 TP 3
5. 09/09: Unidad 2 TP 4
6. 16/09: Unidad 3 TP 5
23/09: Semana de exámenes
7. 30/09: Unidad 3 TP 6
8. 07/10: Unidad 3 TP 7
9. 14/10: Unidad 4 TP 8
10. 21/10: Unidad 4 TP 9
11. 28/10: Unidad 4 TP 10
12. 04/11: Salida a campo
13. 11/11: Presentaciones de trabajos finales de teórico y cierre de debates prácticos