Unidad I Propiedades de Los Fluidos - Aaron

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Unidad I: Propiedades de los Fluidos

1.0. Definición de Fluidos:


Son sustancias capaces de fluir, que carecen de rigidez y elasticidad, cediendo a
cualquier fuerza tendente a alterar su forma adoptando de esta manera la forma
del recipiente.
Los fluidos pueden ser líquidos o gases dependiendo de sus características de las
diferentes intensidades de fuerzas de cohesión entre sus moléculas.
En los líquidos las fuerzas intermoleculares permiten que las partículas se muevan
libremente pero manteniendo sus enlaces, lo que permite tener un volumen
constante sin importar su forma. En la práctica se considera casi incompresibles.
Los gases, contienen partículas en movimiento bien separadas que chocan entre si y
tratan de dispersarse, tendiendo a ocupar el mayor volumen posible, en tal sentido
los gases tienen volumen variable, forma variable y son compresibles.

2.0. Mecánica de Fluidos:


Es la disciplina que estudia a los fluidos tanto en reposo como en movimiento, los
efectos que ellos producen sobre los entornos que lo rodean, que pueden ser
superficies sólidas u otros fluidos, así como también estudia las aplicaciones y
mecanismos de ingeniería que utilizan los fluidos. Se dividen en la estática de
fluidos (o hidrostática), que se ocupa del estudio de los fluidos en reposo; y en la
dinámica de los fluidos (o hidrodinámica), que se ocupa del transporte de fluidos.

3.0. Sistema de Unidades:


3.1.Sistema internacional de unidades: (S.I.)
En cualquier trabajo técnico deben establecerse las unidades en que se miden las
propiedades físicas. Un sistema de unidades especifica las unidades de las
cantidades fundamentales de longitud, tiempo, fuerza y masa. Las unidades de
otros términos se derivan de éstas.
La referencia definitiva para el uso estándar de las unidades métricas en todo el
mundo es el Sistema Internacional de Unidades, conocido por su abreviatura
SI. Las unidades del SI para las cantidades básicas son las siguientes:

Longitud = metro (m)


Tiempo = segundo (s)
Masa = kilogramo (kg) o N·s2/m
Fuerza = newton (N) o Kg·m/s2

3.2.Sistema Técnico de Unidades:


El Sistema Técnico de Unidades también recibe los nombres de sistema
gravitatorio o gravitacional1 de unidades y sistema terrestre de unidades. Es
un sistema que está basado en el peso en la tierra. No existe un sistema técnico
normalizado de modo formal, pero normalmente se aplica este nombre al
basado en el sistema métrico decimal y que toma el metro o el centímetro
como unidad de longitud, el kilopondio como unidad de fuerza, el segundo
como unidad de tiempo y la caloría o kilocaloría como unidad de cantidad de
calor. Las magnitudes básicas son:

Longitud = metro o centímetro (m o cm)

Fuerza = Kilopondio (kp)

Tiempo = segundo (s)

Algunas unidades derivadas son:

Masa = Unidad técnica de masa (UTM)

Trabajo = Kp·m

Presión = Kp/m2

4.0. Peso Específico (γ)


Se define por la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia. En los
líquidos puede considerarse constante para las variaciones ordinarias de presión.
Esto es:
𝑃𝑒𝑠𝑜
𝛾=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Sus unidades son el (N/m3) en el SI y (Kp/m3) en el sistema técnico. El peso específico
también se puede expresar como:
𝑚𝑔
𝛾= = 𝜌𝑔
𝑉
En los gases se calcula mediante la ecuación de estado de los gases:
𝑃 ̅𝑃
𝑀
𝛾= =
𝑅𝑇 𝑅𝑜 𝑇
En donde 𝑃 es la presión absoluta, 𝑅 es la constante del gas que se trate, 𝑇 es la
̅ es la masa molar del gas, y 𝑅𝑜 es la constante universal
temperatura absoluta, 𝑀
de los gases.

5.0. Densidad de un cuerpo (ρ):


Una propiedad importante de cualquier material es su densidad, que se define como
la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia.
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚
𝜌= =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉
Donde V es el volumen de la sustancia que tiene masa m.
Las unidades de la densidad en el SI es (Kg/m3), y en el Sistema Técnico es
(UTM/m3). Una relación entre densidad y peso específico viene dada por la
siguiente expresión:
𝛾
𝜌=
𝑔
Donde 𝑔 es la constante de la gravedad, y tiene un valor aproximado de 9.80665 m/s2.

6.0. Densidad Relativa de un cuerpo: (gravedad específica)


La densidad relativa de una sustancia es el cociente entre la densidad de una sustancia
y la densidad de una sustancia referencial. Por lo anterior, la densidad relativa de
un cuerpo es una cantidad adimensional. En el caso de sólidos y líquidos, la
sustancia referencial es el agua a 4°C y 1 atm. Para gases la sustancia referencial
es el aire libre de H2 y CO2 a 0°C y 1 atm. Es decir:
𝜌𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝛾𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝜌𝑟 = =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

7.0. Volumen Especifico (𝑉̅ ):


Es el volumen que ocupa 1 Kg de peso de sustancia. Por lo tanto, según su definición,
el volumen específico es el inverso del peso específico.
1
𝑉̅ =
𝛾
Sus unidades en el SI son (m3/N), y en el Sistema Técnico son (m3/Kp).
8.0. Compresibilidad:
Se refiere al cambio de volumen (V) que sufre una sustancia cuando se le sujeta a un
cambio de presión. La cantidad usual que se emplea para medir este fenómeno es
el módulo volumétrico de elasticidad, o sencillamente módulo volumétrico, (E).
Ley fundamental de la elasticidad: “El esfuerzo unitario (∆𝑃) es proporcional a la
̅
∆𝑉
deformación unitaria de volumen ( 𝑉̅ )”

∆𝑉̅
∆𝑃 = −𝐸
𝑉̅
Donde: ∆𝑃: Esfuerzo unitario de compresión. (Kgf/m2)
𝑉̅ : Volumen específico. (m3/Kgf)
∆𝑉̅: Variación de volumen (m3/Kgf)
𝐸: Coeficiente o módulo de elasticidad volumétrico (Kgf/m2)
(−): A un incremento de presión le corresponde un decremento
de volumen.
Entonces tenemos:
∆𝑃 𝑑𝑃
𝐸= ∆𝑉̅ o 𝐸= ̅
𝑑𝑉
−𝑉̅ −𝑉
̅

Se afirma que este módulo expresa compresibilidad de un fluido. Se puede encontrar


en tablas o se calcula. Al disminuir el volumen (V), entonces el módulo
volumétrico (E) es positivo. Debido a que las cantidades ∆𝑉̅ y 𝑉̅ tienen las mismas
unidades, el denominador de las ecuaciones anteriores es adimensional. Por tanto,
las unidades de E son las mismas que las de la presión.
Como ya se dijo, los líquidos son muy poco compresibles, lo que indica que se
requeriría un cambio muy grande en la presión, para producir un cambio pequeño
en el volumen. Así, las magnitudes de 𝐸 para los líquidos, que aparecen en tablas,
son muy grandes. Por esta razón, se considera algunas veces que los líquidos son
incompresibles, a menos que se indique lo contrario.
El término “módulo volumétrico” por lo general no se aplica a gases, y deben
aplicarse los principios de la termodinámica para determinar el cambio de
volumen que sufre un gas cuando se cambia la presión.
9.0. Viscosidad de un Fluido:
9.1. Viscosidad dinámica o absoluta
La viscosidad de un fluido es aquella propiedad que determina la cantidad de
resistencia opuesta a las fuerzas cortantes. La viscosidad se debe
primordialmente a las interacciones entre las moléculas del fluido.

Con referencia a la figura anterior, se consideran dos placas planas y paralelas de


grandes dimensiones, separadas una pequeña distancia 𝑦, y con el espacio
entre ellas lleno de un fluido. Se supone que la placa superior se mueve a una
velocidad constante 𝑈 al actuar sobre ella una fuerza 𝐹, también constante. El
fluido en contacto con la placa móvil se adhiere a ella moviéndose a la misma
velocidad 𝑈, mientras que el fluido en contacto con la placa fija permanecerá
en reposo. Si la separación 𝑦 y la velocidad 𝑈 no son muy grandes, la variación
de las velocidades (gradiente) vendrá dada por una línea recta. La experiencia
ha demostrado que la fuerza 𝐹 varía con el área de la placa, con la velocidad
𝑈 e inversamente con la separación 𝑦. Como por triángulos semejantes,
𝑈/𝑦 = 𝑑𝑉/𝑑𝑦 , tenemos:

𝐴𝑈 𝑑𝑉 𝐹 𝑑𝑉
𝐹 ∝ = 𝐴 𝑜 = 𝜏 ∝
𝑦 𝑑𝑦 𝐴 𝑑𝑦

Donde 𝜏 = 𝐹/𝐴 = tensión o esfuerzo cortante. Al introducir la contante de


proporcionalidad 𝜇, llamada viscosidad absoluta o dinámica,

𝑑𝑉 𝜏
𝜏= 𝜇 𝑜 𝜇 =
𝑑𝑦 𝑑𝑉⁄
𝑑𝑦
Las unidades de 𝜇 son (Kg·s/m2). Los fluidos que siguen la ecuación anterior se
llaman fluidos newtonianos

9.2.Viscosidad cinemática
Se define como la razón entre la viscosidad dinámica y la densidad.
𝜇
𝜈=
𝜌
Las unidades de 𝜈 en el SI son (m2/s). Aunque cabe resaltar que comúnmente las
viscosidades en los manuales vienen dadas en poises (para viscosidad
dinámica) y en Stokes.
En los líquidos la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura, pero no se ve
afectada apreciablemente por las variaciones de presión. La viscosidad
absoluta de los gases aumenta al aumentar la temperatura, pero casi no varía
con la presión.

10.0. Tensión Superficial (σ):


Una molécula en el interior de un líquido está sometida a la acción de fuerzas
atractivas en todas las direcciones, siendo la resultante nula. Pero si la molécula
está en la superficie del líquido, sufre la acción de un conjunto de fuerzas de
cohesión, cuya resultante es perpendicular a la superficie. De aquí que sea
necesario consumir cierto trabajo para mover las moléculas hacia la superficie
venciendo la resistencia de estas fuerzas, por lo que las moléculas superficiales
tienen más energía que las interiores.
La tensión superficial de un líquido es el trabajo que debe realizarse para llevar
moléculas en número suficiente desde el interior del líquido hasta la superficie
para crear una nueva unidad de superficie (Kg/m2). Este trabajo es numéricamente
igual a la fuerza tangencial de contracción que actuara sobre una línea hipotética
de longitud unitaria situada en la superficie (kg/m).
[𝐽𝑜𝑢𝑙] [𝑁 · 𝑚] [𝑁]
𝜎= 2
= =
[𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ] [𝑚2 ] [𝑚]
∆𝐹
𝜎=
∆𝐿
En la mayoría de los problemas presentados en las mecánicas de fluidos elementales
la tensión superficial no es de particular importancia.

11.0. Capilaridad:
La elevación o descenso de un líquido en un tubo capilar (o en situaciones físicas
análogas, tales como en medios porosos) vienen producidos por la tensión
superficial, dependiendo de las magnitudes relativas de la cohesión del líquido y
de la adhesión del líquido a las paredes del tubo. Los líquidos ascienden en tubos
que mojan (adhesión ˃ cohesión), hasta que la tensión superficial es equilibrada
por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad
es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía
para vencer la gravedad. Los líquidos tambien descienden en tubos a los que no
mojan (cohesión ˃ adhesión).
La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la
columna de líquido y la fuerza de ascensión por capilaridad. La altura ℎ en metros
de una columna líquida está dada por la ecuación:
2𝜎𝑐𝑜𝑠𝜃
ℎ=
𝜌𝑔𝑟
Donde 𝜎 es la tensión superficial del líquido que depende de la temperatura a la cual
se encuentra el líquido, 𝜃 es el ángulo de contacto que hace la fase líquida con la
fase sólida (comúnmente vidrio), 𝜌 es la densidad del líquido, 𝑟 es el radio del
tubo capilar en metros.
La capilaridad tiene importancia en tubos de diámetros aproximadamente menores de
10 mm.

12.0. Módulo volumétrico o de Elasticidad (𝐸):


El módulo volumétrico de elasticidad expresa la compresibilidad de un fluido. Es
la relación de la variación de presión a la variación de volumen por unidad de
volumen.
𝑑𝑝
𝐸=
−𝑑𝑣/𝑣
Sus unidades de 𝐸 son (Kg/cm2).
12.1. Para condiciones Isotérmicas (temperatura constante):
𝛾1 𝑃1
𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2 𝑦 = = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝛾2 𝑃2
Por lo tanto el modulo volumétrico es igual en magnitud a la presión:
𝐸=𝑝
12.2. Para condiciones Adiabáticas o Isoentrópicas (sin intercambio de calor):
𝛾1 𝑘 𝑃1
𝑃1 𝑉1 𝑘 = 𝑃2 𝑉2 𝑘 𝑦 ( ) = = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝛾2 𝑃2
También:
𝑇2 𝑃2 (𝑘−1)/𝑘
=( )
𝑇1 𝑃1
Por lo tanto el módulo volumétrico:
𝐸 = 𝑘𝑃
Donde 𝑘 es la relación de calores específicos a presión constante y a volumen
constante. Se le llama también exponente adiabático.
13.0. Tipos de Fluido según su velocidad de deformación bajo esfuerzo cortante

13.1. Solido Rígido ideal: No presenta ninguna deformación bajo ningún estado
de carga, coincidiendo su gráfica con el eje “y” de ordenadas.
13.2. Solido Real: Sufren siempre alguna deformación y, dentro del límite de
proporcionalidad (ley de Hooke). La gráfica es una línea recta casi vertical.
13.3. Plástico Ideal: Pueden soportar cierta cantidad de esfuerzo cortante sin
deformarse, y a partir de un cierto valor se deforman con una velocidad
proporcional a la tensión cortante.
13.4. Fluido Newtoniano: Se comporta de acuerdo a la ley de Newton. También
se puede expresar que la tensión cortante es proporcional al gradiente de
velocidades o velocidad de deformación tangencial. Por tanto, para estos
fluidos, la gráfica de la tensión cortante en función del gradiente de
velocidades es una línea recta que pasa por el origen de coordenadas. La
pendiente de esta recta representa la viscosidad.
13.5. Fluido No Newtoniano: Se deforman de manera que la tensión cortante
no es proporcional a la velocidad de deformación tangencial, excepto quizá a
tensiones cortantes muy pequeñas. La deformación de estos fluidos se puede
clasificar en ocasiones como plástica. Estos fluidos no cumplen con la ley de
Newton.
13.6. Fluido Ideal: La resistencia a la deformación cortante o tangencial es nula,
de aquí que su gráfica coincide con el eje de abscisas. Aunque los fluidos
ideales no existen, en ciertos análisis está justificada y es útil la hipótesis de
fluido ideal.
14.0. Problemas Resueltos:
1. Si un depósito de aceite con una masa de 825 Kg, tiene un volumen de 0.917 m3,
calcule la densidad, peso específico y gravedad específica del aceite.

Solución:

Densidad:

𝑚 825 𝑘𝑔
𝜌= = = 900 𝑘𝑔/𝑚3
𝑉 0.917 𝑚3

Peso específico:

𝑚𝑔 825 𝑘𝑔 𝑥 9.81 𝑚/𝑠 2


𝛾= = = 8.83 𝑘𝑁/𝑚3
𝑉 0.917 𝑚3

Densidad relativa:

𝜌 900 𝑘𝑔/𝑚3
𝜌𝑟 = = = 0.90
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 (4°𝐶) 1000 𝑘𝑔/𝑚3

2. La glicerina a 20°C tiene una gravedad específica de 1.263. Calcule su densidad


y su peso específico.

Solución:

Densidad:

𝜌 = (𝜌𝑟 ) ( 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 (4°𝐶)) = (1.263)( 1000 𝑘𝑔/𝑚3 ) = 1263 𝑘𝑔/𝑚3

Peso específico:

𝛾 = (𝜌𝑟 ) (𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ) = (1.263)( 9.81 𝑘𝑁/𝑚3 ) = 12.39 𝑘𝑁/𝑚3

3. A 32°C y 2.10 kg/cm2, el volumen específico 𝑉̅ de cierto gas es 0.71 m3/kg.


Determinar la constante del gas 𝑅 y su densidad 𝜌.

Solución:

Como:

𝑃 𝑃 𝑃𝑉̅ (2.10 𝑥 104 )(0.71)


𝛾= , 𝑅= = = = 68.8
𝑅𝑇 𝛾𝑇 𝑇 273 + 32
Densidad:

𝛾 1/𝑉̅ 1 1
𝜌= = = = = 0.1436 𝑈𝑇𝑀/𝑚3
𝑔 𝑔 ̅
𝑉 𝑔 0.71 𝑥 9.81

4. Un cilindro contiene 356 dm3 de aire a 49°C y una presión absoluta de 2.80
kg/cm2. Se comprime el aire hasta 70 dm3. (a) Suponiendo condiciones
isotérmicas, ¿cuál es la presión en el nuevo volumen y cuál el módulo de
elasticidad volumétrico? (b) Al suponer condiciones adiabáticas, ¿Cuál es la
presión final, la temperatura final y el módulo de elasticidad volumétrico?. Dato
de tablas: 𝑘 = 1.40

Solución:

(a) Para condiciones isotérmicas, 𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2


De aquí, 2.80 𝑥 104 𝑥 0.356 = 𝑃2 𝑥 104 𝑥 0.070 𝑦 𝑃2 = 14.20 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (𝑎𝑏)
El módulo volumétrico 𝐸 = 𝑃 = 14.20 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .
(b) Para condiciones adiabáticas, 𝑃1 𝑉1 𝑘 = 𝑃2 𝑉2 𝑘 , entonces:

2.80 𝑥 104 (0.356)1.40 = 𝑃2 𝑥 104 (0.070)1.40 𝑦 𝑃2 = 27.22 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (𝑎𝑏)

La temperatura final se obtiene a partir de la ecuación:

𝑇2 𝑃2 (𝑘−1)/𝑘 𝑇2 27.22 (0.40)/1.40


=( ) , =( ) , 𝑇2 = 616 𝐾 = 343°𝐶
𝑇1 𝑃1 273 + 49 2.80
El módulo volumétrico:
𝐸 = 𝑘𝑃 = 1.40 𝑥 27.22 = 38.10 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Unidad II: Estática de Fluidos

2.1.- Presión de un Fluido

La presión en un fluido es la presión termodinámica que interviene en la ecuación de


movimiento del fluido, en algunos casos especiales esta presión coincide con la presión
media o incluso con la presión hidrostática. Todas las presiones representan una medida
de la energía potencial por unidad de volumen en un fluido. Para definir con mayor
propiedad el concepto de presión en un fluido se distinguen habitualmente varias formas
de medir la presión:

𝑷𝑨 < 𝑷𝑩 < 𝑷𝑪

𝑷𝑨 = 𝑷𝑫

 La presión actúa normalmente a cualquier


superficie plana, pero se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones.

Principio de Arquímedes.

 En el mismo plano horizontal, el valor de la presión en un líquido es igual es


cualquier parte.

 La presión en cualquier punto interior a un fluido es independiente de la


orientación.

 Definición 1: Magnitud física tensorial que expresa la distribución normal


de una fuerza sobre una superficie.

 Definición 2: Fuerza perpendicular que actúa por cada unidad de área.

 Unidades: kp/m2, N/m2=Pa


2.2.- Presión Hidrostática

La presión experimenta variaciones en la dirección vertical dependiendo de la densidad,


así como de la aceleración de la gravedad y como la gravedad varía con la altura entonces
afectará a la presión. Sin embargo, para propósitos ingenieriles se puede considerar a la
aceleración de la gravedad como una constante, de otro lado como se trata de un fluido
incompresible la densidad es constante.

Dado un fluido homogéneo en equilibrio, donde


todos sus puntos tienen idénticos valores de
temperatura y otras propiedades, el valor de la
presión que ejerce el peso del fluido sobre una
superficie dada es:

𝑷=𝝆×𝒈 ×h

Siendo p la presión hidrostática, r la densidad del


fluido, g la aceleración de la gravedad y h la altura
de la superficie del fluido. Es decir, la presión hidrostática es independiente del líquido,
y sólo es función de la altura que se considere. Por tanto, la diferencia de presión entre
dos puntos A y B cualesquiera del fluido viene dada por la expresión:

𝑷𝑨 − 𝑷𝑩 = 𝝆𝒈(𝒉𝑨 − 𝒉𝑩 ) = 𝝆𝒈∆𝒉

𝑷𝑯 = 𝝆 × 𝑯 × 𝒈
𝜸
Pero: 𝝆=𝒈 → 𝝆×𝒈= 𝜸

𝑷𝑯 = 𝑷𝑭𝑶𝑵𝑫𝑶 = 𝜸𝑳𝑰𝑸𝑼𝑰𝑫𝑶 × 𝑯

PH: Presión hidrostática (Pa)

𝛾: Peso específico del líquido(N/m3)

Considerar: H: Profundidad (m)

 Ecuaciones válidas para líquidos homogéneos en reposo.

 Puntos sobre el mismo nivel horizontal (Isobaras)

 ∆𝑃 ≈ 𝐾𝛾𝑙𝑖𝑞 , ∆𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛/𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑
2.3.- Presión Atmosférica

Al igual que los fluidos, cuanto mayor es la profundidad, mayor es la presión. En este
caso, la profundidad se refiere a la proximidad con la superficie de la Tierra. Por tanto,
cuanto más cercanos nos encontremos, mayor será la presión atmosférica que deberemos
soportar y cuanto más nos alejemos de la superficie, sufriremos menor presión.

 Varían con la altura y la temperatura.

 Nivel del mar: 1.033 Kg/cm2 (Presión


atmosférica normal)

3 Unidades:

 Atm. Normal: 1.033 Kg/cm2 = 1 atm.


 Atm. Técnica: 1kg/cm2.
Presión respecto a la
 Atm. Local y temporal: Presión reinante
profundidad del mar. en lugar y tiempo determinado.

 Aparatos de Medida.

Si queremos conocer cuál es la presión atmosférica en un sitio determinado de la Tierra,


podemos hacer uso de los barómetros, ya sea el barómetro de mercurio o el barómetro
aneroide.

a) Metros de columna de agua (m.c.a).

 γagua =1000 Kg/m3

 P = 1000h (m.c.a)

b) Milímetros de columna de agua (mm.c.a).

 P=h

 Para presiones pequeñas.


c) Milímetros de mercurio (mmHg).

 ρ= 13.6 kg/l

 La columna de mercurio del barómetro asciende al subir la presión y


desciende al disminuir.

d) Otros líquidos referentes.

 Alcohol : ρ= 0.78 g/ml

 CCl4 : ρ= 1.6 g/ml

 Tolueno: ρ=867 kg/m3

2.4.- Presión Absoluta y Presión Manométrica.

Los valores de la presión se deben establecer respecto a un nivel de referencia. Si este


nivel de referencia es el vacío, las presiones se denominan presiones absolutas, y cuando
se toma como origen la presión atmosférica local, la presión se denomina presión
manométrica.

La siguiente figura muestra los orígenes y las relaciones de las unidades de las escalas
más frecuentes. La presión atmosférica normal es la presión medida a nivel del mar, la
que se toma el valor de 1 atm ó 760 mm de Hg. Cuando la presión se expresa por la altura
de una columna líquida, se refiere a la fuerza por unidad de área en la base de la columna
del líquido. La variación de la presión de un líquido con la altura se expresa como:

p  p0  gh
 Para medir la presión de un fluido se toma una presión referencial (P. atmosférica).

 Relacionando ambas presiones: Pabs= Pman + Patm

 Consideraciones:

 Vacío perfecto: La presión más baja posible (Pabs=+).

 Si Pman > Patm  Pman (+)

Si Pman < Patm  Pman (+)

 La magnitud real de la presión atmosférica varía con el lugar y las condiciones


climatológicas.

Problemas-inciso 2.4

a) Exprese una presión manométrica de 155 KPa como una presión absoluta, si
se conoce que la presión atmosférica local es de 98 KPa.

Pabs= 155 + 98

Pabs= 253 KPa.

b) Exprese una presión absoluta de -30 KPa como presión manométrica. La


presión atmosférica es de 102 KPa.

Pman = Pabs – Patm

Pman = -30 KPa – 102 KPa

Pman = -132 KPa


c) En la figura se muestra un tanque de aceite que tiene una parte cubierta a la
atmosfera, y la otra sellada, con aire por encima del aceite. La densidad del
aceite es de 900 Kg/m3. Se pide: La presión manométrica en A, B, C, D, E y
F.

 Pabs(A) = Pman(A) + Patm(A)

Pman(A) =Pabs(A) - Patm(A)

Pman(A) = 101325 Pa – 101325 Pa

Pman(A) =0

 Pabs(B) = Pman(B) + Patm

Pman(B) = Paceite

Pman(B) = ρaceite x g x haceite

Pman(B) = (900 kg/m3)(9.81m/s2)(3m)

Pman(B) = 26487 Pa.

 Pabs(C) = Pman(C)+ Patm

Patm + Paceite = Pman(C)+ Patm

Pman(C)=Paceite

Pman= ρaceite x g x haceite

Pman(C)= 900 Kg/m3 x 9.81m/s2 x 6m

Pman(C)= 52974 Pa.

 Pabs(D) Pman(D)= 26487 Pa

 Pabs(E)=Pman(A)=0

 Pman(F)=-13243.5 Pa.
2.5.- Vasos Comunicantes.

Vasos comunicantes es el nombre que recibe un conjunto de recipientes comunicados por


su parte inferior, superior o lateral y que contienen un líquido homogéneo; se observa que
cuando el líquido está en reposo alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, sin influir
la forma y volumen de estos. Cuando sumamos cierta cantidad de líquido adicional, éste
se desplaza hasta alcanzar un nuevo nivel de equilibrio, el mismo en todos los recipientes.
Sucede lo mismo cuando inclinamos los vasos; aunque cambie la posición de los vasos,
el líquido siempre alcanza el mismo nivel.

Esto se debe a que la presión atmosférica y la gravedad son constantes en cada recipiente,
por lo tanto, la presión hidrostática a una profundidad dada es siempre la misma, sin
influir su geometría ni el tipo de líquido.

La densidad en cada punto es la Tubo oblicuo.


misma. Por poseer el mismo líquido
P= ϒ x HLIQ= ϒ x L x
Senѳ

P= ϒ x H= ϒ(H1+H2+H3)

P=(H1+ L2Senѳ+L3Senα)
2.6.- Ecuación Fundamental de la Hidrostática.

pA - (p+dp)A – ϒadz = 0

p – p – dp – ϒdz = 0

dp = -ϒdz

𝒑𝟐 𝒛𝟐
∫ 𝒅𝒑 = −𝜸 ∫ 𝒅𝒛
𝒑𝟏 𝒛𝟏

𝒑𝟐 − 𝒑𝟏
= 𝒛 𝟐 − 𝒛𝟏
−𝜸

𝒑𝟐 − 𝒑𝟏
= 𝒛 𝟏 − 𝒛𝟐
𝜸

𝒑𝟏 𝒑𝟐
+ 𝒛𝟏 = + 𝒛𝟐
𝜸 𝜸

𝒑
+𝒛=𝑪
𝜸
2.7.- Medida de Presión

La medida o registra continuo de presiones es muy frecuente es muy frecuente tanto en


los laboratorios como en la industria, para verificar y controlar los diferentes procesos
industriales. Junto con la temperatura permiten determinar el estado de un gas, a la salida
y a la entrada de las máquinas de fluido.

Los medidores de presión son diversos, midiendo presiones desde un vacío casi absoluto
hasta unas 10000 atm.

Los medidores de presión se clasifican en:

a) Tubos piezométricos.

Tubo piezométrico.JPG

El tubo piezométrico o manómetro es, como su nombre indica, un tubo en el que, estando
conectado por uno de los lados a un recipiente en el cual se encuentra un fluido, el nivel
se eleva hasta una altura equivalente a la presión del fluido en el punto de conexión u
orificio piezométrico, es decir hasta el nivel de carga del mismo. Dicha altura H, es la
suma de la altura de presión h, y la altura de cota z. En un tubo piezométrico la presión
es la misma que dentro del depósito que contiene el fluido.

 Es un tubo de transporte de cristal o plástico, recto o en codo.

 Tiene un diámetro mayor o igual a 5mm, para evitar los efectos de menisco.

 Mide presiones relativamente bajas, por ejemplo: Para medir una presión.

 Tienen precisión.

 No necesitan líquido manométrico.


2.7.1.- Barómetros y manómetros de líquido.

a) Barómetros de cubeta.

𝑷𝟏 𝑷
+ 𝒛𝟏 = 𝜸 𝟐 + 𝒛𝟐
𝜸𝑯𝒈 𝑯𝒈

Donde: P1=0

Z1=∆𝒉

P2=Pman

Z2=0

𝐏𝐛𝐚𝐫 = 𝛄𝐇𝐠 × ∆𝐡

b) Barómetros en U.

 P=0, no cumple porque algo de


Hg se evapora.

 Se tiene:

Ps=Presión saturada del vapor de


Hg(depende de T)

 ϒ=ρ x gs

 En lugar de : 𝐏𝐛𝐚𝐫 = 𝛄𝐇𝐠 × ∆𝐡 , se usa

𝒈
𝑷𝒃𝒂𝒓 = 𝜸 = 𝝆𝑯𝒈 × 𝒈
𝒈𝒔 𝑯𝒈
c) Manómetros de líquido.

El manómetro para líquido es un manómetro diseñado para medir presiones hidráulicas


donde el medio puede ser agresivo o no. Para medios agresivos como ácidos o bases un
tratamiento debe ser aplicado sobre la superficie de contacto con el líquido. Otra
alternativa es utilizar membranas de separación que actúan también de transmisor de la
presión al manómetro

 Mide Pman (+) ó (-)

 Usa líquido manométrico con ϒ adecuado.

 Presión manométrica positiva.

 Presión manométrica negativa.


d) Manómetro de mercurio instalado en una tubería de agua.

𝑃𝑚𝑎𝑛 = 𝑃𝑏𝑎𝑟 + 𝛾∆ℎ − 𝛾 ′ ∆𝑙

Donde: 𝛾 = Peso específico de Hg.

∆ℎ = altura.

𝛾 ′ = Peso específico de H2O.

𝑙 = Altura del H2O

e) Manómetro diferencial.

 Mide la diferencial de presión entre 2 puntos:

 P1 = P2 – ϒ’h0 – ϒ’∆ℎ + ϒ∆ℎ + ϒ’∆ℎ + ϒ’h0

 P1 – P2 = ∆ℎ(ϒ-ϒ’)

Todo entre ϒ’:

𝑷𝟏− 𝑷𝟐 𝜸 − 𝜸′
= ∆𝒉 ( ′ )
𝜸′ 𝜸

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
= ∆𝒉(𝝆𝑯𝒈 − 𝟏)
𝜸′

γ : Peso específico del líquido manométrico del Hg.

γ:Peso específico del líquido manométrico del H2O.


Se Concluye:

 La diferencia de presiones entre 2 puntos, a distintos niveles en un líquido, viene


dada por:

P2 - P1 = 𝜸(h2 - h1)

 Si el nivel 1 está en l superficie libre del líquido, y h es positivo hacia abajo,


entonces se tiene : P= γh

 h se denomina como carga o altura de presión, y representa la altura de un fluido,


que produzca una presión dada.

 En un fluido incompresible existe una pequeña variación de presión:

dp= - 𝜸dhs

2.8.- Principio de Pascal

El principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático
francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: la presión ejercida en
cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas las
direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es constante.

También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas.

 La presión actúa uniformemente en todas las direcciones sobre un pequeño


volumen de fluido.

 En un fluido confinado entre fronteras sólidas, la presión actúa


perpendicularmente a la frontera.
2.8.1.- Aplicación del Principio de Pascal: prensa hidráulica.

Es una máquina simple que tiene por objeto multiplicar la fuerza que se le comunica, y
es muy usual para levantar cargas pesadas.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y


también un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia,
en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está
completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones
diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que
estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección A1 se ejerce
una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite
íntegramente y de forma casi instantánea a todo el resto del líquido. Por el principio de
Pascal esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el fluido en la sección A2, es
decir:
2.9.-Empuje y Flotación de un Fluido.

2.9.1.- Principio de Arquímedes.

Todo cuerpo sumergido en forma parcial o total en un líquido está sometido a la acción
de una fuerza perpendicular a la superficie libre del líquido o perpendicular a las isóbaras
haca arriba, debido a la presión que ejerce el líquido sobre el cuerpo, denominándose
fuerza de empuje.

El Principio de Arquímedes nos dice básicamente que la fuerza de empuje hacia arriba
que experimenta un cuerpo que está total o parcialmente sumergido en un fluido es igual
al peso del volumen del fluido que es desalojado por el cuerpo.

Este principio se puede expresar fácilmente en forma matemática, utilizando la siguiente


expresión: E=f*g*Vs=mg

Donde:

E=empuje que experimenta el objeto que está sumergido total o parcialmente.

f=densidad del fluido o líquido que es desplazado por el objeto.

Vs=volumen de fluido desplazado o volumen del objeto sumergido.

m=masa del fluido desplazado o desalojado

g=aceleración de la gravedad
PESO APARENTE:

Cuando un cuerpo está totalmente sumergido en un fluido, este experimenta un empuje


que tiene sentido opuesto al peso del objeto. La fuerza resultante por lo tanto es inferior
al peso que tendría el cuerpo en el aire, a este peso (en el agua) se le denomina peso
aparente.

𝑷𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝑷𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝑬

También podría gustarte