EAP INGENIERIA CIVIL Curso Gestion de Riesgo de Desastres Gina Chambi 2019 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SÍLABO
I. DATOS ADMINISTRATIVOS
1. Asignatura: Gestión de Riesgos de Desastre
2. Código:
3. Año/ciclo de estudios: 2019/I
4. Número de Créditos: 3
5. Número de horas semanales: 1T y 4P
6. Turno:
7. Docente: Gina Gabriela Chambi Echegaray
8. Correo Electrónico: [email protected]

II. SUMILLA
Asignatura teórica y practica, con la finalidad de proporcionar al alumno, el
conocimiento de los diferentes enfoques sobre la Gestión para la Reducción de Riesgos
de Desastres, tomar conocimiento de los distintos eventos de origen natural como
también producidos por el hombre, así mismo revisar las normas y compromisos
internacionales para reducir las vulnerabilidades y reducir los impactos que afectan los
procesos de desarrollo, por lo tanto conocer las herramientas y pautas metodológicas
para la prevención y recomendaciones que se deben adoptar, con el fin de aminorar las
consecuencias que ellas producirán a la humanidad, principalmente dando las
precauciones que se debe tener en cuenta en el reforzamiento de las obras de
infraestructura.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA.


El curso contribuye al logro de competencias, tales como:
3.1. Capacidad para resolver problemas inherentes a la especialidad de Ingeniería Civil
3.2. Capacidad de observación, análisis, síntesis e investigación.
3.3. Ser proactivo y adaptarse a diferentes escenarios laborales
3.4. Capacidad emprendedora con actitudes de liderazgo

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA


4.1. Identifica las características principales de los problemas a investigar vinculados a
la relación de la Gestión del Riesgo y la especialidad de ingeniería Civil por su
intervención con edificaciones en espacios territoriales.
4.2. Analiza los elementos y las variables originantes del problema. Tipo de
intervenciones en espacios territoriales naturales y construidos
4.3. Relación a las variables causa y efecto que caracterizan un hecho, evento o
fenómeno.
4.4. Selecciona y maneja los elementos y características importantes del problema
elegido.
4.5. Genera nuevas propuestas de investigación.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES


UNIDAD I. ASPECTOS GENERALES: FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS DE
DESASTRES Nº de horas: 04/s.
Semana N: 01 27 de marzo
Tema: 1 Actividades:
Introducción sobre la Gestión del Riesgo, a. Exposición análisis de los desastres
contexto internacional y nacional. producidos en el contexto nacional
e internacional
b. Discusión sobre video eventos de
origen natural y el desastre
c. Investigación. Teorías y conceptos
sobre la Gestión del Riesgo,
Estrategias didácticas a emplear:
- Explicación dialogada, clase1 introducción contexto global y nacional
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 02
Nº de horas: 04/s. 3 de abril
Tema: 2 Actividades:
Enfoques de la Gestión del Riesgo, 1. Exposición sobre conceptos y
conceptos básicos. componentes de la Gestión del
Riesgo.
2. Discusión, sobre lecturas y
videos
3. Investigación. Eventos
específicos.
Estrategias didácticas a emplear:
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 03
Nº de horas: 04/s. 10 de abril
Tema: 3 Actividades:
Acuerdos internacionales, Marco de a. Exposición presentación marco
Acción de Hyogo, Estrategia internacional sobre la GRD
Internacional para la Reducción de
Riesgos de Desastres -Ciudades b. Discusión, la relación entre los OM y
Resilientes, Marco de Sendai la GRD
c. Investigación. Comparación entre el
MHY - SENDAI -OM
Estrategias didácticas a emplear :
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 04
Nº de horas: 04/s. 17 de abril
Tema: 4 Actividades:
Ley del SINAGER Ley N° 29664 , a. Exposición normas nacionales
acuerdo nacional, etc b. Discusión, sobre lecturas
c. Investigación. Análisis del marco
normativo nacional
Estrategias didácticas a emplear :
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.
UNIDAD II: FENOMENOLOGIA Y CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO
Semana N: 05
Nº de horas: 04/s. 24 de abril
Tema: 5 Actividades:
Amenazas o Peligros, Clasificación de los a. Exposición clasificación de los
peligros, factores que determinan el peligros.
clima en el Perú
b. Discusión, ocupación del territorio y
los peligros
c. Investigación. Impacto de los eventos
en zpmas
Estrategias didácticas a emplear :
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 06
Nº de horas: 04/s. 8 de mayo
Tema: 6 Actividades:
Cambio Climático, impactos y a. Exposición cambio climático
estrategias de mitigación y adaptación b. Discusión, sobre video
c. Investigación. Alternativas de
mitigación y adaptación
Estrategias didácticas a emplear :
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 07
Nº de horas: 04/s. 15 de mayo
Tema: 7 Actividades:
Análisis de las vulnerabilidades y los a. Exposición metodología del análisis
procesos de desarrollo de las vulnerabilidades.
b. Discusión, sobre lecturas
c. Investigación. Teorías y conceptos
sobre las RRR
Estrategias didácticas a emplear :
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 08
Nº de horas: 04/s 22 de mayo
Tema: 8 Actividades:
Examen parcial a. Exposición trabajo
b. Discusión,
Entrega de trabajo
c. Investigación.
Estrategias didácticas a emplear :
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

UNIDAD III: LINEAMIENTOS E INSTRUMENTOS DE GESTION DEL PLAN


Semana N: 09
Nº de horas: 04/s 29 de mayo
Tema: 9 Actividades:
Plan de Gestión de Riesgo a. Exposición Presentación Plan de
Gestión de Riesgo, Perú
b. Discusión, análisis del Plan Nacional de
Gestión del Riesgo, y otros países.
c. Investigación.
Estrategias didácticas a emplear:
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 10
Nº de horas: 04/s 5 de junio
Tema: 10 Actividades:
Gestión Reactiva, Plan de a. Exposición sobre la Gestión Reactiva,
Operaciones de Emergencia, COE pan de operaciones de emergencia.
b. Discusión, sobre la actividad del COE
c. Investigación. Pautas para guía
universitaria
d.
Estrategias didácticas a emplear:
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 11
Nº de horas: 04/s 12 de junio
Tema: 11 Actividades:
Ayuda Humanitaria, guía Cristal, a. Exposición Ayuda Humanitaria, guía
Cristal,
b. Discusión, sobre lecturas
c. Investigación. analisis de caso .
Estrategias didácticas a emplear :
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 12
Nº de horas: 04/s 19 de junio
Tema: 12 Actividades:
Plan de contingencia y evacuación a. Exposición plan de contingencia y
evacuación.
b. Discusión, sobre lecturas
c. Investigación. Diseño de ruta de
evacuación de escuelas
d.
Estrategias didácticas a emplear:
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

UNIDAD IV: TRABAJO PRACTICO – ANALISIS DEL AREA DE ESTUDIO


Semana N: 13
Nº de horas: 04/s 26 de junio
Tema: 13 Actividades:
Análisis EDAN a. Exposición sobre análisis EDAN
b. Discusión, sobre lecturas
c. Investigación. EDAN y su apliacion
Estrategias didácticas a emplear :
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 14
Nº de horas: 04/s 3 de julio
Tema: 14 Actividades:
Hospitales y Escuelas Seguras a. Exposición sobre enfoque Hospitales y
Escuelas Seguras
b. Discusión, sobre lecturas
c. Investigación. Sobre aplicación de
guias
Estrategias didácticas a emplear :
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 15
Nº de horas: 04/s 10 de julio
Tema: 15 Actividades:
Presentación y sustentación trabajo final a. Exposición
b. Discusión, sobre lecturas
c. Investigación.
Estrategias didácticas a emplear:
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

Semana N: 16
Nº de horas: 04/s 17 de julio
Tema: 16 Actividades:
Examen final a. Exposición Discusión, sobre lecturas
b. Investigación.
Estrategias didácticas a emplear:
- Explicación dialogada
- Panel
- Talleres grupales
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-video, textos de referencia.

EXAMEN FINAL . Fecha probable :

VI. METODOLOGICAS
El acto didáctico será interdinámico con participación activa tanto del docente como de los
estudiantes, las estrategias didácticas programadas para cada unidad estarán orientadas
no sólo a lograr el aprendizaje estratégico de los temas, sino además a desarrollar diversos
tipos de pensamiento, tales como el pensamiento . Creativo, crítico, convergente,
divergente, entre otros.
Predominarán las clases prácticas en las que cada equipo al final del trabajo asignado
presentará el producto, el mismo luego será expuesto y sustentado por uno de los
integrantes que será designado por el profesor de la asignatura.

Las prácticas no realizadas por ausencia del alumno serán irrecuperables.

Asimismo se solicitará a los alumnos elaborar una monografía con la finalidad de


investigar temas vinculados a los temas del curso los cuales estarán vinculados a una
localidad, las mismas serán sustentadas según cronograma. Igualmente se van a proponer
charlas de proyección social en las que los estudiantes se proyectarán a la comunidad.

De otro lado, los exámenes consistirán en preguntas abiertas en las que los participantes
pondrán de manifiesto sus capacidades a través del análisis, la interpretación y el
comentario para una determinada situación.
Durante las pruebas escritas no podrán usar textos, separatas, laptops, tablets ni celulares.

VII. EVALUACIÓN:
La evaluación está orientada a reconocer oportunamente las fortalezas de
los estudiantes, así como a superar las debilidades en el conocimiento y manejo de
los contenidos estudiados en la presente asignatura.
El proceso evaluativo será constante y sumativo y comprenderá:

6.1. Criterios
 Capacidad de investigar, sistematizar y redactar
 Capacidad de diseñar y sustentar los trabajos propuestos.
 Eficacia en el manejo de estrategias didácticas.
 Participación oportuna y activa en las sesiones de la asignatura.
 Capacidad de relaciones interpersonales. Trabajo en equipo
 Liderazgo e iniciativa

6.2. Procedimientos
 Exposiciones
 Dinámicas grupales
 Diseño y desarrollo de sesiones de enseñanza.
 Pruebas parcial y final.
 Lecturas selectas.
6.3. Instrumentos
 Informes de prácticas y tareas.
 Monografía de investigación en didáctica.
 Exámenes parcial y final

Promedio Final.- Se obtendrá en base a los siguientes criterios

 ponderados.

Siglas Rubros Peso Porcentual

EP Examen parcial A%

EF Examen final B%

PPC Promedio de Practicas C%

Inv Lectura o Monografias a%

Lab Practica de Laboratorio b%

Gab Practica en Gabinete c%

Cam Practica de Campo d%

Par Participación en clases e%

DONDE PROMEDIO DE PRACTICAS ES:

 PPC = a%Inv + b%Lab + c%Gab + d%Cam + e%Par

 El promedio final de la asignatura se obtiene mediante la siguiente


fórmula:

FORMULA: PF = 0.25 EP + 0.25 EF + 0.50 PPC

VIII. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA
 MEF, (2006), Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la
planificación para el desarrollo.
 CENEPRED, ( 2013) Manual para la evaluación de riesgos originados por
fenómenos naturales.
 MEF, (2003) Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del
riesgo de desastres en los proyectos de Inversión Publica.
 EIRD (2001), Vivir con el Riesgo; informe mundial sobre iniciativas para la
reducción de desastres.

NORMATIVIDAD
 Ley Orgánica de Municipalidades.
 Reglamento nacional de edificaciones.
 Ley SINAGER N° 29664

También podría gustarte