CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:SALAS CAMPOS Pilar
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
Roxana FAU 20159981216 soft
Fecha: 27/03/2019 14:50:20,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
DE JUSTICIA R. N. N.° 228 6-2017
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO
DE LA REPÚBLICA LIMA
SUMILLA. [DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA] La relación jurídico-
tributaria no es de carácter horizontal, sino más bien
vertical. El sujeto pasivo de dicha vinculación asume
deberes frente a la administración, entre ellos, presentar
su declaración jurada de rentas y bienes, informar y
comunicar al fisco una serie de situaciones (actividades
del deudor tributario o de terceros) y el pago de
tributos. Así conforme a las normas tributarias y la Ley
General de Sociedades, el gerente es particularmente
responsable por la existencia, regularidad y veracidad
de los sistemas de contabilidad. De esta manera, se ha
logrado enervar la presunción de inocencia que asiste a
los encausados, habiéndose determinado su
culpabilidad; y, en cuanto a los cómplices primarios, su
aporte esencial, que resultó ser elemento clave para la
concreción de la defraudación tributaria, en
coordinación con la autora.
Lima, quince de octubre de dos mil dieciocho
VISTOS: los recursos de nulidad interpuestos por
los acusados Lucy Cecilia Manrique Bernal, Eduardo Manrique Rosadio y Carlos
Roberto Villanueva Carrillo contra la sentencia de foja mil ciento cuarenta, del
cinco de julio de dos mil diecisiete, emitida por la Tercera Sala Penal para
Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, que los
condenó como autora y cómplices primarios, respectivamente, del delito de
defraudación tributaria en las modalidades de obtención indebida de
compensaciones, obtención indebida de saldo a favor y tentativa de obtención
indebida de devolución, en agravio del Estado, a cuatro años de pena privativa
de libertad, suspendida por el plazo de tres años bajo el cumplimiento de reglas
de conducta, y fijó en cien mil soles el monto que por concepto de reparación
civil deberán abonar en forma solidaria a favor del Estado, sin perjuicio de
cancelar la deuda tributaria; así como setecientos treinta días multa,
equivalentes a veinte mil cuatrocientos cuarenta soles. De conformidad con el
dictamen de la señora fiscal suprema en lo penal.
Intervino como ponente la señora juez suprema CHÁVEZ MELLA.
CONSIDERANDO
§. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS
PRIMERO. El acusado Carlos Roberto Villanueva Carrillo, en su recurso de
nulidad de foja mil ciento sesenta y uno, solicita que esta Suprema Corte
-1-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
declare nula la sentencia recurrida y, reformándola, se declare su absolución,
por la motivación insuficiente que presenta la sentencia recurrida. Sustenta su
pretensión en los siguientes argumentos:
1.1. No existe medio probatorio alguno de que los comprobantes de pago-
facturas de serie dos, ocho, nueve, diez, quince, dieciséis y diecisiete, emitidas
por la empresa Algodón & Punto Textil S. A. C. a favor de la empresa Export e
Import Luvi S. A. C., hayan sido emitidas por el recurrente, tanto más si no han
sido materia de una pericia grafotécnica.
1.2. Las facturas fueron entregadas a Eduardo Manrique Rosadio por una
situación de amistad y por el conocimiento técnico que este tenía; sin
embargo, este habría hecho uso y abuso de aquellas.
1.3. Se ha acreditado que la empresa Algodón & Punto Textil S. A. C. no
tenía capacidad operativa ni comercial.
1.4. La solicitud de devolución de saldo a favor del exportador ha sido
realizada únicamente a favor de la empresa Export e Import Luvi S. A. C., con
participación directa de los procesados Lucy Cecilia Manrique Bernal y
Eduardo Manrique Rosadio.
1.5. No se ha probado ni existe prueba alguna de su participación en los
hechos, pues conforme lo ha manifestado la procesada Lucy Cecilia Manrique
Bernal no hubo ninguna relación comercial con el recurrente.
SEGUNDO. La acusada Lucy Cecilia Manrique Bernal, en su recurso de nulidad de
foja mil ciento setenta y cinco, solicita que se declare nula la sentencia recurrida
y, reformándola, se declare su absolución, debido a la vulneración del debido
proceso, la tutela jurisdiccional efectiva, el derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales y el derecho a la defensa. Sustenta su pretensión en los
siguientes argumentos:
2.1. La acusación fiscal ha realizado una modificación sustancial del
supuesto fáctico propuesto en la denuncia y el autopertorio de instrucción,
vulnerándose así el principio de congruencia.
2.2. No se ha practicado una pericia contable que permita establecer el
monto verdadero de la supuesta evasión tributaria y del daño causado al
-2-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
Estado (Sunat), por lo que no se han probado los cargos formulados por el
representante del Ministerio Público.
2.3. Al momento de graduarse la pena, no se ha tomado en cuenta la
función preventiva, protectora y resocializadora de esta.
2.4. Respecto al extremo de la reparación civil fijada en cien mil soles,
aduce que es excesiva y desmesurada, pues no cuenta con un trabajo fijo ni
con bienes muebles o inmuebles. Además de ello, no ha tenido ningún
beneficio con la presunta comisión del delito; cuanto más porque se ha
dispuesto sin perjuicio de pagarse la deuda tributaria.
2.5. Se ha incurrido en un grave error al señalarse una multa ascendente a la
suma de veinte mil cuatrocientos cuarenta soles, ya que no es posible que,
además de la reparación civil se le imponga una multa excesiva, la cual
supera el sueldo mínimo legal. En consecuencia, debe ser reformada.
TERCERO. El acusado Eduardo Manrique Rosadio, en similares términos que el
recurso de nulidad de la acusada Lucy Cecilia Manrique Bernal, a foja mil
ciento ochenta y cinco, agrega que no se ha demostrado de forma fehaciente
que las operaciones comerciales realizadas hayan sido no reales.
§. IMPUTACIÓN FISCAL
CUARTO. Conforme a la acusación fiscal de foja setecientos setenta y ocho,
integrada a foja ochocientos setenta y tres, y reiterada en el dictamen de la
fiscal suprema –obrante en el cuadernillo supremo a foja veintinueve–, la acusada Lucy
Cecilia Manrique Bernal, en su condición de gerente de la empresa Export e
Import Luvi S. A. C. –dedicada a la importación y exportación de prendas de vestir–,
durante el periodo fiscal de mayo y junio de dos mil nueve –que resultó ser sujeto
de fiscalización–, habría registrado e ingresado en sus libros contables
comprobantes de compra otorgados por adquisiciones de bienes que fueron
emitidos por su proveedor Algodón & Punto Textil S. A. C., cuyo gerente
general es el acusado Carlos Roberto Villanueva Carrillo, correspondientes a la
serie cero cero dos con números ocho, nueve, diez, quince, dieciséis y
diecisiete; documentos que, aparentemente, contendrían operaciones no
reales, pese a lo cual fueron declarados al fisco en el rubro de compras con el
-3-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
propósito de obtener indebidamente una afectación en las compensaciones y
saldos a favor, con lo cual se estaba afectando el impuesto general a las
ventas (IGV) durante los periodos antes citados.
En ese sentido, la línea incriminatoria se sustenta en que la contribuyente no
habría acreditado ni sustentado la autenticidad de la operaciones comerciales
consignadas en los comprobantes de pago que se cuestionan, al no haberse
acreditado la existencia física de la mercadería aparentemente adquirida, el
transporte de esta, los pagos al proveedor ni tampoco se registró el cobro total
de las exportaciones realizadas; ya que, al ser declaradas estas supuestas
operaciones ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (Sunat), ello tenía como propósito lograr una obtención
indebida de compensación para el periodo fiscal de mayo y junio de dos mi
nueve, una obtención indebida de saldo a favor correspondiente al periodo
fiscal de mayo de dos mil nueve y una tentativa de obtención indebida de
devolución correspondiente al periodo fiscal de junio de dos mil nueve;
operaciones aparentes que habrían causado al ente recaudador del Estado
(Sunat) un perjuicio económico ascendente a la suma de trescientos
un mil trescientos veintiséis soles de tributo insoluto. (301,326.00)
Para tal efecto, la encausada Lucy Cecilia Manrique Bernal, en representación
de la empresa Export e Import Luvi S. A. C., suscribió la solicitud de devolución
del saldo a favor del exportador materia de beneficio por la suma de doscientos
sesenta y siete mil trescientos nueve soles, mediante el formulario cuarenta
nueve cuarenta nueve con el número cero dos ocho ocho siete dos seis uno,
correspondiente al periodo fiscal de junio de dos mil nueve, sustentando su
pedido con la documentación contable que se cuestiona.
Por otro lado, la imputación que recae contra Eduardo Manrique Rosadio se
sustenta en que, en su calidad de contador de la empresa Export e Import Luvi S.
A. C., se habría encargado de contactar con su coencausado Carlos Roberto
Villanueva Carrillo, quien, en su calidad de gerente general de Algodón
& Punto Textil S. A. C., le habría proporcionado los comprobantes de compra
otorgados por supuestas adquisiciones de bienes, que en sí resultaban ser
operaciones no reales.
-4-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
Se precisa, que la encausada Lucy Cecilia Manrique Bernal no sustentó la
forma como su representada declaró ventas al extranjero por la suma
de un millón setecientos cinco mil quinientos cuarenta y seis soles
con ochenta céntimos (1’705,546.80), cuando no contaba con las
garantías o documentos de formalización de crédito con su cliente en
Venezuela. Tampoco sustentó fechas de vencimiento o de cobro de los
saldos pendientes a pago.
§. FUNDAMENTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO
QUINTO. La sinopsis de los agravios puntualizados en los recursos de nulidad
refleja la búsqueda de un solo fin: ratificar la vigencia del principio de
presunción de inocencia que ampara a los acusados Lucy Cecilia Manrique
Bernal, Eduardo Manrique Rosadio y Carlos Roberto Villanueva Carrillo; razón
por la cual cuestionaron el juicio jurisdiccional de culpabilidad, realizado por la
Sala Penal Superior, denunciando diversas irregularidades vinculadas,
básicamente, con la valoración de la prueba. En lo sustancial, negaron tener
alguna clase de responsabilidad penal en el delito de defraudación tributaria,
en agravio del Estado.
EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA IMPUTADO A LOS ACUSADOS
SEXTO. De acuerdo con la acusación fiscal y la sentencia venida en grado, la
conducta de los procesados Lucy Cecilia Manrique Bernal –como autora–,
Eduardo Manrique Rosadio y Carlos Roberto Villanueva Carrillo –como cómplices
primarios– se subsume en el literal a del artículo cuatro, concordante con los
artículos uno y seis del Decreto Legislativo número ochocientos trece –Ley
Penal Tributaria–, en concordancia, a su vez, con los artículos dieciséis y
veinticinco, primer párrafo, del Código Penal. La norma de sanción aplicable
es la siguiente: el que en provecho propio o de un tercero, valiéndose de
cualquier artificio, engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, obtenga
exoneraciones o inafectaciones, reintegros, saldos a favor, crédito fiscal,
compensaciones, devoluciones, beneficios o incentivos tributarios, simulando
la existencia de hechos que permitan gozar de los mismos, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años.
-5-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
SÉPTIMO. Los delitos de defraudación tributaria se presentan, desde su estructura
típica –por la forma como están redactados–, como delitos de infracción de un deber1.
Estos se caracterizan por configurarse con la realización de un riesgo
jurídicamente desaprobado que debía ser evitado por un sujeto que ostenta un
deber positivo específico2. Entendiendo que ese deber exige una organización
especial de la persona, nos encontramos ante un rol especial que origina una
competencia institucional3. En los delitos tributarios, el sujeto que ostenta esa
competencia institucional –el autor– es el obligado tributario, quien debe evitar el
resultado lesivo al erario estatal producido por un fraude en su relación con la
administración tributaria.
RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ACUSADOS
OCTAVO. En el caso bajo análisis, se tiene que, mediante una orden de
fiscalización emitida el dieciocho de septiembre de dos mil nueve por la
Sección de Programación Operativa, se inició la fiscalización al contribuyente
empresa Export e Import Luvi S. A. C., a fin de verificar el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias correspondientes al IGV de los periodos dos (marzo) a
junio dos mil nueve. Dicha fiscalización se inició con la solicitud de devolución
recibida por mesa de partes de la Sunat, sobre la devolución del IGV-saldo a
favor materia de beneficio por doscientos sesenta y siete mil trescientos nueve
soles, conforme se detalla del informe técnico de indicio de delito tributario –
véase, en específico, a foja nueve: ítem “Antecedentes”–.
NOVENO. Posteriormente, se determinó que la empresa Export e Import Luvi S.
A. C. habría utilizado facturas expedidas por el contribuyente Algodón & Punto
Textil S. A. C. de adquisiciones no realizadas, generando indebidamente un
crédito fiscal para, de esta forma, aumentar irregularmente el saldo a favor del
exportador. De igual modo, había intentado obtener de forma indebida la
devolución del saldo a favor materia de beneficio, simulando la existencia de
hechos que le permitieron gozar de ellos en los periodos de mayo y junio de
1 Cfr. Acuerdo Plenario número dos-dos mil nueve/CJ-ciento dieciséis, del trece de noviembre de dos mil
nueve, octavo fundamento jurídico.
2 Cfr. GARCÍA C AVERO, Percy. Derecho penal económico. Parte general. Segunda edición. Tomo I. Lima:
Grijley, 2007, p. 435.
3 Cfr. PINEDO SANDOVAL, Carlos. Imputación objetiva. Introducción a sus conceptos elementales. Lima: Palestra
Editores, 2013, pp. 76-77.
-6-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
dos mil nueve. Así, el perjuicio fiscal correspondiente al saldo a favor
para efectos del IGV de los periodos de mayo y junio de dos mil nueve
asciende a la suma de trescientos un mil trescientos veintiséis soles.
También la contribuyente empresa Export e Import Luvi S. A. C. habría
intentado obtener el monto de doscientos sesenta y siete mil
trescientos nueve soles, correspondiente al mes de junio de dos mil
nueve –conforme a la solicitud de devolución de foja doscientos nueve–, que se declaró
improcedente mediante Resolución de Intendencia número cero
veinticuatro-ciento ochenta-cero cero cincuenta y ocho mil seiscientos
noventa y cuatro/SUNAT, de foja doscientos cuarenta y seis.
DÉCIMO. En ese sentido, la afectación al fisco mediante maniobras
fraudulentas se encuentra debidamente detallada y acreditada en el informe
de presunción de delito elaborado por la División de Auditoría de la
Intendencia Regional de Lima de la Sunat, pues da cuenta del perjuicio
fiscal correspondiente a saldo a favor –crédito fiscal– para efectos del
IGV de los periodos de mayo y junio de dos mil nueve, que ascienden a
trescientos un mil trescientos veintitrés soles; y, a su vez, detalla el
intento de obtención de devolución indebida de doscientos sesenta y
siete mil trecientos nueve soles, correspondientes al mes de junio de dos
mil nueve. Para dicho fin, Lucy Cecilia Manrique Bernal, gerente general de la
empresa Export e Import Luvi S. A. C., contó con la colaboración específica de
su contador Eduardo Manrique Rosadio, quien a su vez contactó al gerente
general de la empresa Algodón & Punto Textil S. A. C., Carlos Roberto
Villanueva Carrillo, para servirse de las facturas de este y aparentar
operaciones no reales a fin de obtener beneficios fiscales, compensaciones y
saldos a favor.
UNDÉCIMO. La acreditación de los hechos materia de imputación no solo
proviene del informe de presunción de delito emitido por la División de
Auditoría de la Intendencia Regional de Lima de la Sunat, ya que, conforme al
artículo ciento noventa y cuatro del Código Tributario, los informes técnicos o
contables emitidos por los funcionarios de la Sunat que realizaron la
investigación administrativa del presunto delito tributario –como el elaborado por la
-7-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
auditora Sandra Jacqueline Fernández Choque, a foja ocho– tendrán para todo efecto
legal el valor de informe de peritos de parte. A ello se suma que dicho informe
fue ratificado a nivel preliminar y en juicio oral, a foja seiscientos uno y el
reverso de la foja mil, respectivamente, por la auditora Sandra Jacqueline
Fernández Choque, quien señaló que en el proceso de auditoría se detectaron
operaciones no reales. Así, al requerirse información a la gerente general Lucy
Cecilia Manrique Bernal y el contador Eduardo Manrique Rosadio acerca de la
empresa Export e Import Luvi S. A. C., estos no pudieron sustentar de modo
fehaciente las adquisiciones realizadas al supuesto proveedor empresa
Algodón & Punto Textil S. A. C., por lo que existió un perjuicio económico
en grado de tentativa y otro consumado por la obtención del beneficio de
compensación indebida.
DUODÉCIMO. Asimismo, se acredita con la declaración, a nivel preliminar y en
instrucción, obrante a fojas trescientos ochenta y ocho, y quinientos ochenta y
siete, del gerente general de Algodón & Punto Textil S. A. C., Carlos Roberto
Villanueva Carrillo, quien a lo largo del proceso ha sostenido que en el año dos
mil seis compró los activos y pasivos de la referida empresa, realizando los
trámites ante la Sunat para el cambio de gerente y solicitar la autorización
para la emisión de los comprobantes de pago. Sin embargo, la empresa nunca
entró en funciones ni realizó operaciones comerciales con la empresa Export
e Import Luvi S. A. C., ya que en el año dos mil nueve, por problemas de salud,
viajó a la ciudad de Trujillo, dejando en manos del acusado –en aquel entonces,
su contador– Eduardo Manrique Rosadio toda la documentación y los
comprobantes que correspondían a la empresa. Dijo desconocer la emisión,
llenado y utilización de las facturas.
Este dato revela que, en efecto, una empresa que nunca entró en
funcionamiento no podría haber efectuado transacciones comerciales con la
empresa Export e Import Luvi S. A. C. Ello afirma que se trata de operaciones
no reales destinadas a defraudar al fisco. De esta forma, queda descartada la
tesis exculpatoria del acusado Eduardo Manrique Rosadio de que se trata de
operaciones reales.
-8-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
DECIMOTERCERO. La acusada Lucy Cecilia Manrique Bernal, gerente general
de la empresa Export e Import Luvi S. A. C., ha deslindado su responsabilidad
en los hechos manifestando que era su padre, el contador Eduardo Manrique
Rosadio, quien se encargaba del manejo de la empresa, de las transacciones
comerciales de compra y venta, así como de la contabilidad de la empresa.
Del mismo modo, el acusado Carlos Roberto Villanueva Carrillo, gerente
general de empresa Algodón & Punto Textil S. A. C., ha indicado no tener
responsabilidad en los hechos, y que por dichos actos debe responder el
acusado Eduardo Manrique Rosadio, quien fue su contador, a quien le dejó los
comprobantes de su empresa.
Empero, se debe tomar en cuenta que la relación jurídico-tributaria no es de
carácter horizontal, sino más bien vertical. El sujeto pasivo de dicha vinculación
asume deberes frente a la administración, entre ellos, presentar su declaración
jurada de rentas y bienes, informar y comunicar al fisco una serie de
situaciones (actividades del deudor tributario o de terceros) y el pago de tributos. Así,
conforme lo indica el artículo nueve del Código Tributario, el responsable es
aquel que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación
atribuida a este. Del mismo modo, el artículo dieciséis del referido Código
indica que:
Están obligados a pagar los tributos y cumplir las obligaciones formales en calidad
de representantes, con los recursos que administren o que dispongan, las personas
siguientes: […] 2. Los representantes legales y los designados por las personas
jurídicas. 3. Los administradores o quiénes tengan la disponibilidad de los bienes de
los entes colectivos que carecen de personería jurídica […]. En los casos de los
numerales 2, 3 y 4 existe responsabilidad solidaria cuando por dolo, negligencia
grave o abuso de facultades se dejen de pagar las deudas tributarias.
Así también, el artículo ciento noventa de la Ley número veintiséis mil
ochocientos ochenta y siete –Ley General de Sociedades– establece que el gerente
responde ante la sociedad, los accionistas y terceros por los daños y perjuicios
que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de
facultades y negligencia grave. El gerente, pues, es particularmente
responsable por la existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de
contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás libros
-9-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
y registros que debe llevar un ordenado comerciante. De igual modo, el
artículo ciento noventa y uno de la referida ley señala que el gerente es
responsable, solidariamente con los miembros del directorio, cuando participe
en actos que den lugar a la responsabilidad de estos o cuando, conociendo la
existencia de esos actos, no informe sobre ellos al directorio o a la junta
general.
DECIMOCUARTO. En consecuencia, por la condición que tenían los acusados
Lucy Cecilia Manrique Bernal y Carlos Roberto Villanueva Carrillo, y en
atención a las características especiales de los delitos de infracción de deber,
que la infraccionalidad esté referida al incumplimiento de los llamados “roles
especiales”4, estaban en la obligación de controlar las actuaciones y velar por
el buen manejo de la empresa a la que representaban.
DECIMOQUINTO. Corresponde, finalmente, realizar las siguientes precisiones
respecto a los agravios formulados:
15.1. En autos existe un aporte pericial que no es posible desdeñar o, por
meras razones formales, estimarlo insuficiente. El concurso pericial,
indispensable en estos casos, está cumplido. Además, las partes acusadas,
frente al aludido informe pericial de la Sunat que sustentó los cargos, no
acompañaron una refutación contable que acredite la inconsistencia técnica
del informe en cuestión. Aunado a ello, la auditora suscribiente se sometió a
contradicción y fue examinada en acto oral, conforme aparece del Acta de
Sesión número cuatro, del veinte de marzo de dos mil diecisiete, obrante al
reverso de la foja mil. En consecuencia, desde una perspectiva acusatoria, no
pueden reclamar una ausencia pericial quienes, para fortalecer su resistencia,
no presentaron una pericia técnica que refute el punto de partida del órgano
público legalmente habilitado para el control tributario.
4 Entendidos como el catálogo de obligaciones que pautan el ejercicio funcional de aquellos agentes,
titulares del deber, que se hallen posicionados especialmente para su cumplimiento determinado
previamente por una concreta pauta normativa que los distingue de los demás sujetos del conjunto social y que
los diferencia con estos últimos; que, mientras que para ellos rige, de acuerdo con el concepto
funcionalista, los llamados deberes de “solidaridad mínima”, imponibles erga omnes, para ellos opera la
función de “garante”, porque su cumplimiento depende directamente de su actuación personal a cuyo
cumplimiento se han comprometido específicamente (rol especial).
-10-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
15.2. En cuanto a la pericia grafotécnica, esta resulta irrelevante para el caso
concreto, ya que lo que se atribuye es la acción comisiva de simular la
obtención indebida de devoluciones y compensaciones indebidas de saldo a
favor del exportador. Por tal motivo, la pericia resulta inviable.
15.3. Respecto a la vulneración del principio de congruencia por la modificación
sustancial del supuesto fáctico propuesto en la denuncia y autopertorio de
instrucción, se debe entender que el principio de congruencia es un contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la debida motivación de las
decisiones judiciales y que garantiza que el juzgador resuelva cada caso concreto
sin omitir, alterar o exceder las pretensiones formuladas por las partes. En el
presente caso, el juez penal resolvió en mérito de los parámetros propuestos en la
acusación fiscal. Así, no se advierte vulneración de derecho alguna. La acusación
fiscal valoró tanto los actos de investigación como los de prueba preconstituida
o anticipada; y la prueba documental, en primer lugar, debe precisar con
rigor los hechos principales y el conjunto de circunstancias que están alrededor de
ellos; y, en segundo lugar, debe calificarlos jurídicamente acudiendo al
ordenamiento penal: tipo legal, grado del delito, tipo de autoría o de
participación, así como mencionar las diversas circunstancias genéricas
modificativas de la responsabilidad penal que están presentes en el caso.
DECIMOSEXTO. En consecuencia, se ha generado un estado de convicción
respecto a la responsabilidad penal de los procesados Lucy Cecilia Manrique
Bernal, Eduardo Manrique Rosadio y Carlos Roberto Villanueva Carrillo. A ello se
aúna que entre la actividad probatoria desplegada, la naturaleza de las
evidencias de cargo actuadas y valoradas, y la mala justificación traducida en
las contradicciones en que se incurrió (indicio contingente), existe una conexión
racional, precisa y directa, por ser esta última una inferencia categórica deducida
de la sucesión de los hechos declarados probados. No existe una hipótesis
alternativa al curso causal de los acontecimientos que posibilite decantar en una
conclusión diferente, por lo que se ha logrado enervar la presunción de inocencia
que les asiste a los encausados, habiéndose acreditado su culpabilidad, con
respecto a la acusada Lucy Cecilia Manrique Bernal, como autora; y, con
respecto a los acusados Eduardo Manrique Rosadio y Carlos
-11-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
Roberto Villanueva Carrillo, como cómplices primarios, del delito de defraudación
tributaria en la modalidad de obtención indebida de compensaciones, obtención
indebida de saldo a favor y tentativa de obtención indebida de devoluciones.
Tanto más si el bien jurídico protegido se encuentra plasmado:
En la vigencia de determinadas expectativas sociales esenciales. En este sentido, el
derecho penal no protege penalmente el patrimonio del Estado ni la recaudación
estatal, sino, más bien, la expectativa de que el Estado reciba los ingresos
generados por los distintos tributos internos. A partir de esta expectativa normativa
esencial del sistema económico se definen en los tipos penales las conductas que
la defraudan gravemente y que, por ello, requieren de una sanción penal para
mantener su vigencia [...]. El derecho penal peruano solamente castiga el
incumplimiento total o parcial del pago de tributos cuando se hace utilizando algún
medio fraudulento5.
Así, se ha llegado a acreditar que la participación de cada uno de los
acusados, según las posibilidades de actuación, fue indispensable para la
comisión del delito: sin su despliegue, el delito no se habría perpetrado.
Por estos fundamentos, se rechazan los cuestionamientos planteados en los
recursos de nulidad de los acusados, ya que únicamente son técnicas
defensivas a fin de eludir sus responsabilidades penales en el delito de
defraudación tributaria. Bajo esa premisa, se justifica la condena dictada en
contra de los recurrentes, de conformidad con el artículo doscientos ochenta y
cinco del Código de Procedimientos Penales.
DETERMINACIÓN DE LA PENA
DECIMOSÉPTIMO. El tipo penal previsto en el literal a del artículo cuatro,
concordante con los artículos uno y seis del Decreto Legislativo número
ochocientos trece –Ley Penal Tributaria–, sanciona con una pena no menor de
ocho ni mayor de doce años de privación de libertad. Asimismo, se debe
destacar que dos de los acusados se encuentran en calidad de cómplices
primarios y, conforme al artículo veinticinco del Código Penal, serán reprimidos
5 GARCÍA CAVERO, Percy. Op. cit. (tomo II), p. 604.
-12-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
con la pena prevista para el autor. El Ministerio Público, en su acusación fiscal,
solicitó que se les imponga ocho años de pena privativa de libertad.
DECIMOCTAVO. Bajo ese contexto, se evidencia que la Sala Superior impuso a
los acusados cuatro años de pena privativa de libertad, suspendida por el
término de tres años bajo el cumplimiento de reglas de conducta, al estimar
una proyección positiva de la conducta futura de los acusados Lucy Cecilia
Manrique Bernal, Eduardo Manrique Rosadio y Carlos Roberto Villanueva
Carrillo por su condición de agentes primarios.
Sin embargo, esta Sala Suprema considera que se ha inobservado el principio
de legalidad, pues la determinación de la pena tiene como sustento
normativo tanto el artículo VIII del Título Preliminar del Código Penal –que vincula
la dosis de pena con determinadas características del hecho y vista la proporcionalidad como
límite máximo– como los artículos cuarenta y cinco, y cuarenta y seis del citado
código sustantivo.
18.1. Además, engloba dos etapas secuenciales definidas: la primera
denominada “Determinación legal”, que nos remite a la pena conminada
prevista para el ilícito de defraudación tributaria, que establece una pena no
menor de ocho ni mayor de doce años; y la segunda rotulada “Determinación
judicial”, donde concierne realizar un juicio ponderativo sobre la presencia de
circunstancias agravantes, atenuantes y/o cualquier otra causal de reducción
o disminución punitiva. En el presente caso, no se detecta la presencia de
circunstancias de agravación o de atenuación, por lo que, conforme al tercer
párrafo, numeral dos, literal a, del artículo cuarenta y cinco-A del Código
Penal, la pena concreta debió oscilar en el tercio inferior; esto es, de ocho a
nueve años y cuatro meses.
18.2. Aunado a ello, la suspensión de las penas privativas de libertad solo será
posible cuando se cumpla, indefectiblemente, lo dispuesto en el artículo
cincuenta y siete del Código Penal, cuyo texto señala:
El juez puede suspender la ejecución de la pena siempre que se reúnan los requisitos
siguientes: 1. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no mayor de cuatro
años. 2. Que la naturaleza, modalidad del hecho punible, comportamiento procesal y la
personalidad del agente, permitan inferir al juez que aquel no volverá a cometer un
nuevo delito. El pronóstico favorable sobre la conducta futura del condenado que
-13-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
formule la autoridad judicial requiere de debida motivación. 3. Que el agente no tenga la
condición de reincidente o habitual.
En el caso concreto, se evidencia que no supera el primer requisito para
suspender la ejecución de la pena. Sin embargo, el principio de prohibición
de la reforma en peor limita materialmente la posibilidad de que este
Supremo Tribunal revoque la pena impuesta y la incremente, al no haber
recurrido este extremo el representante del Ministerio Público. Por esta razón,
debe confirmarse la impuesta.
REPARACIÓN CIVIL
DECIMONOVENO. El Acuerdo Plenario número seis-dos mil seis/CJ-ciento
dieciséis, del trece de octubre de dos mil seis, señala en su fundamento
séptimo que: “[...] El fundamento de la responsabilidad civil, que origina la obligación de
reparar, es la existencia de un daño civil causado por un ilícito penal, el que obviamente no
puede identificarse con ‘ofensa penal’ –lesión o puesta en peligro de un bien jurídico protegido–
cuya base se encuentra en la culpabilidad del agente [...]”.
Acorde con ello, queda claro que el delito, en cuanto hecho lesivo, constituye
también un hecho civilmente relevante que autoriza al agraviado o afectado
a exigir el pago de una reparación civil. Toda acción criminal apareja no solo
la imposición de una sanción punitiva; sino, además, da lugar a una restitución
y/o indemnización. No es posible tomar en cuenta las posibilidades
económicas del procesado, sino, únicamente, el agravio inferido al
perjudicado.
En ese sentido, los argumentos expuestos por los recurrentes Lucy Cecilia
Manrique Bernal y Eduardo Manrique Rosadio no son de recibo, por lo que este
extremo debe ser confirmado, más aún cuando el pago ha sido establecido de
forma solidaria. Cabe precisar que en los delitos tributarios la norma excluye la
reparación civil cuando la administración tributaria hubiese hecho efectivo el
cobro de la deuda tributaria correspondiente, lo que en el presente caso no ha
sucedido; aunado a que el artículo ciento noventa del Código Tributario
establece la autonomía de las penas por delitos tributarios.
-14-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA R. N. N.° 2286-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA
PENAS ACCESORIAS
VIGÉSIMO. En cuanto a los cuestionamientos de los días multa impuestos, el
artículo ciento noventa del Código Tributario establece que las penas por
delitos tributarios se aplicarán sin perjuicio del cobro de la deuda tributaria y la
aplicación de las sanciones administrativas a que hubiere lugar. Asimismo, el
artículo cuatro del acotado código establece consecuencias accesorias a la
pena, y una de ellas es la imposición de la pena multa. Por ello, a los acusados
se les impusieron setecientos treinta días multa; esta no resulta excesiva y fue
impuesta en su extremo mínimo –pues oscilaba entre setecientos treinta a mil
cuatrocientos sesenta días multa–. Consecuentemente, es proporcional y legítima.
DECISIÓN
Por estos fundamentos, DECLARARON NO HABER NULIDAD en la sentencia
de foja mil ciento cuarenta, del cinco de julio de dos mil diecisiete,
emitida por la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que condenó a Lucy Cecilia Manrique Bernal,
Eduardo Manrique Rosadio y Carlos Roberto Villanueva Carrillo como autora
y cómplices primarios, respectivamente, del delito de defraudación tributaria en
las modalidades de obtención indebida de compensaciones, obtención indebida
de saldo a favor y tentativa de obtención indebida de devolución, en agravio
del Estado, a cuatro años de pena privativa de libertad, suspendida por el plazo
de tres años bajo el cumplimiento de reglas de conducta, y fijó en cien mil soles
el monto que por concepto de reparación civil deberán abonar en forma
solidaria a favor del Estado, sin perjuicio de cancelar la deuda tributaria; así como
setecientos treinta días multa, equivalentes a veinte mil cuatrocientos cuarenta
soles; y, con lo demás que contiene, los devolvieron.
S. S.
SAN MARTÍN CASTRO
BARRIOS ALVARADO
PRÍNCIPE TRUJILLO
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
M,jmh
ChM/mrvc
-15-