0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas28 páginas

Tutorial 4 Mt3d

Este documento describe cómo modelar el flujo y transporte de contaminantes en un acuífero utilizando los modelos MODFLOW y MT3D. Se presenta un caso de estudio de un acuífero que recibe una descarga continua de un compuesto conservativo desde un tranque de relaves. El objetivo es analizar el efecto de la descarga en la pluma de contaminación considerando parámetros como la dispersión. El modelo se discretiza en celdas y se definen las condiciones iniciales, de borde y propiedades del acuífero para simular el flujo y

Cargado por

diegofranko.df
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas28 páginas

Tutorial 4 Mt3d

Este documento describe cómo modelar el flujo y transporte de contaminantes en un acuífero utilizando los modelos MODFLOW y MT3D. Se presenta un caso de estudio de un acuífero que recibe una descarga continua de un compuesto conservativo desde un tranque de relaves. El objetivo es analizar el efecto de la descarga en la pluma de contaminación considerando parámetros como la dispersión. El modelo se discretiza en celdas y se definen las condiciones iniciales, de borde y propiedades del acuífero para simular el flujo y

Cargado por

diegofranko.df
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD DE CHILE

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

TUTORIAL 4
Visual MODFLOW y MT3D
Modelo de flujo y transporte utilizando el módulo MT3D

MT3D es un modelo para simular advección, dispersión y reacciones químicas de


contaminantes en sistemas de flujo en 3D. Este modelo fue diseñado para usarse en conjunto
con un modelo de flujo de diferencias finitas en una malla centrada como MODFLOW. MT3D
resuelve la ecuación de advección – dispersión basado sobre una combinación del método de
las características (MOC) y el método de las características modificado (MMO C).

En este trabajo se desea resolver un problema de trasporte de contaminante, simulando el


efecto de una fuente de descarga continua de un compuesto conservativo, como podría ser el
caso de un tranque de relaves en malas condiciones de mantención que infiltra aguas claras
hacia el acuífero adyacente”.

En este trabajo se estudia un acuífero de 2050 x 1050 m² de superficie. El acuífero tiene una
conductividad (K) de 20 m/día, un espesor saturado inicial (b) de 50 m, velocidad promedio
lineal (vx ) de 0,5 m/día, porosidad total (n) de 0,2 y un gradiente hidráulico (iH ) de 0,5%. Este
gradiente hidráulico puede ser simulado con dos condiciones de nivel constante (50 m en el
lado izquierdo y 40 m en el lado derecho). El almacenamiento específico (Sy )es de 0,15.

El tranque de relaves está descargando al acuífero un compuesto conservativo con una


concentración de 500 mg/L. Otro dato importante es que se supone un acuífero inicialmente sin
contaminación y la pluma se desplazará por efectos de advección y difusión. La dispersividad
longitudinal se asume conocida (α L = 10 m), mientras que la relación entre las dispersividades
horizontal y longitudinal es uno (1). Esta última relación da una medida del ancho de la pluma,
mientras mayor es esta relación, mayor es el ancho de la pluma. Se ubica un pozo de
observación de calidad de agua subterránea 250 m aguas abajo de la descarga.

Por último, el modelo se discretiza en celdas de 50 x 50 m², dando un total de 41 x 21 celdas. El


modelo de flujo es ejecutado en régimen permanente, mientras que el modelo de trasporte varía
temporalmente.

Objetivos:

• Resolver un modelo combinado de flujo y transporte.

• Analizar el efecto sobre una pluma de contaminación en el acuífero para una fuente de
de descarga constante o instantánea, conservativa o no conservativa.

• Analizar el efecto de parámetros como la dispersión, porosidad, etc. Por otro lado
analizar el efecto sobre la pluma contaminante, provocado por un pozo de extracción o
por una barrera rocosa.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 1


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

ETAPA 1: Crear el Modelo de Flujo

Paso 1: Ir al menú “File” y hacer click en “New”.

Se despliega la ventana “Create new model”. En ella se nombra el archivo Transporte, que
automáticamente toma la extensión .vmf.

Paso 2: Hacer click en el botón “Guardar”.

Paso 3: Posteriormente aparece una ventana que permite definir el dominio del acuífero, la
discretización horizontal y vertical. Además se definen las unidades a usar en el modelo de
simulación.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 2


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

En la sección “Model Domain” se define el dominio del modelo. En este trabajo se define un
acuífero cuadrado de 2050 x 1050 m². Ingrese los parámetros que pide este item:

• Columns [41], Xmin [0 m], Xmax [2050 m].


• Rows [21], Ymin [0 m], Ymax [1050 m].
• Layers [1], Zmin [0 m], Zmax [50 m].

En la sección “Units” se ingresan las unidades en que se desea trabajar. Para este caso
ingrese:

Length à meters
Time à days
Conductivity à m/day
Pumping Rate à m³/day
Recharge à mm/year
Concentration à mg/L

Paso 4: Hacer Click en “Create”.

Entonces se despliega en la ventana principal el acuífero a estudiar con la grilla que se definió
en el paso 3.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 3


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 4


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

ETAPA 2: Definir Atributos del Acuífero

Paso 5: Ir al menú y hacer Click en “Properties” y seleccionar “Conductivity”

Aparece una ventana que pregunta si se desea guardar las propiedades existentes: “Save
property data before existing?”

Paso 6: Hacer Click en el botón “Ok”.

Se despliega una nueva ventana con las propiedades hidrogeológicas del acuífero. “Default
Property Values”. En esta se deben ingresar los siguientes valores:

Kx [m/d] à 20
Ky [m/d] à 20
Kz [m/d] à 0
Ss [1/m] à 0.003
Sy [ - ] à 0.15
Eff. Por. [ - ] à 0.15
Tot. Por. [ - ] à 0.2

Paso 7: Hacer Click en el botón “Ok”.

ETAPA 3: Definir Condiciones de Borde de Nivel Constante

Para definir el flujo natural en el acuífero, se deben imponer dos condiciones de borde de nivel
constante con diferencia de niveles.Para ello se realiza el siguiente procedimiento.

Paso 8: Ir al menú y hacer Click en el botón “Boundaries” y seleccionar la condición “Constant


Head”.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 5


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 9: Hacer Click en el botón “Ok” en la ventana “Save property data before existing?”

Paso 10: Ir a “Assign” y seleccionar “Line”. Ahora con el botón izquierdo del mouse se
selecciona el punto de inicio de la condición de borde de nivel constante (Start Pt.) y se arrastra
hasta el punto donde termina la condición de borde (End Pt.). Una vez encontrado el punto de
término se hace click con el botón derecho del mouse y se despliega la ventana “Assign
Constant Head”.

El tiempo de partida (Start Time) el modelo asume arbitrariamente 0 días.

Stop Time [day] à 2000


Start Pt. [m] à 50
End Pt [m] à 50

Paso 11: Hacer Click en el botón “Ok”.

Paso 12: Repetir nuevamente el paso 10 para insertar la otra condición de borde, en el otro
extremo del modelo.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 6


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Stop Time [day] à 2000


Start Pt. [m] à 40
End Pt [m] à 40

Paso 13: Hacer Click en el botón “Ok”.

Paso 14: Volver al menú principal para resolver el problema numéricamente.

ETAPA 4: Crear Modelo de Transporte (Descarga Continua de un Contaminante


Conservativo)

Para una descarga continua de contaminante en un punto específico dentro del modelo se
deben seguir los siguientes pasos.

Paso 15: Ir al menú “File” y hacer click en “Setup” y seleccionar “Numeric Engines”.

Se despliega la ventana “Select transport Variant”. En ella se selecciona el modelo de


transporte MT3D para un compuesto conservativo.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 7


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Variant Name à Var001


Transport Engine à MT3DMS
Sorption à No sorption simulated
Reactions à No kinetic reactions

Paso 16: Hacer Click en el botón “Ok”.

Paso 17: Ir al menú y seleccionar la opción “Input”.

Se despliega en la ventana un nuevo menú de trabajo.

Para ingresar las condiciones iniciales del modelo de trasporte, se deben seguir los siguientes
pasos.

Paso 18: Ir al menú y hacer Click en el botón “Properties” y seleccionar la condición “Initial
Concentration”.

Paso 19: Hacer clic en la opción “Database”

Se despliega la ventana “Conc001 Initial Concentration”

Paso 20: Ingresar el valor de 0 [mg/L] en la zona blanca.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 8


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 21: Hacer Click en el botón “Ok”.

Para ingresar los parámetros de dispersión se debe seguir los siguientes pasos:

Paso 22: Ir al menú y hacer Click en el botón “Properties” y seleccionar la condición


“Dispersion”.

Paso 23: Hacer clic en la opción “Database”

Se despliega la ventana “Longitud. Dispersivity Database”

Paso 24: Ingresar el valor de 10 [m] en la zona blanca.

Paso 25: Hacer Click en el botón “Ok”.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 9


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 10


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 26: Hacer click en la opción “Layer Options”

Se despliega la ventana “Dispersion Package” e ingresar los siguientes valores.

Horiz/Long [ ] à 1
Horiz/Vert [ ] à 0
Diff Coeff [m²/day] à 0

Paso 27: Hacer Click en el botón “Ok”.

Paso 28: Ir al menú y hacer Click en el botón “Boundaries” y seleccionar la condición “Constant
Concentration”.

Seleccionar “Assign” y la opción “Single”, pinchando la celda que corresponde a la descarga


del contaminante

Se despliega la ventana “Assign Constant Concentration”.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 11


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

En ella se deben ingresar los siguientes valores de concentración en mg/L:

Start End Conc001


[days] [days] [mg/L]
0 100 500
100 200 500
200 300 500
300 400 500
: : :
: : :
: : :
1800 1900 500
1900 2000 500

Paso 29: Hacer Click en el botón “Ok”.

Queda ingresada la fuente de descarga continua para un compuesto conservativo.

Fuente de Descarga
Continua

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 12


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

ETAPA 5: Insertar un Pozo de Observación de Calidad

Para insertar el pozo de observación que se ubica a 250 m del punto de la descarga se deben
seguir los siguientes pasos.

Paso 30: Ir al menú y hacer Click en el botón “Wells” y seleccionar la condición “Conc.
Observation Wells”.

Paso 31: Hacer Click en el botón “Ok” en la ventana “Save property data before existing?”

Para agregar el pozo se debe ir a la opción “Add Obs.” y luego hacer click en la posición en que
se ubica el pozo. En la pantalla se despliega la ventana “New Well”. En ella se agregan las
características del pozo, tales como su nombre, las coordenadas, etc.

Well Name à observacion

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 13


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

X [m] à 625
Y [m] à 525
En la sección “Elevation Points” se debe poner:

Elevation [m] à 25

En la sección “Observation” se debe poner:

Time [days] à 1000


Conc001 [mg/L] à 100

Paso 32: Hacer Click en el botón “Ok”.

Queda definido el pozo de observación a una distancia de 250 m de la fuente de descarga


constante.

Paso 33: Volver al menú principal para resolver el problema numéricamente.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 14


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

ETAPA 6: Resolución del Modelo Numérico

Paso 34: Ir al menú principal y seleccionar la opción “Run”.

Se despliega la ventana “Select Run Type”.

Paso 35: Seleccionar la opción “Steady State”.

Paso 36: Hacer Click en el botón “Ok”.

Aparece una nueva pantalla, en que se definen las condiciones de ejecución del programa.

Paso 37: Ir al menú “MT3DMS” y seleccionar la opción “Ouput/Time steps”.

Aparece la ventana “Ouput & Time Step Control” e ingresar los siguientes valores:

Simulation time à 2000 - Max # transport Steps à 2000 - Specify max stepsize à 100

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 15


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 38: Hacer Click en el botón “Ok”.

Paso 39: Ir al menú, seleccionar “Run”. Se despliega la ventana “Translate/Run”.

Paso 40: Seleccionar las opciones “MODFLOW” y “MT3D/RT3D”. La primera opción permite
ejecutar el modelo de flujo y la segunda opción ejecuta el modelo de transporte.

Paso 41: Hacer Click en el botón “Translate Run”, para que el programa comience la ejecución.

Una vez que el modelo termina de ejecutar.

Paso 42: Hacer Click en el botón “Exit”.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 16


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

ETAPA 7: Obtener Resultados

En esta etapa se debe encontrar los resultados propuestos tales como los contornos
piezométricos, descensos y otros. En este caso los resultados de interés corresponden a la
parte de transporte del contaminante y se analizará el estado de avance de la pluma de
contaminación.

Paso 43: Ir al menú principal y seleccionar la opción “Ouput”

Se despliega la pantalla principal con información gráfica de los contornos piezométricos


equipotenciales para régimen permanente.

Paso 44: Ir al menú, seleccionar la opción “Contours” y hacer click en “Concentration”

Se despliega en la ventana la pantalla con los contornos concentración de la pluma


contaminante para una descarga continua de 500 mg/L.

Paso 45: Para ver los distintos estados de ubicación de la pluma se debe hacer click en el
botón next (Time).

Avance de la pluma para un período de 100 días.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 17


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Avance de la pluma para un período de 1000 días.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 18


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Avance de la pluma para un período de 2000 días.

Paso 46: Hacer click en el botón “Conc. Vs Time” y activar en la parte derecha la opción
“W1.observacion” y “Conc001” en Species. Luego seleccionar Apply.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 19


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 47: Para exportar los resultados en forma numérica, se debe hacer Click
en el botón “Export Data” en la parte superior del gráfico.

Paso 48: Para obtener estos valores en archivo de extensión dat o txt, es necesario hacer click
con el botón “Copy to File”. Para copiar información a planilla Excel se selecciona el botón
“Copy to Clipboard”.

A continuación se plantean algunas preguntas que se deben resolver utilizando el modelo de


flujo y transporte creado.

• ¿Cuál es el efecto de la porosidad total?

• ¿Cuál es el efecto variar la tasa de dispersividad Horiz/Long en el paso 27? Pruebe con
valores de:

Horiz/Long à 0.01
Horiz/Long à 10

• ¿Cuál es el efecto de una fuente de descarga discontinua o instantánea, en el paso 28?

Start End Conc001


[days] [days] [mg/L]
0 100 500
100 200 0
200 300 0
300 400 0
: : :
: : :
1800 1900 0
CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 20
SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

1900 2000 0
Avance de la pluma para un período de 2000 días.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 21


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

• ¿Qué pasa si se ubica un pozo de bombeo en el camino de la pluma, en la coordenada


(925; 525) a una tasa de extracción de 10000 m³/día?

Avance de la pluma para un período de 1000 días.

Avance de la pluma para un período de 2000 días.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 22


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

• ¿Qué pasa si en lugar del pozo se ubica una zona rocosa?

Avance de la pluma para un período de 2000 días.

• Analice el efecto de una descarga continua de 500 mg/L de un compuesto no


conservativo que decae a una tasa de primer orden de 0.005 1/día.

Para resolver el problema planteado realice los siguientes pasos

Paso 49: Ir a “Main Menu”, click en “Setup” y seleccionar “Numeric Engines”.

Se despliega la ventana “Select transport Variant”. En ella se selecciona el modelo de


transporte MT3D.

Variant Name à Var001


Transport Engine à MT3DMS

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 23


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 50: Hacer Click en el botón “Edit”.

Se despliega una ventana con el nombre de “Warning”.

Paso 51: Hacer Click en el botón “Ok”.

Se despliega la ventana “Transport Engine Options”

Paso 52: Seleccionar las opciones:

Sorption à No sorption simulated


Reactions à First-order irreversible decay

Paso 53: En la sección inferior, seleccionar el menú “Species Params” e ingresar los siguientes
valores:

SCONC (Concentración Inicial) [mg/L]à 0


RC1 K_mobile [1/day]à 0.005
RC2 K_sorbed [1/day]à 0

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 24


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Paso 54: Hacer Click en el botón “Ok”.

Se despliega la ventana “Replace Variant”

Paso 55: Seleccionar la opción “Re-initialize the transport Variant and save the new settings”.

Paso 56: Hacer Click en el botón “Ok”.

Paso 57: Repetir los pasos 17 a 48.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 25


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Avance de la pluma para un período de 2000 días.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 26


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

• Analice el efecto de una descarga instantánea de 500 mg/L de un compuesto no


conservativo que decae a una tasa de primer orden de 0.005 1/día.

Avance de la pluma para un período de 2000 días.

CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 27


SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
DIVISION DE RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE
Tel.: (56-2) 696 8448 Fax: (56-2) 689 4171
Casilla 228-3 Santiago CHILE

Si se desea estudiar el efecto de variar la tasa de decaimiento, se den realizar los siguientes
pasos.

Paso 58: Ir al menú y hacer Click en el botón “Properties” y seleccionar la condición “Species
Parameters”.

Paso 59: Seleccionar la opción “Database”.

Se despliega la ventana “Conc001 Parameters Database” y cambiar los valores deseados para
K_mobile. Notar que si K_mobile es cero, entonces el contaminante se comporta como
compuesto conservativo.

Paso 60: Hacer Click en el botón “Ok”.


CI66J MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 28
SEMESTRE OTOÑO 2009
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE

También podría gustarte