Participacion de Utilidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCAS


POLÍTICAS
Escuela Académica Profesional de Derecho

PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES

Presentado por:
BARZOLA CHAVEZ, Andrea Victoria
LEÓN ALDERETE, Carla Pamela

Asignatura:
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Docente:
Abog. CARVAJAL MUÑOZ, Meliton Paul

La Merced - Perú
2018

i
DEDICADO A:
Dios nuestro creador, nuestros padres
por su constante apoyo en la realización
de este trabajo, nuestro catedrático el
Abog. Meliton Carvajal por su apoyo y
paciencia al momento de guiarnos en la
elaboración del presente proyecto
monográfico, además de brindarnos
conocimiento de vital importancia en el
Derecho Individual del Trabajo, gracias
por su dedicación y paciencia.

Las autoras.

ii
“PARTICIPACIÓN EN
LAS UTILIDADES”

iii
INDICE
DEDICADO A: ..................................................................................................................................ii

INDICE .............................................................................................................................................. iv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6

CAPÍTULO I: PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES ........................................................... 7

1.1. CONCEPTO ........................................................................................................................ 7

1.2. MARCO NORMATIVO ...................................................................................................... 8

1.2.1. Constitución Política del Perú de 1993 ................................................................ 8

1.2.2. Decreto Legislativo N° 892..................................................................................... 8

1.2.3. Decreto Legislativo N° 677..................................................................................... 9

1.2.4. Ley de Compensación por Tiempo de Servicios ................................................ 9

1.2.5. Ley N° 27028............................................................................................................ 9

1.3. REQUISITOS PARA SU PERCEPCIÓN ........................................................................ 9

1.3.1. Empresas obligadas al reparto de utilidades ...................................................... 9

1.3.2. Empresas excluidas del reparto de utilidades .................................................. 10

1.3.3. Trabajadores que gozan de las utilidades ......................................................... 10

1.3.4. Trabajadores que no gozan de las utilidades ................................................... 11

1.4. PORCENTAJE DE REPARTICIÓN SEGÚN SECTORES ........................................ 12

1.5. FORMA DE DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE REPARTICIÓN ................. 13

1.5.1. En función a los días laborados .......................................................................... 13

1.5.2. En función a las remuneración ............................................................................ 14

1.6. LÍMITE A LA PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES ............................................ 15

1.7. OPORTUNIDAD DE PAGO DE LAS UTILIDADES ................................................... 15

1.8.1. Vencimiento del plazo de pago de las utilidades .............................................. 15

1.8.2. Cuando el empleado deja de trabajar durante el año...................................... 16

1.8. FORMALIDAD DEL PAGO DE LAS UTILIDADES ................................................... 16

1.9. HOJA DE LIQUIDACIÓN DE LAS UTILIDADES ....................................................... 16

iv
CAPITULO II: CASOS PRÁCTICOS ......................................................................................... 18

2.1. FORMA DE REALIZAR EL CÁLCULO DE UTILIDADES PARA CADA


TRABAJADOR .......................................................................................................................... 18

CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 20

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 21

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 22

v
INTRODUCCIÓN

La presente monografía titulada “LA PARTICIPACIÓN EN LAS


UTILIDADES” nos permitirá instruirnos sobre uno de los beneficios
sociales que percibe el trabajador del sector privado, según la legislación
peruana, como empleado eficiente en el desarrollo de sus labores.

Los temas que trataremos en las páginas siguientes desarrollarán los


conceptos básicos de la participación en las utilidades, el marco normativo
que regula su percepción, su ámbito de aplicación, los requisitos para su
percepción, los trabajadores que gozan de ella, el modo de repartición, y
entre otros puntos que ayudaran al entendimiento del tema.

En principio, existen normas que regulan la participación de utilidades


en las empresas del sector privado, quienes deben cumplir con repartir las
utilidades entre sus trabajadores, es así que dicho beneficio se encuentra
regulado por el Decreto Legislativo N° 892; asimismo es un derecho
reconocido en la Constitución Política del Perú, por ende debe ser
respetado y acatado lo establecido.

Comprendemos también, a las utilidades, como montos económicos


generados por una empresa privada y que posteriormente serán
repartidas entre sus trabajadores de acuerdo a su modo de producción.

En síntesis, entendemos a la repartición de utilidades como el proceso


de división monetaria que hace la empresa con las ganancias generadas
por su trabajadores de acuerdo a las actividades realizadas anualmente,
están serán distribuidas en base a sus días laborados y sus
remuneraciones.

6
CAPÍTULO I

PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES


1.1. CONCEPTO

Para lograr la correcta comprensión del tema a tratar, se debe iniciar por el
desarrollo de su definición y conceptos básicos, en este caso:

“La participación es el derecho de los trabajadores a formar parte de la


empresa en que trabajan constituyendo una comunidad económica o
profesional, ellos participan en: las utilidades, la gestión y la propiedad de la
empresa. El derecho a participar integra al trabajador en la vida y desarrollo
de la empresa, además tiene efecto incentivador para que el trabajador
contribuya a elevar la eficiencia y productividad en la empresa.” (1)

(1) Marcenaro Frens, R. A. (2009). Los Derechos Laborales de Rango Constitucional. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, p. 98.

7
Mientras que sobre las utilidades los autores mencionan que:

“Las utilidades son un porcentaje de la renta neta obtenida por las empresas
como resultado de su gestión empresarial.” (2)

Además, otro autor menciona lo siguiente: “Las utilidades, consisten en un


pago que las empresas realizan a favor de sus trabajadores de acuerdo a las
ganancias obtenidas. Y el reparto de utilidades es un derecho, que tiene por
objeto que los trabajadores accedan a las utilidades netas (cuando las
hubiera) que percibe el empleador como consecuencia de su gestión
empresarial.” (3)

A nuestro criterio, el concepto mencionado por el autor refiere que las


utilidades son el porcentaje monetario que una empresa paga a sus
trabajadores de acuerdo a las ganancias obtenidas anualmente.

1.2. MARCO NORMATIVO

1.2.1. Constitución Política del Perú de 1993

Art. 29º.- "El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a


participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de
participación"

Observamos que existe una parte negativa, ya que se elimina la


participación de los trabajadores en la gestión y en la propiedad de las
empresas, dejando solamente la participación de los trabajadores en
las utilidades; pero, existe una parte positiva, que reconoce este
derecho de acuerdo a su papel originador de riqueza a favor del
trabajador.

1.2.2. Decreto Legislativo N° 892

Su Reglamento es el Decreto Supremo N° 009-98-TR.

(2) Valenzuela, C. (19 de Marzo de 2018). Lo que debes saber sobre el pago de utilidades. Obtenido de Perú
21: https://peru21.pe/economia/utilidades-2018-esto-debes-pago-beneficio-laboral-394303
(3) Marcenaro Frens, R. A. (2009). Los Derechos Laborales de Rango Constitucional. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, p. 101.

8
Regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de
las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de
tercera categoría.

Señala la forma en que se va a distribuir el porcentaje de las utilidades


por sector, en función a los días laborables y la remuneración.

Menciona que trabajadores podrán gozar de este beneficio, el plazo en


que deben distribuirse las utilidades, la entrega de la hoja de liquidación

1.2.3. Decreto Legislativo N° 677

Aunque los primeros cinco artículos fueron derogados, regula que


empresas están excluidas de la distribución de utilidades

1.2.4. Ley de Compensación por Tiempo de Servicios

En el art. 19° menciona que:


“No se consideran remuneraciones computables las siguientes:
b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa.”

Lo cual es reafirmado por el Decreto Legislativo N° 728 - Ley de


Productividad y Competitividad Laboral, en el art. 7°.

1.2.5. Ley N° 27028

Que sustituye las acciones de trabajo por las acciones de inversión y


señala la distribución de dividendos como derecho patrimonial de las
acciones.

1.3. REQUISITOS PARA SU PERCEPCIÓN

1.3.1. Empresas obligadas al reparto de utilidades

“Según el Decreto Legislativo N° 892, establecen que las empresas


que exceden de veinte trabajadores en su planilla ya están obligada a
repartir utilidades, además deben encontrarse dentro del Régimen

9
Laboral de la Actividad Privada y deben ser generadoras de rentas de
tercera categoría.” (4)

Del párrafo anterior podemos entender que las empresas obligadas al


reparto de utilidades serán aquellas que cumplan con lo siguiente:

1) Debe contar con más de 20 trabajadores

2) Debe pertenecer al Régimen Privado

3) Debe generar rentas de tercera categoría

1.3.2. Empresas excluidas del reparto de utilidades

Las empresas que están excluidas del reparto de utilidades, según el


artículo 9° del Decreto Legislativo N° 677 son las siguientes: (5)

- Las cooperativas

- Las empresas autogestionarias.

- Las sociedades civiles.

- Las asociaciones sin fines de lucro.

- Las empresas que no excedan de veinte (20) trabajadores,


microempresas.

Consideramos que, según lo antes mencionado, estás empresas están


excluidas porque no generan ingresos que deberían repartirse en
utilidades.

1.3.3. Trabajadores que gozan de las utilidades

Como se pudo observar anteriormente, existen empresas que tienen


obligación de compartir utilidades, en consecuencia recibirán este
beneficio los trabajadores que laboren en dichas empresas. Es decir,
que presten servicios en entidades de la actividad privada, que generen

(4) Pasco Lizárraga, M. (2014). Derecho Laboral. Lima: Themis, p. 52.


(5) Pasco Lizárraga, M. (2014). Derecho Laboral. Lima: Themis, p. 53.

10
rentas de tercera categoría y que tengan más de 20 trabajadores en su
planilla.

“Todos los trabajadores a tiempo completo, a tiempo parcial, con


contrato a plazo determinado (sujeto a modalidad) o con contrato a
plazo indeterminado, tienen derecho a participar de las utilidades". (6)

“El trabajador será acreedor de las utilidades cuando la empresa haya


obtenido ganancias, él haya cumplido la jornada máxima de trabajo
establecida en la empresa y pertenezca a la planilla.” (7)

1.3.4. Trabajadores que no gozan de las utilidades

A continuación observaremos los trabajadores que no serán incluidos


en la participación de utilidades: (8)

- Las personas que desarrollan prácticas profesionales no reciben el


pago de utilidades, toda vez que se encuentran en una modalidad
formativa.

- Tampoco reciben utilidades los trabajadores que prestan servicio en


virtud de un trabajo de locación, ya que como es un vínculo civil no
estarían incluidos en esta legislación laboral.

- Así también, las empresas del Estado y las microempresas no están


obligadas a hacer el reparto de sus utilidades a los trabajadores.

De lo expresado aquí se infiere que los alumnos en proceso de


formación laboral no reciben este beneficio, tampoco los que prestan
su servicio sin la subordinación y aquellos que trabajen en el sector
público o microempresas.

(6) Cotos, H. (2017 de Febrero de 18). Lo que debes saber del reparto de utilidades a los trabajadores.
Obtenido de La República: https://larepublica.pe/economia/1016623-lo-que-debe-saber-del-reparto-
de-utilidades-a-los-trabajadores
(7) Marcenaro Frens, R. A. (2009). Los Derechos Laborales de Rango Constitucional. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, p. 109.
(8) Cotos, H. (2017 de Febrero de 18). Lo que debes saber del reparto de utilidades a los trabajadores.
Obtenido de La República: https://larepublica.pe/economia/1016623-lo-que-debe-saber-del-reparto-
de-utilidades-a-los-trabajadores

11
1.4. PORCENTAJE DE REPARTICIÓN SEGÚN SECTORES

De lo investigado, se afirma que el porcentaje en la distribución de las


utilidades se da de acuerdo a la actividad económica que desarrolla la
empresa; por ello, se muestra la siguiente clasificación del porcentaje de
repartición según sectores, como indica el artículo 2° del Decreto Legislativo
N° 892: (9)

- Empresas pesqueras: 10%

Por ejemplo, pesca comercial de altura y costera, extracción de


crustáceos y moluscos marinos, extracción de animales acuáticos
marinos: tortugas, erizos de mar, etcétera. Se incluyen también las
actividades de buques dedicados a la pesca y elaboración-conservación
de pescado, recolección de otros organismos y materiales marinos: perlas
naturales, esponjas, corales y algas.

- Empresas de telecomunicaciones: 10%

Por ejemplo, explotación, mantenimiento o facilitación del acceso a


servicios de transmisión de voz, datos, texto, sonido y vídeo utilizando una
infraestructura de telecomunicaciones alámbricas; sistemas de
conmutación y transmisión para suministrar servicios de comunicaciones
de punto a punto por líneas alámbricas, por microondas o conexiones por
satélite; suministro de acceso a Internet, entre otros.

- Empresas industriales: 10%

Todo tipo de empresas dedicadas a la elaboración de un producto como:


tabaco, textiles, cueros, alimentos, sustancias y químicos, caucho,
minerales no metálicos, maquinarias y equipos.

- Empresas mineras: 8%

Extracción de minerales como el hierro, uranio, toro, oro, cobre, plata.


También la extracción de arena, piedra, arena, arcilla, etc.

(9) Cecilia Torres, A. (20 de Febrero de 2017). Distribución de Utilidades. Obtenido de Diario Gestión:
https://gestion.pe/tu-dinero/debo-repartir-utilidades-tipo-empresa-129056

12
- Empresas de comercio al por mayor y menor y restaurantes: 8%

Comprende la venta de productos al por mayor y menor (bienes); el


servicio de comidas a los clientes, surtido de platos expuestos o para
entrega a domicilio; preparación, consumo inmediato desde vehículos;
restaurantes y bares vinculadas a actividades de transporte, si las realizan
unidades separadas, entre otros.

- Empresas que realizan otras actividades: 5%

Otras actividades no especificadas, como la construcción, una empresa


que se dedica a extraer petróleo, una empresa de servicios de limpieza,
empresa de auxilio vehicular.

Así mismo, se conoce que el artículo 3° del Decreto Supremo N° 009-98-TR


nos menciona que si algunas empresas desarrollen más de dos actividades,
se considerara la actividad principal para determina su actividad económica y
por ende sus utilidades.

1.5. FORMA DE DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE REPARTICIÓN

1.5.1. En función a los días laborados

Consideramos importante destacar que, la base sobre la que se


determinará el porcentaje de utilidades a distribuirse es la renta anual
antes de realizar el cálculo de los impuestos; en algunos casos también
se debe compensar las pérdidas de los ejercicios anteriores.

“Determinado el monto de la participación en las utilidades, el primer


50% de ella se divide entre la suma total de días efectivamente
laborados por todos los trabajadores de la empresa en el año, tomando
en cuenta a los trabajadores vigentes y cesantes del ejercicio anterior;
luego, el resultado obtenido se multiplica el número de días laborados
por cada trabajador.” (10)

(10) Pasco Lizárraga, M. (2014). Derecho Laboral. Lima: Themis, p. 61.

13
Sin embargo hay días que por mandato de ley son considerados
laborables para el cálculo de las utilidades y son los siguientes:

- Descanso médico por accidente de trabajo o enfermedad


ocupacional.

- Licencias sindicales

- Días de inasistencia debido al cierre del local por la comisión de


infracciones tributarias.

- Días no laborados por el trabajador, debido a un despido que luego


se declaró nulo.

- Horas de lactancia materna.

- Días no laborados por suspensión de actividades de la empresa por


situación de caso fortuito o fuerza mayor.

A nuestro entendimiento consideramos que los días efectivamente


laborados, son aquellos en los cuales el trabajador ha realizado su
prestación de servicios en forma real y efectiva, es decir cumpliendo la
jornada laboral de manera correcta señalada por la empresa.

1.5.2. En función a las remuneración

“El otro 50% de la participación, se distribuirá proporción a las


remuneraciones de cada trabajador, se divide dicho monto entre la
suma total de las remuneraciones percibidas por todos los trabajadores
en el año; luego, este resultado se multiplica por la remuneración
obtenida por cada trabajador.” (11)

A nuestro criterio, se entiende que mientras el trabajador cumpla con


su prestación de servicios de manera efectiva, será remunerado y
percibirá las utilidades que le correspondan.

(11) Pasco Lizárraga, M. (2014). Derecho Laboral. Lima: Themis, p. 62.

14
1.6. LÍMITE A LA PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES

Según lo analizado el límite de participación de utilidades será regulado por el


artículo 2° del Decreto Legislativo N° 892 y debe ser acatado como lo
menciona el autor a continuación:

“La participación que pudiera corresponder a cada trabajador, tendrá como


límite máximo el equivalente a dieciocho remuneraciones mensuales que se
encuentren vigentes al cierre del ejercicio.” (12)

1.7. OPORTUNIDAD DE PAGO DE LAS UTILIDADES

“Dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha de la Declaración


Jurada Anual del Impuesto a la Renta a la Sunat, que en la mayoría de los
casos vence el 31 de marzo. Es decir, el plazo máximo que tienen las
empresas para hacer este depósito es el 30 de abril.” (13)

Esto en concordancia con el artículo 6° del decreto Legislativo N° 892.

1.8.1. Vencimiento del plazo de pago de las utilidades

“Si la empresa no paga en este plazo, las utilidades generarán


intereses a favor de los trabajadores. Además, a la empresa se le
impondrá una multa que puede ir desde 10 UIT (S/41,500) hasta 100
UIT(S/415,000), para las grandes y medianas empresas.

El ente encargado de determinar las multas es la Superintendencia


Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), autoridad inspectora
laboral.” (14)

(12) Anacleto Guerrero, V. (2015). Manual del Derecho del Trabajo. Lima: Lex & Iuris, p. 470
(13) Cotos, H. (2017 de Febrero de 18). Lo que debes saber del reparto de utilidades a los trabajadores.
Obtenido de La República: https://larepublica.pe/economia/1016623-lo-que-debe-saber-del-reparto-
de-utilidades-a-los-trabajadores
(14) Valenzuela, C. (19 de Marzo de 2018). Lo que debes saber sobre el pago de utilidades. Obtenido de Perú
21: https://peru21.pe/economia/utilidades-2018-esto-debes-pago-beneficio-laboral-394303

15
1.8.2. Cuando el empleado deja de trabajar durante el año

“Si un trabajador es despedido o cesa por cualquier motivo durante el


año en ejercicio, también tiene derecho a tomar parte del reparto de
utilidades.

El monto que recibirá será proporcional al tiempo en el que laboró en


la empresa y se le hará efectivo junto al resto de trabajadores de la
empresa.” (15)

En nuestra opinión la declaración jurada anual del impuesto a la renta


es obligatoria y necesaria para el beneficio de los trabajadores por lo
que debe ser presentada correctamente y a tiempo, ya que si la
empresa no cumple con declarar sus impuestos estaría perjudicando
también al trabajador.

1.8. FORMALIDAD DEL PAGO DE LAS UTILIDADES

“Al momento de pago de la participación de utilidades, la empresa entregará


a los trabajadores y ex trabajadores con derecho a este beneficio, una
liquidación que precise a la forma en que ha sido calculado.” (16)

En concordancia con el artículo 7° del Decreto Legislativo N° 892.

Para nosotras, es necesario destacar que para la formalidad del pago de


utilidades será necesaria la entre de un documento que establezca toda la
información necesaria para la acreditación y verificación del cálculo realizado.

1.9. HOJA DE LIQUIDACIÓN DE LAS UTILIDADES

Como mencionamos antes, la hoja de liquidación establecerá la información


necesaria y útil para que la empresa acredite como hace el pago de sus
utilidades a cada trabajador, en el siguiente texto se mencionara la
información que debe contener dicha hija de liquidación.

(15) Cotos, H. (2017 de Febrero de 18). Lo que debes saber del reparto de utilidades a los trabajadores.
Obtenido de La República: https://larepublica.pe/economia/1016623-lo-que-debe-saber-del-reparto-
de-utilidades-a-los-trabajadores
(16) Anacleto Guerrero, V. (2015). Manual del Derecho del Trabajo. Lima: Lex & Iuris, p. 471.

16
“La hoja de liquidación que precise la forma en la que ha sido calculada
deberá tener como mínimo la siguiente información: (17)

- Nombre o Razón Social del empleador.

- Nombre completo del trabajador.

- Renta anual de la empresa antes de impuestos.

- Número de días laborados por el trabajador.

- Remuneración del trabajador considerado para el cálculo.

- Número total de días laborados por todos los trabajadores de la empresa


con derecho a percibir utilidades.

- Remuneración total pagada a todos los trabajadores de la empresa.

- Monto del remanente generado por el trabajador, de ser el caso.”

(17) Pasco Lizárraga, M. (2014). Derecho Laboral. Lima: Themis, p. 65.

17
CAPITULO II

CASOS PRÁCTICOS
2.1. FORMA DE REALIZAR EL CÁLCULO DE UTILIDADES PARA CADA
TRABAJADOR

A continuación presentamos un ejemplo de cómo realizar el cálculo de


utilidades, recogido del Diario Gestión: (18)

1° Determinar la renta anual antes de impuestos.

2° Conocer el porcentaje de utilidad a repartir según el rubro de mi empresa:

Pesqueras, telecomunicaciones e industriales: 10%

Mineras, comercio y restaurantes: 8%

Otras: 5%

(18) Diario Gestión. (19 de Marzo de 2018). Casos Prácticos para calcular el pago de tus utilidades. Obtenido
de Diario Gestión: https://gestion.pe/tu-dinero/casos-practicos-calcular-pago-tus-utilidades-145475

18
3° Realizar la operación del cálculo.

El 50% de las utilidades a distribuir se repartirá en función a los días


efectivamente laborados por cada trabajador, para tal efecto, la empresa
deberá dividir el 50% de dicho monto, entre la suma total de días realmente
laborados por todos los trabajadores; y el resultado que se obtenga, deberá
multiplicarlo por el número de días efectivamente laborados por cada
trabajador. Asumimos que cada uno de los trabajadores de la empresa, ha
laborado 252 días durante el ejercicio económico 2015. (Ejemplo A)

El 50% restante, será distribuido en proporción a las remuneraciones de


cada trabajador. Para tal efecto, la empresa deberá dividir dicho monto
entre la suma total de las remuneraciones de todo el personal; y el resultado
que se obtenga, deberá ser multiplicado por el total de las remuneraciones
que correspondan a cada trabajador. (Ejemplo B)

La empresa deberá abonar a favor del trabajador y por concepto de


participación en utilidades, el monto resultante de sumar la cantidad final
obtenida en A1 (monto obtenido en función a los días efectivamente
laborados por el trabajador) y la cantidad final obtenida en A2 (monto
obtenido en función a las remuneraciones del trabajador). Siguiendo el
ejemplo, al trabajador le corresponderá por concepto de participación en
utilidades, S/. 456.12 + S/. 462= S/. 918.12.

19
CONCLUSIONES

En resumen, se observa que la Participación en las Utilidades, es un


beneficio fundamental y necesario para la motivación de los trabajadores
en cuanto a su producción. Esto genera que, las empresas privadas al
cumplir correctamente con el pago de sus impuestos a la renta otorgarán
a los trabajadores una recompensa por sus labores y crearán una relación
de confianza entre el empleado y el empleador.

Las conclusiones a las que llegamos son las siguientes:

- La participación en las utilidades es un derecho que le corresponde a


los trabajadores del sector privado.
- En medida que las empresas cumplan con la distribución de las
utilidades, los trabajadores realizarán una mejor prestación de servicios
y producirán más, esto conllevará al desarrollo y crecimiento de la
empresa.
- Se sabe que todas las empresas privadas están obligadas a la
participación de utilidades, sin embargo hay empresas privadas que
están excluidas de la participación en las utilidades debido a su
clasificación y a la cantidad de sus trabajadores.
- El marco normativo establece y regula la obligación de las empresas
privadas de otorgar participación en las utilidades, para proteger al
empleado y otorgarle el derecho que le corresponde.
- Debe unificarse y regularizarse el conjunto de normas que regulan este
beneficio social, ya que al existir normas derogadas, modificaciones y
otros se generan vacíos legales y confusión en los trabajadores
respecto de cuál es el derecho que le corresponde.

20
RECOMENDACIONES

La presente monografía denominada “PARTICIPACIÓN EN LAS


UTILIDADES”, es un trabajo de investigación para el cual hemos
necesitado recopilación de información proveniente de distintas fuentes
confiables para llegar a comprender el tema, por lo tanto se recomienda:

- Seguir con la investigación de los temas aquí presentados, para lograr

la ampliación de los conocimientos en el curso de Derecho Individual

del Trabajo.

- Difundir los conocimientos brindados en esta monografía, para dar a

conocer a todo aquel que esté interesado en el tema de la Participación

en las Utilidades.

- Aconsejamos que el presente tema sea tratado con la debida atención

e interés, ya que será de gran importancia en el ejercicio de nuestra

carrera de Derecho.

21
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía

Anacleto Guerrero, V. (2015). Manual del Derecho del Trabajo. Lima: Lex & Iuris.

Cecilia Torres, A. (20 de Febrero de 2017). Distribución de Utilidades.


Obtenido de Diario Gestión: https://gestion.pe/tu-dinero/debo-repartir-
utilidades-tipo-empresa-129056

Cotos, H. (2017 de Febrero de 18). Lo que debes saber del reparto de utilidades a
los trabajadores. Obtenido de La República: https://larepublica.pe/economia/
1016623-lo-que-debe-saber-del-reparto-de-utilidades-a-los-trabajadores

Diario Gestión. (19 de Marzo de 2018). Casos Prácticos para calcular el pago de
tus utilidades. Obtenido de Diario Gestión: https://gestion.pe/tu-dinero/casos
-practicos-calcular-pago-tus-utilidades-145475

Marcenaro Frens, R. A. (2009). Los Derechos Laborales de Rango Constitucional.


Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pasco Lizárraga, M. (2014). Derecho Laboral. Lima: Themis.

Valenzuela, C. (19 de Marzo de 2018). Lo que debes saber sobre el pago de


utilidades. Obtenido de Perú 21: https://peru21.pe/economia/utilidades-2018
-esto-debes-pago-beneficio-laboral-394303

22

También podría gustarte