Desarrollo Organizacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD CURRICULAR: DESARROLLO ORGANIZACIONAL


UNIDAD 1

PARTICIPANTES

Lcdo. Jhonpaul Latouche

C.I. V- 19.722.709

Centro Local/ Cojedes.

San Carlos, 23 de enero del 2019


DESARROLLO ORGANIZACIONAL:

Cuando hablamos del surgimiento del desarrollo organizacional nos


enfocamos primeramente en el pensamiento administrativo el cual desde distintos
contextos y disciplinas ha venido tejiéndose como una profesión que constituye
grandes responsabilidades en la trasformación y el mejoramiento de la calidad de
vida de las regiones y delos países.

El pensamiento administrativo tubo su evolución a lo largo del siglo XX en el


cual se distinguían 3 etapas en la que cada etapa se identificaba con una escuela
de pensamiento, como la escuela clásica que tuvo su desarrollo comprendido en el
periodo de 1900 y 1930 en el mundo occidental, por otra parte, la escuela de
relaciones humanas y del comportamiento que surge entre los años 1930 y 1960,
culminando con la escuela holística que aparece a partir de 1960 siendo estas dos
últimas las que se han desarrollado con mayor énfasis. Aunque cada una de estas
tres escuelas es caracterizada por su propio paradigma.

La escuela clásica desde la perspectiva de sistemas considero a la


organización como un sistema cerrado buscando dar respuesta a los problemas de
productividad y eficiencia organizacional, desde otro enfoque la escuela de
relaciones humanas y de comportamiento, trabajo sobre los problemas de
producción y organización desde la perspectiva que sobre dimensiono el sub
sistema humano cultural situación que llevo a la organización a actuar como un
sistema cerrado, en donde es notable la contribución de la psicología y sociología,
suponiendo que hombre es un ser social y que su respuesta a nivel organizacional
es grupal.

Contrario a lo expuesto anteriormente, la escuela holística se considera a


nivel organizacional como un sistema abierto y flexible dependiendo de cambios y
de la tecnología, da respuesta a los problemas de productividad, eficiencia y eficacia
organizacional, la misma se caracteriza por ser electica en su forma más activa
busca concordancia entre escuelas opuestas es integradora y globalizante con las
dos realidades lo social y lo técnico.

Por otra parte, el surgimiento del desarrollo organizacional, no se sabe a


ciencia cierta quien o cuando se acuñó la denominación o expresión, French y Bell
aclaran que la paternidad terminológica corresponde quizá a Blake, Shepard y
Mouton y que la expresión debe haber nacido entre 1956 y 1959. Chris Argyris, por
su parte, publicó en 1960, un trabajo con el título de "Organization Development".
Expresiones equivalentes como cambio de organización, cambio de organización
planeada, mejoría organizacional, efectividad organizacional y renovación de la
organización, se han utilizado más o menos sinónimamente, aunque con menos
frecuencia y aceptación.

Sin embargo, es importante destacar que el desarrollo organizacional


aparece en el mundo académico y profesional de manera más formal a finales de
los años 60, siendo Richard Beckhard, uno de sus principales impulsores. Grieves
(2003), aclara que en la actualidad el Desarrollo Organizacional, se adapta a las
nuevas realidades de allí que, el reconocimiento de la existencia de una cultura en
la organización, de la necesidad de asumir sus valores y paradigmas, ha sido el
punto de partida para que, desde la comunicación, poder introducir cambios e
innovaciones, según demandas del entorno asumiendo el rol central de hombres,
mujeres, grupos humanos como punto de partida para el cambio, quienes son sus
protagonistas.

Por consiguiente, el desarrollo organizacional se percibe como una actividad


planificada e implica el diagnóstico, la realización de un plan y la motivación de
recursos y de gestión de la transición hacia los cambios propuestos. Lo que indica
que es un enfoque más complejo que el tradicional de gestión de recursos humanos
en las empresas. Estudia tanto procesos cómo el de los socio-técnico, así como la
interacción de los grupos, el quienes, hacen posible el trabajo empresarial,
considerándolos complementarios e igualmente necesarios para lograr los objetivos
de la organización.
Por lo general las organizaciones como las instituciones educativas necesitan
ajustarse a las condiciones y características de las oportunidades relevantes
externas, pues, el ambiente externo de una organización tiene elementos menos
nítidos y más cambiante de lo que se reconoce en general. Por lo que las
organizaciones enfrentan hoy en día un ambiente dinámico y cambiante que exige
a su vez que estas organizaciones se adapten. Es importante resaltar como casi
todas las organizaciones y las instituciones educativas no escapan a ello, tiene que
ajustarse a un ambiente multicultural. Las políticas y prácticas de recursos humanos
tienen que cambiar a fin de atraer y conservar esta fuerza de trabajo más diversa.

Una de estas fuerzas de cambio son las tecnologías que están cambiando
los puestos y las organizaciones, el factor económico, políticas económicas no muy
claras, han continuado imponiendo cambios en las organizaciones. La competencia
está cambiando, las tendencias sociales y política mundial, así como el cambio
planeado se refiere a actividades de cambio que son intencionales y orientadas a
metas, o sea, nos referimos a actividades de cambio que son pre activas y con
propósitos. Por otro lado, la gerencia del cambio estratégico implica una serie de
pasos distintos que los gerentes o directivos en las instituciones deben seguir si se
desea que el proceso de cambio tenga éxito.

Sin embargo, se establecen las amplias categorías posibles de cambio e


innovación organizativa, se pueden analizar, las metas y estrategias, las personas,
los productos y servicio, la tecnología, la estructura y la cultura organizacional. El
cambio planificado en las organizaciones, debemos establecer quien o quienes
serían los responsables del manejo de las actividades de cambio en las
instituciones, quien los podría llevar a cabo, en cuyo caso, Los Agentes de Cambio,
son personas que actúan como catalizadores y asumen la responsabilidad de
administrar las actividades de cambio. Estos pueden ser administradores,
empleados de la empresa o institución o consultores externos. Lo que significa que
los agentes de cambio pueden ser internos o externos y se pueden caracterizar
como: Generadores de cambio, que demuestran la necesidad de un cambio en la
organización. Implementadores de cambio, que realizan las actividades de cambio
que han sido especificadas por la alta gerencia y Adaptadores de cambio, que sería
los administradores de niveles bajos.

Aunado a esto En cuanto a su organización, el sistema educativo no está


descentralizado. Sin embargo, existen 3 instancias gubernamentales con escuelas
oficiales públicas y un sistema de escuelas privadas. Es decir, a pesar de que la
educación no ha sido descentralizada, en Venezuela existen 14 gobernaciones de
estado y 350 alcaldías de municipios cuyas autoridades son electas por el pueblo
cada 4 años. Las 24 gobernaciones de estado tienen un sistema de educación que
depende de esos estados y que en promedio agrupan el 30% de las escuelas y el
20% de la matrícula. El resto de las escuelas que están ubicadas en los estados
son de dependencia nacional, es decir, pertenecen al Ministerio de Educación. Las
alcaldías también tienen escuelas, pero en menor cuantía. De hacho la Ley
Orgánica de Régimen Municipal no asigna responsabilidades educativas de manera
obligatoria a los municipios.

El Sistema Educativo Venezolano comprende 4 niveles y 6 modalidades. Son


niveles, la educación Preescolar, la educación Básica, la Educación Media
Diversificada y Profesional y la Educación Superior. Se consideran oficialmente
modalidades la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación
Militar, la Educación para la Formación de Ministros del Culto, la Educación de
Adultos y la Educación Extraescolar.

El sistema educativo venezolano está compuesto a través de políticas


organizacionales como las de Autonomía curricular, organizativa, de gestión de
recursos y de personal de cada institución, las Política de Evaluación, como las de
Existencia de exámenes externos, Existencia de planes de evaluación externa de
las escuelas, Existencia de políticas de fomento de la autoevaluación de las
escuelas, Gratuidad en enseñanza obligatoria, Inversión pública en educación
(general, recursos materiales, recursos humanos, formación), también las Política
de becas, como los Programas sociales compensatorios, Organización de la
formación permanente del profesorado, Políticas en materia de la Carrera Docente.

Tomando en cuenta también que La planificación educativa es un proceso


continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran,
todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los
miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes,
administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines
de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los
documentos legales que orientan las políticas educativas. Los principios de la
planificación educativa en el sistema educativo bolivariano son Participativa,
Interculturalidad, Equidad, Integralidad, puesto que las, características de la
planificación educativa en el sistema educativo bolivariano son Flexible, Sistémica,
Intencionada.

La planificación educativa en el sistema educativo bolivariano es dinámica y


flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de
aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnóstico pedagógico
integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las áreas de
aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de
aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación.
Se desarrolla a través de las formas de organización: Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA),
Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI).
En la actualidad las políticas y reformas educativas han concedido mayor
importancia a la escuela, destacándose la autonomía y la participación escolar como
centro de una política educativa que pretende mejorar los resultados de la
prestación del servicio educativo, expresados en términos de acceso, eficiencia y
calidad. Sin embargo, es elevado aún el desconocimiento que persiste en la
sociedad venezolana sobre la manera en que deben concebirse el proceso
educativo, el cual se expresa mediante las políticas del Estado; para alcanzar
resultados y sobre la forma de diseñar e implementar planes de mejoramiento.
Para garantizar un futuro prometedor, el Estado debe promover la orientación
vocacional de los adolescentes propiciando la incorporación en actividades de
formación para el trabajo en la programación educativa. También debe suscitar al
ejercicio de este derecho brindando la información adecuada y oportuna a los niños,
niñas, adolescentes y a sus padres. Por su lado, el Plan de la Nación manifiesta
como objetivo alcanzar la justicia social basada en la inclusión social, para disfrutar
los derechos, disminuyendo las inequidades y priorizando necesidades sociales.
En el mismo orden de ideas, se destaca la acción comunitaria, para formular,
ejecutar y evaluar políticas públicas para elevar la calidad de formación de los
ciudadanos para que generen derechos humanos, entre ellos, la educación. Se
requiere entonces implementar cambios funcionales, para reconstruir y fortalecer la
red escolar comunitaria, participativa, solidaria, accesible en principios de equidad
que asegure un desarrollo social sustentable, incremento del trabajo productivo,
justicia social y la protección ambiental.
En conclusión, si trabajamos el desarrollo organizacional se llega a ampliar
el conocimiento y la eficacia de las personas, a la vez que se puede lograr que las
cotas de rendimiento se eleven y la resistencia ante los cambios en el seno de la
empresa quede minimizada. No obstante, hay que tener en cuenta que no se trata
de una acción puntual, sino de un proceso continuo de diagnóstico, planificación de
acciones, implementación y evaluación, que debe tener como objetivo la mejora
continua de conocimientos y habilidades dentro de la organización, como modo más
acertado de optimizar su capacidad para resolver problemas y gestionar los cambios
que haya que afrontar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Foro
El Desarrollo Organizacional puede centrarse en distintas necesidades o
demandas que tenga una institución educativa, es decir que la atención puede
centrarse en mejorar las relaciones humanas, en factores económicos, en las
relaciones entre grupos, en el liderazgo, etc. En suma, se centra más en las
personas que en los objetivos y estructuras de la organización prioriza el lado
humano por consecuencia para el cambio en busca del logro de una mayor
eficiencia organizacional, condición indispensable y por ende permite que los
trabajadores puedan compartir con la administración la responsabilidad de
solucionar problemas de coordinación, productividad y por supuesto de calidad.

También podría gustarte