Monografia Empresas Societarias
Monografia Empresas Societarias
Monografia Empresas Societarias
EMPRESAS Y EMPRESAS
SOCIETARIAS
CICLO : VI CICLO
2019
1
A mi familia, quienes han estado a mi
lado toda la vida.
2
AGRADECIMIENTOS
Primero dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por
fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro
camino aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el
periodo del estudio.
Agradecer hoy y siempre a nuestra familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo
en nuestros estudios, la alegría y la fortaleza necesaria que nos dan para seguir
adelante.
3
INTRODUCCIÓN:
De manera genérica, el procedimiento para la constitución de una empresa es el
conjunto de actos destinados a que una organización empresarial cuente con todos los
requisitos necesarios para desarrollar su actividad en forma legal y válida.
Si bien es cierto que el término constitución debe ser aplicado estrictamente a las formas
de organización empresarial que consisten en personas jurídicas, podemos decir en un
sentido amplio, que las personas naturales con negocio también pasan por un
procedimiento que les permite desarrollar su actividad empresarial en forma legal.
El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea algo ardua,
no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar dicha
constitución.
En este documento vamos a tratar de exponer lo más claramente posible los pasos a
seguir, uno a uno, desde la decisión de la forma jurídica a adoptar, hasta el inicio de la
actividad.
A la hora de decidir crear una empresa, hay que tener en cuenta su planificación global
y a largo plazo, definición de la actividad a desarrollar, valoración de riesgos, capacidad
financiera, viabilidad del negocio, estudio de mercado, etc. Todos estos aspectos
conviene recogerlos en lo que se denomina Plan de Empresa.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
5
PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA .......................... 22
CAPITULO IV
1.1.- Ventajas de Formar una Empresa Individual como Persona Natural ............. 31
1.2.- Ventajas de Formar una Empresa Individual como Persona Jurídica ............ 31
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 33
6
CAPITULO I
1.- EMPRESA
1.1.- Definición:
Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad
económica con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la creación continua
de empresas.
En general, una empresa también se puede definir como una unidad formada por un
grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o
prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.
7
1.3.- Tipos de Empresas:
Atendiendo a la forma en la que inicialmente se clasifican las empresas, distinguimos
tres grupos:
Son personas físicas que ejercen una actividad económica en nombre propio asumiendo
el control y el riesgo derivado de su actividad. Comúnmente se las conoce como
autónomos.
Persona física:
Trámites administrativos
Las sociedades tienen que realizar los trámites oportunos para la adopción de la
personalidad jurídica, mientras que las personas físicas sólo han de realizar los trámites
administrativos correspondientes al ejercicio de la actividad.
Las personas físicas no necesitan aportar un capital mínimo exigible por la legislación,
mientras que las jurídicas sí, salvo excepciones.
Las personas físicas tributan sus rentas por actividades empresariales en el Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), mientras que las sociedades, en general,
lo hacen a través del Impuesto sobre Sociedades
https://sid.sunarp.gob.pe/sid/informa.htm?method=goConstEmp
9
* Junta General de
Sociedad Anónima Accionistas Aporte en efectivo o en
Cerrada (con Mínimo 2 y máximo 20 * Gerencia bienes. Se divide en
directorio) * Sub Gerencia acciones.
* Directorio
* Junta General de
Sociedad Anónima Accionistas Aporte en efectivo o en
Cerrada (sin Mínimo 2 y máximo 20 * Gerencia bienes. Se divide en
directorio) * Sub Gerencia acciones.
2.1.- Definición:
Se designa de este modo a la empresa constituida por varias personas que se asocian
y, mediante un contrato, se obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo. La
característica fundamental de las sociedades es que mediante dicho contrato nace una
persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que conforman la empresa.
Dentro de este tipo se encuentran:
10
inscribirá en el libro registro de socios. Se constituye en escritura pública y posterior
inscripción en el registro mercantil, momento en el que adquiere personalidad jurídica.
Una SRL está limitada a un máximo de 50 socios.
UNA SOCIEDAD COLECTIVA
Es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de una sociedad externa
(que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta a la de sus socios),
que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada,
respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.
Es un tipo de sociedad en la que algún socio no aporta capital, solo trabajo y se
denomina socio industrial.
La sociedad colectiva tiene como rasgo principal y que le diferencia de otros tipos de
sociedades como la sociedad anónima o de responsabilidad limitada, el hecho de que
la responsabilidad por las deudas de la sociedad es ilimitada. Esto significa que en caso
de que su propio patrimonio no sea suficiente para cubrir todas las deudas lo que
normalmente la llevará a un procedimiento concursal (quiebra, suspensión de pagos o
similares) los socios deben responder con su propio patrimonio del pago de las deudas
pendientes a los acreedores.
SOCIEDADES COMANDATARIAS
La sociedad comanditaria es una sociedad de tipo personalista que se caracteriza por
la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas
sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no
participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital aportado o
comprometido.
Las sociedades comanditarias se dividen en comanditarias simples y comanditarias por
acciones, caracterizándose estas últimas porque la participación de los socios
comanditarios está representada por acciones. Cuando sólo existan socios
comanditarios, uno de ellos, al menos, responderá personalmente de las deudas
sociales como socio colectivo. Las sociedades comanditarias por acciones, al ser
sociedades de capital, les es de aplicación la normativa que regula dichas sociedades
de capital, exigiéndoseles un capital social mínimo de 60.000 en el momento de la
constitución, desembolsado al menos en un 25 por 100 del valor nominal de las
acciones.
SOCIEDADES DE INTERES SOCIAL
Son sociedades constituidas por personas que tienen intereses o necesidades comunes
y que se asocian para realizar una actividad empresarial dirigida a satisfacerlas. Se
inspiran en principios de funcionamiento democráticos y no tienen ánimo de lucro. Los
cooperativistas aportan capital y trabajo y su responsabilidad queda limitada al capital
aportado.
Sus principales características son:
Se basan en la solidaridad entre los socios y en el principio democrático de “una persona
un voto”, con independencia de lo que haya aportado cada uno.
Los socios aportan capital y trabajo y su responsabilidad por las deudas sociales estará
limitada al capital aportado.
11
El capital social mínimo será el fijado en los estatutos y estará dividido en aportaciones
nominativas de los socios.
No tienen ánimo de lucro. Los beneficios (llamados excedentes) suelen reinvertirse en
la empresa y, por ley, una parte debe destinarse a la creación de un fondo de reserva
para garantizar el desarrollo de la cooperativa, y de un fondo de educación y promoción
para la formación de los socios y la promoción del entorno local.
En su denominación, junto con el nombre deberá figurar “Sociedad Cooperativa” más la
comunidad autónoma donde se ubique. Por ejemplo: Sociedad Cooperativa Andaluza.
Tributan por el Impuesto de Sociedades, pero con bonificaciones fiscales.
12
CAPITULO II
13
Cuando hablamos de una persona natural con negocio o empresa unipersonal nos
estamos refiriendo a aquella persona natural que, sin constituir ninguna clase de
persona jurídica, realiza una actividad comercial. Para tal efecto, esta persona natural
destina una parte de su patrimonio para el desarrollo del negocio que ha elegido.
Cuando esta persona realiza sus actividades comerciales de manera formal, procede a
su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC que administra la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
Probablemente, es esta inscripción la que genera una confusión muy común, que
consiste en la creencia que las personas naturales con negocio que cuentan con un
RUC poseen la misma naturaleza de una persona jurídica y que, por ello, existe una
distinción entre su patrimonio como persona natural y el patrimonio afectado a la
realización de su actividad comercial, lo cual, no es acertado.
Efectivamente, no existe una diferencia entre el patrimonio de la persona natural y el
patrimonio que ésta destina al desarrollo de su negocio, por lo que las obligaciones
derivadas de su actividad comercial se encuentran respaldadas por todo el patrimonio
de la persona natural.
Pasemos ahora al segundo esquema de organización empresarial, el de las personas
jurídicas.
Entre las personas jurídicas reguladas en nuestro país la figura más cercana y que, por
decirlo de alguna manera, constituye el siguiente nivel de organización, es la Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada. Veamos las características de esta persona
jurídica.
14
Estas características de la EIRL la convierten en el modelo ideal para aquellas personas
que desean realizar su actividad empresarial en forma individual pero bajo el esquema
de una persona jurídica que les otorgue el beneficio de la responsabilidad limitada.
Pasemos a revisar el siguiente nivel de organización empresarial que vendrían a ser las
sociedades.
2.3.- Sociedades
La sociedad es una persona jurídica constituida por una pluralidad de personas con la
finalidad de realizar actividades empresariales y beneficiarse con los resultados de
dichas actividades. En nuestro país, las sociedades están reguladas por la Ley N° 26887
– Ley General de Sociedades.
Al igual que la gran mayoría de legislaciones en el mundo, nuestra Ley regula distintos
tipos societarios, que son el resultado de la forma como se han ido desarrollando los
esquemas societarios a lo largo de la historia.
Algunos esquemas están diseñados para sociedades con una gran cantidad de socios,
otros para sociedades pequeñas, sociedades con mecanismos para impedir el ingreso
de nuevo socios, etc.
Veamos en forma breve las principales características de los tipos societarios regulados
en nuestra Ley:
a. La Sociedad Anónima
Es una persona jurídica de responsabilidad limitada, lo que implica que los socios sólo
responderán por las obligaciones de la sociedad hasta donde alcancen los aportes
efectuados.
Asimismo, al ser una sociedad debe cumplir con el requisito de la pluralidad de socios,
pudiendo tener entre dos y setecientos cincuenta accionistas. Su capital se representa
en acciones y se pueden hacer aportes en dinero, bienes o derechos de crédito.
La estructura de este tipo societario está conformada por la junta general de accionistas,
el directorio y la gerencia.
Es una forma especial de la sociedad anónima en la que no puede haber más de veinte
socios. Está pensada para sociedades de pequeña escala, en las que generalmente
existe una vinculación familiar o amical entre los socios. Esto motiva que se haya
establecido un derecho de adquisición preferente en este tipo de sociedades, en virtud
del cual cuando un socio desea transferir sus acciones a terceros debe realizar un
ofrecimiento a todos los socios a fin de que éstos manifiesten su intención de adquirir o
no las acciones.
Asimismo, se ha buscado simplificar su estructura al permitir que se prescinda del
órgano del directorio.
c. Sociedad anónima abierta
Es una forma especial de la sociedad anónima en la que se constituye como abierta por
tener más de 750 accionistas o por las causales previstas en el artículo 249º de la Ley
15
General de Sociedades. Sus acciones deben inscribirse en el Registro Público del
Mercado de Valores.
Se trata de sociedades en las que la envergadura del negocio a desarrollar motiva o
justifica que el capital social sea difundido, es decir, que sea ofrecido y negociado en
mercados abiertos, como la bolsa de valores, de tal manera que no existen restricciones
o controles a la libre transferencia de las acciones.
d. Sociedad comercial de responsabilidad limitada (SRL)
La SRL es una persona jurídica que se constituye por un número de socios que pueden
ir desde dos hasta veinte. Como su nombre lo indica, es una sociedad que ofrece el
beneficio de la responsabilidad limitada a sus socios, al igual que las sociedades
anónimas.
Su capital puede formarse por aportes en dinero, bienes o derechos de crédito y no se
representa en acciones sino en participaciones, las cuales no son libremente
transferibles pues existe un derecho de adquisición preferente a favor de los otros
socios, cuando uno de ellos desea transferir sus participaciones a terceros o a otro
socio.
e. Sociedad colectiva
La sociedad en comandita es una persona jurídica en la que existen dos tipos de socios.
Los comanditarios que aportan dinero o bienes y que tiene responsabilidad limitada. Los
socios colectivos que aportan sus servicios o trabajo y responden de manera solidaria
e ilimitada.
La sociedad puede ser en comandita simple, que representa su capital en
participaciones, y la sociedad en comandita por acciones que representa su capital en
acciones.
g. Sociedad civil
Es una persona jurídica que se constituye para ejercer una actividad profesional, oficio
o práctica común entre los socios.
Puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la ordinaria los socios responden
de manera personal y subsidiaria por las obligaciones de la empresa. Esto quiere decir
que primero se paga con el patrimonio de la empresa y si éste no alcanza, responden
los socios. El capital se constituye con aporte en bienes o dinero, pero es posible que
algunos socios aporten servicios o su trabajo, con lo cual sus utilidades se determinarán
sacando un promedio de las utilidades de los socios capitalistas.
16
Teniendo claras las características y el funcionamiento de las distintas formas de
organización empresarial, pasaremos a revisar las formalidades que deben seguirse
para la constitución de cada una de ellas.
Como hemos señalado, cualquier persona natural puede desarrollar una actividad
empresarial como tal, es decir, como persona natural, sin necesidad de constituir una
persona jurídica.
Y esta condición de persona natural con negocio no tiene que ser, en teoría, una
desventaja para la empresa, pues no constituye un impedimento para realizar
actividades empresariales, salvo algunas excepciones; ni para obtener financiamientos;
contratar con el Estado; etc.
Lamentablemente, en la práctica, es cierto que se suelen presentar algunas trabas para
el funcionamiento de una persona natural con negocio en comparación con una persona
jurídica.
La principal ventaja de desarrollar una actividad como persona natural es la simplicidad
con la que se puede operar, es decir, sin incurrir en los gastos y procedimientos propios
de la constitución de una persona jurídica, según veremos más adelante. Pero también
por la simplicidad en el funcionamiento, pues una persona natural con negocio no
requiere de normas estatutarias, estructura interna, formalización de acuerdos o
decisiones, etc. Simplemente adopta y ejecuta los actos que considera convenientes
para su negocio.
Y claro está, como ya hemos hecho referencia, la principal desventaja de una persona
natural con negocio radica en la falta de distinción jurídica entre su patrimonio personal
y el patrimonio destinado al negocio, lo que en buena cuenta genera que todos sus
bienes se vean comprometidos por las obligaciones asumidas durante su actividad
empresarial.
Ahora bien, para el funcionamiento de una persona natural con negocio únicamente se
requieren los siguientes procedimientos generales:
Inscripción en el RUC
La inscripción en el RUC es indispensable para que una persona natural desarrolle su
actividad empresarial. No sólo porque constituye una obligación frente a la
Administración Tributaria, sino porque la inscripción en el RUC permite un
desenvolvimiento normal de las actividades de la empresa. Así por ejemplo, la
inscripción en el RUC es necesaria para celebrar contratos con el estado, obtener la
licencia de funcionamiento, acceder a créditos bancarios, acreditar el domicilio para
efectos legales, etc.
La inscripción en el RUC se realiza ante la SUNAT, presentando los requisitos previstos
en el TUPA de esta entidad, que pueden ser verificados a través de su página web
www.sunat.gob.pe.
Obtención de la licencia de funcionamiento
La licencia de funcionamiento constituye un requisito para todas aquellas personas que
desarrollan una actividad empresarial de comercio, industria o servicios, por lo que es,
prácticamente, una obligación para todo tipo de actividades.
17
Se trata de un permiso o autorización otorgado por la municipalidad correspondiente al
distrito en el que se encuentra ubicado el local de la empresa. Si se tienen varios locales
en funcionamiento, cada local deberá contar con su propia licencia de funcionamiento.
De acuerdo a las disposiciones de la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, las
Municipalidades no podrán pedir mayores requisitos que los que se señalan a
continuación:
a) Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carácter de declaración jurada, que
incluya:
a.1 Número de R.U.C. y D.N.I. o Carné de Extranjería del solicitante, tratándose
de personas jurídicas o naturales, según corresponda.
a.2 D.N.I. o Carné de Extranjería del representante legal en caso de personas
jurídicas, u otros entes colectivos, o tratándose de personas naturales que
actúen mediante representación.
b) Vigencia de poder de representante legal, en el caso de personas jurídicas u otros
entes colectivos. Tratándose de representación de personas naturales, se requerirá
carta poder con firma legalizada.
c) Declaración Jurada de observancia de condiciones de seguridad o inspección técnica
de seguridad en defensa civil de detalle o multidisciplinaria, según corresponda.
d) Adicionalmente, de ser el caso, serán exigibles los siguientes requisitos:
d.1 Copia simple del título profesional en el caso de servicios relacionados con
la salud.
Verificados los requisitos señalados, se procederá al pago de la tasa a que hace
referencia el artículo 15º de la Ley.
El procedimiento para el otorgamiento de la licencia es un procedimiento administrativo
de evaluación previa con silencio administrativo positivo. El plazo máximo para el
otorgamiento de la licencia es de quince (15) días hábiles. El silencio administrativo
positivo implica que si la municipalidad correspondiente no emite su resolución dentro
de los quince días señalados, el administrado podrá dar por concedida la licencia.
Para obtener la licencia de funcionamiento se requieren cumplir también las condiciones
de seguridad en defensa civil:
Cumplidos estos requisitos, la persona natural puede desarrollar su negocio en forma
válida y formal, salvo en aquellos casos en los que, por la clase de actividad, se requiera
de alguna autorización o permiso sectorial adicional, como es el caso de las actividades
de transportes, minería, pesquería, etc.
18
patrimonio o puede ser reducido dependiendo de las circunstancias que afecten la
situación económica de la empresa.
Al ser una persona jurídica, la empresa individual de responsabilidad limitada requiere
de órganos internos que adopten y ejecuten las decisiones y acciones necesarias para
su desenvolvimiento. La empresa cuenta con los siguientes órganos:
• El Titular
El Titular es el órgano máximo de la empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los
bienes y actividades de ésta. Se asume la calidad de titular por la constitución de la
empresa o por adquisición posterior del derecho del titular.
Al titular le corresponde adoptar las decisiones relativas a la aprobación de las cuentas
y balances, la aplicación de los beneficios obtenidos, la formación de reservas
facultativas, la designación de los Gerentes y Liquidadores, disponer investigaciones,
auditorías y balances, la modificación de la Escritura de Constitución, la modificación de
la denominación, el objeto y el domicilio de la empresa, los aumentos o reducciones del
capital, la transformación, fusión, disolución y liquidación de la empresa, entre otros.
• La Gerencia
La Gerencia es el órgano de representación legal y de administración de la empresa. El
titular puede designar a uno o más gerentes. El titular también puede asumir el cargo de
gerente, en cuyo caso será denominado “Titular – Gerente”.
Son de competencia del gerente las funciones relativas a la organización del régimen
interno de la empresa, la representación judicial y extrajudicial, la celebración de los
actos y contratos que sean necesarios para el cumplimiento del objeto de la empresa,
la supervisión de la contabilidad, la formulación de las cuentas y el balance, rendir
cuenta al Titular sobre la marcha de la empresa, entre otros.
Concluido el procedimiento de inscripción ante los Registros Públicos, la EIRL debe
inscribirse en el RUC ante la SUNAT y obtener su licencia de funcionamiento ante la
municipalidad correspondiente, además de las autorizaciones sectoriales necesarias
según el tipo de actividad.
19
Estos aportes, que constituyen la inversión que realiza una persona en la sociedad,
determinan la existencia del derecho al cobro de dividendos, participación en las juntas
de socios, el derecho a la información sobre la marcha de las actividades de la sociedad,
entre otros. Y determina también las obligaciones que asume el socio al ingresar a la
sociedad, siendo la principal obligación la de asumir los resultados negativos de la
sociedad con los recursos aportados.
De manera general, podemos definir al aporte como la transferencia de recursos al
capital social de una sociedad.
Y cuando nos referimos a recursos estamos haciendo alusión a bienes muebles,
inmuebles, dinero, derechos de crédito e incluso servicios, para los tipos societarios en
los que esa clase de aportes está permitida.
La finalidad de estas transferencias de recursos es que la sociedad, al momento de su
constitución, cuente con los medios necesarios para desarrollar sus actividades o que,
con motivo de un aumento capital, se incremente su capacidad para operar o se puedan
sanear situaciones de desbalance patrimonial.
Cualquiera sea la finalidad que busque la sociedad con los recursos aportados al capital
social, tales aportes generan obligaciones y derechos a favor del socio aportante.
Recursos que pueden ser materia de aporte.
En general, todo recurso susceptible de valoración económica puede ser materia de
aporte al capital de una sociedad. Por lo que pueden hacerse aportes en dinero, bienes
muebles, inmuebles, derechos de crédito y servicios. Aunque en el caso de los servicios,
debe tenerse en cuenta que sólo son admitidos como aportes en algunos tipos
societarios, que son la sociedad civil, la sociedad en comandita y la sociedad colectiva.
Cabe señalar también que la regla general es que el aporte de bienes se hace a título
de transferencia de propiedad, es decir, que en virtud al aporte, la sociedad se convierte
en propietaria del bien aportado, salvo que, se haya señalado expresamente que el
aporte se hace a título distinto, en cuyo caso la sociedad sólo recibe el derecho materia
de aporte, como podría ser el derecho uso o el derecho de usufructo.
Acreditación y oportunidad del aporte
Un aspecto fundamental en materia de aportes a sociedades es determinar el momento
en el que se considera efectuado el aporte y cómo se acredita que se ha realizado.
Para determinar dicho momento, la Ley General de Sociedades ha fijado reglas en
función al tipo de aporte.
Así, cuando se trata de aportes en dinero, deben acreditarse mediante el depósito del
dinero en una cuenta de titularidad de la sociedad abierta en una empresa bancaria del
sistema financiero nacional.
En el caso de bienes muebles, se considera efectuado el aporte al momento en que se
otorga la escritura pública de constitución o de aumento de capital, según sea el caso,
debiendo acreditarse mediante una declaración que efectúa el representante legal de la
sociedad en la que deja constancia de haber recibido los bienes, debiendo además
adjuntarse a la escritura pública un informe de valorización de los bienes, en el que se
describan sus características, el valor asignado y el criterio utilizado para establecer
dicho valor.
20
Este informe no requiere ser suscrito por un perito o tasador, pudiendo ser firmado por
el propio socio aportante.
En el caso de bienes inmuebles, la transferencia se considera efectuada con el
otorgamiento de la escritura pública de constitución o de aumento de capital, según sea
el caso, debiendo también adjuntarse a la escritura pública un informe de valorización
de los inmuebles aportados, en el que se describan sus características, el valor asignado
y el criterio utilizado para establecer dicho valor.
Cuando se trata de derechos de crédito, la Ley General de Sociedades dispone que si
el aporte consiste en títulos valores o documentos de crédito a cargo del socio aportante,
el aporte no se considera efectuado sino hasta que el respectivo título o documento sea
íntegramente pagado.
Si el derecho de crédito aportado está representado por títulos valores o documentos
de crédito en los que el obligado principal no es el socio aportante, el aporte se
entenderá cumplido con la transferencia de los respectivos títulos o documentos, con el
endoso de los respectivos títulos valores o documentos y sin perjuicio de la
responsabilidad solidaria prevista en la ley respectiva.
Con la verificación de los aportes, se proceder a elaborar la escritura pública de
constitución, que luego debe ser presentada a los Registros Públicos para su
inscripción.
Debe quedar claro que recién con la inscripción en los Registros Públicos es que la
sociedad adquiere la calidad de persona jurídica.
Posteriormente, debe solicitar su inscripción en el RUC y obtener su licencia de
funcionamiento.
21
CAPITULO III
22
permite retener un nombre por un plazo de 30 días. El trámite se realiza en las oficinas
de registros públicos de Lima y Callao.
1.5.- Estatutos
Se debe incluir el Estatuto que regirá a la empresa. En este debe estar detallado el
régimen del directorio, la gerencia, la junta general, los deberes y derechos de los socios
y accionistas
Con todos estos requisitos elabora la Minuta de Constitución. La Minuta contiene el tipo
de sociedad en la que ha sido constituida, los estatutos que la rigen, datos de los
representantes, facultades de los mismos y el tipo de aportes que van a realizar. La
minuta debe ser firmada por los socios y un abogado.
Modelo:
Formato:
CD Formato de una Minuta para una
Microsoft
Sociedad Comercial de
Word
Responsabilidad Limitada - SRL
Formato: Modelo:
CD
Microsoft Formato de una Minuta para una Sociedad Anónima
Word Cerrada - SAC
Formato:
CD Modelo:
Microsoft
Formato de una Minuta para una Sociedad Anónima - SA
Word
Formato:
CD Modelo:
Microsoft
Formato de Minuta para una E.I.R.L.
Word
23
Deberás presentar en la Notaría:
Una copia de la minuta redactada, adjuntando la boleta de búsqueda mercantil y copia
simple del DNI de los titulares, de los cónyuges en caso de aporte de bienes muebles
como capital social para elevarla a Escritura Pública.
Pagar los derechos notariales.
Existen tarifas reducidas para la obtención de la escritura pública gracias a un convenio
entre PRODAME (Del Ministerio de trabajo y promoción del empleo) y el Colegio de
Notarios de Lima para empresas cuya capital no exceda 8 UITs – Unidades Impositivas
Tributarias)
Para mayor información visitar
http://www.notarios.org.pe
http://www.mypeperu.gob.pe/prodame.php
24
contribuyentes, otorgándoles el certificado que acredite su inscripción en el registro
único de contribuyentes.
Para su obtención se deberá presentar lo siguiente:
De ser persona natural solo será necesario presentar:
Su documento de identidad.
Recibo de algún servicio público.
En el caso de las empresas de personería jurídica se deberá entregar:
Copia de la escritura pública de constitución, inscrita en Registros Públicos.
Recibo de agua, luz o teléfono del domicilio fiscal.
Formato de inscripción de RUC de la SUNAT, según el tipo de régimen tributario
al que se ha acogido.
Documento de identidad en original del representante legal. Si el trámite lo
realiza una tercera persona deberá presentar una carta poder simple otorgada
por el representante legal con firma legalizada notarialmente, y el documento de
identidad en original de la tercera persona.
REGIMEN TRIBUTARIO
Cuando se inscriba en la SUNAT deberá elegir un régimen tributario al cual acogerse.
Revise el capítulo de régimen tributario para conocer las características y ventajas de
cada uno.
25
requieran solicitar autorización previa del sector competente. Entre las principales
entidades se encuentran:
● Ministerio de Agricultura
● Ministerio de Energía y Minas
● Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR
● Ministerio del Interior
● Ministerio de Salud
● Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
● Ministerio de Transportes y Comunicaciones
● Dirección General de Correos
● Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado – CONSUCODE
● Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
– INDECOPI
● Organismo Supervisor de la Inversión de Energía –
OSINERG,
● Servicio de Taxi Metropolitano – SETAME.
26
Comprar el Libro de Planillas
Solicitud de Autorización de libros de planillas
Pago el derecho de pago (1% UIT = S/. 32.00)
Las MYPEs reciben un descuento de 70% (S/. 9.60). Para tal efecto deberá hacer una
declaración jurada que pertenece al sector de las micro y pequeñas empresas.
Formato: Modelo:
CD
Microsoft Modelo de Solicitud para la autorización de Planillas de Pago
Word
27
El trámite de acogimiento al régimen laboral especial (RLE), autoriza a contratar
personal bajo dicho régimen laboral, es de aprobación automática, y se encuentra sujeta
a fiscalización posterior de parte del Ministerio de Trabajo, que verificará que la
microempresa, no tenga más de diez trabajadores y que su nivel de ventas brutas al
año no sobrepase las 150 UIT. El trámite es gratuito.
El cargo de la solicitud, es la constancia de aprobación del trámite, y no se requiere
esperar una resolución de parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
La solicitud de acogimiento se presenta ante la Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo del lugar donde se ubique la empresa.
Requisitos
Presentar ante la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, una
solicitud firmada por el representante legal de la microempresa (según
formularios de acogimiento).
Se deberá adjuntar fotocopia de los siguientes documentos:
DNI del representante legal, ficha RUC
Declaración Jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior (sólo si se
encuentra en el régimen general) y un croquis de ubicación del negocio.
28
1. Solicitud de licencia de funcionamiento definitiva.
2. Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Uso
3. Copia del RUC
4. Copia del Título de Propiedad o documento equivalente que acredite la
propiedad o Copia del Contrato de alquiler.
5. Copia de la Escritura Pública de Constitución.
6. Informe favorable de Defensa Civil.
7. Pago por derecho de trámite.
8. En el caso de autorizaciones sectoriales, copia de la autorización y/o certificación
del sector competente según actividad.
9. Algún otro documento requerido por la Municipalidad.
Para continuar con la Licencia Permanente cada año se requiere que los contribuyentes
presenten ante la Municipalidad de su jurisdicción una declaración jurada anual, simple
y sin costo alguno, para informar que continúan en el giro autorizado para el
establecimiento.
29
CAPITULO IV
VENTAJAS DE LA FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS
1.- VENTAJAS
Mayores posibilidades de posicionarte en el mercado, pues no tendrás
problemas legales.
Puedes asociarte con otras personas o con otras empresas para lograr mayor
competitividad.
Mayor credibilidad y confianza por parte de los clientes, si eres informal no les
brindas seguridad, por lo tanto tendrás una menor clientela.
Tendrías mayores posibilidades de acceder a nuevos mercados y expandirte
hacia mercados internacionales por medio de la exportación.
Puedes acceder a préstamos y créditos de diferentes instituciones financieras
tanto estatales como privadas.
Puedes comprar con factura y acceder al crédito fiscal.
Podrías participar en licitaciones públicas y hacer del Estado tu gran cliente.
Asimismo, ser parte de la lista de proveedores de las grandes empresas, pues
contarás con los requisitos formales.
Contribuirás con el Perú, ya que impulsarás el desarrollo social y económico con
el pago de impuestos. Es necesario que sepas que las PYMES cuentan con
beneficios tributarios.
30
1.1.- Ventajas de Formar una Empresa Individual como Persona Natural
31
CONCLUSIONES
El Perú cuenta en la actualidad con una importante norma que consagra los
lineamientos jurídicos de las sociedades, la Ley Nº 26887- Ley General de Sociedades,
vigente desde el año 1998, y con algunas modificaciones, es un conglomerado de reglas
jurídicas que forman parte del ordenamiento comercial buscando como fin mediato un
comportamiento formal y adecuado de las diversas formas societarias.
La Nueva Ley General de Sociedades -en adelante LGS- a diferencia de la anterior Ley
de Sociedades Mercantiles, consagra importantes y novísimos institutos y reglas para
un mejor manejo societario.
32
BIBLIOGRAFÍA
Referencias Electrónicas:
Referencias Electrónicas:
https://sid.sunarp.gob.pe/sid/informa.htm?method=goConstEmp
https://www.monografias.com/trabajos26/constitucion-empresa/constitucion-
empresa.shtml
https://peru.info/es-pe/negocios/noticias/5/23/seis-tipos-de-empresas-que-
puedes-abrir-en-peru
https://gestion.pe/economia/management-empleo/tipos-empresa-diferencia-sa-
sac-srl-eirl-saa-razon-social-nnda-nnlt-251229
33