Guia Metodologia Investiga Depto Odonto 2010
Guia Metodologia Investiga Depto Odonto 2010
Guia Metodologia Investiga Depto Odonto 2010
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA
APUNTES
CURSO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2010
2
INDICE PÁGINA
PRIMERA PARTE
EL CONOCIMIENTO 3 - 23
SEGUNDA PARTE
PASOS METODOLÓGICOS DEL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN 24
PRIMER PASO
CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGACIÓN 26 - 27
SEGUNDO PASO
PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 28 - 37
TERCER PASO
ELABORAR EL MARCO TEÓRICO 38 - 44
CUARTO PASO
DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN 45 – 50
QUINTO PASO
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 51 - 63
SEXTO PASO
DETERMINACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 64 - 74
SEPTIMO PASO
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 75 - 82
OCTAVO PASO
RECOLECCIÓN DE DATOS 83 – 104
NOVENO PASO
ANÁLISIS DE LOS DATOS 105 - 107
DECIMO PASO
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 108 - 118
PRIMERA PARTE
EL CONOCIMIENTO
4
EL CONOCIMIENTO
SUJETO OBJETO
- El conocimiento es una parte de la actividad pensantes del ser humano que implica
tener presente en la mente cierto Objeto ideal o real, bajo el supuesto de que el
mismo es considerado como conocido y se distingue formalmente del Sujeto
Cognoscente.
5
- Las respuestas que se dan a esas preguntas determinarán una posición filosófica ante
el mundo. Estas respuestas tendrán el carácter de Principios o Hipótesis
Filosóficas y dan origen a dos tendencias filosóficas generales: Materialismo o
Idealismo. En consecuencia los investigadores que consideren que la realidad existe
objetivamente, que es material y que se puede conocer estarán en el campo del
materialismo. Mientras que los investigadores que la realidad tiene un origen
espiritual, religioso, que se puede conocer con ciertas limitaciones, estarán en el
campo del idealismo.
Por medio de una alegoría, Platón ejemplificaba la Razón, como el conductor que guía y
controla la Voluntad representada por el caballo más noble y dócil, y la sensibilidad o
instinto, representada por el caballo innoble y rebelde. El Hombre si quiere salvarse, debe
tratar de dominar sus pasiones poniendo toda su voluntad en ello.
- Teoría de las ideas En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de
las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto
del Estado y su perspectiva del arte deben ser entendidos desde esta perspectiva.
- Teoría del conocimiento La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento
están tan interrelacionadas que deben tratarse juntas. Influido por Sócrates, Platón estaba
convencido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos
características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e
infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en
contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser
fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en
oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue el
rechazo de Platón del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la
9
- Según Aristóteles las ideas, que constituyen el verdadero Ser, no pueden estar separadas
de las cosas, sino que en ellas mismas.
SABER O CONOCIMIENTO
PARTICULAR O CIENTÍFICO
(Alcanza el conocimiento verdadero y cierto de un sector de la
realidad)
CIENCIA
Una caracterización general de la ciencia nos indica que esta tiene tres niveles:
EPISTEMOLOGÍA
METODOLOGIA
TÉCNICA
12
CIENCIA
TIENE COMO OBJETIVO = PRODUCIR CONOCIMIENTO
EPISTEMOLOGÍA
a) La descripción científica
b) La Interpretación o explicación científica.
METODO CIENTÍFICO
METODO La palabra “método deriva de las raíces griegas META (hacia, a lo largo) y
ODOS (camino); (en Latín méthodus = camino). Etimológicamente es el camino que
conduce a un fin, a un propósito o a un objetivo.
- Es la disciplina que formula las reglas para cualquier procedimiento para hallar la
verdad y enseñarla. No puede concebirse la ciencia sin un método de investigación.
- 7. Selección de la muestra
Entre los conocimientos científicos, la investigación científica y los métodos científicos hay
una estrecha relación, un concepto lleva al otro y el ciclo de relación se puede comenzar
con cualquiera de los tres:
Métodos
Conocimientos
científicos
científicos
CIENCIA
Investigación
científica
LA LOGICA DE LA INVESTIGACIÓN
Las formas del pensamiento, dicen relación con la estructura del pensamiento.
Dichas formas de pensamiento son los conceptos, los juicios y los razonamientos.
- Los conceptos sirven para identificar un objeto de otros y a la vez para diferenciarlo
de otros objetos parecidos.
15
Los juicios y los razonamientos están constituidos por conceptos que designan
diversos contenidos pero todos ellos conservan la misma estructura. Por ejemplo,
si analizamos los siguientes juicios:
agua”. “La relación entre el arco iris y la lluvia”. “La relación entre el calor y el
sol”.
A, B, C, ............. son S
A, B, C, ............. son P
Luego, Todo S es P
S es P
S’ es SEMEJANTE a S
Luego, S’ es PROBABLEMENTE P
Ejemplo:
La Tierra (S) es un planeta habitado (P)
Marte (S’) es semejante a la Tierra (S)
Luego Marte (S’) está probablemente habitado (P)
TESIS
SÍNTESIS ANTITESIS
¿QUE ES CIENCIA?
DEFINICIÓN DE CIENCIA
- Es metódica: pues es el camino más corto para llegar a la verdad, y toda ciencia la
necesita para poder ampliar su campo de acción.
- La verdad: pues la ciencia aspira a ella con ayuda de todas las demás
características, y de manera general hacia todas las demás ramas de la ciencia que la
conforman.
Las Ciencias Formales: estudian los conocimientos que no tienen existencia real
independientemente de nuestro pensamiento, son conocimientos ideales. Pero sí se puede
pensar, razonar, tiene existencia mental. Así son las matemáticas y la lógica. Estos
conocimientos se aplican a objetos y situaciones de la vida real. En otras palabras las
ciencias formales son creaciones humanas que tiene la finalidad de captar la realidad de
manera ordenada; dan testimonio de cómo la especie humana ha razonado al estudiar la
Naturaleza. La capacidad de raciocinio que el ser humano ha desarrollado determina sus
posibilidades de conocimiento de la realidad, y las ciencias formales son testimonio de ello.
La lógica tiene una importancia fundamental porque a partir de ésta se desglosan las demás
disciplinas científicas.
Las Ciencias Fácticas (Aplicadas, Empíricas): estudian a los seres de la vida real y su
comportamiento, animados e inanimados, sean físicos, psíquicos o sociales. Estos seres u
objetos reales o fenómenos, tienen existencia independiente de nuestro pensamiento, son
temporales y espaciales.
De este modo, las ciencias fácticas son las que estudian los hechos, es decir, fragmentos de
la realidad objetiva que pueden captarse con los instrumentos materiales y teóricos que las
ciencias han desarrollado. La palabra “hecho” proviene del latín factum, y es origen del
adjetivo “fácticas”. Los hechos son entonces la materia prima de las ciencias naturales y
sociales.
Las ciencias fácticas tratan de describir, explicar y establecer relaciones de causa y efecto
entre las variables estudiadas. Las ciencias fácticas o aplicadas se subdividen en Ciencias
Naturales y Técnicas y las Ciencias sociales.
Ciencias Naturales: Biología, psicología (*), fisiología, medicina, botánica, física, química,
mecánica, geología, etc.
Así, las ciencias fácticas buscan encontrar regularidades o leyes que expliquen
determinados hechos. Para ello, al principio proponen hipótesis de las posibles leyes y, una
vez que dichas hipótesis son apoyadas por una gran cantidad de experimentos, se ofrecen
como enunciados de ley que, coordinados con los existentes, confirman un conjunto
llamado teoría.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?
Dentro de las muchas razones que motivan al investigador a desarrollar su tarea es posible
mencionar las siguientes:
SEGUNDA PARTE
PRIMER PASO
CONCEBIR LA IDEA DE
INVESTIGACIÓN
27
SEGUNDO PASO
PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
29
Toda investigación parte del interés por solucionar o encontrar respuesta a un problema o
del deseo de avanzar en el conocimiento sobre algún tema. En la medida que el problema
esté claramente definido, el estudio a ejecutar se orientará con mayor facilidad. Por ello es
necesario saber identificar y definir un problema de investigación en términos claros y
sencillos, para que esta definición refleje el interés del investigador.
En síntesis, entre los posibles orígenes del problema se pueden mencionar los siguientes:
b) Experiencia o práctica:
- Una vez que el investigador decide lo que estudiará y antes de pasar a describir y formular
la segunda fase de la planificación se hace imprescindible la búsqueda de los conocimientos
que sirvan para la fundamentación de lo que se pretende estudiar. Esto implica recurrir
nuevamente a la literatura, a fin de efectuar una revisión bibliográfica más específica sobre
el tema particular de estudio y así, formular planteamientos sobre los aspectos del problema
a resolver.
Comúnmente el investigador encuentra que el tema que había escogido es amplio y que con
un solo estudio resulta imposible abarcar todos los aspectos que presenta el problema. Esto
hace necesario restringir o acotar el tema y delimitar a uno o más aspectos que se
pudieran desarrollar en un estudio. Se está entonces en condiciones de formular con
claridad el “problema genérico”, es decir el “problema central” que genera la
investigación.
A manera de ejemplo, podríamos enunciar corno problema genérico: “el bajo rendimiento
académico de los alumnos de una determinada escuela”. Si se analiza este problema se
encontrará que es muy general y no revela lo que se desea saber sobre el tema. Es así
corno, al respecto podrían interesar aspectos tales como:
De acuerdo a lo propuesto por Pineda et al. (1994, pág.43) los criterios para la formulación
de problemas son:
- B) Debe expresar una relación entre dos o más variables. Las variables
representan las características o las cualidades que desea estudiar en una población.
Si se toma como base que una variable representa aquellos elementos, aspectos,
características o atributos que se desea estudiar en una población o conjunto de
unidades, el área problema debe plantear la variable principal que se va a estudiar,
32
La formulación del problema no siempre es una tarea sencilla, usualmente lleva mucho
pensamiento, con frecuencia se requiere intuición y creatividad. Como se ha indicado, la
experiencia y la práctica del investigador facilita la formulación del mismo.
- Que el estudio resulte factible y viable, teniendo en cuenta los recursos: humanos,
materiales, económicos, apoyo logístico, y el tiempo de que se dispone para la
realización del estudio.
- ¿Cuáles son las artesanías tradicionales que se practican actualmente en San Pedro
de Atacama (II Región Chile)?
- ¿Qué características socioeducativas poseen sus productores, y que entrenamientos
y habilidades y destrezas reciben para producir sus obras?
PREGUNTAS ESPECÍFICAS
JUSTIFICACIÓN
En la justificación se exponen las razones que avalan la realización del estudio. Cuál es el
propósito del investigador, que pueden ser personales o académicos, y cuáles son los
34
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD
Humanos: Si se cuenta con el personal necesario que participará en las distintas fases del
estudio, o si es factible contar con la colaboración de las personas que estarían
involucradas.
Apoyo logístico: Se refiere a los elementos que serán utilizados, entre otros pueden ser, un
computador, una filmadora, una cámara fotográfica, otros instrumentos de acuerdo a la
naturaleza del estudio.
- El tiempo:
- La viabilidad y la factibilidad:
- La utilidad y conveniencia:
- Las respuestas a estas interrogantes deben ser analizadas por el o los investigadores,
determinando si aquellos puntos negativos constituyen un obstáculo más para la ejecución
de la investigación o si es posible solucionarlos durante el proceso de planificación. Es útil
plantearse estas interrogantes para analizar y determinar las implicancias técnicas,
económicas y legales y buscarles solución cuando el caso lo requiera.
Con frecuencia los problemas que se eligen para estudiar son amplios y complejos, lo que
hace necesario que se seleccione qué aspectos de esa realidad se va estudiar, es decir, hasta
dónde se llegará con el estudio, delimitar los linderos que pueden abarcarse con la
interrogación. Establecer los límites sin descuidar los aspectos más importantes y
significativos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Clasificación de objetivos
Una vez formulado el problema científico se debe exponer con claridad los objetivos que se
pretenden alcanzar con la investigación, teniendo en cuenta que la finalidad de la
investigación científica es:
- Objetivos generales:
En otras palabras, los objetivos generales de la investigación se refieren a los aspectos que
se desean estudiar o a los resultados que se espera obtener para dar respuesta al problema.
- Objetivos específicos:
Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos, y éstos responden a las
diferentes variables que están expresadas en las preguntas específicas.
Deben formularse con claridad y tener secuencia, indicando con precisión las variables
a estudiar y las actividades a desarrollar.
En síntesis, los objetivos específicos se refieren a los aspectos relacionados con los
subproblemas y a los resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final
al problema.
Los objetivos definen las etapas que abarcará el estudio, determinan los límites y la
amplitud de la investigación. La formulación de los mismos está estrechamente vinculada
con el problema a investigar e indican los resultados que se espera obtener (Pineda, 1994,
pág. 48)
37
Ejemplo de verbos que podrían utilizarse tanto en objetivos generales como específicos:
1. Determinar cuáles son las artesanías tradicionales de San Pedro de Atacama (II Región,
Chile)
2. Analizar las características socioeducativas y el entrenamiento en habilidades y destrezas
que reciben los artesanos de San Pedro de Atacama.
38
TERCER PASO
Otro aspecto de la etapa de planificación tiene como función primordial determinar cual es
la base teórica del problema, esto es, el marco teórico.
El marco teórico incluye los siguientes elementos: conocimientos acerca del tema de
estudio, teorías subyacentes, antecedentes del problema, otros estudios relativos al
problema, hipótesis y variables.
En otras palabras, el marco teórico debe proporcionar una explicación del problema en
función del conocimiento o las teorías que se poseen sobre él, investigaciones realizadas y
datos disponibles. De esto se parte entonces, para proponer explicaciones de las relaciones
entre los hechos o diferentes aspectos que se están estudiando. A estos hechos se les llama
variables, y a las relaciones entre ellas, hipótesis.
- Por su parte, Rojas (1981) en Hernández y col. (1995), plantea que el marco
teórico consiste en el análisis y exposición de aquellas teorías, enfoques,
investigaciones y antecedentes en general, que se consideren válidos para el
correcto encuadre del estudio.
Las funciones del marco teórico son múltiples (Hernández Sampieri, et al., 1998)
mencionan las siguientes funciones:
a) La revisión de la literatura.
b) La adopción de la teoría en la cual ha de basarse la investigación.
Para elaborar el marco teórico debe consultarse literatura acerca del tema seleccionado en
la investigación, con el objeto de informarse de lo ya investigado sobre el tema, para
conocer qué estudio se realizó, qué aspecto del problema fue investigado, qué metodología
fue utilizada, a fin de buscar nuevos enfoques en el abordaje del tema actual.
Revisión de la literatura:
Tamayo y Tamayo (1981), afirma que para fines de precisión, el marco teórico se estructura
en un sistema conceptual integrado por hechos de hipótesis que deben ser compatibles entre
sí, en relación con la investigación.
41
Uno de los mecanismos que habitualmente utiliza el investigador para familiarizarse con el
conocimiento, es proceder a revisar la literatura sobre el tema. Parte importante de la base
de un estudio a emprender son las experiencias obtenidas sobre el problema por otros
investigadores en otros estudios.
- Fuentes primarias:
Es la descripción original de un estudio por el propio investigador que lo efectuó.
Proporcionan datos de primera mano. Constituyen documentos originales. El
investigador obtiene directamente las informaciones a través de libros, monografías,
tesis, informes de investigaciones presentados en congresos, conferencias, seminarios,
publicaciones de revistas científicas, periódicos, bases de redes informáticas, internet,
etc. Pueden obtenerse informaciones a través de entrevistas con especialistas o expertos
en el tema investigado.
- Fuentes secundarias:
42
- Fuentes terciarias:
Compendian informaciones basadas en fuentes secundarias. Están formadas por
folletos, revistas, catálogos, etc.
Las teorías permiten que el investigador comprenda en “qué” consiste y “por qué” se
produce el fenómeno natural objeto de estudio. Establecen qué variables se relacionan
y de qué manera para que se dé ese hecho.
Todo lo antes dicho, conducen a la formulación de una o más hipótesis, por lo que la
construcción del marco teórico, culmina con la formulación de hipótesis y la
especificación de las variables estudiadas.
Para adoptar una teoría o construir una teoría se debe tener claro ¿qué es una teoría?
Para algunos investigadores una teoría es una explicación final o conocimiento que nos
ayuda a entender situaciones, eventos y contextos. En esta acepción , la teoría consiste
en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicara por qué y cómo
ocurre un fenómeno, o de visualizarlo.
Funciones de la teoría
1. La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, como y cuando
ocurre un fenómeno.
Todas las teorías aportan conocimiento y en ocasiones ven los fenómenos que estudian
desde ángulos diferentes, pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y
cumplen mejor con sus funciones. Para decidir el valor de una teoría se cuenta con
varios criterios:
CUARTO PASO
DEFINIR EL TIPO DE
INVESTIGACIÓN
46
Los factores que intervienen para definir el tipo de investigación que se realizará depende
de dos aspectos: a) el estado del conocimiento sobre el tema de investigación, mostrando
la revisión de la literatura, y b) el enfoque que se pretenda dar al estudio.
Investigaciones exploratorias
Este nivel de investigación se realiza cuando se aborda un problema poco estudiado antes,
o que no haya sido aún estudiado y no existe, o existe muy poca literatura e información
sobre el tema. El investigador entra a explorar, a buscar qué encuentra, como el problema
es poco conocido y no se hallan estudios precedentes, es difícil aventurar una hipótesis, por
lo que se trabaja sin hipótesis previa. Su interés fundamental es descubrir.
Dentro del campo de la conducta humana es un nivel de estudio propicio para indagar la
conducta humana donde existe poca información. Las encuestas de opinión acerca del
manejo de algunas situaciones que realizan ciertos grupos de personas, o ciertas autoridades
caen dentro de este nivel de estudio.
Investigaciones descriptivas
Los objetivos de este tipo de investigación son describir situaciones. Están dirigidos a
determinar “cómo es” o “cómo se manifiesta” las variables en una definida situación.
Buscan describir los fenómenos en estudio. La descripción puede ser más o menos
profunda, se basa en la medición de las variables. Pueden formularse hipótesis explícitas o
no.
Los estudios descriptivos se centran en recolectar datos que muestren un evento, una
comunidad, un fenómeno, hecho, contexto, o situación que ocurre (para los
investigadores cuantitativos: medir con la mayor precisión posible). Éste es el valor
máximo de los estudios descriptivos.
Puede hacerse estudios descriptivos en cualquier área del conocimiento humano. Dentro del
campo de las ciencias naturales, la educación, la salud, las empresas, cualquiera de las
actividades sociales, en cualquier edad evolutiva. Para formular las preguntas específicas
referentes a las variables, se requiere bastante conocimiento del área de estudio.
48
Investigaciones correlacionales
Cuando la correlación se realiza dentro del campo del comportamiento humano, las
mediciones de las variables correlacionadas debe realizarse con las mismas personas. No
sería válido medir la correlación de horas de estudios de un grupo de estudiantes con el
rendimiento académico de otro grupo de estudiantes.
En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, lo que podría representarse
como:
X Y
X Y
Z
Otras veces se incluyen relaciones múltiples de has cinco correlaciones:
X Y W
Z F
Aquí se asocian cinco pares de correlaciones: X con Y, X con Z, Y con Z, Y con W y Z con
F. Obsérvese que no se está correlacionando X con F, X con W, Y con F , Z con W, ni W
con F.
Este nivel de estudio busca explicar por qué sucede determinado fenómeno, cuál es la
causa, o cuál es el efecto de esa causa. Su interés es explicar por qué ocurre una
situación y en qué condiciones se da este fenómeno. Al realizar el estudio se puede partir de
50
la causa para llegar al efecto, como se puede partir del efecto para llegar a al causa. El
estudio se realiza con hipótesis explícitas.
Generalmente busca encontrar las causas o razones por las que suceden ciertos fenómenos.
Corresponde al estudio ex post facto, lo que quiere decir “desde que se produce el hecho”.
Se trata de estudiar y comprender las relaciones que se producen entre las variables en
forma natural, sin la intervención del investigador, es decir, el investigador no manipula la
variable independiente para buscar el efecto, esto es propio de la investigación
experimental. El estudio se realiza después de que se produzcan los cambios en la variable
independiente “por el curso natural de los acontecimientos”.
Según de dónde se parte, de la causa o del efecto, las investigaciones analíticas se clasifican
en estudios de cohortes y estudios de casos y controles. Se trabaja con dos grupos: grupo
de estudio y grupo de control.
QUINTO PASO
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
52
¿Qué es una hipótesis?. Es un vocablo cuyas raíces son griegas: hipóthesis = suposición;
hypotithénai = “suponer, poner debajo”; thesis = tesis, proposición, acción de colocar o
poener, posición.
Así pues, hipótesis – etimológicamente – es aquello que se encuentra debajo de algo, que
sirve de base o fundamento: suposición sujeta a verificación o usada como base de un
razonamiento.
Las hipótesis son conjeturas o tentativas de explicación de la relación entre dos o más
variables, las que se supone que pueden hallarse al realizar un estudio científico. Son
creaciones mentales que se refieren a la realidad a ser estudiada, y se formulan
conscientemente después de haber realizado la revisión bibliográfica, puesto que se apoyan
en las teorías existentes.
“Las hipótesis indican los que estamos buscando o tratando de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones”
(Hernández, R. et al, 2003:140)
De hecho en nuestra vida cotidiana elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego
indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Le
gustaré a María Eugenia?, y una hipótesis: “Yo le resulto atractivo a María Eugenia”. Esta
es una hipótesis tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se
acepta o se rechaza la hipótesis, cortejando a María Eugenia y observando el resultado.
Según López Cano (1982), hipótesis es aquella explicación anticipada que permite
acercarse a la realidad. Al mismo tiempo amplía esta definición diciendo que una hipótesis
es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. El valor de la hipótesis
reside en su capacidad para establecer dichas relaciones y así explicar por qué se producen.
Las hipótesis proceden de las teorías científicas existentes acerca del problema, se deduce
del Marco Teórico que se investigó gracias a la revisión de la literatura, ala que al mismo
tiempo se basó en el planteamiento del problema.
53
- Las hipótesis deben referirse a una situación real. El someter a prueba se realiza
en un contexto real no ficticio.
- Las variables de las hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más
concreto posible. Así por ejemplo, la variable “globalización de la economía” es un
concepto impreciso y general.
- La relación de las variables de una hipótesis debe ser calara y lógica. Por
ejemplo: a mayor desempleo, mayor delincuencia.
- Las variables de las hipótesis y la relación planteada entre ellas deben ser
observables y medibles, o sea tener referentes de la realidad. Cuando se trata de
investigación del paradigma positivista – cuantitativo, no incluye aspectos que no
puedan ser medidos en la realidad. Así por ejemplo, no son temas de investigación
cuantitativa, los temas morales, religiosos, espirituales, que no pueden ser medidos
o demostrados.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Al formular la hipótesis ya debe considerarse si se dispondrá de técnicas para poder
probarlas. Pueden darse casos en que la formulación de la hipótesis sea lógica, esté
correcta, pero imposible de obtener técnicas para probarla lo que imposibilita la
realización del estudio.
De acuerdo con Pineda et al. (1994), los criterios de formulación de hipótesis son los
siguientes:
3. Es posible someter a prueba la asepsia en el quirófano, puesto que los pacientes existen,
se trata de un fenómeno real, observable y comprobable.
Clasificación de hipótesis
Se pueden clasificar según el número de variables que incluyan; en este caso se tienen tres
tipos: univariada, bivariada y multivariada; Por ejemplo:
- A mayor número de horas de televisión que los niños ven, mayores problemas en el
uso del lenguaje. Se trata de una hipótesis bivariada, ya que involucra dos
variables: “horas de televisión que los niños ven” y “problemas que se presentan en
el uso del lenguaje”.
Ejemplo:
Pregunta de investigación:
¿Es más eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno en color, cuyo
mensaje es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de
hacerlo?
Hipótesis formulada:
Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que
vean la versión del comercial televisivo en color que los adolescentes que vean la
versión comercial en blanco y negro”.
Otro ejemplo:
“Los niños de primer año básico que desarrollan clases de matemáticas a través de
actividades lúdicas aprenden más rápido que los alumnos de primer año básico que
desarrollan clases de matemáticas a través de métodos tradicionales”
X Y
(una variable) (otra variable)
Ejemplo:
57
Hipótesis nula
Hi “Los niños de primer año básico que desarrollan clases de matemáticas a través
de actividades lúdicas aprenden más rápido que los niños de primer año básico que
desarrollan clases de matemáticas a través de métodos tradicionales”
Ho “Los niños de primer año básico que desarrollan clases de matemáticas a través
de actividades lúdicas – no aprenden más rápido o – aprenden igual - que los
niños de primer año básico que desarrollan clases de matemáticas a través de
métodos tradicionales”
Hipótesis alternas:
Ejemplos:
A) “El castigo físico y moral excesivo aplicado por padres a los hijos pequeños produce
adolescentes retraídos”
58
B) “El castigo físico y moral excesivo aplicado por padres a los hijos pequeños produce
adolescentes irresponsables”
Hipótesis estadísticas:
Son hipótesis que incluyen variables cuantitativas. Tanto las hipótesis de investigación,
nulas o alternas pueden formularse en términos estadísticos. Pueden expresarse en
porcentajes, en promedios, en números. Ejemplo:
“El 80% de los profesores de enseñanza básica del Antofagasta, poseen títulos y grados
habilitantes para ejercer la docencia”
Las unidades de Son cada una de las entidades u objetos cuyos comportamientos o
análisis características serán sometidos a estudio. Pueden estar formadas por:
individuos, grupos, familias, comunidades, instituciones.
Las variables Son los rasgos, cualidades o características que poseen las unidades de
análisis. Esas características pueden medirse, controlarse y ser
estudiadas en una investigación. Pueden ser cualitativas o
cuantitativas. Pueden darse en matices, grado, modalidades o medidas
diferentes. Las unidades de análisis se distinguen por algunas
características cualitativas o cuantitativas diferentes unas de otras, y
son susceptibles de cambios y variaciones. Las variaciones que
presentan son las que se someten a estudios.
Los elementos Constituyen las palabras de enlace o nexos, que relacionan las
lógicos unidades de análisis con las variables. Por ejemplo: mayor, menor, etc.
Unidad de análisis: cada uno de los estudiantes de primer año de la carrera de psicología.
VARIABLES
“Una variable es una entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a
una cualidad, propiedad o característica de personas o casas en estudio y varía de un
sujeto a otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos” (Pineda, 1994: 60)
Ejemplo:
La variable “rendimiento académico” difiere en a cada persona, si se utiliza para medir el
rendimiento académico una prueba de 100 puntos en una determinada materia, cada uno de
los alumnos de un determinado curso va a realizar diferentes puntajes en la escala de 100
puntos.
La variable “inteligencia”, cada persona tiene grado de inteligencia diferente, y es
susceptible de ser medido a través de instrumentos específicos.
- Hay variables sencillas, las que pueden medirse directamente, ejemplo la edad, año de
escolaridad, nacionalidad, etc. Otras variables resultan abstractas o complejas y se
dificulta la medición directa. En este caso es necesario transformar a variables más
concretas pero que tengan el mismo significado, de manera de facilitar su medición
empírica buscándole unas dimensiones a ser mediadas. Esto es operacionalizar.
- Estas definiciones de conceptos, aun cuando plantean diferentes enfoques, tienen algunos
elementos en común, como el hecho que un concepto es general y abstracto, no siendo
posible la observación de los fenómenos involucrados. Por ello, es necesario llegar a la
operacionalización de las variables, lo que se traduce en el establecimiento de significados
para los términos del estudio, y en la estipulación de operaciones o situaciones observables,
en virtud de lo cual algo quedará ubicado en determinada categoría o será medida en cierto
aspecto.
TIPOS DE VARIABLES
a) Variables individuales. Son propiedades que caracterizan a los individuos y pueden ser:
absolutas, cuando dicha caracterización es exclusiva e individual y no depende ni hace
referencia a alguna propiedad o característica del colectivo (Ej.: edad, ingresos,
educación). Son variables relacionales, cuando la información se obtiene a partir de
relaciones sustantivas entre las personas, y puede definirse en base al número de
referencias positivas que esa persona obtiene por parte de sus compañeros. Son
61
“Los estudiantes del 5º año de de la carrera de psicología que estudian más horas
diarias obtiene mayor rendimiento que los que estudian menos horas diarias”
Unidades de análisis Estudiantes del 5 año de psicología
Variable independiente Horas de estudios
Variable dependiente Rendimiento académico
Elemento lógico Mayor
Variable interviniente Puede entrar a influir, la motivación, el cansancio, la
salud, etc.
MEDICIÓN DE VARIABLES
- Una vez definieras las variables de tal forma que faciliten su observación empírica, es
necesario considerar el tipo de medición que debe realizarse para lograr lo planteado en
ellas. Sin embargo, antes de discutir cuestiones relacionadas con la medición, es necesario
analizar algunos aspectos generales de ésta, tales como su naturaleza, niveles, escalas, etc.
- Las variables cualitativas o categorías, son aquellas que se refieren a propiedades de los
objetos en estudio, sean estos animados o inanimados. Lo que determina que una variable
sea cualitativa es el hecho de que no puede ser medida en términos de la cantidad de la
propiedad presente, sino que sólo se determina la presencia o no de ella. Ejemplo: sexo
religión, profesión u ocupación, nacionalidad, procedencia, estado civil, colores en general,
63
etc. Estas variables no son medibles, sólo pueden determinarse la presencia. Por ejemplo: la
nacionalidad: se es chineo, argentino, brasilero, etc.
- Las variables cuantitativas son aquellas en que las características o propiedades pueden
presentarse en diversos grados, y pueden ser medidos en términos numéricos, porque los
valores de los fenómenos se distribuyen siguiendo una escala de medidas. Ejemplos: talla,
edad, escolaridad, temperatura, nivel de ingreso, etc.
SEXTO PASO
Exploratorio
Transeccional Descriptivo
NO EXPERIMENTAL Correlacional / causal
De tendencia
Longitudinal De evolución de grupo
Panel
2. ÁREA
Una vez formado los grupos de manera aleatoria, para introducir y manipular la variable
independiente, el investigador debe decidir el grupo que será sometido al tratamiento
experimental y el grupo control, debe decidir el lugar y el momento de realización del
estudio. En el grupo experimental se introduce el factor causal (variable independiente) y
posteriormente se mide el efecto (variable dependiente) en el grupo experimental y en el
grupo control. El estudio consiste en comparar el efecto en ambos grupos.
68
Para realizar un estudio experimental bien objetivo, que ayude a evitar cualquier sesgo o
distorsión en el resultado, se requiere de algunas condiciones que se mencionan a
continuación:
• Conocer muy bien las condiciones en que se encuentran ambos grupos de variables, las
mismas deben ser muy similares. En lo posible debe preverse la no aparición de variables
extrañas, las que deben ser controladas por el investigador. Debe mantenerse
sistemáticamente bajo control la variable independiente, a fin de asegurar que los cambios
producidos en la variable dependiente sean debidos únicamente a la variable causa (variable
independiente).
Una vez determinado los grupos, se aplica o manipula la variable independiente al grupo
experimental. A este procedimiento se le llama también “tratamiento experimental”.
Una investigación experimental pura, cumple con todos los requisitos precedentes. Pero de
acuerdo a los objetivos de la investigación, puede componerse más de dos grupos, para
realizar variadas pruebas y entonces no necesariamente todos los grupos tengan que
cumplir con todos los requisitos. Por ejemplo, el diseño conocido como “cuatro grupos de
Solomon” trabaja con cuatro grupos, creando condiciones diferentes en cada grupo. Se
representa en el siguiente cuadro:
Son estudios experimentales que no cumplen rigurosamente con todos los requisitos de un
estudio experimental puro. Carece de alguno de los dos principios fundamentales:
Algunas de las formas en que pueden realizarse los estudios se mencionan a continuación:
La limitación que se tendría en este estudio es que no se conoce el punto de partida de los
estudiantes, y este hecho puede afectar la validez interna.
Siguiendo con el ejemplo anterior, sería la aplicación de un test previo para medir las
condiciones en que se encuentran los estudiantes. Luego de la aplicación de la variable
independiente, la nueva técnica de aprendizaje, se mide con un postest el resultado.
Validez interna
71
Se refiere al grado en que la variación que sufre la variable dependiente sea debido a la
variable independiente, y no a la intervención de una variable extraña. Según diversos
autores para asegurar la validez interna se deben controlar las fuentes de invalidez que se
mencionan a continuación:
.
• Historia. Durante el tiempo que transcurre entre el pretest y el postest, puede ocurrir
algún acontecimiento que puede afectar la variable dependiente e influir en el resultado.
• Regresión estadística. Suele darse con más frecuencia cuando se utilizan grupos
extremos. La regresión estadística puede darse en puntuaciones extremas en la primera
medición, tienden a la media en una segunda medición. Se produce cuando los mismos
sujetos son sometidos a un pretest y luego a un postest. Hay una tendencia de que las
puntuaciones altas en el pretest decrezcan en el postest y viceversa.
Validez externa
validez interna, se debe considerar una serie de variables extrañas, que constituyen
amenazas para la generalización de los resultados. Entre ellos:
Este tipo de estudio se realiza en el contexto del ambiente natural, en situaciones reales.
El estudio es premeditado, intencionalmente provocado, introduciendo la variable
independiente cuyo efecto se quiere controlar. Ejemplo, un profesor introduce en el
desarrollo de sus clases una nueva técnica de aprendizaje cuya validez desea comprobar.
No se asegura la rigurosidad en el control de la variable independiente, pero se gana en que
la situación se presenta en un ambiente natural, con lo que se asegura la validez ecológica.
4. Estudio de campo
Igual que en el anterior, los estudios se realizan en ambientes naturales donde se halla el
problema a investigar. No suponen técnicas experimentales. La técnica de estudio
preferentemente utilizada es la observación sobre fenómenos reales: hechos, fenómenos,
entidades en general. El investigador observa el fenómeno, motivo de su estudio. Examina
las relaciones que se dan entre las variables. La observación se realiza en forma directa,
porque los fenómenos observados están presentes ante los ojos del observador.
5. El meta-análisis
“El meta-análisis es un procedimiento estadístico para analizar una gran cantidad de inves-
tigaciones realizadas sobre un tema con el propósito de integrar los resultados obtenidos
por cada una de esas investigaciones y obtener el resultado global de ellas”. (Briones, 1998,
citado por Quiñonez, 2003, pág. 14)
Esta forma de estudio requiere un seguimiento a las variables. El diseño del estudio parte
de la variable condicionante y se observa lo que va sucediéndose en el transcurso del
estudio para llegar al resultado, a los fenómenos o a los “efectos”. Hay estudios
prospectivos que no necesitan un tiempo muy prolongado de observación, sin embargo
otros estudios requieren un seguimiento a largo plazo. Tal es el caso de los fumadores
habituales y el desarrollo de cáncer de pulmón, puede llevar muchos años para que se
desarrolle y se manifieste la enfermedad. Son estudios longitudinales. Pueden realizarse en
ambientes naturales como experimentales.
Este tipo de estudio investiga en base al comportamiento de las variables durante un largo
tiempo. El análisis del comportamiento de la variable en estudio, puede realizarse durante
un determinado período de tiempo de manera continua. Si el seguimiento y la medición
de la variable en estudio se realiza cada cierto tiempo, por ejemplo cada tres meses, o cada
un año, la medición se realiza en forma periódica. Ejemplo: se desea seguir el rendimiento
académico de los alumnos de X carrera universitaria, que ingresaron con el mayor puntaje
en la prueba de admisión, puede medirse la variable rendimiento académico, cada fin de
año para valorar si el resultado de los estudiantes se mantiene en su posición. Los estudios
longitudinales se clasifican en de tendencia, de evolución de grupo y Panel
SEPTIMO PASO
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
76
UNIVERSO
LA MUESTRA
Cuando los individuos que constituyen el universo son muy numerosos, se toma una
muestra representativa del mismo, la que constituye un grupo menor que posee las
características de la población en que se llevará a cabo la investigación, con el fin de gene-
ralizar los hallazgos a la población estudiada. El subconjunto que constituye la muestra
debe ser un reflejo real del conjunto de la población.
Hay diversas maneras de extraer la muestra, las que se estudiarán a continuación. Para que
la investigación sea confiable, se recomienda que la selección de la muestra se realice al
azar, lo que implica que cualquier miembro de la población pueda tener la probabilidad
cierta de estar incluido en la muestra.
Unidad de análisis
Constituye cada uno de los individuos que integran la muestra, y en ella se estudiarán las
variables de interés.
Unidad de maestreo
Se refiere a la población del conglomerado que integra la muestra, a través del cual se logra
el acceso a las unidades de análisis. Ejemplo: escuelas, hogares, fábricas, salas de
hospitales, etc. Cada uno de estos conglomerados.
Muestreo
- La muestra debe ser representativa del universo, lo que significa que debe poseer las
características básicas que se desea estudiar de la población.
- Cuando el universo es pequeño debe tomarse toda la población, para evitar caer en
muestra pequeña.
- Cuando las características a ser estudiadas son bastante homogéneas, se requiere mues-
tras más pequeñas. Cuanto más heterogéneas son las características se requiere
muestras más grandes, a fin de asegurar la confiabilidad. Por ejemplo: si se desea
estudiar el consumo de cerveza en los habitantes de una localidad, incluyendo los
adolescentes, jóvenes y adultos de ambos sexos, el tamaño de la muestra será mayor,
que realizar ese estudio solamente con adolescentes varones de esa comunidad. Existen
diversos procedimientos para seleccionar la muestra de manera aleatoria. El universo se
representa por la letra N. La muestra se representa por la letra n.
78
TIPOS DE MUESTREO
Conglomerado De expertos
Voluntarios
Muestreos probabilísticos
Una muestra probabilística significa que cada uno de los integrantes del universo tiene la
misma posibilidad de integrar la muestra, según la conformación y tamaño del universo
puede utilizarse diferentes técnicas de extracción de la muestra.
79
Las técnicas de este tipo de muestreo pueden utilizarse solamente cuando el universo es
pequeño, y se conoce el tamaño de la población, lo que significa que el universo es finito.
Con esta técnica el procedimiento de extraer la muestra es muy sencillo, se enumera o se
pone en una caja todos los nombres de los individuos que integran el universo. Luego se va
sacando al azar los números o los nombres, hasta completar la cantidad necesaria para
integrar la muestra.
También puede realizarse por páginas de libros. Se toma el libro hasta la página que
coincide con el número de la población. Se determina si se tomará la numeración de la
página derecha o izquierda cada vez que se abre el libro. Se procede a abrir el libro consi-
derando la página derecha o izquierda y se va anotando hasta completar la cantidad nece-
saria. Otra forma de extracción es utilizando la tabla de números aleatorios. Esta tabla
existe en los libros de Estadísticas.
Muestreo sistemático
Para utilizar esta técnica, debe conocerse el número de individuos que compone el universo
= N. Previo a la extracción de la muestra, deberá conocerse la cantidad de individuos que
deberá integrar la muestra = n.
Suponiendo que el universo se compone de 600 individuos y se desea tomar 120 para
integrar la muestra.
Muestreo estratificado
Esta técnica de muestreo se utiliza cuando la población naturalmente está clasificado por
“estratos” o “categorías”, y es necesario realizar el estudio en cada estrato por separado,
porque los objetivos de la investigación están orientados a obtener informaciones de esa
manera. Ejemplo: en una Facultad, está el estrato de los directivos, profesionales técnicos,
profesores, alumnos, personal administrativo, etc., cada uno de ellos forma un estrato.
Como el número de individuos que compone cada estrato es desigual, puede precederse de
dos maneras según los objetivos de la investigación:
a) El número de individuos que compone la muestra, puede ser la misma cantidad para
cada uno de los estratos. Ej. Se toma 12 integrantes de cada estrato.
80
Este tipo de muestreo es utilizado cuando las unidades de análisis están agrupados en sub
grupos en la vida real en forma conglomerada. Ejemplo: profesores y alumnos de una
institución educativa, directivos y operarios de una fábrica, habitantes de un bloque de
departamentos, etc., generalmente no se conoce el número de individuos que se halla en
cada conglomerado.
La diferencia con los otros tipos de muestreo es que aquí se procede a tomar los sub grupos
para integrar la muestra. Por ejemplo, si se quiere realizar un estudio sobre algún factor
educativo de la Enseñanza Básica en Antofagasta del conglomerado de escuelas se deberá
determinar la cantidad de escuelas que formarán las unidades de muestreo, se sortearán por
algunas técnicas aleatorias las escuelas que habrán de integrar la muestra. Una vez
seleccionada las unidades de muestreo, se determinarán por sorteo los niveles con los
cuales se realizará el estudio, por último siempre a través de técnicas aleatorias simples, se
escogerán los alumnos y maestros quienes conformarán las unidades de análisis.
A este tipo de muestreo Hernández Sampieri et al. (2003) le llama “muestreo por racimos”,
porque las unidades de análisis se encuentran “encapsuladas o encerradas en determinados
lugares físicos o geográficos a los que se les denomina racimos”.
Muestro no probabilístico
Este tipo de muestreo no es aleatorio, lo que indica que no todos los integrantes del
universo tienen la misma probabilidad de ser escogidos para integrar la muestra. El inves-
tigador es quien escoge la muestra siguiendo algunos criterios de acuerdo al problema y
objetivos de la investigación. Este tipo de muestreo es muy práctico para diseño de inves-
tigación que no requiera precisamente de muestra representativa. Se mencionan los si-
guientes tipos:
En este tipo de selección, el investigador decide los “casos típicos” de acuerdo a criterios y
los objetivos del estudio. Esto implica que el investigador conoce a los integrantes de la
población y sus características.
Muestra de expertos
pletar la cuota que debe llenar en cada lugar. Se usa mucho en encuesta de opinión calleje-
ra. Debe determinarse los requisitos, o las variables de interés para integrar la muestra,
puede ser profesión, sexo, procedencia, etc.
Todos los tipos de muestreo no probabilísticos que se han indicado, pueden utilizarse
en investigaciones cuantitativas como cualitativas. Por las características de selección
de la muestra no permite calcular el error de muestreo, por lo que se deberán usar
solamente en caso de imposibilidad de trabajar con muestreo probabilísticos.
PROCEDIMIENTOS
La recolección de datos es una etapa muy importante y delicada, por lo que se debe prever
minuciosamente la forma de proceder en esa fase. Gran parte del éxito del estudio depende
de una buena recolección de datos, pues los datos forman la fuente primaria de la
información.
83
OCTAVO PASO
RECOLECCIÓN DE DATOS
84
El método constituye el proceso integral, racional, que deberá seguirse rigurosamente para
realizar un estudio científico, a fin de lograr los objetivos. Constituye una guía teórica,
organiza el pensamiento y la acción. Al bajar a terreno, es decir, la aplicación práctica,
requiere de técnicas. La técnica se refiere a la manera práctica de proceder en
situaciones concretas. Los métodos y las técnicas que se eligen deben ser los más apropia-
dos para el estudio a ser realizado.
a) Si los datos serán obtenidos a través del contacto directo con los individuos en
estudio, constituyen fuentes primarias de información.
b) Si los datos serán obtenidos de otros documentos como: fichas, expedientes
académicos, estadísticas, etc. constituyen fuentes secundarias.
En este apartado se mencionarán los métodos y las técnicas más utilizados en las investiga-
ciones cuantitativas, posteriormente se mencionarán los de la investigación cualitativa.
1.1 La Encuesta
1.1.1 El cuestionario
Las abiertas
Permiten al informante expresarse libremente. Son preguntas cuyas respuestas “no
están estructuradas” en las cuales el informante responde de acuerdo a su marco de
referencia. Se utiliza más bien en investigaciones cualitativas, pues por la diversidad de
las respuestas podría dificultar la tabulación. Ejemplo: ¿Qué piensa Ud. del horario de
las reuniones establecidas?
Las cerradas
Las dicotómicas se responden con una de Las preguntas de opción múltiple, ofrecen
dos opciones: “si” o “no”. Ejemplo: varias alternativas y el encuestado debe
escoger la respuesta de acuerdo a su
criterio. Ejemplo
La reunión comenzó a la hora indicada: El horario de reunión es:
SI NO a) muy adecuado
b) Adecuado
d) inadecuado
e) totalmente inadecuado
Cada ítem constituye un indicador y los encuestados tienen que ubicar las respuestas que
consideran las más adecuadas a sus sentimientos y opiniones a lo largo de una escala. Las
preguntas y las posibles respuestas ya están predefinidas. Se presentan de diversas maneras:
Ejemplo: capacidad para trabajar en equipo.
El papel del cuestionario deberá ser de buena calidad por dos razones:
a) permite la buena presentación y,
b) resiste al manoseo a que está expuesto.
Si la muestra está conformada por dos o más estratos, se recomienda utilizar un color
diferente de papel para cada estamento. Esto facilita la diferenciación de los estratos.
Ejemplo, celeste para los jefes y directivos, rosa para los docentes, amarillo claro para los
funcionarios administrativos, verde claro para los estudiantes, etc.
a) El título Debe referirse al contenido del cuestionario, debe redactarse con prudencia
para evitar prejuicio del encuestado. Ejemplo: “Cuestionario de opinión
acerca de la pasión del fútbol”. Este título no ofrece ningún prejuicio,
positivo ni negativo, pero este otro ejemplo debe evitarse: “El deportista y
su relación con las drogas”
b) Instrucciones Debe preparase un encabezado explicando al informante a qué está
destinado el cuestionario, a la vez, solicitar su colaboración para la
respuesta al mismo. Asimismo, señalar las orientaciones precisas y claras
de cómo y dónde debe anotar las respuestas. Es decir, las instrucciones
precisas para completar el cuestionario.
c) Numerar Es importante numerar los formularios, para llevar un control de la
cantidad de formularios completados. Asimismo, debe llevar fecha y lugar
de completación. Se estima que en una investigación cuantitativa no se
requiere la identificación de las personas encuestadas, el anonimato facilita
la objetividad y la sinceridad de las respuestas, salvo que a criterio del
investigador se considere necesario para alguna identificación posterior. La
identificación del encuestador se requiere en caso de que varios
encuestadores participen de la recolección de datos.
d) Secciones o Facilita la tabulación y la presentación en cuadros estadísticos para ordenar
áreas el cuestionario por áreas o secciones, siguiendo un orden lógico. Así se
específicas agrupan las preguntas que se refieran a un área de acuerdo al problema y
objetivos de investigación. Ejemplo:
- Área demográfica
- Área de estudios
- Área de trabajo
- Área de relaciones humanas, etc.
e) Sección de Suele ser útil al encuestado para agregar algo que no se incluyó y es de su
observaciones interés informar.
89
- Cada ítem debe redactarse de manera clara y precisa, de modo que no dé lugar a dudas
acerca de qué debe responder.
- En cada ítem debe expresarse una sola idea, ser bien específico, a fin de evitar
interpretaciones múltiples. Ejemplo de ítem que expresa dos ideas: ¿Trabaja Ud. de día
y de noche va al estudio?
- Debe evitarse formular preguntas que sugieran respuestas positivas o negativas. Las
mismas deben formularse de manera imparcial. Ejemplo: ¿Está Ud. de acuerdo en que
los adolescentes trabajen en horario nocturno?. Sería mejor. ¿Qué opinión tiene Ud.
acerca de que los adolescentes trabajen en horario nocturno?.
- Debe evitarse preguntas que presuponen que las personas tienen experiencias previas, a
no ser que se dirijan a ese tipo de personas. Ejemplo: ¿Qué métodos anticonceptivos te
resultan mejor?. Presupone que las personas tienen conocimientos previos de métodos
anticonceptivos. Sería mejor. ¿Utiliza Ud. métodos anticonceptivos?.
- Su aplicación requiere poco tiempo. Con una aplicación se puede abarcar un grupo
grande de individuos.
1) LA CONFIABILIDAD
Es la capacidad del instrumento referido a la firmeza o consistencia de arrojar resultados
similares a ser aplicados de las siguientes maneras:
a) en momentos o situaciones diferentes al mismo grupo,
b) los datos arrojados en la primera aplicación son iguales al ser aplicados a los mismos
sujetos en una segunda aplicación
c) aplicados en el mismo momento a distintos grupos con características semejantes en
condiciones similares.
2) LA VALIDEZ
Se refiere a que los datos recogidos se ajusten a la realidad de lo que busca medir. La mayoría
de los textos de investigación definen como: “el grado en que un instrumento logra medir lo
que se pretende medir”, Ejemplo:
Si después de un seminario sobre investigación cualitativa, se pretende medir el conocimiento
que tienen los estudiantes acerca de las características de los estudios cualitativos, y el
instrumento de medición abarca más bien características de los estudios cuantitativos, el
instrumento no sería “válido”, pues no mediría lo que se pretende, pero sería confiable pues
estaría arrojando resultados bajos y constantes en las diversas aplicaciones si se repitiera para
verificar los resultados.
La prueba piloto se realiza para probar la técnica a ser empleada en la recolección de datos
con el fin de perfeccionarla.
1. 2 Los Tests
Los tests constituyen instrumentos de medida para extraer informaciones de los individuos
de manera objetiva y subjetiva.
Los tests objetivos pueden utilizarse en investigaciones cuantitativas, y permiten lograr una
máxima precisión en los datos obtenidos. Existen muchos tests estandardizados que pueden
utilizarse en el campo social, psicológico y educativo, o pueden ser elaborados de acuerdo a
la necesidad.
Los tests subjetivos se utilizan en el campo de la psicología, deben ser utilizados por
especialistas y extraen datos cualitativos, de profundidad, permiten apreciar las caracterís-
ticas psicológicas o de personalidad de un individuo.
Los datos extraídos a través de los tests, no buscan explicar causas o efectos, sino describir
el comportamiento de acuerdo a los objetivos del estudio. Si bien su aplicación no ofrece
muchas dificultades, su interpretación requiere conocimientos especializados y ex-
periencias.
2.1 La observación
Dice Pineda et al. (1994:126), que la observación “es un registro visual de lo que ocurre en
una situación real”. La observación es un método de investigación y a la vez técnica de
recolección de datos.
justo destacar que el método de la observación puede realizarse en cualquier tipo y nivel de
investigación, y en cualquier área del conocimiento.
Es una técnica muy utilizada en la investigación cualitativa. El observador tiene una guía
poco estructurada, o un esquema de observación no tan cerrado. El investigador va
registrando lo que espontáneamente va observando, evitando la rigidez de registrar sola-
mente lo que tiene en su guía de observación, tiene bien claro el objetivo de la investiga-
ción y hacia allí orienta su observación.
Esta técnica requiere del investigador mucha objetividad. El mismo debe estar inserto en la
realidad social o campo de investigación, convivir con el entorno social para observar de
manera real y vivida los acontecimientos, lo que implica que la observación sea sistemática
y controlada. Es una técnica metodológica por excelencia de la investigación
antropológica.
El investigador toma contacto con el grupo o la comunidad que será observada, pero no se
involucra con el grupo, permaneciendo ajeno al fenómeno observado. Aunque el
observador no participa directamente, su observación está dirigida y controlada hacia el
objetivo propuesto, es decir, hacia las manifestaciones conductuales que se desea observar,
93
Esta técnica implica que el observador participa directamente, es decir, interactúa en las
actividades con el grupo objeto de la investigación. El observador llega a ser parte del
grupo. El diseño de la investigación permanece siempre flexible durante el proceso del
estudio, generalmente el observador entra a investigar sin hipótesis ni preconceptos especí-
ficos, a explorar y observar los fenómenos tal como van emergiendo en el ambiente del
estudio. Trata de formular preguntas que puedan permitir que las personas involucradas
hablen de lo que piensan y sienten. Para facilitar esta apertura es necesario establecer el
rapport. Esto implica, lograr despertar la confianza necesaria para que las personas se
abran y manifiesten sus conocimientos y sentimientos con respecto al fenómeno de estudio.
El establecimiento del rapport es un proceso lento, y debe tratar de mantenerse durante todo
el proceso de la investigación.
Las primeras preguntas deben ser muy generales y no directivas, lo que requiere el
conocimiento del lenguaje. No debe confiarse el registro de las informaciones a la mente,
por lo que debe tomarse notas de todo lo que interesa a la investigación, de manera com-
pleta, precisa y detallada. La toma de nota proporciona la materia prima de la
observación. Igualmente debe describirse el área de estudio o estructura del escenario.
La toma de notas debe realizarse tan pronto como sea posible, para evitar el olvido de los
datos, o que los mismos sean distorsionados. En lo posible se debe evitar tomarlas en
presencia de las personas observadas, pues ésto puede influir en el comportamiento normal
de las personas, provocando inhibiciones o exhibicionismos.
Cuando no es posible utilizar la técnica Taylor y Bodgan sugieren: Si “Los escenarios y las
personas no son accesibles de otro modo ... se recurre a las entrevistas en profundidad
cuando se desean estudiar acontecimientos del pasado o no se puede tener acceso a un
particular tipo de escenario o de personas”. (Taylor y Bodgan, 1990:105)
a) La observación directa
Cuando las personas y los objetos observados están presentes a los ojos del observador.
Puede ser de manera natural o provocada, como experiencia de laboratorio.
b) La observación indirecta
Cuando los fenómenos a estudiarse ya no están presentes a los ojos del observador,
pero han dejado sus huellas registradas. Así se estudian los hechos históricos, se
realizan las investigaciones policiales y judiciales.
a) Observación individual
La observación la realiza una sola persona. Su limitación es que la personalidad del
investigador puede proyectarse sobre lo observado, creando un sesgo del observador,
con el riesgo de provocar una distorsión por las limitadas posibilidades de control. Es
difícil para el observador despojarse totalmente de su personalidad para ser muy
objetivo.
b) Observación en equipo u observación colectiva
Puede realizarse de las siguientes formas:
- Todos observan lo mismo, con lo cual se procurará corregir las distorsiones que
puedan provenir de cada investigador en particular.
- El equipo recurre a la observación, pero algunos miembros emplean diferentes
procedimientos.
- Se constituye una red de observadores, distribuido en una ciudad, región o país.
- Cada uno observa un aspecto diferente. Los observadores son independientes de la
situación que observan y los diferentes observadores pueden llegar a un resultado
global de los diferentes aspectos observados.
La observación se realiza en locales establecidos ex profeso. Puede ser entre otros, una sala
de clase, una sala de internado, o en un laboratorio especialmente preparado para provocar
artificialmente la conducta que se desea observar de manera intencional, premeditada.
Una vez preparado el ambiente, se introduce la variable cuyo efecto se quiere observar, se
realiza una observación controlada del proceso y del producto. La variable intro-
ducida/provoca cambio en el fenómeno estudiado, se observa su efecto o su producto. Los
llamados “laboratorios vivenciales”, se refieren a la observación de conductas o
comportamientos de personas, para ello, se crea un ambiente especial de acuerdo al
objetivo, puede realizarse en seminarios o reuniones donde se observa el comportamiento.
a) El sujeto el observador
b) El sujeto - objeto lo observado
c) Los medios los sentidos; especialmente vista y oído
d) Los instrumentos Los medios que sirven de apoyo
e) El marco teórico El cuerpo teórico que sirve de guía
Para que los datos recogidos a través de la técnica de observación, tengan validez
científica, debe tenerse en cuenta ciertas normas como las que a continuación se mencio-
nan:
a) Debe tenerse en cuenta el objetivo, el qué y el para qué se va a observar.
b) Definir y delimitar el área de observación, la población y la muestra.
c) Debe planificarse cuidadosamente para que los datos recogidos tengan validez y
confiabilidad.
No depende de terceras personas. Esto ayuda a evitar las distorsiones que pueden acarrear
otras técnicas.
- Se requiere mucha habilidad y agudeza de los sentidos y objetividad para ver los
fenómenos tal como son. Corre el riesgo de que el observador introduzca su sesgo
personal, sus emociones y no vea la realidad tal cual es, lo que puede afectar la validez.
2.2 La entrevista
Esta técnica permite obtener manifestaciones verbales directas de las personas involucradas
en el estudio, por lo que es necesario que el investigador maneje el lenguaje de la persona o
del grupo.
Las historias de vida se basan en entrevistas en profundidad, las que permiten conocer e
interpretar íntimamente a las personas, quienes ven el mundo a través de sus propias
vivencias, permitiendo al investigador introducirse en sus experiencias, donde el propio
99
investigado comprende e interpreta por sí mismo su propia vida, con la conducción del
entrevistador. Para ello se requiere de la buena voluntad y capacidad de comprensión e
interpretación del entrevistado, para informar de sus experiencias y manifestar sus senti-
mientos.
Esta técnica se utiliza cuando se quiere realizar un estudio con personas que han pasado por
ciertas experiencias especiales en la vida, como haber sido: exitosos en sus vidas personales
y profesionales o por el contrario, haber pasado por experiencias negativas como:
drogadicción, delincuencias juveniles, transexualidad, etc.
“Así, ningún método es igualmente adecuado para todos los propósitos. La elección del
método de investigación debe ser determinada por los intereses de la investigación, las
circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas
que enfrenta el investigador (Taylor y Bogdan, 1990:104)
Además del registro escrito, que no siempre se puede hacer frente al entrevistado, puede
hacerse uso de la grabadora, de tal modo que la retención de las informaciones no dependa
exclusivamente de la memoria del entrevistador, para evitar correr el riesgo de perderse el
tono de la conversación y los detalles, pues los datos proporcionados son siempre palabras
y expresiones verbales.
El diario es el registro de datos por escrito. Es muy útil para ir registrando la secuencia de
las entrevistas. El entrevistador puede ir registrando sus comentarios y conversaciones
realizadas con los informantes fuera del marco formal de la entrevista, a medida que estos
van sucediendo.
Taylor y Bogdan (1990:120) señalan que no hay ninguna fórmula simple para entrevistar
con éxito y dan las siguientes recomendaciones:
100
A) No abrir juicio “Si queremos que la gente se abra y manifieste sus sentimientos
y opiniones, debemos abstenernos de emitir juicios negativos
sobre ellas y humillarla y callarla”. El investigador debe tratar
de aceptar las expresiones y aparentar tranquilidad, así como la
de tranquilizar al entrevistado después de que haya revelado
algo posiblemente complejo o “turbio”.
B) Permitir que la Los entrevistados pueden llevar su conversación hacia otros
gente hable temas que no es de interés del entrevistador, sobre todo en las
entrevistas iniciales, pero no sería propio interrumpirle y tratar
de encauzarlo de alguna manera hacia el tema de interés,
“cuando comienza a hablar sobre algo importante deje que la
conversación fluya. Los gestos de simpatía y las preguntas
pertinentes sirven para mantenerlo en el tema”
C) Prestar atención Esta actitud demuestra “comunicar un interés sincero en los que
los informantes están diciendo, y saber cuándo y cómo indagar
formulando la pregunta correcta”.
D) Ser sensible El entrevistador debe poseer ciertas cualidades, por ejemplo:
tratar de ser agradable, sin ser condescendiente, saber indagar
manteniendo la distancia, ser amistoso sin tratar de
congraciarse, tratar de ser sensible a los sentimientos de los
informantes.
- Como se trata de una intercomunicación verbal, los entrevistados pueden ocultar sus
sentimientos y sus intenciones, cada uno ve el mundo desde su propia óptica, y esto
puede estar distorsionado y no corresponder a la realidad.
Esta técnica se aplica con grupo reducido de personas, entre cuatro a veinte participantes,
que tengan alguna homogeneidad referente a la experiencia o conocimiento del problema
objeto de estudio, así como en edad, nivel de educación formal, etc. La sesión consiste en
una entrevista colectiva, donde se busca focalizar uno o varios aspectos de una
problemática en torno a la cuestión en estudio. La dinámica es una participación abierta de
cada uno de los miembros, a fin de informar, comentar, opinar, criticar acerca del tema.
Cada participante puede cuestionar, ampliar, completar, discutir, la posición expresada por
las otras personas.
101
El moderador debe tener una guía de los aspectos a tratarse, a fin de que se trate todos los
temas a profundidad. Debe evitar sugerir respuestas y tener cierta libertad para
profundizar en algunos aspectos, como plantear nuevas preguntas. Facilita a los participan-
tes una conversación relajada sobre algo importante. Debe evitar expresar sus opiniones
personales, así como demostrar un interés genuino por la opinión y experiencias de los
participantes. Se requiere que tenga capacidad para relacionarse con ellos en su propio
lenguaje.
Es necesario la presencia de un relator que tome nota o grabe la entrevista, para que pueda
registrarse con fidelidad, a fin de permitir la interpretación adecuada de lo tratado en la
entrevista grupal.
Como técnica de entrevista a profundidad debe tener una guía abierta y flexible. El
investigador debe conducir la entrevista de manera informal y abierta. Va formulando las
preguntas como si fuera una conversación normal. Requiere del mismo dominio de la téc-
nica y bastante conocimiento de la problemática tratada. El investigador dirige la sesión
como una interacción normal de la vida cotidiana.
Para conseguir los documentos, el investigador puede recurrir a los archivos de las
instituciones oficiales, así como a archivos privados, a museos históricos, a los distintos
medios de prensa, a los diarios y periódicos, etc., en los lugares donde pueda encontrar
los documentos de acuerdo a su necesidad e interés. El investigador debe tomar mucha pre-
caución para garantizar de que los documentos sean auténticos.
Todo tipo de documentos constituye informaciones muy valiosas para las investigaciones
históricas. En el siguiente esquema se presenta de manera sintética las diversas fuentes
documentales.
103
FUENTES DOCUMENTALES
Libros
Manuales
Enciclopedias
Diccionarios
Tesis
Revistas
Periódicos
BIBLIOGRÁFICAS Anuarios
Estadísticas
Folletos
Documentos Decretos, Actas,
resoluciones,
circulares, cartas notas,
ordenanzas, informes,
etc
Proyectable Películas
Videos
Diapositivas, etc.
Grabaciones / discos
Disquetes
ELECTROMAGNÉTICOS CD Rom
/ INFORMÁTICOS Cassettes
Videos
Las investigaciones históricas realizan estudios sobre experiencias pasadas. Son estudios
ex post facto. Se realiza el estudio en cualquier campo del conocimiento científico, en
hechos históricos dentro del campo del conocimiento humano, como en hechos de la
naturaleza. En las ciencias sociales, por mencionar algunos de los campos más tradicionales
está: el derecho, la pedagogía, la psicología, la medicina, etc. el estudio consiste en una
104
búsqueda crítica de la verdad. El origen de los estudios son situaciones problemas, curio-
sidades, al igual que otros tipos de investigación.
Los documentos, también constituyen fuentes básicas de información, sobre todo los
documentos de primera mano o fuentes primarias como: decretos, resoluciones, circulares,
dictámenes, actas, ordenanzas, cartas, etc.
Una vez obtenidos los datos, o las evidencias, se analizan, se sintetizan, se sopesan, se
evalúan críticamente, tratando de que los juicios a ser emitidos sean tan objetivos al
formular las interpretaciones y las conclusiones.
“Las habilidades requeridas del investigador que se dedica a investigaciones históricas son:
recoger datos, clasificar, sintetizar, evaluar, interpretar, etc. En la base de estas actividades
está siempre el juicio personal del investigador”. (Bisquerra, 1989:145)
105
NOVENO PASO
Otro de los componentes del Diseño Metodológico es consignar cómo serán analizados los
datos. Según el tipo de investigación el análisis puede presentarse:
En las investigaciones cuantitativas se debe expresar qué técnicas estadísticas serán utiliza-
das para presentar los resultados. El procesamiento de los datos permite resumir y organizar
adecuadamente la información. La estadística descriptiva sirve para resumir y presentar
los resultados de manera organizada. Entre las técnicas muy utilizadas se hallan: las
distribuciones de frecuencias, promedios, porcentajes, varianza, etc.
PLAN DE TABULACIÓN
Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio según la definición de
variables y los instrumentos elaborados.
Determinar las variables que ameritan ser analizadas individualmente.
Determinar las variables que deben cruzarse.
107
Esquematizar en algunos casos el sistema para determinar los cruces de variables, según
el número que debe relacionarse y las escalas de clasificación.
Hacer el listado de cuadros y gráficos a incluir.
PLAN DE ANÁLISIS
- El plan de análisis debe especificar las técnicas tanto cuantitativas como cualitativas que
se utilizarán en el análisis de la información. En cualquier caso, se debe justificar el uso de
una u otra técnica y revisar su adecuación de acuerdo a la escala de medición en que se
mueve la variable. De todas formas, se recomienda, dependiendo del estucho, consultar con
expertos para la determinación de las técnicas más adecuadas.
DECIMO PASO
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
109
Si la investigación a realizarse es con fines de presentar una tesina de grado o una tesis para
graduarse, recibe también el nombre de “protocolo”, porque se refiere a una norma o regla
que el estudiante debe cumplir para realizar su estudio investigativo. El "protocolo" debe
ser aprobado y registrado por la Institución correspondiente.
Una vez que se haya aprobado el proyecto, en una investigación de tipo cuantitativo, ya
casi no sufre modificación, salvo que en el transcurso del estudio, el investigador se
encuentra en la necesidad de modificar algo, agregar o sacar objetivos, emplear otra técnica
más adecuada al estudio, etc.
Soto Menéndez, (in Pineda et al. 1994:168) define un protoco lo como: “Un documento que
contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente, el plan de un
proyecto de investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales colocados
en tiempo y espacio”.
1. DISEÑO TEÓRICO
a) Tema y título de la investigación
b) Antecedentes del tema y/o percepción del problema
c) Planteamiento del problema: (incluye) * Formulación del problema genérico
* Formulación de preguntas específicas
d) Objetivos * Generales
* Específicos
e) Justificación de la importancia del estudio
f) Hipótesis (si procede)
g) Definición de variables (conceptuales y operacionales)
h) Temas a abarcar en el Marco Teórico
2. DISEÑO METODOLÓGICO
a) Tipo o nivel de investigación
b) Área de estudio
c) Universo
d) Muestra (cómo será seleccionada)
e) Unidad de análisis
f) Unidad de muestreo (si procede)
g) Métodos y técnicas
h) Instrumentos de recolección de datos
i) Los procedimientos
j) Análisis e interpretación de los resultados (cómo serán analizados: se presentarán
en cuadros o gráficos estadísticos
o descriptivamente)
k) Consideraciones éticas (si procede)
l) Bibliografía
m) Cronograma de actividades
Cronograma de actividades:
Se presenta un modelo sencillo y práctico, pudiendo realizarse también con otro formato.
En el ejemplo se calcula un tiempo que dura 10 meses. En cada mes se contemplan 4
semanas, cada semana se señala con una X. El investigador deberá calcular de acuerdo a su
realidad, el tiempo que le puede llevar la realización de su estudio.
Una vez que el proyecto sea aprobado por la Institución correspondiente, se procede a la
ejecución de la investigación, lo que incluye:
1.1.3 Resultados
Esta fase se denomina también discusión. En esta fase se examina cada uno de los
resultados de las variables y sus interrelaciones, confrontando uno con otro para interpre-
tarlos. Se trata de explicar el significado de los resultados, a través de una exposición clara
de sustentación y extraer las inferencias.
2. INFORME FINAL
La diferencia fundamental con el Proyecto, está en que este documento, aunque completo
es breve, consigna el plan de la investigación y se elabora antes del proceso de recolección
de datos. Mientras que el Informe Final es detallado y amplio en su explicación.
Los componentes de un Informe Final son los mismos que los del Proyecto, con la
diferencia de que en el Informe se comunica el proceso de la investigación realizada y sus
hallazgos, con las conclusiones y recomendaciones.
Los componentes del Informe Final, contiene todo el proceso de la investigación, desde la
consignación del título, el problema, los objetivos, las hipótesis, las variables, el cuerpo
teórico que sustenta la investigación. Los procedimientos seguidos en la recolección de
datos, el procesamiento de los mismos, los resultados, el análisis y la interpretación de los
mismos, la demostración de la hipótesis, las conclusiones a que se arriba y si cabe, se
realizan las recomendaciones. Finalmente, si se utilizare términos técnicos se presenta un
apartado de Glosario, cada ciencia posee vocabularios específicos y vocabularios técnicos,
que conforman el lenguaje técnico de esa área del conocimiento, que necesariamente se
utilizan en el texto. Termina el Informe con la Bibliografía. Si hubiere materiales de apoyo
que se desea presentar se pone en Anexos.
114
A. COMPONENTES INTRODUCTORIOS
- Guarda
- Portada
- Nombre del orientador u asesor de la Tesis
- Página de aprobación
- Página de dedicatoria y/o agradecimiento
- Índice de contenido
- Índice de Cuadro y Figura
- Resumen
B. COMPONENTES PRINCIPALES
- Introducción
- Capítulos
- Conclusiones y recomendaciones
C. COMPONENTES COMPLEMENTARIOS
- Definiciones de términos (Glosario)
- Índice de abreviatura y/o siglas (si se utilizare)
- Bibliografía
- Anexos
2.2.1 Guarda
Es la hoja blanca que se coloca entre la tapa del libro y la portada, y entre la contratapa y la
última página del texto.
2.2.2 Portada
a) Filiación institucional
115
c) Título de la obra
Debe reflejar el contenido de la obra lo más completo posible. Condensa la idea central de
la investigación. Debe ser breve y preciso, pero completo, incluye los elementos principales
e imprescindible del estudio, debe usarse el menor número posible de palabras y constituir
un máximo de quince palabras. Ubica el tema del estudio en tiempo y en espacio. No se
utilizan abreviaturas, ni expresiones como: Un estudio..., Un informe sobre..., Una
investigación..., etc.
El título puede escribirse todo con mayúsculas, o solamente las letras iniciales con
mayúsculas y se ubica centrado en la página. Si pasa de un renglón se deja doble espacio
entre los renglones. No se utiliza punto final.
Se imprime los nombres completos del autor o autores. Si hay más de un autor, el nombre
del autor principal va en primer lugar. Si todos tienen la misma responsabilidad en la
investigación, se ubican en orden alfabético atendiendo el primer apellido de cada autor.
Debiendo escribirse primero los nombres, después van los apellidos.
Generalmente en una Facultad existen varias carreras, deberá mencionar la carrera a la que
pertenece.
Si la obra fue elaborada como requisito para la obtención de un título de grado o postgrado,
esto deberá consignarse. Ejemplo: Tesina presentada para optar por el título de Licenciado
en... o, Tesis presentada para optar por el título de doctor en ...
.
f) Ciudad y año
Si se trata de una Tesis o Tesina, debe distinguirse el nombre del profesional que fue
responsable de la orientación de todo el proceso de la investigación hasta la presentación
del Informe Final. La consignación del nombre del tutor se ubica en una página indepen-
diente, generalmente en la mitad inferior del folio. Se antepone al nombre su título, prece-
dida de la palabra Tutor, Orientador o Asesor, ejemplo:
Orientador de Tesis
Prof. Dr. X X
Si el autor desea dedicar su obra a alguien (padres, hijos, profesores, familiar, etc.), esta
mención debe ser muy breve y moderado en adjetivos.
En el índice se presenta la estructura general del texto, indicando las partes: Portada,
Resumen, Introducción, Capítulos, Títulos y Subtítulos. Su función es localizar rápida-
mente cualquier parte de la obra. Puede ubicarse al comienzo o al final del texto. La ten-
dencia actual es ubicar al comienzo, pues facilita el manejo de la obra.
Los subtítulos se escriben con letra inicial mayúscula, dejando sangría debajo de los
capítulos correspondientes. Si hay subdivisiones, se procede de igual manera nuevamente
se debe dejar sangría.
117
Debe tenerse mucho cuidado en que figuren en el índice todos los capítulos, títulos y
subtítulos, con las mismas palabras, las mismas numeraciones y número de páginas en que
figuran en el texto.
En la presentación del esquema del índice, puede utilizarse la forma decimal o mixta, si
así se haya utilizado en el texto de la obra. Si se adopta el sistema decimal, se emplean de
acuerdo a la necesidad, los diez primeros números arábigos, cuidando la correlatividad, los
cuales combinados designan los capítulos, sub capítulos y demás subdivisiones.
2.2.7 Resumen
El resumen refleja la esencia del trabajo. Debe ser breve y claro, de manera que el lector
al leerlo, pueda tener una visión global de la investigación realizada. Esa es la razón por la
que se coloca al inicio de la obra. Según las Normas ISO, el resumen debe contener entre
250 y 500 palabras. Dice Pineda et al. (1994:176): “En la actualidad se acostumbra ubicar
el resumen al inicio del informe, esto es con el fin de que quien lo lea pueda decidir si le
interesa el resto del trabajo. Por esta razón es importante hacerlo claro, sintético, de lo más
relevante y escrito en forma atractiva”.
2.3.1 Introducción
Con este componente se inicia el cuerpo de la obra. Aquí se realiza una breve presentación
de la problemática de que trata la investigación. Su función es dar una idea general de la
importancia del estudio, resaltando las razones que justifican la investigación. Se expresa
en ella, el problema, los objetivos y el contexto en los que se realizó la investigación.
Generalmente es lo último que se redacta al preparar el informe final.
-
2.3.2 Capítulos
Generalmente un Informe de investigación se presenta en cuatro capítulos, además de las
Conclusiones y Recomendaciones:
Está constituido por una lista de palabras técnicas de uso poco común empleadas en el
texto, colocadas en orden alfabético en una página ubicada al final de la obra antes de la
bibliografía. Sirve para la correcta interpretación de cada vocablo en la acepción utilizada
en el texto.
2.4.2 Bibliografía
La bibliografía incluye todas las obras citadas y consultadas, aún si no hayan sido citadas.
La presentación debe seguir un riguroso orden alfabético guiándose por el primer apellido
del autor, o del primer autor si lo hubiere más de uno. En el siguiente capítulo se presenta el
orden en que se consignan los datos.
2.4.3 Anexos
BIBLIOGRAFÍA
ANDER-EGG, Ezequiel: Técnicas de investigación social. 23a. Ed. Magisterio del Río de
la Plata. Buenos Aires. 1993.
MUÑOZ RAZO, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson
Educación. México. 1998.