C511052A8

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

SILABO DE ASIGNATURA

FINANZAS I
CODIGO: C511052

SEMESTRE ACADÉMICO 2019 – I

Dr. Ec° VICTOR RAUL BOZA MECHATO


PROFESOR PRINCIPAL D.E

WWW.UNTUMBES.EDU.PE
E-Mail: [email protected]
SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Escuela Académico Profesional : ADMINISTRACIÓN


1.2 Nombre de la Asignatura : FINANZAS I
1.3 Código : C511052
1.4 Semestre y Ciclo Académico : 2016 – II; Ciclo VII
1.5 Carácter : Obligatorio
1.6 Créditos : Cuatro (04)
1.7 Pre – requisitos : C507031
1.8 Extensión Horario Semanal : Teoría : Tres (03) horas
Práctica: Dos (02) horas
1.9 Docentes : Dr. Ec° VICTOR R. BOZA MECHATO
Profesor Principal D.E

II. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

2.1 Analizar el comportamiento de los mercados de inversiones, de capital y financiero, en un


contexto del nuevo orden económico internacional y su relación con la empresa moderna.
2.2 Estudiar los mecanismos de decisión de la inversión de los negocios en el corto y largo
plazo a fin de medir la capacidad de endeudamiento y establecer políticas.
2.3 Orientar el uso óptimo de la utilización de los recursos de la empresa para que alcancen
índices de rentabilidad que satisfaga las expectativas de los inversionistas y accionistas

III. SUMILLA:

Considerando que el perfil adecuado de un aspirante en ADMINISTRACION es el manejo


eficiente de los recursos
La asignatura de Finanzas I, tiene por finalidad fundamental proporcionar a los estudiantes de
administración los conocimientos necesarios cuanto a liquidez, rentabilidad y riesgo. Analizar
sus implicancias en la estructura financiera, y manejar el valor de dinero en el tiempo como
criterio de evaluación con la toma de decisiones de las inversiones.

IV. COMPETENCIA:

Al concluir el dictado de la asignatura, el alumno estará en condiciones de tener un


conocimiento general de las finanzas, como evaluador de las operaciones ACTIVAS Y PASIVAS
del sistema financiero, utilizando las herramientas y las técnicas de gestión; así mismo analiza
las situaciones del riesgo implícito, para la toma de decisiones a fin de alcanzar niveles óptimos
de rentabilidad y creación de valor para las organizaciones

V. PROGRAMACIÓN

5.1 PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCION A LAS FINANZAS PARA LA ADMINISTRACIÓN

5.1.1 Objetivo de Aprendizaje:


Después del desarrollo de esta primera unidad, el alumno será capaz de:
1. Identificar a los principales participantes en las transacciones financieras, así
como las actividades bancarias, los cambios en las instituciones financieras.
2. Explicar las características y medición de los valores financieros más comunes
en el mercado del capital.
3. Evaluar los rendimientos y el riesgo de las opciones de inversión

5.1.2 Contenidos de Aprendizaje


Capítulo I: Aspectos básicos
Sesión 01: Sistema Financiero Nacional e Internacional
Sesión 02: Finanzas. Definición, ámbito e importancia
Sesión 03: Las finanzas, la gestión financiera y contable
Sesión 04: Estados Financieros básicos
Sesión 05: El Análisis Financiero

Capítulo II: Valor del Dinero en el tiempo, Depreciación


Sesión 07: La dimensión del tiempo
Sesión 08: Las decisiones financieras
Sesión 09: Modelos de Depreciación, Amortización, Agotamiento

Capítulo III: Valores Financieros Básicos


Sesión 10: Inversión en acciones
Principios de fijación precio de las acciones
El Análisis económico, el mercado de las acciones
Sesión 11: Inversiones en obligaciones de una renta fija
Principios de fijación del precio de los bonos

5.1.3 Evaluación del contenido:

1. Trabajo de investigación grupal


“Sistema Financiero: principales características de los Mercados Financieros,
tipos de valores que se negocian. Estructura del sistema Financiero y Bolsa de
Valores”
Sesión 13: Presentación y Exposición

2. Prácticas Dirigidas
Sesión 14: Desarrollo de Práctica

3. Examen Parcial
Sesión 15: Evaluación 1° y 2° exámenes parciales

5.2 SEGUNDA UNIDAD: PLANEAMIENTO FINANCIERO

5.2.1 Objetivos de aprendizaje:


Al concluir la unidad el alumno estará en condiciones de:
1. Describir el proceso de la planeación financiera.
2. Diagnosticar, pronosticar las áreas críticas de los negocios.
3. Explicar a composición y administración del capital de trabajo
4. Formular políticas como soporte de la gestión gerencial, resolver pronósticos
financieros

5.2.2 Contenidos de aprendizaje:


Capítulo IV: Administración del capital de trabajo
Sesión 16: Administración del efectivo
Administración de las Cuentas por Cobrar
Administración Valores Negociables
Sesión 17: Administración del Inventario
Estrategias del Capital de Trabajo Neto

Capítulo V: Pronóstico Financiero


Sesión 18: El Pronóstico de Venta, Regresión Lineal
Sesión 19: Estados Pro – Forma

5.2.3 Evaluación del Contenido:

1. Trabajo de investigación grupal


“Políticas y Estrategias del Capital de Trabajo”
Sesión 20: Presentación y Exposición

2. Prácticas Dirigidas
Sesión 21: Desarrollo de Práctica

3. Examen Parcial
Sesión 22: Evaluación 3° y 4° exámenes parciales

5.3 TERCERA UNIDAD: ESTRUCTURA DEL CAPITAL, RIESGO Y RENDIMIENTO,


APALANCAMIENTO Y COSTO DE CAPITAL

5.3.1 Objetivos de Aprendizaje:


Al concluir la unidad el alumno estará en condiciones de:
1. Comprender los conceptos de Estructura de Capital, la medición y el
comportamiento de los apalancamientos operativos, financiero, total,
considerando el riesgo implícito.
2. Formular la estructura del capital óptimo
3. Explicar y determinar el Costo Promedio Ponderado de Capital

5.3.2 Contenidos de Aprendizaje:


Capítulo V: Estructura financiera del capital
Sesión 23: Estructura Financiera
Sesión 24: Estructura del Capital
Sesión 25: Selección de la estructura del capital óptimo
Sesión 26: Costo de Capital
Sesión 27: Riesgo y Rendimiento.
Sesión 28: Riesgo y Rendimiento
Sesión 29: Apalancamiento Operativo Financiero y Total
5.3.3 Evaluación de contenidos:

1. Trabajo de investigación grupal


“Estructura Financiera y de Capital, Análisis de Inversiones, modelos de
valorización de empresas”
Sesión 30: Presentación y Exposición

2. Prácticas Dirigidas
Sesión 31: Desarrollo de Práctica

3. Examen Parcial (DOS)


Sesión 32: Evaluación 5° y 6° exámenes parciales
Sesión 33: Exposición trabajo final
Sesión 34: EXAMEN SUSTITUTORIO

TRABAJO GRUPAL FINAL DE CICLO :”EL ROL DE LAS MICROFINANZAS EN EL PERU Y SU


INCIDENCIA EN LA REGION TUMBES 2018”

VI. METODOLOGÍA:

El desarrollo de la asignatura es de naturaleza teórica – práctica, metodología que permite


motivar y dar al educando los conocimientos básicos de finanzas privadas que serán expuestos
por el profesor con la participación efectiva del alumno. De la misma manera, se está haciendo
gestión para un visita de trabajo a la ciudad de Lima, a las siguientes instituciones: BANCO
CENTRAL DE RESERVA DEL PERU – BCRP; BOLSA DE VALORES DE LIMA – BVL, y CIES,
aproximadamente en el mes de Junio.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

 Evaluación frecuente se aplicará mediante las intervenciones orales en clase, prácticas y


exposiciones de trabajo.
 Evaluación parcial: Se aplicará al término de cada unidad, mediante una prueba teórica
práctica. Trabajos monográficos grupales con capacidad analítica y creativa que responda a
los objetivos de cada unidad, con presentación de informe debidamente sustentado.
 Evaluación final, se aplicará al término de la asignatura, evaluando el rendimiento global
del estudiante durante el ciclo.

La escala de evaluación es vigesimal de cero (0) a veinte (20), será aprobado el estudiante que
tenga como mínimo un promedio mínimo promocional de 10.5 puntos.
Los criterios de evaluación son 70% de asistencia como mínima a clase, haber presentado y
sustentado los trabajos, haber rendido todas las pruebas e intervención en clase.

Aspectos a Evaluar Escala de Medición


7.1 Exámenes parciales 60%
7.2 Trabajos de Investigación (hojas adjuntas) 20%
7.3 Pruebas de Progreso y participación 20%
7.4 Examen Sustitutorio: NOTA MAXIMA 11(ONCE)
NOTA: En el examen sustitutorio solo podrán participar aquellos alumnos que obtengan
como promedio igual o mayor a ocho (08) y menor a 10.5

7.5 Cálculo de la nota promedio unidad y nota promocional

a) Examen Parcial: EP1+ EP2+EP3+….+EPn/N°EP = Promedio x 0.6 =PEP


b) Trabajo de investigación: TI1+TI2+TI3+….+TIn/N°TI=Promedio x 0.20 = PTI
c) Pruebas de Progreso : PP1+PP2+PP3+….PPn/N°PP = Promedio x 0.20 = PPP
Y participación

Nota Promedio Unidad = NPU=PTI+PPP+PEP+P


Nota Promocional = NP= NPU1+NPU2+NPU3
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ZVIBODIE y ROBET MERTON


FINANZAS
Editorial Prentice Hall México 1999
2. BREALEY RICHARD A. – STEWART C. MYERS
PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS
Mc. Graw Hill Interamericana España
Edición 1997 - Perú
3. STOK P. FERNÁNDEZ J. Y J. ARBULÚ
FINANZAS PARA DIRECTIVOS
Publicaciones Universidad de Piura
Edición 1997 - Perú
4. ORTIZ GOMES ALBERTO
GERENCIA FINANCIERA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO
Mc. Graw Hill Interamericana
Edición 1994 - Colombia
5. WESTON FRED / THOMAS E. COPELAND
FINANZAS DE ADMINSITRACIÓN, TOMOS I, Y II
Editora Mc. Graw Hill Irwin III Edición. 1991. España
6. EMERI DOUGLAS R. / JOHND FINNERTA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CORPORATIVA
Prentice Hall México
7. BERNSTEINS LEOPOLDO
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Ediciones Irwin España 1996
8. HORNE VAN
ADMINISTRACION FINANCIERA TOMOS 1,2 Y 3
Pretience Ha Hispanoamericana España
Edición 1999
9. MASCAREÑAS PERES JUAN - IÑIGO
INNOVACIÓN FINANCIERA APLICACIÓN PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Mc. Graw Hill Interamericana. España
10. EDUARDO COURT MONTEVERDE
FINANZAS CORPORATIVAS
1era. Edición 2010 Bs. As.
Cengage Learning
11. www.bornet.es
12. www.sabueso/finanzas.com
13. www.gestiopolis.com

Tumbes, abril del 2019


Dr. EC°. Víctor Raúl Boza Mechato

También podría gustarte