Sistema Alcantarillado Condominial Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

 ASIGNATURA: Saneamiento y alcantarillado ambiental


 Docente: Ing. VALDIVIA CHACÓN, Pablo Adolfo Humberto

TEMA: SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

ALUMNOS:
 ALCALDE GALVEZ, Daniel
 CALLE BARCO, Warren
 HURTADO GUEVARA, Jesús
 MALCA BERRÚ, José
 SIESQUÉN DÍAZ, Yanet
 SOLÓRZANO SEMINARIO, Arturo

Chiclayo – Perú
Saneamiento y alcantarillado ambiental

ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………. 4
Objetivo General……………………………………………………………………………………………………………………… 5
Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………………………………5
Capítulo I: Generalidades..………………………………………………………………………………………………………..6
1. Marco Conceptual………………………….………………………………………………………..………………………6
1.1 Origen, desarrollo y extensión del sistema………………………..……………………………………..6
1.1 Descripción del sistema………………………..………………………………………………………………………..7
1.2.1 Alcantarillado condominial.…….……..…………………………………………………………………………7
1.2.2 Componentes del sistema………………….…………………………………………………………………….7
1.2.3 Conexión Intradomiciliaria…………………………….………………………………………………………..10
Capítulo II: Datos básicos de diseño……………………….………………………………………………………………..11
2. Parámetros de diseño…………………………………….……………………………………………………………...11
2.1 Periodo de diseño………………………………………….……………………………………………………….…..11
2.2 Población de diseño…………………………………………………………………………………………………….11
2.3 Determinación de la dotación…….……………………………………………………………………………….12
2.4 Población futura………..………………………………….……………………………………………………………13
2.5 Importancia de la ciudad…………………………………………………………………………………………….13
2.6 Características de la población……………………………………………………………………………………13
2.7 Condiciones climáticas….……………………………….…………………………………………………………..13
2.8 Coeficientes de variación consumo……………………………………………………………………………13
2.9 Caudal de diseño e intervinientes……………………………………………………………………………….14
2.10 Fórmulas de diseño…………………………………………………………………………………………………….16
Capítulo III: Desarrollo del sistema…………………………………………………………………………………………21
3.1 Proceso………….……….…………………………………………………………………………………………………….21
3.2 Operación……………….…………………………………………………………………………………………………….21
3.2.1 Tipos de conexiones domiciliarias...……………………………………………………………………….22
3.2.2 Cajas de registro…………….………………….…………………………………………………………………..22
3.2.3 Tubería de descarga y accesorios………………….………………………………………………………..22
3.2.5 Protección de ramal condominial y tapa de cámara de inspección (buzónes)..…..…..22
3.3 Mantenimiento del sistema………………………………………………………………………………………………22
3.3.1 Mantenimiento de los ramales……...……………………………………………………………………….19
3.3.2 Mantenimiento de la red principal.…….…………………………………………………………………..23
3.3.3 Recomendaciones del sistema para usuarios...………………………………………………………..23
Capítulo IV: Aspectos Específicos……..…………………..…………………………………………………………………24
4. Ventajas y desventajas del sistema condominial…………………………………………………………..24
4.1 Ventajas del sistema condominial………………………………………………………………………………24
4.2 Desventajas del sistema condominial…………………………………………………………………………24
Capítulo V: Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………………………….26

2
Saneamiento y alcantarillado ambiental

TABLA DE FIGURAS:
Figura 1: Trazado de una red pública. Fuente: Pérez, Fabiola. 2001. ......................................... 2
Figura 2: Trazado de una red pública. Fuente: Pérez, Fabiola. 2001. .......................................... 2
Figura 3: Tipos de ramal condominial. Fuente: Cabrera, A. Carranza, A. (2004). ....................... 2
Figura 4: Sistema de alcantarillado condominial. Fuente: Especificaciones técnicas para la
ejecución de obras de Sedapal ...................................................................................................... 2
Figura 5: Densidad de población. Fuente: Regalamento Nacional de Edificaciones – Norma IS-
010................................................................................................................................................. 2
Figura 6: Dotación. Fuente: Regalamento Nacional de Edificaciones – Norma IS-010 ................ 2
Figura 7: Dotación. Fuente: Regalamento Nacional de Edificaciones – Norma IS-010 .........Error!
Bookmark not defined.
Figura 8: Formula Manning. Fuente: Hidraulica de tuberias y canales – Arturo Rocha............ 16
Figura 9: Rdio Hidraulico. Fuente: Hidraulica de tuberias y canales – Arturo Rocha................. 16
Figura 10: Velocidad y Caudal. Fuente: Hidraulica de tuberias y canales – Arturo Rocha.. ...... 17
Figura 11: Velocidad y caudall. Fuente: Hidraulica de tuberias y canales – Arturo Rocha. ....... 18
Figura 12: Pendiente. Fuente: Hidraulica de tuberias y canales – Arturo Rocha. ...................... 18
Figura 13: Pendiente de tuberias. Fuente: Hidraulica de tuberias y canales – Arturo Rocha.... 19
Figura 14: Pendiente minima. Fuente: Hidraulica de tuberias y canales – Arturo Rocha.......... 19
Figura 15: Pendiente minima recomendado. Fuente: Pérez, Fabiola. 2001. ............................. 20
Figura 16:Pendiente minima de diferentes condiciones de flujo. Fuente: Pérez, Fabiola. 2001.
..................................................................................................................................................... 20
.

3
Saneamiento y alcantarillado ambiental

INTRODUCCION

Como ya sabemos desde la antigüedad, el hombre se organizaba en pueblos y ciudades para


buscar un mayor desarrollo; con esto surgen muchas necesidades en conjunto y de las cuales
deben ser afrontadas por las principales autoridades de dicha localidad.

Sabiendo que el agua es un elemento indispensable en la vida de las personas, el objetivo de


cada localidad era poder lograr que el agua llegue con condiciones de calidad y pureza a la
población. Así mismo se vuelve necesario la eliminación de aguas residuales, para lo cual es
necesario un sistema de alcantarillado que permita el reciclaje y/o eliminación de estas.

En los últimos años la población ha ido aumentando considerablemente en distintas regiones


del país. Es obvio que el crecimiento poblacional cumple un factor muy importante en el diseño
de sistemas de saneamiento. Gran parte del crecimiento poblacional se debe a migraciones por
falta de trabajo y educación, por lo que los emigrantes llegan a ocupar zonas periféricas de la
cuidad. Por estas razones es necesario buscar nuevas alternativas que puedan abastecer a la
población con menores recursos pero a la vez brindándoles servicio de agua y saneamiento de
calidad a largo plazo. Es por ello que en el presente trabajo se hablará de un sistema de
alcantarillado diferente al convencional, el cual ya ha sido implementado en diferentes países
de América con buenos resultados, este sistema es denominado Sistema Condominial.

OBJETIVO GENERAL:

- Conocer, definir e identificar, en qué consisten, cómo se utilizan, en donde se utilizan y


cuáles son los sistemas de alcantarillado condominial.

4
Saneamiento y alcantarillado ambiental

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir cuáles son las características de los sistemas de alcantarillado condominial y cómo
se desarrolla.

- Conocer cuáles son los procesos y pasos para calcular los caudales y otros resultados
necesarios para la implementación de alcantarillados condominiales.

- Definir las ventajas y desventajas del sistema de alcantarillado condominial.

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1. MARCO CONCEPTUAL
1.1. ORIGEN, DESARROLLO Y EXTENSIÓN DEL SISTEMA

5
Saneamiento y alcantarillado ambiental

El Sistema Condominial surgió en Brasil, concebido por el Ingeniero José Carlos Melo a inicios de
los años 80’ en la ciudad de Rio Grande Do Norte y actualmente permita atender a más de un
millón de brasileños.

La más grande aplicación del sistema se da en el Distrito Federal de Brasil, donde fue aceptado
desde el año 1991 por la “Compañía de água e esgotos de Brasilia, CAESB”, así pasó a ser la única
solución para la cobertura de este servicio en las áreas urbanas.

Los resultados positivos alcanzados en las principales experiencias implantadas adecuadamente,


los estudios de evaluación realizados, y las perspectivas de un nuevo modelo llevaron al empleo
del Sistema Condominial en programas de la “Caixa Económica Federal” y del Banco Mundial –
BIRD. También está siendo aplicado en proyectos financiados por el “Banco Interamericano de
Desarrollo – BID”, que estudia su reconocimiento definitivo.

En 1998 el sistema condominial se extendió a Bolivia, realizándose las primeras experiencias


como proyecto piloto en las ciudades del El Alto y La Paz, lográndose buenos resultados en su
aplicación.

Ahora se pretende extender el sistema condominial al Perú, se empezó en el Distrito de Pomalca


(Chiclayo) con el Proyecto Piloto de Alcantarillado Condominial “20 de enero”, en marzo del
presente año se ejecutó el Proyecto Piloto de Alcantarillado Condominial “Nueva Esperanza”,
en el Asentamiento humano Nueva Esperanza, Provincia de Paita, departamento de Piura, los
mismo sucede en Comas (Lima) donde se ejecutó obras con este sistema. SEDAPAL ha elaborado
el “Reglamento de Elaboración de Proyectos Condominiales de Agua Y Alcantarillado”. Hoy se
pretende extender el sistema a la selva central y todo el Perú, con esto se demostrará las
bondades que trae este nuevo sistema en comparación con el sistema convencional. (Programa
de agua y saneamiento – 2001)

1.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

1.2.1. ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

Leiva (2015) El sistema de alcantarillado condominial originado en Brasil por la década de los
años 80 se dio como una alternativa de alcantarillado de menor costo y tiempo a ejecutar

6
Saneamiento y alcantarillado ambiental

comparado con el sistema convencional. Los alcantarillados condominiales son sistemas de


recolección de aguas residuales los cuales se caracterizan por su trazado y la recolección de agua
de forma colectiva, recolectan el fluido de lotes de una cuadra (manzana) estas a su vez drenan
a una tubería colectiva interna, es por ello por lo que cada manzana solo requiere un corto tramo
de colector público.

Estos sistemas están constituidos por redes colectoras, por lo generalmente son tendidos en el
interior de la vivienda, las redes también pueden ser trazadas en la parte exterior de la vivienda,
ya sea en los jardines y veredas (León, 2009). Todo ello conlleva a una cantidad de ahorro en
cuanto al diámetro de tubería, longitud y profundidad de las tuberías empleadas ya que al
instalarse ello en las veredas se necesitará una menor profundidad y una tubería de menor
diámetro en comparación a los alcantarillados convencionales, todo ello conlleva a un menor
costo y tiempo de trabajo.

El sistema condominial divide la red de alcantarillado en dos componentes: el ramal condominial


y la red pública principal. El primero atiende a una manzana o condominio y consiste en una
tubería de menor diámetro colocada a poca profundidad. Los domicilios se conectan a los
ramales por medio de cajas, que a la vez tienen la función de elemento de inspección para su
mantenimiento. Las aguas residuales recolectadas y transportadas por las redes condominiales
serán 12 descargadas a una red principal, la cual podrá ser diseñada bajo los criterios de una red
convencional.

1.2.2. COMPONENTES DEL SISTEMA

a) CONDOMINIO
Es la unidad de atención e intervención técnica y social en el modelo condominial.
Corresponde a un conjunto de casas que son atendidas por un mismo ramal de alcantarillado
(ramal condominial). En general, el condominio corresponde a la manzana y tiene un número
entre 20 y 50 viviendas
b) TUBERÍAS
(Garrido, 2008). Las redes principales del sistema condominial serán instaladas de forma
tangente a las viviendas y estas a su vez se conecta en un único punto de conexión que se 7
denomina caja condominial. Su trazado se realizará en función de las cotas más elevadas
hacia el punto de cota más baja.

Figura 1: Trazado de una red pública

7
Saneamiento y alcantarillado ambiental

. Fuente: Pérez, Fabiola. 2001.

c) RAMAL CONDOMINIAL

Es un colector cuya función es de recolectar aguas residuales de un conjunto de lotes, y estas


a su vez ser descargadas a una tubería principal. El ramal condominial debe estar ubicado en
forma paralela a los lotes (Trujillo, 2015, p. 12).

TIPOS:
 Ramal por el fondo del lote.
 Ranal por el frente del lote.
 Ramal por la acera.

Figura 2: Trazado de una red pública.

Fuente: Pérez, Fabiola. 2001.

Figura 3: Tipos de ramal condominial.

8
Saneamiento y alcantarillado ambiental

Fuente: Cabrera, A. Carranza, A. (2004).

d) CAJA DOMICILIARIA

Rojas (2016) Son estructuras que pueden ser de hormigón armado, el cual permite la
conexión de las descargas de aguas residuales de las viviendas a un colector terciario. Las
cajas 8 domiciliarias es un elemento necesario ya que mediante ella se puede acceder hacia
colectores terciarios y así poder realizar la limpieza del sistema.

e) CAJA CONDOMINIAL

Según RNE OS.070 (2006) son cajas de inspección destinada para hacer inspecciones de
mantenimiento de un ramal condominial, estas cajas condominiales pueden ser
prefabricadas.
Estas se pueden colocar:
 En inicio de tramos de un ramal condominial.
 Cuando hay cambio de dirección de un ramal condominial.
 En cambio, de pendientes de un ramal condominial.
 En lugares que se requieran para hacer uso de inspección y limpieza.

f) CÁMARA DE INSPECCIÓN

Son cámaras verticales destinadas para hacer inspecciones y mantenimientos, al igual que
las cajas condominiales puede ser utilizado en lo antes mencionado (Padilla, 2009, p. 23). 9

Las cámaras de inspección se proyectan en los cambios de pendiente, de dirección y sección,


estas cámaras cumplen la función de regular las velocidades máximas en los tramos de las
tuberías (Rivadeneira, 2012, p. 32).

Figura 4: Sistema de alcantarillado condominial.

9
Saneamiento y alcantarillado ambiental

Fuente: Especificaciones técnicas para la ejecución de obras de Sedapal

1.2.3. CONEXIÓN INTRA-DOMICILIARIA

a) INSTALACIONES INTRADOMICILIARIAS
Las conexiones domiciliarias deben ser ejecutadas por los usuarios, con la orientación técnica
del equipo de Promoción Social que apoyará principalmente en la definición de la pendiente
y la ubicación de los elementos domiciliarios para desagüe.

b) CAJA DESGRASADORA
El sistema condominial introduce un nuevo elemento, la caja desgrasadora, que tiene el
objetivo principal de recibir las aguas provenientes del lavaplatos, que contiene restos de
alimentos, grasas y detergente, por ello la importancia de depurar esta agua antes del ingreso
a las tuberías de alcantarillado.

CAPÍTULO II: DATOS BÁSICOS DE DISEÑO

10
Saneamiento y alcantarillado ambiental

2. PARÁMETROS DE DISEÑO

2.1. PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño en una obra, se llama al tiempo establecido en años en el cual una obra
funcionará cumpliendo con la eficiencia de diseño establecido. Generalmente en sistemas de
saneamiento se debe diseñar a un periodo de validez de 20-25 años, conservando la vida útil
de los materiales empleados y el comportamiento hidráulico de los sistemas (Banda, 2012,
p.8).

El R.N.C. estipula que el período de diseño será fijado por el proyectista utilizando un
procedimiento que garantice los períodos óptimos para cada componente de los sistemas.

El periodo de diseño puede definirse como el tiempo para el cual el sistema es eficiente al
100% por su capacidad de conducción al gasto deseado, como por la resistencia física de las
instalaciones.

El período de diseño permite definir el tamaño del proyecto en base a la población a ser
atendida al final del mismo. Si el período de un proyecto es corto, inicialmente el sistema
requerirá una inversión menor, pero luego exigirá inversiones sucesivas de acuerdo con el
crecimiento de la población. Por otro lado, la ejecución de un proyecto con un período de
diseño mayor requerirá mayor inversión inicial, pero luego no necesitará de nuevas
inversiones por un buen tiempo. Cuando se diseña un sistema condominial en áreas
periurbanas, donde la demanda es mayor que los recursos disponibles, será una buena
estrategia acortar el período del proyecto. De esta manera, se consiguen costos más bajos
que permiten atender de inmediato a una población mayor. El período de diseño de un
sistema condominial deberá ser optimizado en el caso de zonas con bajos ingresos y donde
la demanda por el servicio sea mayor que los recursos económicos disponibles, para evitar
períodos muy largos y maximizar la cobertura a mediano plazo. (Bianchi 2002)

2.2. POBLACIÓN DE DISEÑO

El proyectista deberá realizar el estudio demográfico basado en datos censales e información


local y regional para el cálculo de la población a ser atendida por el proyecto. Habrá que
determinar la población y las densidades poblacionales de acuerdo con las zonas de
ocupación homogénea, siguiendo las categorías residenciales (unifamiliar o multifamiliar),
comercial, industrial y pública, para el inicio y final de proyecto (Saneamiento 2001). Para
obtener una buena aproximación entre el parámetro a ser utilizado en el diseño y la demanda
futura de la población del proyecto, serán necesarios, por lo menos, los siguientes estudios:
•El primer estudio pondrá énfasis en la población futura, resultante de la ocupación total del
área de acuerdo al plan maestro de desarrollo urbano, o plan regulador de uso de suelo
establecido por el municipio, que determina la categoría de vivienda a ser construida en la

11
Saneamiento y alcantarillado ambiental

zona. El resultado será la población de saturación, producto del número de viviendas por la
densidad de ocupación prevista; pero sin referencia temporal.

•El segundo estudio se relaciona con el crecimiento de la población en función del tiempo, a
partir de la población sin verificada al inicio mediante datos censales en el área de proyecto
y tasas de crecimiento anual; considerar las limitaciones del plan regulador. El proyectista
deberá tener cierta precaución en utilizar las tasas promedio de crecimiento de la ciudad
como un todo; ya que normalmente se relacionan a una expansión horizontal con aumento
del área urbana.

La Guía de Implantación de la Tecnología Condominial recomienda determinar la población


a ser atendida por el proyecto a través de dos metodologías:

a) Considerando la población resultante de la ocupación integral del área, de acuerdo a


la zonificación urbana del Municipio.

b) En base a la población inicial del proyecto y la tasa de crecimiento poblacional


esperada.

Figura 5: Densidad de población

. Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma IS.010

2.3. DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN

El volumen de descarga de aguas residuales depende directamente del consumo de agua de


la zona. Por esto para diseñar el sistema de alcantarillado, habrá que definir la dotación de
agua potable por habitante. La dotación a su vez dependerá del clima, el tamaño de la
población, características económicas, culturales, información sobre el consumo medido en
la zona, alguna de las cuales describimos a continuación.

El R.N.C. estipula que la dotación promedio anual por habitante, se fijará en base a un estudio
de consumos técnicamente justificados, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.

Figura 6: Dotación.

12
Saneamiento y alcantarillado ambiental

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma IS.010

2.4. POBLACIÓN FUTURA


Se calculará con de acuerdo al periodo de diseño del proyecto, el número de lotes y al
número de persona por vivienda, donde la población de diseño es el producto de estas.

2.5. IMPORTANCIA DE LA CIUDAD


Ciudades grandes o importancias tienen consumos por habitantes mayores que ciudades
pequeñas.

2.6. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


Depende del nivel económico de los consumidores. El consumo per cápita es diferente en
barrios que en distritos y en los lugares residenciales son mayores que en los pobres.

2.7. CONDICIONES CLIMÁTICAS


El consumo es mayor en lugares donde el clima es caluroso y secos que en sitios donde el
clima es frio y húmedo.

2.8. COEFICIENTES DE VARIACIÓN COSUMO

a) GASTO MÁXIMO DIARIO


Se define al día de máximo consumo de una serie de registros observados durante los 365
días del año, de acuerdo a las variaciones de todo un año se puede determinar el día más
crítico que nuevamente tendría que ser satisfecho por el sistema de agua potable. Este
valor relacionado con el consumo promedio permite obtener el coeficiente de variación
diaria (K1).

b) COEFICIENTE DE VARIACION DIARIA K1


Se define a la relación que existe entre el gasto efectuado en el día de máximo consumo y
el gasto promedio.
K1 = ( Gasto del día de máx. consumo ) / ( Gasto Promedio )

c) GASTO MÁXIMO HORARIO

13
Saneamiento y alcantarillado ambiental

El valor máximo que se obtiene durante un día será la hora de máximo consumo en ese día.

d) COEFICIENTE DE VARIACION HORARIA K2

Se define en la expresión:

K2 = ( Gasto de la hora máx. consumo ) / ( Gasto Promedio )

Según el R.N.C. estipula K2 entre 1.8 y 2.5

Según la Norma de Salud se recomienda usar K2 = 2

2.9. CAUDAL DE DISEÑO E INTERVINIENTES

El caudal de diseño para el abastecimiento de agua potable está dado por el consumo de
agua diario requerido por la población, el cual es amplificado con los coeficientes de variación
antes mencionados.

El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales de descarga


según la siguiente expresión:

Qd=Qmax+Qi+Qe

Donde:
Qd= Caudal de diseño(l/s)
Qmax= Caudal máximo horario
Qi= Caudal por infiltración
Qe= Caudal por conexiones erradas

 Caudal máximo diario:

Qmd=(D*P*K1)/86400*C

Donde:
D= Dotación (l/hb/d)
P= Población
C= Coeficiente de retorno
K1= Coef. De máxima demanda diaria

 Caudal máximo horario:

14
Saneamiento y alcantarillado ambiental

Qmh=(D*P*K1*K2)/86400*C

Donde:
D= Dotación (l/hb/d)
P= Población
C= Coeficiente de retorno
K1= Coef. De máxima demanda diaria
K2= Coef. De máxima demanda horaria

 Caudal máximo (Qmax)

Se considera solo el mayor caudal entre el caudal máximo diario y el caudal máximo horario.

 Caudal por infiltración (Qi)

El caudal de infiltración se determinará considerando los siguientes aspectos


-Altura del nivel freático sobre el fondo del colector
-Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual
-Dimensiones estado y tipo de alcantarillas y cuidado en la construcción de cámara de
inspección.
-Material de la tubería y tipo de unión.

 Caudal por conexiones erradas (Qe)


Se deben considerar los caudales provenientes de malas conexiones o conexiones erradas,
así como conexiones clandestinas de patios domiciliarios que incorporan al sistema de
aguas fluviales. El caudal por conexiones erradas puede ser de5% al 10% del caudal máximo
horario de aguas residuales.

 Caudal para otros fines:


Puede ser caudales públicos o comerciales según la actividad a desarrollarse

Figura 7: Dotación.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma IS.010

15
Saneamiento y alcantarillado ambiental

2.10. FÓRMULAS DE DISEÑO

a) Manning

 Velocidad (m/s)

Figura 8: Formula Manning

Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Arturo Rocha

Donde:

n= Coeficiente de rugosidad (adimensional)

R= Radio hidráulico (m)

S= Pendiente (m/m)

Figura 9: Radio Hidráulico

 Radio hidráulico

Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Arturo Rocha

Donde:

Am=Área de la sección mojada (m2)

Pm= Perímetro de la sección mojada (m)

Figura 10: Velocidad y Caudal

 Para tuberías con sección llena

16
Saneamiento y alcantarillado ambiental

Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Arturo Rocha

Donde:

D= Diámetro

A=Área de la sección circular (m2)

 Para tuberías con sección parcialmente llena

El ángulo central θ ° (en grados sexagesimal):

Figura 11: Velocidad y Caudal

17
Saneamiento y alcantarillado ambiental

Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Arturo Rocha

 Criterio de diseño

 Criterio de la fuerza tractiva

Figura 12: Pendiente

Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Arturo Rocha

Donde:

S= pendiente de la tubería (m/m)

t= fuerza tractiva o tensión de Arrastre (kg/m2)

γ= peso específico del agua (kg/m3)

R= radio hidráulico (m)

 Pendiente tuberías con sección parcialmente llena:

18
Saneamiento y alcantarillado ambiental

Figura 13: Pendiente tuberías

Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Arturo Rocha

Donde:

Qp= caudal promedio anual

Qll= caudal a sección llena

 Pendiente mínima

Qp/Qll=0.15

Figura 14: Pendiente mínima

Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Arturo Rocha

 Pendiente mínima recomendada

19
Saneamiento y alcantarillado ambiental

Figura 15: Pendiente mínima recomendada

Fuente: PEREZ Fabila 2001

 Pendientes mínimas para diferentes condiciones de flujo

Figura 16: Pendiente mínima

Fuente: PEREZ Fabila 2001

 Coeficiente de rugosidad
n = 0.013

20
Saneamiento y alcantarillado ambiental

CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL SISTEMA


3. PROCESO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
3.1. PROCESO

Luego de seleccionar el área del proyecto, para la elaboración del diseño del sistema
condominio es necesario caracterizar el área, tanto en los aspectos físicos como en los
sociales. Los siguientes aspectos deben ser levantados para la elaboración del diseño:

 Uso y ocupación del área (uso residencial, comercial, áreas de expansión, etc.)
 Características socioeconómicas de la población
 Características topográficas
 Características geotécnicas
 Abastecimiento de agua potable
 Descarga final de los desagües–sistemas de tratamiento de desagües existentes o áreas para
su implantación

3.2. OPERACIÓN
3.2.1. TIPOS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
Existen tres tipos de conexiones para este Proyecto y son las siguientes:
 Conexión Tipo I
 Conexión Tipo II
 Conexión Tipo III

Las conexiones I y II son conexiones al ramal condominial.

La conexión tipo III, es conexión directa a la red colectora principal, como en el sistema
convencional. Esto se da solo para 29 lotes de viviendas de los 1636 lotes totales.

Los componentes de cada una de éstas se detallan a continuación:

a) Conexión Tipo I:
Consta de: caja de registro, niple PVC Ø 110 mm. y una cachimba 45° UF 110* 110 mm.

b) Conexión Tipo II:


Consta de: caja de registro, niple PVC Ø 110 mm. de longitud variable, un codo 90° PVC Ø
110mm para alcantarillado, un niple PVC Ø 110 mm. de longitud variable y una silla Tee UF
110*110 mm. para alcantarillado.

c) Conexión Tipo III:


Consta de: caja de registro, tubería de descarga PVC Ø 110 mm. para desagüe, una cachimba
90° UF 110* 160 mm. para alcantarillado.

21
Saneamiento y alcantarillado ambiental

3.2.2. CAJAS DE REGISTRO


Deberá colocarse en la vereda en el límite de la fachada o un lugar de la propiedad que tenga
zona libre (jardín), a 0.10m por sobre el nivel de terreno natural para quedar finalmente al
nivel de vereda terminada.
Las dimensiones interiores de estas cajas serán 0.30*0.50*0.55m. La caja de registro será de
concreto conformada por módulos pre-fabricados.
En el fondo se construirá un falso fondo o berma (media caña) con las dimensiones y
pendientes especificadas en los planos, y canaletas que permitirán la circulación del desagüe
directamente entre la llegada y la salida de la caja de registro, serán de igual diámetro que la
tubería de conexión domiciliaria exterior (110mm), su sección será tal que permita tener
una altura o tirante de agua ( d ) equivalente al 75% del diámetro (D) del tubo.
Finalmente este será enlucido con acabado fino en proporción 1:3 cemento arena fina (e =
1.5cm), la canaleta irá revestida con mortero 1:2.

3.2.3. TUBERÍA DE DESCARGA Y ACCESORIOS.

Comprende desde la caja de registro hasta el empalme al colector condominial.

3.2.4. FORMA DE MEDICIÓN

La unidad de medida, para todas las conexiones domiciliarias es la unidad (UND).

3.2.5. PROTECCIÓN DEL RAMAL CONDOMINIAL Y TAPAS DE CÁMARA DE INSPECCIÓN


(BUZONES)
Como las cajas de registro y las buzonetas quedarán a 0.10m por sobre del terreno natural
para quedar finalmente al nivel de vereda terminada; y en la actualidad no existen veredas
ni tampoco hay proyectos de construcción de veredas en la zona, estos elementos quedarán
desprotegidos y ante la posible invasión a la vereda por los vehículos se protegerá a las cajas
de registro con una pequeña losa de concreto de 0.80*0.80*0.10m (f’c=210kg/cm 2) y a las
buzonetas una losa de concreto de (+0.30) * (+0.30) * 0.10m.

3.3. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA


El sistema de alcantarillado condominial utiliza un modelo de implementación que tiene la
participación de la comunidad como principal elemento en el desarrollo de la solución técnica
para el sistema. Es así como la población participa en las etapas de ejecución del proyecto
más preciso en la ejecución de los ramales, los trabajos de mantenimiento del sistema deben
realizarse de manera integral, dividiendo responsabilidades entre la EPS y la población
beneficiaria.

22
Saneamiento y alcantarillado ambiental

3.3.1. MANTENIMIENTO DE LOS RAMALES

El proceso para asegurar la operación y el mantenimiento eficiente debe involucrar:

 Elaboración de normas, manuales y otros instrumentos normativos dirigidos a la operación


de sistemas sanitarios
 Implantación de un programa de capacitación de personal encargado de la operación del
sistema
 Implementación de un registro de control sobre las actividades de operación y
mantenimiento del sistema.
 Evaluación periódica de la evolución del proceso y resultados obtenidos.
Se recomiendan dos tipos de mantenimiento para los ramales condominiales, cada de uno
ellos ejecutado en circunstancias distintas, siendo el mantenimiento preventivo y correctivo.

3.3.2. MANTENIMIENTO DE LA RED PRINCIPAL

La responsabilidad del mantenimiento de las redes principales es de la EPS o de la institución


responsable por el servicio de alcantarillado. Los mantenimientos que se realicen a los
ramales serán también beneficiosos para la red principal. Las EPS tendrán un equipo de
mantenimiento el que será responsable por la solución efectiva de los problemas físicos que
se presenten. EL equipo de mantenimiento debe tener la capacidad de realizar pequeñas
obras.

3.3.3. RECOMENDACIONES DEL SISTEMA PARA EL USUARIO

Cada usuario debe de cuidar, limpiar y mantener el sistema de alcantarillado y su módulo


sanitario. Para esto es necesario que todos los vecinos realicen la limpieza de la caja
desgrasadora, cada 15 días.

Deben conservar en buen estado las tapas de la caja desgrasadora.

El usuario debe evitar que cualquier elemento ajeno ingrese al inodoro o a las cajas, para
garantizar el buen funcionamiento del alcantarillado.

Si va a realizar una construcción nueva o va a remover la tierra, es necesario que conozca


cuál es la ubicación de sus instalaciones para que no lo deteriore.

Si se presentan problemas como: roturas de tuberías, taponamiento difícil de solucionar, se


tiene que comunicar a la Entidad Administradora del servicio para solucionar el problema.

23
Saneamiento y alcantarillado ambiental

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ESPECIFICOS


4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA CONDOMINIAL

4.1 VENTAJAS DEL SISTEMA CONDOMINIAL

En la construcción:

- Menor extensión de redes.


- Menores profundidades de cavado.
- Menores diámetros de tuberías.
- Menor cantidad de elementos de inspección.
- Reducción de pérdidas para el operador, dado que hay un mayor control por parte de
las organizaciones condominiales.
- En consecuencia, menor costo de inversión.

En la operación y mantenimiento:

- Independencia entre ramales y redes.


- Sistema sectorizado por condominios.
- Mayor facilidad para operación y mantenimiento.
- Utilización de equipos más sencillos para operación y mantenimiento.
- En consecuencia, menores costos en operación y mantenimiento.

En el ámbito financiero:

- Es posible recuperar buena parte de la inversión equivalente al costo de los ramales


condominiales en el corto plazo, mediante el pago del derecho de conexión y no en el
largo plazo a través de la tarifa.
- En consecuencia, posibilidad de recuperación de la inversión a corto plazo.

4.2 DESVENTAJAS DEL SISTEMA CONDOMINIAL

- Derecho de paso y servidumbre, ya que se requiere permiso del propietario para el tendido
de la red condominial si es que fuese un ramal interior.

- Eventual derrame y contaminación superficial de líquidos residuales condominiales en los


lotes afectados por roturas u obstrucciones en la red condominial; esto se debe al mal uso del
sistema por los propietarios mismos. Por ello se debe brindar a la población una educación
sanitaria constante y asistencia social para el involucramiento de la comunidad en el proceso
de operación y mantenimiento de su alcantarillado condominial.

- Limitada capacidad de conducción

- Expuesta a atoros frecuentemente

- Sistema poco conocido por los técnicos

- Existe poca referencia y experiencia

24
Saneamiento y alcantarillado ambiental

CAPÍTULO V : CONCLUSIONES

- Los alcantarillados condominiales son sistemas de recolección de aguas residuales que


se caracterizan por su trazado y la recolección de agua de forma colectiva de los lotes de
una cuadra (manzana que tienen entre 20 y 50 viviendas), éstas a su vez drenan a una
tubería colectiva interna, es por ello por lo que cada manzana solo requiere un corto
tramo de colector público; son una alternativa de alcantarillado de menor costo porque
se emplean menores: diámetros y longitudes de tubería, además se ahorra tiempo a
ejecutar en comparación a los alcantarillados convencionales, ya que al instalarse ello en
las veredas se necesitará una menor profundidad.

- Contienen los mismos componentes del sistema convencional, a excepción que contiene
una caja desgrasadora para depurar las aguas provenientes de lavaplatos, antes del
ingreso a las tuberías de alcantarillado.

- Para el diseño del sistema de alcantarillado condominial, se emplean los mismos


parámetros que el sistema convencional, a diferencia de que en este nuevo sistema por
las profundidades menores que se emplean.

- Las cajas de registro y las buzonetas quedarán a 0.10m por sobre del terreno natural para
quedar finalmente al nivel de vereda terminada; estos elementos quedarán
desprotegidos y ante la posible invasión a la vereda por los vehículos se protegerá a las
cajas de registro con una pequeña losa de concreto.

- Los trabajos de mantenimiento del sistema deben realizarse de manera integral,


dividiendo responsabilidades entre la EPS y la población beneficiaria, ésta última debe
limpiar quincenalmente su caja desgrasadora, igualmente cuidar sus cajas de registro.

- Las ventajas son que se emplea menores longitudes y diámetros de tuberías, menores
costos en ejecución y mantenimiento, por lo tanto menor costo de inversión, y sus
desventajas es que se atoran con frecuencia y podría producir contaminación por
encontrarse a poca profundidad, además que se conoce poco de este sistema y se
necesitaría capacitar a la población para su uso e implementación.

25
Saneamiento y alcantarillado ambiental

Referencias

Bianchi, Renzo. Experiencia con el Sistema Condominial. La Paz: Aguas del Illimani S.A., 2002.

Cabrera , A., y A. Carranza. «Diseño de un sistema condominial de alcantarillado santiario de los


barrios 3 y 4, centro pblado de alto Trujillo- el provenir.» Tesis pregrado, Trujillo, 2004.

Cristina Lampoglia, Teresa, y Sergio Rolim Mendoca. Alcantarillado Condominial. Lima: Solar
Central de Proyectos, 2006.

Fabiola, Perez. «Sistemas condominiales de alcantarillado sanitario.» En Manual de diseño de


construcción. La Paz, 2001.

Garrido, J. «Análisis comparativo de los sistemas de alcantarillados (convencional y no


convencional) de aguas residuales domesticas.» Tesis pregrado, Sucre, 2008.

Leiva, C. «Estudio comparativo Tecino-Economico de la red de alcantarillado convencional y


condominial en el AA.HH. Pamplona Alta.» Tesis pregrado, Lima, 2015.

León , R. «Ampliación de redes de agua potable y alcantarillado mediante sistemas


condominiales en diversos distritios del cono centro - paquete 2B-1.» Tesis pregrado,
Lima, 2009.

Padilla, M. «Diseño de la red de alcantarillado sanitario y pluvial del corregimiento de la Mesa -


Cesar.» Tesis pregrado, Bogota, 2009.

Rivadeneira, J. «Diseño del sistema de alcantarillado puvial del bariio "La campiña del Inca"
Cantón Quito, Provincia de Pichincha.» Tesis pregrado, Quito, 2012.

Rojas, J. «Evaluacion del estado de funcionamiento del sistema de alcantarillado sanitario de la


columna atravezado.» Tesis pregrado, Guayaquil, 2016.

Saneamiento, Programa de Agua y. Sistemas condominiales de alcantarillado. La Paz: Santillana,


2001.

Trujillo, A. «Diseño de los sistemas de alcantarillado sanitario condominial y sistema de


pretratamiento de la planta de aguas residuales dpara los Barrios 1 y 3, San Marcos La
Laguna .» Tesis pregrado, Guatemala, 2015.

Zevallos , C.M., y Q.J. Velez . Propuesta de Intervención para Educación Sanitaria en Sistemas
Condominiales. Lima: Proagua/GTZ, 2003.

26

También podría gustarte