Manual Del Usuario Imparticion de Cursos PDF
Manual Del Usuario Imparticion de Cursos PDF
Manual Del Usuario Imparticion de Cursos PDF
2
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
ÍNDICE
CONTENIDO PAGINA
USO DEL MANUAL 4
CAPITULO 1 PREPARAR SESIONES DE CAPACITACIÓN 6
1.1 La Capacitación 6
1.2 Elaboración de formatos 9
1.3 Reporte de contingencia 12
DEMOSTRACIÓN PARCIAL DE HABILIDADES Nº 1 13
1.4 Elaborar un plan de sesión 14
1.5 Formulación de objetivos 25
1.6 Dominios de Aprendizaje 26
1.7 Concepto de sesión 32
DEMOSTRACIÓN PARCIAL DE HABILIDADES Nº 2 34
CAPITULO 2 CONDUCIR SESIONES DE CAPACITACIÓN 35
2.1 Fases de una sesión 35
2.2 Apertura de cursos 37
2.3 Principios de aprendizaje en la enseñanza de los adultos 43
2.4 Transferencia temática 46
2.5 Técnicas instruccionales 49
DEMOSTRACIÓN PARCIAL DE HABILIDADES Nº 3 58
2.6 La síntesis del proceso 59
2.7 Verificación del Aprendizaje 59
2.8 Análisis de los logros alcanzados 60
2.9 Cierre del curso 60
DEMOSTRACIÓN PARCIAL DE HABILIDADES Nº 4 63
2.10 Informe final del curso 64
ANEXOS 66
3
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
EC0217
Elementos
4
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Al desarrollar en esta forma el Estándar, ligándola a los contenidos de manual y con los
resultados a demostrar, se podrá asegurar el cumplimiento de los requerimientos de dicho
Estándar y de las expectativas del participante
Cada uno de los elementos esta constituido por criterios de desempeño los cuales se ha
convertido en resultados de aprendizaje, como se muestra en el programa general. Los
contenidos temáticos están estructurados previo análisis del Estándar de Competencia (EC).
De tal forma que, al terminar el curso usted tendrá la posibilidad de tener todas las evidencias
solicitadas por el Estándar de Competencia referente y poder entrar a un proceso de
evaluación con finalidad de certificación de competencias laborales.
Finalmente, las actividades propuestas en el presente curso han sido diseñadas para toda
persona interesada en preparar e impartir cursos de capacitación; sin embargo estas
actividades y el material didáctico correspondiente constituyen sólo una parte. El complemento
principal lo proporcionan los participantes o usuarios, por lo tanto, de su conducta,
participación y actitudes depende el éxito y el cumplimiento de los objetivos esperados.
5
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Capítulo 1
PREPARAR LA SESIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN
Introducción
Es común encontrarnos con eventos de capacitación en donde los resultados son inciertos, no
se determina lo que se espera, hay poca dirección hacia un punto en común, la logística es
deficiente y en general no satisfacen las expectativas de los capacitandos.
Todo lo anterior se puede evitar con la planificación del evento, definiendo desde un principio
la finalidad del curso, los materiales e instalaciones necesarias para que se lleve a cabo, las
actividades que deberá desarrollar el grupo, los contenidos a impartir para cumplir las metas, a
forma de trabajar y abordar los contenidos y el como demostrar que realmente el participante
logra el cometido.
Un buen comienzo de un evento de capacitación es entonces el determinar algunos formatos
que nos permitan trabajar en forma ordenada, estandarizada y faciliten el reunir las
condiciones necesarias para desarrollar dicho evento
El objetivo de aprendizaje
El participante describirá la necesidad de realizar la planeación de un evento de capacitación
en forma grupal.
1.1 LA CAPACITACIÓN
6
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
7
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Medio de
Lista de Presentación transporte
Persona Viáticos
asistencia personal
responsable
de los equipos
y materiales a
utilizar
8
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
El objetivo de aprendizaje.
El participante determinará los requerimientos de logística para la impartición de una sesión de
capacitación de acuerdo al Estándar de Competencia.
1. Lista de materiales
2. Verificación de instalaciones
3. Reporte de contingencias
4. Directorio de personal
5. Lista de Asistencia
6. Plan de sesión
La lista de materiales es un formato que nos permite documentar el nombre del curso,
Instructor, A quienes se dirige, fecha y Lugar en el que se llevará a cabo el curso, además de
de que se enlista los requerimientos para que dicho evento se realice en las condiciones
necesarias y facilite el cumplimiento de objetivos. Para lo anterior, el instructor debe
considerar:
Curso solicitado
Número de participantes
Tipo de curso
Necesidades de maquinaria y equipo
Existencia, cantidad y legibilidad de material didáctico.
Lugar del curso
Presupuesto, entre otros.
9
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
CURSO: WORD
Instructor: Lucia León Dirigido a: Personas con conocimientos básicos de computo
Fecha elaboración: 05/07/11 Fecha de revisión: 08/07/11 Lugar: Aula de capacitación Edificio B
10
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Para el llenado del formato, es necesario cotejar si los conceptos que se encuentran anotados
son los suficientes para el evento a realizar o es necesario agregar otros más, como botiquín,
extintores, etc. Para la columna de “CONDICIONES MINIMAS…”, se requiere registrar
precisamente lo mínimo necesario referente al concepto anotado anteriormente, ej: para el
concepto “Aire acondicionado”, sería necesario especificar su temperatura ideal en
“Condiciones…”. Por último en la columna de “Observaciones” se anotarán los detalles en que
se encuentran cada una de las filas a que se hace referencia o información adicional
necesaria.
11
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Es un formato que se utilizará para tener un registro de las personas que asisten al evento,
fechas en que se realiza y detalles en general que serán especificados de acuerdo a las
necesidades de la empresa para quien se imparta la capacitación; un ejemplo es el siguiente:
CURSO: WORD
Instructor: Lucia León Horario: 8:00 a 13:00 horas
Fecha: 11/07/11 Lugar: Aula de capacitación Edificio B
Nombre del Correo electrónico Firma entrada Firma salida
participante
REPORTE DE CONTINGENCIAS
CURSO:
Instructor: Dirigido a:
Fecha elaboración: Lugar:
Asunto:
ATTE:
PROCEDIMIENTO:
a) Genere una lista de verificación de materiales y equipos requeridos para el
curso.
b) Genere una lista de verificación del lugar de impartición del curso.
c) Genere su formato para el informe de alguna contingencia que pueda afectar la
realización del curso.
d) Verifique lista de verificación de las instalaciones, mobiliario, materiales y
equipo.
e) Verifique los materiales didácticos, mobiliario e instalaciones a utilizar.
f) Verifique de la operación de equipos.
g) Resuelva las contingencias detectadas en la preparación logística de la sesión.
13
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Es un formato que permite relacionar los recursos necesarios para el curso, actividades a
realizar, temas a abordar, objetivos por cumplir, técnicas instruccionales para desarrollar cada
tema, materiales didácticos, técnicas de evaluación, en general es la descripción del “que se
va a hacer” durante la capacitación, “hacia donde se deben dirigir los esfuerzos”, “que se
persigue”, “como se enseña” y “como se evalúa”, todo lo anterior en el tiempo contemplado
para el diseño del curso.
Este formato se anexa a continuación, el cual se desarrollará a lo largo del manual a la par
que se desarrollan los temas necesarios para su llenado.
PLAN DE SESIÓN
Nombre del instructor Lugar
Nombre del curso Fecha y hora
Características de los participantes
Objetivo del curso
Tema Objetivo Material Requerimientos de Actividades Técnica Técnica de
particular didáctico materiales y Inicio Desarrollo Cierre didáctica evaluación
equipo (instruccionales y
grupales)
14
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
A través del tiempo, la educación ha sido objeto de múltiples enfoques críticos, formulados en
función de la filosofía, y bajo la influencia de condiciones socioculturales de cada época y
lugar, que dan origen a modelos educativos.
A) CONDUCTISTA O
MECANICISTA
Basadas en el estímulo respuesta. El facilitador decide qué y cómo
hacer con el grupo, el participante es sólo un recipiente a llenar de
conocimientos, que tiene que ser condicionado para responder
correctamente a los estímulos.
15
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
CONDUCTISTA O MECANICISTA:
a. Estrategias de Aprendizaje: instrucción programada, maquina de enseñanza,
modificación de conducta, instrucción línea asistida por la computadora, enseñanza de
conductas terminales.
b. Forma de Aprendizaje: el aprendizaje solo ocurre cuando el sujeto es CONDICIONADO
para dar respuestas correctas a determinado estimulo.
RACIONAL O COGNOSCITIVA:
a. Estrategia de Aprendizaje: instrucción didáctica, memorización de información y
procedimiento, pruebas estandarizadas de soluciones correctas a problemas
determinados.
b. Forma de Aprendizaje: el aprendizaje se da cuando los sujetos ADQUIEREN los
PRINCIPIOS APROBADOS a través del tiempo y las estrategias del pensamiento
crítico y solución de problemas.
ORGANISMICA O HUMANISTA:
a. Estrategia de Aprendizaje: método de auto descubrimiento, proyectos de aprendizaje,
individualizado, aprendizaje significativo autodirigido.
16
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Existen diferentes estilos de aprendizaje que varían según las características de los
participantes. Es importante considerar los diferentes estilos de aprendizaje, porque el
instructor deberá contemplar que en sus cursos o programas haya suficientes aspectos
teóricos (que refuercen conocimiento) aspectos prácticos (que desarrollen habilidades) y
experiencias concretas (que mejoren actitudes). El reto para el instructor es el ser creativo
para combinar su propio estilo de instrucción con el estilo de aprendizaje de su grupo,
considerando el objetivo que pretende alcanzar.
Las modalidades son los canales sensoriales en los que los alumnos reciben la
información: visuales, auditivos, lectura-escritura y kinestésico.
17
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Lectura –
Usan textos escritos para sus Escritos de un
escritura explicaciones minuto.
Prefieren todo lo
Dan resúmenes y apuntes. Composiciones
que tiene que ver Promueven la lectura de libros, literarias.
con leer y escribir periódicos y revistas. Reportes.
Encargan tareas en donde el Diario o bitácora.
alumno argumente en forma Elaborar resúmenes,
escrita. reseñas y síntesis de
Hacen exámenes de ensayo: textos.
define, justifica, analiza, etc. Revisión de textos de
los compañeros.
18
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Los instructores no pueden complacer a todo el grupo durante todo el tiempo. Lo que sí
pueden hacer es complacer a una parte de los alumnos durante un tiempo y procurar que esa
parte de los alumnos vaya cambiando constantemente de manera que todos los estilos de
aprendizaje sean atendidos.
Con base a lo anterior, un buen instructor debe enseñar por lo menos de tres maneras: con
imágenes, con sonidos así como con sensaciones y movimientos.
El hecho de que existan diferencias entre las personas es positivo y su reconocimiento implica
un reto en la búsqueda de la mejor estrategia para la variación adecuada del estímulo y
aprovechar al máximo el potencial de los participantes.
19
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
EJERCICIO
INSTRUCCIONES:
Lea cada una de las siguientes preguntas y conforme a escala registre en la tabla de
puntuaciones el valor con que se presenta cada una de ellas en su caso personal. Con este
ejercicio podrá reconocer su estilo de aprendizaje predominante.
ESCALA:
2 puntos siempre
1 puntos algunas veces
0 puntos nunca
APRENDIZAJE VISUAL:
APRENDIZAJE AUDITIVO:
20
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Para reflexionar:
El adulto es un ser que ha alcanzado cierto grado de desarrollo físico o intelectual, capaz de
perseverar en la acción, relatividad en los hechos, asumir su propia responsabilidad y
autonomía.
Principios de la Andragogía:
a) Los adultos desean aprender, sin embargo también desean conocer la razón
por la que han de aprender.
b) Los adultos aprenden mejor cuando tienen necesidad de aprender.
c) El adulto aprende mejor con la Práctica. El adulto tiende a asimilar con mayor
facilidad conocimientos que pueden ayudarle a resolver problemas reales.
d) Los adultos aprenden sobre los conocimientos y experiencias que ya poseen.
22
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
23
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
EJERCICIO
INSTRUCCIONES:
Con base el los principios de la Andragogía proporcionados, seleccione cinco de dichos
principios y explique cómo los utilizaría para el diseño de su curso.
2.-
3.-
4.-
5.-
Para reflexionar:
Como instructor conocer los principios de la Andragogía me es útil para:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________
24
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Cuando un instructor planea un curso, lo primero que debe pensar son los objetivos
generales de su curso, es decir aquellos que sean más complejos o que abarquen mayor
información.
Una vez determinado este objetivo, se pasará al análisis de la tarea. Esto implica que la tarea
enunciada en el Objetivo General deberá desglosarse en todas las tareas necesarias para
llegar a ese fin. Cada una de estas tareas
25
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Los objetivos de aprendizaje pueden clasificarse en un orden jerárquico, es decir, por niveles.
Esta clasificación (TAXONOMIA), implica que estos niveles difieren en dificultad, que van
desde lo más sencillo hasta lo más complejo.
En 1971, Bloom y sus colaboradores determinaron tres dominios o áreas del comportamiento
humano en los que puede clasificarse cualquier objetivo de aprendizaje:
Cognoscitivo Psicomotor Afectivo
Los objetivos de Incluye los objetivos de Son los objetivos de
aprendizaje que se refieren aprendizaje relacionados aprendizaje relacionados
a capacidades intelectuales con habilidades y destrezas con la adquisición o cambio
de pensamiento. manuales. de valores, actitudes,
apreciaciones e incluso
estilos de vida.
Al elaborar objetivos de aprendizaje, el instructor debe analizarlos tantas veces como sea
necesario, basta asegurarse que el nivel de dificultad es realmente el que pretende lograr
durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Para realizar este análisis, puede apoyarse en una
clasificación de los niveles de dificultad, que es la llamada taxonomía de objetivos.
Taxonomía de Objetivos
El esquema indica que el primer nivel es el más sencillo y que sirve de base para todos los
demás, por lo que el nivel superior es el más complejo, y supone a todo lo anterior.
La taxonomía de los objetivos se fundamenta en que para alcanzar las metas situadas en la
parte de la jerarquía es necesario el previo logro de las metas inferiores de la misma.
26
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Psicomotriz:
Se refieren a las conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad,
economía del tiempo y esfuerzo.
Cognoscitivo:
Referente a todas aquellas conductas en las que predominan los procesos mentales o
intelectuales del individuo.
Afectivo:
Se refieren al grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación, revela en la
conducta de un individuo.
AREA
COGNOSCITIVA PSICOMOTORA AFECTIVA
1 Conocimiento Conocimiento Recepción
N 2 Comprensión Preparación Respuesta
I 3 Aplicación Ejecución consciente Valorización
V 4 Análisis Automatización Organización
E 5 Síntesis Reorganización Caracterización
L
6 Evaluación
TAXONOMIA CARACTERISTICAS
NIVELES
1. Relacionado con el recuerdo del conocimiento o información que tiene una
CONOCIMIENTO persona ante sí, o bien la evocación o repetición total de esa información sin la
posibilidad de tenerla frente a sí.
2. Implica un conocimiento (nivel anterior) de la información, y además la
COMPRENSIÓN percepción de lo que implica esa información, cosa que no incluye el nivel
anterior. La comunicación o información recibida puede ser expresada en formas
muy variadas, sin perder su esencia.
3. APLICACIÓN. Se refiere al uso de la información (teoría, principios, reglas o abstracciones)
para la solución de problemas nuevos. Esta aplicación se demuestra cuando el
participante puede usar la información para solucionar algo, aunque no se
especifique de antemano la solución. Este nivel requiere que la información sea
CONOCIDA y COMRENDIDA para que pueda ser aplicada a situaciones
nuevas.
4. ANÁLISIS Este cuarto nivel se refiere al hecho de determinar las partes componentes de
un todo, es decir, a partir del todo se determinan los elementos constitutivos, así
como la relación y organización en el. En el dominio cognoscitivo, análisis se
27
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
28
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Redacción de objetivos.
Para redactar objetivos existen criterios que nos permiten verificar si realmente estamos
expresando claramente el propósito de nuestro curso o programa.
Los tres criterios fundamentales que debemos cubrir al proponer un objetivo de aprendizaje
es:
El Que:
29
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
El verbo utilizado debe implicar una acción directas y completa, de tal manera que
cualquier persona que lo lea entienda la intención del objetivo, por lo mismo debe ser
susceptible de evaluarse.
Los objetivos deben redactarse de tal manera que se haga alusión a una sola
conducta, porque si se presentan más, surgirá el problema de prioridades, saber
cual es más importante o sobre cuál se evaluará, etc. Si ambas conductas se
consideran importantes, entonces será necesario redactar tantos objetivos
como conductas.
Para auxiliar en la selección del verbo apropiado, se presentan los siguientes cuadros,
donde se presentan algunos verbos que describen las conductas apropiadas para
indicar el nivel al que se desea llegar, según se trate de objetivos cognoscitivos,
psicomotores o afectivos.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
CONOCIMIENTO COMPRESION APLICACIÓN ANALISIS SINTESIS EVALUACION
Abocar Argumentar Aplicar Distinguir Planear Juzgar
Apuntar Comprobar Emplear Analizar Proponer Evaluar
Citar Concretar Utilizar diferenciar Diseñar Clasificar
Definir Criticar Demostrar Calcular Formular Estimar
Describir Describir Dramatizar Experimentar Reunir Valorar
Distinguir Explicar Practicar Probar Construir Calificar
Enlistar Exponer Ilustrar Comparar Crear Seleccionar
Enumerar Expresar Operar Contratar Establecer Medir
Enunciar Identificar Programar Criticar Organizar Descubrir
Escribir Informar Dibujar Discutir Dirigir Justificar
Explicar Interpretar Esbozar Diagramar Preparar Estructurar
Jerarquizar Interpretar Convertir Inspeccionar Deducir Pronosticar
Localizar Jerarquizar Transformar Examinar Elaborar Predecir
Mostrar Juzgar Producir Catalogar Explicar Detectar
Nombrar Ordenar Resolver Inducir Concluir Descubrir
Reconocer Reafirmar Ejemplificar Inferir Reconstruir Criticar
Recordar Reconocer comprobar Discriminar Idear Argumentar
Registrar Relacionar Calcular Subdividir Reorganizar Cuestionar
Relatar Resumir Manipular Desmenuzar Resumir Debatir
Repetir Revisar Elaborar Destacar Generalizar Emitir
Reproducir Seriar Definir Juicios.
Señalar Traducir Reacomodar
Subrayar Ubicar Combinar
Compilar
Componer
Relacionar
30
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
1. 2. PREPRACION 3. EJECUCIÓN 4. 5.
CONOCIMIENTO CONCIENTE AUTOMATIZACION REORGANIZACION
Repetir Imitar gestos Realizar Actuar con Idear nuevos
Registrar Repetir movimientos naturalidad y soltura productos
Nombrar movimientos sincronizados al: Inventar nuevos
Relatar Reproducir Operar Dramatizar pasos
Subrayar trazos herramientas Danzar Crear nuevas
Enumerar Imitar Elaborar Cantar melodías
Enunciar sonidos materiales Declamar Improvisar
Enlistar Mover conforme Actuar con destreza actuaciones Idear
Reproducir diferentes partes especificaciones y naturalidad al: nuevas técnicas
del cuerpo según Coordinar Manejar practicas
lo indicado movimientos al herramientas Solucionar
Manejar ejecutar Operar problemas prácticos
herramientas acciones maquinaria Diseñar
Manejar Rectificar utilizar herramienta o
instrumentos procesos instrumentos maquinaria.
Interpretar Leer en voz alta
secuencias Realizar trazos
Tararear una
tonada.
1. RECEPCION 2. RESPUESTA 3. 4. 5.
VALORIZACION ORGANIZACIÓN CARACTERIZACION
Escuchar Interesarse Aceptar Adherirse Actuar conforme a
Atender Conformarse Admitir Formular un plan
Recibir Preguntar Acordar planes Influir sobre otros
ordenes Contestar Analizar Alternar Modificar
Tomar Defenderse Valorar planes conductas
conciencia Apoyar Reconocer Integrar Proponerse
Recibir Participar Evaluar grupos realizar algo
indicaciones o Desempeñar Criticar Dirigir grupos Cuestionar
instrucciones Intentar Seleccionar Interactuar Resolver
Reaccionar Diferenciar Organizar problemas
Practicar Discriminar acciones Decidir una
Dialogar Explicar actuación
Cumplir Argumentar Verificar hechos
Invitar Justificar Comprometerse
Saludar Discrepar Solucionar
Obedecer Apoyar Bastarse a si
Ofrecerse Apreciar mismo
Accionar. Comentar Poner en practica
Debatir Formular juicios
Practicar
Compartir
Responsabilidades
31
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Quien:
El objetivo es la manifestación de una conducta, y siempre es importante delimitar que
persona la realizará. Cuando se trata de objetivos de aprendizaje, éstos deben
especificar lo que harán los participantes. Por ejemplo: “cada participante enunciará
las características…”.
El objetivo debe contener en que circunstancias, con que restricciones, con que
materiales y con qué grado de exactitud y precisión debe realizar la conducta para
poder dictaminar que el objetivo fue alcanzado por el participante.
Ejemplos:
El objetivo de aprendizaje.
El participante elaborará un Plan de sesión considerando el curso diseñado, sus
requerimientos y condiciones del evento de capacitación a realizar.
Desde el punto de vista didáctico una sesión es: “Lección guiada a los
participantes por el instructor” (Diccionario de las ciencias de la educación).
En este curso se define la sesión como un período de tiempo variable
destinado al estudio de un tema o a la realización de una tarea, en la que el
instructor orienta la enseñanza, con el fin de incidir en el aprendizaje de los
participantes, en función de ciertos objetivos determinados.
Este plan de sesión, se elabora a partir de la Guía del instructor o instrucción y permite
organizar las actividades de formación y logística de una manera estructurada y programada.
32
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Una sesión:
Es una unidad estructurada de trabajo independiente.
Tiene relación con sesiones anteriores y posteriores en cuanto a contenido.
Debe ser adaptada a las necesidades de los participantes.
Debe tener una estructura definida.
Debe estar asociada a un estándar de desempeño.
Fase Preactiva.
Las actividades que comprenden esta etapa se realizan considerando la Guía del instructor o
el curso diseñado se muestran a continuación:
1. Identificar el nombre del curso.
2. identificar el objetivo del curso.
3. Seleccionar el objetivo o tema de la sesión.
4. Seleccionar el(los) objetivo(s) de aprendizaje.
5. Revisar el contenido de la sesión.
6. Identificar la secuencia del contenido.
7. Seleccionar las estrategias y actividades de enseñanza más apropiadas.
8. Identificar la técnica instruccional.
9. Escribir la versión final de la sesión.
10. Preparar los apoyos visuales y distribuir de manera adecuada el tiempo.
11. Preparar los materiales a utilizar.
El Plan de sesión.
Para diseñar el plan es necesario contar con el curso diseñado o de menos con la Guía de
Instrucción del curso. Conforme a ella y a los tiempos establecidos con el coordinador que
solicita el curso, se debe generar de manera estratégica, permitiendo programar de manera
puntual y específica cada sesión de capacitación de acuerdo y siempre respetando los
33
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
PROCEDIMIENTO:
34
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Capítulo 2
CONDUCIR LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN
Introducción.
Una vez terminada la etapa de la planificación del curso, llegamos a la fase más conocida y
desempeñada por parte de los formadores en la actualidad: la conducción de sesiones de
capacitación conforme a un plan de sesiones previamente diseñado. Es aquí donde nuestra
misión como formadores es la de buscar los caminos, métodos más simples y acordes con
nuestro grupo para hacer de la capacitación una experiencia de aprendizaje para todos y cada
uno de los participantes, incluyéndonos como formadores y facilitadotes de este interaccionar
a lo largo de cada una de las sesiones programadas.
El objetivo de aprendizaje.
El participante abrirá sesiones de capacitación presencial considerando los objetivos del curso,
los aspectos logísticos del evento, las características de los participantes, enfocándolos hacia
un evento de formación integral.
Introducción.
Esta parte debe ser relativamente corta. Se recomienda que su duración máxima sea
equivalente al 10% del tiempo de toda la sesión de clase.
35
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Para que logre despertar el interés y la curiosidad debe estar adaptada al nivel de los
participantes, debe ser acerca de un tema actual y novedoso pero teniendo en cuenta
que hay que motivar al participante y no a uno mismo.
Cierre.
Esta parte es relativamente corta cuando el aprendizaje está asociado a la adquisición
de los conocimientos, en tal caso, se recomienda que su duración sea equivalente al
25% de la duración total de la sesión. Para el caso de que el aprendizaje esté asociado
a la adquisición de habilidades, se recomienda que su duración sea equivalente al 65%
de la duración total de la sesión de clase, ya que la consolidación del aprendizaje se da
a través de la imitación y práctica de la habilidad.
36
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
La reflexión que hace un formador sobre lo acontecido durante la sesión, es una actividad que
puede adoptar diversas modalidades: análisis individual, retroalimentación dada por los
alumnos, retroalimentación dada por otros colegas que asisten al salón de clase en calidad de
observadores (invitados por el profesor), etc.
La apertura de un curso debe tomarse en cuenta como un proceso programado que logre una
sensibilización y concientización del proceso de “enseñanza-aprendizaje” a realizarse. Para
alcanzarlo desarrolle las etapas siguientes:
En esta etapa inicial se debe buscar la identificación del formador y de todos los participantes
dentro del grupo. Para ello se puede “echar mano” de diversas técnicas que van desde la
presentación individual hasta la de equipos o grupo. A continuación describimos algunas de
ellas, le recomendamos siempre estar en búsqueda de nuevas, dado que aquí solo
mencionamos un par de ejemplos.
El instructor del grupo se presenta de manera breve e informal diciendo su nombre y algunas
informaciones iniciales. A continuación invita a los presentes a hacer lo mismo. Además de
servir para romper el hielo de la comunicación inicial, esta presentación deshace el clima de
masificación al que estamos habituados, en donde todo el mundo tiene la sensación de no ser
más que un número o un ser insignificante y anónimo. En la presentación, por simple y breve
que sea, se destaca la presencia de cada persona, con su valor individual y su dignidad.
39
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
7. Una vez completada la vuelta, se forma un gran círculo entre todos y se pasa a
evaluar el ejercicio. Es interesante que los participantes puedan decir
libremente sus impresiones.
40
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Cada uno de los participantes cuentan con experiencias y conocimientos que han adquirido
durante el trayecto de su vida, por esto siempre será importante darle una atención adecuada
y evitar contratiempos por la manera en que pudiera actuar durante el curso.
Como se ha comentado, esta detección puede hacerse al inicio del curso y se puede realizar
de forma documental y verbal. A través de la aplicación de cuestionarios escritos o con
preguntas abiertas, cerradas, de opción múltiple, etc., siempre y cuando le sea fácil, al
formador, el diagnosticar los conocimientos o habilidades de los participantes de acuerdo a
los objetivos del curso.
41
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
42
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
El formador sugiere que alguien del grupo comience a hablar de sí mismo. Cuando alguien
recuerda algo de sí mismo relacionado con lo que el otro está diciendo, toma la palabra y lo
comunica al grupo. De esta manera se va estableciendo un clima de presentaciones en
cadena.
TÉCNICA NÚMERO 3: TÉCNICAS DE AFINIDAD.
El grupo se distribuye en parejas. Los miembros de cada pareja procuran descubrir en qué
aspectos tienen mayor afinidad entre sí, con el fin de cultivarlos. O bien, según sea el grado de
integración del grupo, puede sugerirse a las parejas que
analicen cuáles son los aspectos en los que menos afinidad
tienen (lo que a uno le agrada del otro), para conseguir
aceptarse y lograr una mayor aceptación y afinidad mutuas.
El objetivo de aprendizaje.
El participante empleará los principios de educación para adultos (andragogía) en la
conducción de un curso de capacitación.
Andros = Ago =
Hombre, Conducir
adulto
43
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
El adulto es un ser que ha alcanzado cierto grado de desarrollo físico o intelectual, capaz de
perseverar en la acción, relatividad en los hechos, asumir su propia responsabilidad y
autonomía.
El desarrollo de un programa de enseñanza para adultos debe estar fundamentado en ideas y
filosofías que proporcionen el apoyo y la dirección para lograr los objetivos y se cumpla en
forma real el aprendizaje.
Es importante el considerar lo que los adultos necesitan y lo que necesitamos que ellos
aprendan y para ello debemos conocer su entorno de necesidades y como ellos necesitan
aprender
Necesidad de saber
El instructor apoya a los participantes para que identifiquen en qué estado de conocimiento se
encuentran y a cuál podrían acceder, así podrán hacer consiente que tienen necesidad de
aprender y cómo pueden lograrlo.
Concepto personal
El instructor tiene el reto de combinar el respeto a los adultos como seres autónomos y auto
dirigidos y el logro de los objetivos de aprendizaje.
Experiencia personal
44
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
2.3.1 Principios.
45
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
El objetivo de aprendizaje.
El participante desarrollará el contenido temático conforme a lo establecido en la guía de
instrucción.
2.4.4 Motivación.
Usamos el término MOTIVACIÓN para explicar por qué se comportan las personas de una
determinada manera. La motivación es un estado de activación o excitación que impulsa a los
individuos a actuar.
47
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Tipos de motivación
Motivación Intrínseca (MI)
Es cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación
y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas.
Motivación Extrínseca (ME)
Es cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si
no por las ventajas que ésta ofrece.
Ejemplos:
48
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Les disgusta obtener éxito por mera casualidad. Prefieren el reto de resolver un problema y
aceptar la responsabilidad del éxito o fracaso en lugar de dejar el resultado a la suerte o a las
acciones de otros. Dan su mejor resultado.
El objetivo de aprendizaje.
El participante empleará técnicas instruccionales para el desarrollo del contenido temático
conforme a lo establecido en la guía de instrucción.
Las técnicas instruccionales son muchas y puede variar de acuerdo con la disciplina, las
circunstancias y los objetivos que se tengan en vista. No se puede hablar de técnicas
anticuadas y actuales, ya que todas son válidas, siempre que puedan ser aplicadas de modo
activo, propiciando la reflexión y el espíritu crítico del que aprende.
49
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Es tarea del formador aplicar la técnica que convenga más al proceso de grupo para cumplir
con el objetivo propuesto. A continuación se muestran algunas de estas así como en la clase
de capacitación donde son más útiles:
51
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
TÉCNICAS EXPOSITIVAS
TÉCNICA DEFINICIÓN PROCEDIMIENTO APLICACIONES
Es una técnica expositiva 1.- Preparación de la conferencia, considerando Para:
centrada en el instructor, y aspectos tales como: tiempo, tema, justificación y Proporcionar información a
CONFERENCIA O consiste en proporcionar auditorio. grupos numerosos.
EXPOSICIÓN. información al grupo, al 2.- Desarrollo de la conferencia: introducción, Concentrar información en un
tiempo que se limita la exposición de la tesis apoyada con ejemplos, tiempo limitado.
participación de éste. demostraciones o ilustraciones; periodo de preguntas Transmitir información de
y respuestas, y finalmente la síntesis del tema expertos.
propuesto. Complementar otras técnicas
en la exposición de teorías,
que no exceda de 20 minutos.
Exposición de un tema por 1.- El instructor introduce el tema y presenta a los Para:
un grupo de personas o en expositores. Transmitir información a grupos
forma individual, con 2.- El instructor determina el orden de las numerosos.
PANEL. diferentes enfoques o exposiciones y actúa como moderador. Lograr una visión
puntos de vista. 3.- Al finalizar las exposiciones, el instructor invita al interdisciplinaria en un tema
grupo a hacer preguntas para reafirmar algún específico.
aspecto del tema. Lograr una síntesis en poco
5.- El instructor solicita a los expositores que cada tiempo.
uno proponga una conclusión sobre el tema. Complementar otras técnicas al
utilizarse como un medio para
interesar a los participantes.
TÉCNICAS DIÁLOGO/DISCUSIÓN
Es la discusión de un tema 1.- El instructor introduce el tema y explica la Para:
por un grupo de personas o mecánica de la mesa redonda. Explorar un tema ante grupos
MESA REDONDA. en forma individual, con 2.- El instructor define un aspecto del tema para su numerosos.
diferentes enfoques o discusión y actúa como moderador. Sugerir puntos de vista
puntos de vista. 3.- El instructor fomenta la discusión al hacer diferentes a un grupo.
preguntas o solicitar puntos de vista. Proporcionar hechos y
4.- Cada vez que lo considere necesario, el instructor opiniones sobre problemas en
elabora una síntesis de la discusión. discusión.
52
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
53
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
en forma de lectura, película pequeños, un reporte sobre el caso expuesto. responsabilidad de las
o grabación. personas en su propio
aprendizaje.
Consiste en la discusión 1.- El instructor informa al grupo el tema, hecho o Para:
grupal sobre un tema, hecho problema que se va a discutir. Incrementar la información
o problema, coordinado por 2.- El instructor formula al grupo una pregunta sobre un tema.
FORO (FORMA el instructor para obtener las concreta referida al tema. Analizar información a través
DIRECTA). opiniones, llegar a 3.- El instructor invita al grupo a exponer sus de la discusión grupal.
conclusiones y establecer opiniones. Favorecer un clima de apertura
diversos enfoques. 4.- El instructor cede el uso de la palabra. y confianza que invite al grupo
5.- Al agotarse un aspecto, el instructor formula a expresar sus opiniones.
nuevas preguntas. Desarrollar una actitud
6.- El instructor sintetiza las ideas expuestas, obtiene participativa en un grupo.
conclusiones generales y evalúa el proceso
desarrollado.
Es una variante del foro, 1.- El instructor explica las características del medio Para:
donde se realiza la discusión empleado. Analizar retrospectivamente los
sobre un tema, hecho o 2.- El instructor presenta el medio (película, audio, mensajes enviados por los
CINE, TEATRO Y problema escuchado y/o visto filmina, obra teatral, etc.). medios de comunicación.
DISCOFORO. a través de un medio de 3.- El instructor revisa, junto con el grupo los aciertos Complemento de otras técnicas
comunicación masiva. y errores en el medio presentado, considerando Apoyar temas expuestos
aspectos técnico y de contenido. durante un curso.
4.- El instructor realiza preguntas enfocadas a
relacionar el medio con el contenido del curso.
5.- El instructor invita a los participantes a exponer
sus aprendizajes sobre el tema y resume las
conclusiones de los participantes.
55
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
TÉCNICAS DEMOSTRACIÓN/EJECUCIÓN
TÉCNICA DEFINICIÓN PROCEDIMIENTO APLICACIONES
Es una técnica que permite la 1.- El instructor define el tema. Para:
libre expresión de las ideas 2.- El instructor explica los propósitos y la mecánica Fomentar el pensamiento
de los participantes sin que se va a utilizar. creativo.
restricciones o limitaciones 3.- Se nombra un secretario que note las ideas que Fomentar el juicio crítico
LLUVIA DE con el propósito de producir surjan del grupo. expresado en un ambiente de
IDEAS. el mayor número de datos, 4.- Los participantes expresan libre y libertad.
opiniones o soluciones sobre espontáneamente las ideas que se les van Promover la búsqueda de
algún tema. ocurriendo en relación con el tema. soluciones distintas.
5.- Las ideas se analizan y se agrupan en conjuntos Facilitar la participación de las
afines. personas con autonomía y
6.- El grupo elabora una síntesis de las ideas originalidad.
expuestas y obtiene conclusiones. Complemento de otras técnicas,
como estudio de casos y lectura
comentada.
En esta técnica algunos 1.- El instructor prepara el enunciado del problema, y Para:
participantes asumen un los papeles que representarán. Facilitar el aprendizaje a través
papel diferente al de su 2.-El instructor explica al grupo el propósito y la de la simulación de un hecho
propia identidad, para mecánica del juego de papeles. real.
representar un problema real 3.- El instructor solicita tantos voluntarios como Fomentar la participación del
o hipotético con el objeto de papeles deban representarse. grupo en la solución de
JUEGO DE que pueda ser comprendido y 4.- La distribución de los papeles entre los voluntarios problemas.
PAPELES. analizado por el grupo. puede ser por sorteo, por asignación del instructor o Lograr una mayor comprensión a
por consenso de los participantes. El resto del grupo través de una vivencia de los
recibe instrucciones para actuar como observadores. participantes en una situación
5.- El instructor presenta el problema y fija un tiempo determinada.
para la representación. Que los participantes analicen su
6.- Los voluntarios representan el problema de propio comportamiento frente al
acuerdo a sus papeles sin interferencia de los problema en cuestión.
observadores. Que los participantes reciban
7.- Al finalizar la representación el instructor pide al retroalimentación del propio
grupo sus reflexiones y comentarios sobre lo grupo.
ocurrido.
56
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
57
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
PROCEDIMIENTO:
58
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
El objetivo de aprendizaje.
El participante realizará una síntesis de lo abordado al final de cada tema o sesión de trabajo
conforme a lo desarrollado y establecido en la guía de instrucción.
El objetivo de aprendizaje.
El participante aplicará técnicas e instrumentos para verificar el aprendizaje alcanzado por los
participantes mediante el uso de diversos medios e instrumentos.
59
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
El objetivo de aprendizaje.
Analizar los logros alcanzados y lo faltante por cubrir conforme al objetivo, etapa del proceso
de formación y a lo establecido en la guía de instrucción.
El objetivo de aprendizaje.
El participante desarrollará el cierre del proceso de formación considerando aspectos de
aprendizaje, logística y operación del mismo conforme a lo establecido en el diseño del curso.
La evaluación debe ser constante y contemplar todos los elementos del proceso educativo.
Estos son los propósitos de la evaluación:
61
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
62
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Papel rotafolio.
Proyector, cañón, computadora, pantalla de proyección, pizarrón, rotafolio.
Marcadores de pintarrón.
Los que usted determine necesarios.
EQUIPO DE SEGURIDAD:
Dependiendo del centro de trabajo.
PROCEDIMIENTO:
1. De acuerdo a las actividades o tipo de curso que imparte, realice el cierre del curso.
El objetivo de aprendizaje.
El participante elaborará el informe final del curso, incluyendo el punto de vista del instructor
acerca del proceso y del grupo, especificando el nivel de cumplimiento de los objetivos y de
las expectativas, el resumen de las recomendaciones de los participantes así como los
resultados de evaluación, conforme a lo establecido en el estándar de competencia de
“impartición de cursos de capacitación presenciales”.
64
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
65
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
66
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
ANEXO 1
INSTRUCTOR
Pregunta Escala 1-10 Observaciones
1. Conocimientos del instructor con
respecto a la temática
2. Metodología de la enseñanza
3. Profundidad al abordar los temas
4. Aclaración de preguntas y dudas
5. Atención del instructor hacia los
participantes
6. Tiempo de exposición acorde al
plan
7. Conocimientos adquiridos para
aplicarlos en la práctica
8. Grado de recomendación del
instructor para que imparta este
mismo curso
INSTALACIONES Y SERVICIO
Pregunta Escala 1-10 Observaciones
1. Instalaciones de la sala
2. Servicio que le brindó el personal
OBSERVACIONES
67
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
ANEXO 2
INFORME FINAL
1.- COMENTARIOS INSTRUCTOR
Proceso, Curso y Grupo:
4.- OBSERVACIONES
CONTIGENCIAS PRESENTADAS:
SOLUCIONES:
68
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
CURSO:
CONTENIDO Y TEMAS
Indicador Promedio Observaciones
Contenido del curso
Secuencia de temas
Cumplimiento de objetivos
Grado de recomendación del curso para otra
persona
INSTRUCTOR
Indicador Promedio Observaciones
Conocimientos del instructor con respecto a la
temática
Metodología de la enseñanza
Profundidad al abordar los temas
Aclaración de preguntas y dudas
Atención del instructor hacia los participantes
Tiempo de exposición acorde al plan
Conocimientos adquiridos para aplicarlos en la
práctica
Grado de recomendación del instructor para
que imparta este mismo curso
INSTALACIONES Y SERVICIO
Indicador Promedio Observaciones
Instalaciones de la sala
Servicio que le brindó el personal
70
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
ANEXO 4
DINÁMICA DE GRUPOS
La educación escolarizada favorece un aprendizaje individualista, sin embargo, los programas
de capacitación para adultos hacen hincapié en el aprendizaje grupal, lo que significa poner en
práctica ciertos modelos para la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y
cambios de actitud.
Cuando en un grupo existe la posibilidad de compartir experiencias, compararlas y analizarlas
críticamente para apoyarlas con una teoría precisa y breve, el aprendizaje se convierte en una
enorme riqueza, nacida de las aportaciones de otros y las propias para encontrar nuevos
sentidos a los elementos estudiados.
Para un instructor es importante conocer y manejar los aspectos relacionados con la llamada
“dinámica grupal”, pues de este modo estará en condiciones de ser un auténtico facilitador
del proceso enseñanza-aprendizaje en un programa de capacitación ya sea tipo humanístico o
tecnológico.
71
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
f) Entre los miembros del grupo se constituye una red de papeles entrelazados.
g) Los integrantes se identifican con un modelo de conductas o ideales.
h) El grupo proporciona recompensas de algún tipo.
i) Los miembros persiguen metas independientes.
j) Los miembros perciben al grupo como unidad.
k) Los miembros actúan en forma similar respecto al ambiente.
Tipos de grupos
Grupo Formal: En ellos existe una división de trabajo. Tienen metas productivas; se
llevan a cabo juntas en las que se establecen o se desempeñan posiciones y roles.
Grupo Homogéneo: Es aquel en que los miembros tienen características en común.
Grupo Abierto: Aquel en el que los miembros pueden ingresar o salir voluntariamente.
No hay normas específicas para pertenecer y/o participar en ellos.
Grupo Primario: Es la composición escrita del grupo y se aplica al conjunto de
personas que interactúan directamente. Algunas características son: número reducido
de personas, que interactúan directamente. Los miembros están ligados unos a otros
por lazos emocionales, lo que crea solidaridad entre los miembros. Los contactos son
directos, espontáneos y se orientan hacia fines mutuos o comunes, Es aquel del cual
se es miembro ya sea por relación de origen o por incorporación voluntaria y que
puede distinguirse de los otros; es en el que se participa, que se puede identificar como
“mi familia mis amigos, mi profesión, la pandilla”.
Grupo Secundario: Es la concepción amplia de grupo. Se aplica a todas las personas
pertenecientes a una organización, ideología o raza. Pueden formarlo miles y aún
millones de personas. Algunas de las características son las siguientes: las relaciones
son impersonales, relaciones formales y contractuales. La participación de los
individuos no los involucran íntegramente, sino que están mas bien en función de los
que van a aportar al grupo. El grupo es un medio para llegar a otros fines. Finalmente,
los CONTACTOS entre los miembros son intermitentes. Algunos ejemplos son: los
miembros del club América o la población de Morelia.
Grupo de Pertenencia: Son los caracterizados por la asociación y cooperación cara a
cara; son fundamentales para la formación de la naturaleza social y los ideales del
individuo
72
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
Los grupos también pueden clasificarse según otros criterios, por ejemplo:
6. LIDERAZGO. A partir del estilo con que el grupo es conducido al logro de sus metas.
Se consideran tres estilos básicos: autoritario, democrático y anárquico.
7. RELACION CON LA SOCIEDAD. Impacto social que tiene el grupo. Existen grupos
productivos, como asociaciones o sindicatos y grupos improductivos o destructivos por
ejemplo pandillas o bandas.
73
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
La lectura del grupo es permanente, y se inicia desde el momento en que el conductor recibe
la formación que el grupo le proporciona en la etapa inicial, respecto al porque de su creación
y existencia (antecedentes). Esta primera impresión pronto se modifica y enriquece por el
“patrón de participación”. Este patrón consiste en un esquema provisional que se hace el
conductor, donde observa quienes hablan y quienes optan por mantenerse callados, así como
de quienes hablan, cuánto tiempo lo hacen y en qué dirección. Este primer esquema completa
conforme avanza el curso.
74
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
ANEXO 5
HABILIDADES PARA LA DOCENCIA Y LA INSTRUCCIÓN
A través del cuerpo enviamos mensajes y señales, consciente o inconscientes, que pueden
dar mayor fuerza a lo que expresamos verbalmente, o por el contrario, refleja inseguridad,
tensión, o contradicciones. También puede mostrar estados de ánimo y características de
personalidad como la falta de sinceridad. Nos podemos tomar los indicadores que se
comentaran con rigidez y no es posible ajustar a cada minuto nuestros gestos y movimientos,
sin embargo, entender el significado que se atribuye a algunos de ellos, nos puede ayudar a
convertir esta parte de la comunicación en nuestra aliada, especialmente en la impartición de
cursos.
75
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
ANEXO 6
Una de las alternativas posibles, para comprender lo que es una habilidad técnica de la
enseñanza, es la de tomar como punto de partida la concepción del proceso de enseñar.
Generalmente, están integrados para asegurar una relación adecuada del profesor-alumno
permitiendo al profesor respuestas y movimientos seguros, precisos y rápidos e involucrados
una reorganización especial, control y orden de las actividades y componentes específicos de
la enseñanza.
76
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
77
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
78
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
ANEXO 7
TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN.
Usamos el término motivación para explicar por qué se comportan las personas de una
determinada manera. La motivación es un estado de activación o excitación de impele a los
individuos a actuar. No se puede hacer mucho para transformar las conductas de las personas
si no se comprende qué es lo que las pone en acción. Si conseguimos descubrir lo que origina
la conducta se tendrá al menos cierta esperanza de resolver los problemas que se encuentran
constantemente en la impartición de cursos, como, por ejemplo, de qué manera acabar con la
apatía, aumentar la atención, despertar el interés y provocar el esfuerzo.
necesidad de estima, valida o auto respeto. Y finalmente, una vez satisfechas todas
estas necesidades de orden inferior, quedaría la necesidad de autorrealización. La
autorrealización se podrá definir como la necesidad de realizarse, de perfeccionarse,
de utilizar más plenamente las capacidades y habilidades que se dispone.
B. NECESIDAD DE LOGRO. David McClelland y John Atkinson creían parte de la
conducta humana se podía explicar en términos de una sola necesidad: la necesidad
de logro , que se podría definir como un deseo de tener éxito en actividades impliquen
un nivel de prestigio o en actividades en las que se puedan definir claramente el éxito y
el fracaso. Serán tareas de logro por ejemplo: jugar a los bolos, tests o buscar empleo.
C. CURIOSIDAD Y MANIPULACION. Harry F. Harlow y R. A Butler fueron los primeros
psicólogos que ofrecieron pruebas de que los organismos también actuaban por una
necesidad de curiosidad o por el simple deseo de la exploración visual y táctil.
Encontraron que la exploración visual es una forma se sociedad y una recompensa
más eficaz que el alimento.
D. REFORZAMIENTO. Se ha utilizado el reforzamiento no solo para explicar el
aprendizaje, sino también la motivación. Algunos psicólogos conductistas decían que
no hay por qué distinguir una teoría de la motivación de una y teoría de aprendizaje.
Afirman estos, que la conducta motivada no es otra cosa que conducta aprendida y
que el reforzamiento explica ambas. Explican la conducta en términos de repuestas
observables y estímulos reforzadores observables. La forma de comportarse de la
persona depende únicamente de las relaciones establecida entre estímulos y
respuestas, por lo tanto, para conseguir una motivación y un aprendizaje adecuando es
muy importante conocer los principios fundamentalmente del condicionamiento
operante.
E. DISONANCIA COGNITIVA. Esta teoría de la motivación explica como cambian las
personas sus condiciones (pensamientos, actitudes y creencias). Leon Festinger
propuso que las acciones de una persona están gobernadas por sus cogniciones y por
el deseo de mantener un equilibrio o armonía entre ellos. No obstante, hay veces en
que dos cogniciones entran en conflicto. La disonancia es un estado motivacional de
descontento o desequilibrio. La persona que se encuentra en este estado se siente
motivada a reducir la disonancia. Lo que puede hacer cambiando una o mas creencias,
añadiendo nuevas cogniciones o modificando su conducta. Cuanto mayor sea la
80
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
disonancia y cuanto más importante sea el problema que la origine, mas motivada
estará la persona a resolverla mediante un cambio de ideas o conductas.
F. TEORIA DE LA ATRIBUCION. En esta teoría las personas buscan una causa la cual le
atribuimos el logro de algún acontecimiento. Esta teoría afirma que todo queremos
explicar por qué ocurren las cosas. Por lo tanto acostumbramos a formular
explicaciones causales de que todo lo que nos sucede y estas relaciones causa-efecto
que creemos que existen influyen en nuestra forma de comportarnos.
81
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
DATOS GENERALES
1. NOMBRE DEL PARTICIPANTE: 2. GRUPO:
3. FECHA:
4. MATERIA:
5. NOMBRE DE LA UNIDAD:
6. NOMBRE DEL FACILITADOR: 6. INTENTO DE 1° x 2°
EVALUACION
7. JUICIO DE COMPETENCIA
NA _____ SA _____ DE ______ AU _____
INDICACIONES: (Resultado de aprendizaje de la unidad)
CUMPLIÓ
SI NO
REQUISITOS
1.- Elaboró…(producto o resultado) más las condiciones para realizarlo.
/ Determinar requisito por renglón para su fácil evaluación de
cumplimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
SA Cumplió con …
DE Cumplió con …
AU Cumplió con …
OBSERVACIONES
Facilitador Participante
82
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
83
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL
HUMANO DE MANERA PRESENCIAL GRUPAL
84