Seminario Contaminacion y Salud PDF
Seminario Contaminacion y Salud PDF
Seminario Contaminacion y Salud PDF
Tesis
de la
de la
Por
ABOGADO Y NOTARIO
Primera Fase:
Segunda Fase:
A MIS TÍAS ABUELAS: Tía Josefina y Tía Sofía, con todo mi cariño.
Pág.
Introducción........................................................................................................... i
CAPÍTULO I
1. La contaminación....................................................................................... 1
1.1 Definición.................................................................................................... 1
1.2 Elementos contaminantes.......................................................................... 2
1.3 Clasificación de la contaminación ambiental............................................. 3
1.4 Análisis de la contaminación...................................................................... 7
1.4.1 Prevención y control de la contaminación................................................. 7
1.4.2 Repercusiones en la salud pública............................................................ 9
CAPÍTULO II
2. El medio ambiente...................................................................................... 11
2.1 Antecedentes históricos............................................................................. 11
2.2 Definición.................................................................................................... 11
2.3 Clases de medio ambiente......................................................................... 14
2.4 Causas del deterioro ambiental................................................................. 15
2.4.1 Falta de educación ambiental.................................................................... 17
2.4.2 La sobre-población.................................................................................... 17
2.4.3 Carencia de ética ambiental....................................................................... 18
2.4.4 Otras causas del deterioro ambiental........................................................ 19
CAPÍTULO III
3. Derecho ambiental...................................................................................... 21
3.1 Antecedentes históricos del derecho ambiental guatemalteco................ 21
3.2 Definición.................................................................................................... 25
3.3 Fuentes reales del derecho ambiental...................................................... 35
3.4 Características de derecho ambiental........................................................ 36
3.5 Diferencia entre derecho ambiental y derecho ecológico......................... 39
3.6 Marco administrativo y entidades vinculadas con la defensa del
ambiente......................................................................................................41
Pág.
3.6.1 Ministerio de ambiente y recursos naturales (MARN).............................. 41
3.6.1.1Marco legal................................................................................................ 42
3.6.1.2 Misión........................................................................................................ 42
3.6.1.3 Visión......................................................................................................... 42
3.6.1.4 Objetivos específicos................................................................................ 44
3.6.2 Ministerio de agricultura ganadería y alimentación................................... 45
3.6.2.1 Misión del MAGA....................................................................................... 45
3.6.2.2 Funciones del MAGA................................................................................. 45
3.6.3 Ministerio de salud pública y asistencia social.......................................... 46
3.6.3.1.1 Misión..................................................................................................... 46
3.6.3.1.2 Visión...................................................................................................... 46
3.6.4 Municipalidades...........................................................................................47
3.6.5 Ministerio público........................................................................................ 47
3.6.5.1 Visión......................................................................................................... 48
3.6.5.2 Misión........................................................................................................ 48
3.6.5.3 Fiscalía de delitos contra el ambiente...................................................... 48
3.6.6 Procuraduría general de la nación............................................................. 50
3.6.6.1 Visión......................................................................................................... 50
3.6.6.2 Misión........................................................................................................ 51
3.6.7 Organismo judicial...................................................................................... 51
3.6.7.1 Misión........................................................................................................ 52
3.6.7.2 Visión......................................................................................................... 52
3.6.8 Otras instituciones vinculadas con la protección del ambiente................... 52
CAPÍTULO IV
4. Agroquímicos.............................................................................................. 53
4.1 Definición.................................................................................................... 53
4.2 Clases de agroquímicos............................................................................. 53
4.2.1 Pesticidas agrícolas.................................................................................... 54
4.3 Estudios realizados con relación al uso de Agroquímicos.......................... 58
4.4 Análisis........................................................................................................ 63
Pág.
CAPÍTULO V
5. Análisis jurídico de las leyes que regulan lo relativo a la contaminación,
ambiente, salud y agroquímicos en Guatemala......................................... 65
5.1 Análisis de la Constitución Política de la República de Guatemala............ 65
5.2 Análisis de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente....... 67
5.3 Análisis de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal......................................... 70
5.4 Análisis del Código Penal........................................................................... 71
5.5 Análisis de la Ley Reguladora Sobre Importación, Elaboración,
Almacenamiento, Transporte, Venta y Uso de Pesticidas.......................... 73
5.5.1 Análisis........................................................................................................ 73
5.5.2 Análisis del Artículo 12 de la Ley Reguladora Sobre Importación,
Elaboración, Almacenamiento, Transporte, Venta y Uso de Pesticidas..... 77
5.5.3 Proyecto de Reforma del Artículo 12 de la Ley Reguladora Sobre
Importación, Elaboración, Almacenamiento, Transporte, Venta y Uso de
Pesticidas.................................................................................................... 78
5.5.4 Ventajas de la reforma del Artículo 12....................................................... 80
CONCLUSIONES.................................................................................................. 81
RECOMENDACIONES.......................................................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 85
(i)
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1 La contaminación
1.1 Definición
1
Diccionario enciclopédico océano, Pág. 420.
2
Martínez Solórzano, Edna Rossana. Apuntes de derecho ambiental. Pág. 13.
3
Travis Wagner. Contaminación causas y efectos. Pág. 20.
4
Wikipedia, La enciclopedia libre. h.t.m. 10/05/2008
5
www.monografias.com, 10/05/2008
2
6
Enciclopedia del estudiante, edición especial, biblioteca presidencial para la paz gobierno
de la república, Ministerio de educación, Pág. 30
3
Como dice Ralph Nader, citado por J. Cano “La contaminación del aire es una
forma de guerra civil química y biológica, que no es incluida en las estadísticas
criminales, no obstante que ataca la salud y seguridad del pueblo”. 7
7
Martínez Solórzano, Edna Rossana. Ob.Cit. Pág. 15.
4
El agua que se utiliza para el riego en la agricultura arrastra los elementos tóxicos,
pasan a los ríos y mares ocasionando enfermedades y muerte en: aves, peces y
en los seres humanos que eventualmente los llegan a consumir.
8
Martínez Solórzano, Edna Rossana. Ob.Cit . Pág. 18.
5
y seres vivos. El suelo está constituido por una gran variedad de compuestos, de
los cuales los más importantes son los nutrientes.
El problema de la contaminación es muy serio para los seres humanos y para los
ecosistemas. Y muchas son las personas preocupadas hoy en día por esto. Es por
8
Algunas empresas diseñan sus productos de forma tal que se reemplace algún
contaminante por otro compuesto que no es tan nocivo para el ambiente. También
puede ser que eviten que se generen contaminantes en sus procesos industriales.
No es nada sencillo pero lo cierto es que, con el asesoramiento adecuado,
cualquier industria puede cuidar responsablemente el planeta. Lo más importante
es que tenga verdaderamente el deseo de hacerlo y que las instituciones del
estado encargadas de velar por el medio ambiente busquen medidas realizables.
Controlar, es tratar de minimizar o revertir el nivel de daño una vez que los
contaminantes ya han sido generados. Puede ser que se haga mediante el
reciclado, el tratamiento o la disposición adecuada de los residuos peligrosos.
Los plaguicidas son trasladados en forma de polvo por el viento hasta distancias
muy lejanas y contaminan sistemas acuáticos que pueden encontrarse a miles de
millas de distancia (por ejemplo, a veces se encuentran plaguicidas tropicales o
subtropicales en los mamíferos del Ártico).
CAPÍTULO II
2 El medio ambiente
2.2 Definición
9
Man Belongs to the Earth UNESCO’s Mand and the Biospeher Programme, UNESCO, 1988
12
10
Travis Wagner.Ob.Cit. Pág. 19.
13
creciente deterioro del ambiente, producido por causas naturales tales como
erupciones volcánicas, y a intervenciones humanas. El derecho no puede afectar
los procesos naturales que causan los cambios en el ambiente. Sin embargo, las
leyes pueden y deben regular las conductas humanas, incluyendo las conductas
humanas que tratan de prevenir o responder a los desastres naturales.
Se podría decir que el deterioro ambiental apareció sobre la Tierra aun antes de la
aparición del hombre sobre ella. Gran cantidad de gases tóxicos se han liberado a
la atmósfera y han permanecido suspendidos durante cientos de años. Algunos de
esos contaminantes han sido señalados como culpables de la extinción de
algunas especies.
Para Juan Luis Ruiz de la Peña, la causa del deterioro ambiental no se identifica
únicamente con la inadecuada aplicación de programas de desarrollo económico
no acorde a las condiciones económicas y sociales del país, sino que a esto se
adicionan otros más como lo son la falta de educación ambiental, el problema de
la sobrepoblación, la falta de ética, etc.
2.4.2 La sobre-población
las debemos encontrar en el hecho de que “la relación población tierra cultivable
es alarmante”.
Agrega, además, que la continua presión que se ejerce sobre los recursos
productivos obedece, sobre todo, a que gran parte de la tierra en el altiplano está
seriamente degradada (minifundios, falta de asesoría técnica, recursos técnicos y
económicos necesarios para lograr una óptima producción.
Últimamente se ha venido afirmando que una medida necesaria para hacer frente
a la actual crisis ambiental consiste en cambiar las actuales formas de
pensamiento humano tradicionales por una nueva visión y dimensión moral del
mundo, que permita concebir a la naturaleza, ya no como una cosa sujeta a
dominio y explotación, sino como una entidad con dignidad propia, en donde debe
prevalecer y respetarse el valor de la vida sobre cualquier interés humano.
Al respecto, Juan Pablo II, en su mensaje de año nuevo de 1989, señala que: “es
el respeto a la vida en general y en primer lugar, a la dignidad de la persona
humana, la norma fundamental inspiradora de un sano progreso económico,
industrial y científico.”. 11
Algunos autores han dado en llamar a este nuevo valor “bioética“, acentuando que
es precisa su inculcación y aplicación puesto que la problemática ambiental es
fundamentalmente una cuestión de ética que implica una actitud social.
11
Martínez Solórzano, Edna Rossana. Ob.Cit. Pág. 10.
19
Juan Luis de la Peña señala que: “en el seno de la crisis ecológica se está
incubando la convicción de que hay exigencias universales de orden ético que
tienen que ser respetadas. Una moral ecológica es una moral de solidaridad de la
especie; como son limitados y cada vez más escasos, hay que administrarlos con
criterios de justicia no solo sincrónica (entre los contemporáneos de la misma
generación) sino diacrónica (entre la generación presente y las futuras). 12
b) El consumo de los recursos naturales del país por parte de los países
industrializados, por ejemplo, la carne y el algodón, para cuya producción se han
deforestado enormes extensiones de bosques, de los cuales se han exportado sus
productos.
12
Martínez Solórzano, Edna Rossana. Ob.Cit . Pág. 11.
20
CAPÍTULO III
3 Derecho ambiental
Para Guatemala, como para muchos otros países, la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo (Suecia) en el año de
1972, marcó el punto de partida definitivo para avanzar en los temas legislativos
referentes a la protección y conservación del medio ambiente.
Por primera vez en la historia, altos representantes de los gobiernos del mundo se
daban cita en Estocolmo, a efecto de comprometerse formalmente en la solución
de la crisis ambiental. Surgieron varias proposiciones, soluciones y figuras
administrativas y, al final, las inquietudes de los allí reunidos se plasmaron en la
declaración de principios de Estocolmo.
realizar los esfuerzos pertinentes por establecer una legislación que promoviera el
desarrollo de las políticas ambientales.
Dicha comisión, agrega, fue integrada por los Ministros de Salud Publica y
Asistencia Social, de Comunicaciones y Obras Publicas (actualmente también de
transportes), de Agricultura (actualmente también de Ganadería y Alimentación),
de Relaciones Exteriores, de Gobernación y de la Defensa Nacional. La comisión
fue ampliamente facultada para dictar las medidas que estimare necesarias,
tendientes a resolver el problema de la contaminación en Guatemala. En el
Acuerdo Gubernativo que acordó crear la Comisión mencionada, se declaró de
emergencia nacional la contaminación del medio ambiente en el territorio de la
República, incluyendo el espacio aéreo, las aguas de la zona marítima que ciñe
las costas, los lagos, las vertientes, la fauna y la flora.
Con la emisión de este cuerpo normativo se estableció un nuevo orden jurídico del
cual emergió el pionero Derecho Ambiental Guatemalteco. Cabe señalar que fue
determinante para esta decisión el articulo 97 de la Constitución Política de la
República, puesta en vigencia el 14 de enero de 1986, que expresamente mandó
legislar para la protección del medio ambiente, “ARTÍCULO 97: Medio ambiente y
25
3.2 Definición
Para el jurista español Javier Junceda, se puede definir como el conjunto de reglas
y principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos
básicos o esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y especies
protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y recursos
naturales”. 15
13
www.monografias.com , 20/06/2008
14
Wikipedia, La enciclopedia libre. h.t.m. 20/06/2008
15
Wikipedia, La enciclopedia libre. h.t.m. 20/06/2008
26
Se lo ha definido también como "El conjunto de normas que regulan las relaciones
de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de
contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado". 17
16
Menéndez, A.J. 2000. La Constitución Nacional y el Medio Ambiente. Edic. Jurídicas Cuyo,
Mendoza.
17
Zarim, H.J. 1996. Constitución Argentina – Comentada y Concordada. Edit. Astrea. Bs.As.
27
Las Naciones Unidas han reconocido, como era de esperar, en la cumbre de Río
“la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra…”, incumbiendo a los
Estados velar porque las actividades realizadas en su territorio no causen daños
ambientales a otros e incitando a la materialización de “acuerdos internacionales
en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema
ambiental y de desarrollo mundial”.
e) La prevención de la contaminación.
Es por ello necesario realizar una previa evaluación de cuales son las incidencias
negativas que sobre el medio o entorno pueden ocasionar determinadas
actividades de índole industrial, comercial u otra; pues de ello dependerá la
conveniencia de su realización o seguimiento, cuidando de no sobrepasar los
límites de la tolerancia en cuanto al daño que se pueda producir. Para tal efecto,
muchas legislaciones han instituido una nueva figura de tipo jurídico-técnico, que
hace posible una evaluación previa de cualquier actividad que pudiera dañar
considerablemente el medio ambiente, y la cual es comúnmente denominada
“evaluación del impacto ambiental”, entendiéndose como tal, y de acuerdo a la
definición contenida en el proyecto de tratado marco de unificación de la
legislación centroamericana denominada Ley de Protección Ambiental para el
Desarrollo Sustentable en Centro América como El efecto de degradación que la
acción humana produce en un ambiente.
32
Para Jesús Toral Moreno “Entendemos como fuentes reales del Derecho a todos
los fenómenos que concurren en mayor o menor medida, a la producción de la
norma jurídica y que determinan en mayor o menor grado, el contenido de la
misma”. 18
Se puede señalar que las fuentes reales del Derecho Ambiental se remiten a
aquellos hechos de trascendencia social y ecológica que tienen consecuencias
sobre el ambiente o entorno humano, como por ejemplo: la problemática ambiental
de la contaminación de los recursos naturales, o bien, su degradación o
agotamiento; la necesidad de aplicar una política de desarrollo sostenido en
armonía con la necesidad de conservar los recursos naturales; las distintas
formas de manifestación del deterioro ambiental dentro del hábitat humano,
originado por la actividad urbanística del hombre (ruido, basura, contaminación
visual, etc.); los efectos que se producen en la salud humana, animal y vegetal; el
calentamiento del planeta; la progresiva desertización de las tierras cultivables y
otros.
18
Martínez Solórzano, Edna Rossana. Ob.Cit. Pág. 138.
36
Se puede decir, entonces, que son estos factores o hechos sociales, económicos,
ecológicos y científicos los que suscitan el aparecimiento del derecho ambiental y
que son en realidad sus fuentes reales.
Sin embargo, su autonomía no excluye de ningún modo su relación con las otras
ramas del derecho, pues existe entre ella y las demás una interrelación, primaria y
dinámica, en donde mucho de sus elementos o supuestos normativos se
encuentran localizados en cuerpos legislativos tradicionales como derecho civil,
penal, trabajo, etc.
Una rama del derecho se distingue de otras disciplinas jurídicas por la existencia
de una serie de elementos que le son propios, específicos y distintos de aquellos
que caracterizan el desarrollo de otras materias normativas y doctrinales.
Para el profesor Valenzuela Fuenzalida, “el derecho del entorno, como él le llama,
se encuentra constituido por el conjunto de normas jurídicas cuya vigencia práctica
deviene o es susceptible de devenir en efectos ambientales estimables,
40
Es decir, se atiene a los efectos de las normas y, de ahí, concluye que todos los
contenidos jurídicos normativos o extra-normativos, portadores de una dimensión
ambiental estimable, deben ser congregados en una misma asignatura (Derecho
Ambiental), de tal manera que los estudiantes puedan lograr una impresión
integrada, lo más aproximada posible, de la dimensión jurídica integral del
problema ecológico.
19
Martínez Solórzano, Edna Rossana. Ob.Cit. Pág. 147.
20
Nota: se ha utilizado material extraído del documento Denominado La Responsabilidad
Ambiental A la Luz De Los Principios Del Derecho Ambiental Internacional De Aldo Servi
41
3.6.1.2 Misión
3.6.1.3 Visión
3.6.3.1.1 Misión
3.6.3.1.2 Visión
a). Para el año 2,007: El Sector Salud trabaja coordinadamente con énfasis en la
salud preventiva, recibe recursos que se utilizan con equidad, calidad, eficiencia y
transparencia.
47
b). Para el año 2,015: La población guatemalteca debe poseer y tener acceso a un
sistema de prevención y atención de la salud, con criterios de solidaridad,
subsidiaridad, equidad, calidad, eficiencias y transparencia.
3.6.4 Municipalidades
coerción sobre las personas para poder cumplir con esta función y dirige la política
en cuanto a la investigación del delito se refiere.
3.6.5.1 Visión
Ser la institución profesional que vele por la legalidad del país para mantener el
Estado de Derecho en Guatemala, sobre la base de la ley, de sus valores y el
respeto de los derechos humanos, y que colabore en la investigación requerida en
los convenios internacionales.
3.6.5.2 Misión
Ser una institución efectiva, transparente y confiable, que vele por el estricto
cumplimiento de las leyes del país, ejerciendo la acción pública penal mediante la
investigación profesional, coadyuvando a mantener el estado de derecho en el
país.
a) Funciones
3.6.6.1 Visión
Una institución moderna y fortalecida que preste sus servicios con efectividad y
eficiencia, comprometida con el ordenamiento jurídico y la realidad social, y
protagonista de la modernización y la transparencia del Estado.
51
3.6.6.2 Misión
222; en la ley del Organismo Judicial, Decreto No. 2-89 y sus reformas, y en otras
leyes ordinarias del Estado.
3.6.7.1 Misión
3.6.7.2 Visión
21
La Información sobre las Instituciones se obtuvo de las diferentes páginas Web publicadas por
las mismas.
53
CAPÍTULO IV
4 Agroquímicos
4.1 Definición
22
Wikipedia, La enciclopedia libre. h.t.m. 05/08/2008
54
• Clases de pesticidas:
1) Los Insecticidas
2) Los Fungicidas
3) Los Nematicidas
4) Los Acaricidas
5) Los Muloscocidas
6) Los Rodenticidas
7) Los Bactericidas
8) Los Herbicidas
b). La materia inerte que sirve de vehículo y solvente del ingrediente activo y que
ayuda a que el pesticida cumpla con su función.
4). La acción del pesticida: Esto hace referencia a la forma como actúa el producto
sobre los enemigos del cultivo. Por ejemplo, si es por contacto, ingestión o
inhalación. También se refiere a si penetra a profundidad o si se absorbe y circula
en la planta.
Todo eso es importante porque existen pesticidas que pueden durar un tiempo
relativamente largo en la planta (21 hasta 60 días), siendo entonces posible que el
producto cosechado lleve residuos si son aplicados poco antes o durante la
cosecha, lo cual es dañino para la salud del hombre. Por ejemplo: El producto
*COUNTER* debe ser aplicado lo más tarde 60 días antes de la cosecha en
cultivos alimenticios.
56
Existen 3 clases de Toxicidad cuya determinación previa es hoy día obligada, cada
vez que un nuevo producto se presenta en al mercado:
a). Toxicidad oral aguda: Que se refiere a la ingestión de una sola vez de un
producto pesticida tóxico. Este aspecto es importante porque se precisa las
cantidades necesarias para originar riesgos mortales, a menos que haya
intervención médica oportuna y administración de antídotos.
estos ensayos pueden durar hasta 2 años y es importante porque nos conduce a
estimar los riegos tóxicos debido a residuos que quedan de los pesticidas en los
alimentos, cuando las personas o animales se alimentan con ella.
Además de estas tres toxicidades existen otras, de las cuales solo haremos
referencia a una de ellas, por constituir otra forma importante cómo los pesticidas
provocan intoxicación, siendo esta la intoxicación por inhalación, la cual significa la
concentración de tóxico en el aire respirado capaz de matar.
Por estas razones todos los productos comerciales pesticidas deben venir
etiquetados y traer una franja de color, que simboliza el grado de toxicidad del
producto.
- Mantener los pesticidas alejados de personas, ganado y víveres; para ello hay
que separar los pesticidas tanto como sea posible de los pasajeros y el resto de la
carga, siempre lavar todas las partes contaminadas del vehículo después de
descargarlo, si fuese necesario.
23
Proyecto PLAGSALUD, Pág. 17-34
61
asistencia técnica integral al personal que labora en los agro servicios porque
presentan serias deficiencias de conocimientos y en ultima instancia son los que
deciden el tipo, la dosis y la frecuencia de las aplicaciones, así como las
precauciones que deben observarse antes, durante y después de utilizar los
plaguicidas.
Es importante que la capacitación de los vendedores sea una medida legal debido
a la oportunidad que ellos tienen para promover prácticas menos peligrosas en el
uso de los plaguicidas, ya que ellos están en contacto directo con los usuarios,
sobre todo con los pequeños y medianos productores. En Guatemala, un gran
porcentaje de estos productores poseen bajo nivel educativo e incluso muchos son
analfabetos. Así mismo, por su característica de productores individuales, las
autoridades competentes no logran llegar a ellos de manera sistemática y
organizada, ya sea en materia de tecnología agropecuaria como en medidas
sanitarias. Por lo anterior, el contacto más continuo los productores lo mantienen
con los expendedores. Además de la capacitación de la persona responsable y
63
4.4 Análisis
Los plaguicidas químicos son sustancias tóxicas utilizadas para matar o controlar
plagas como malas hierbas, insectos que amenazan los cultivos agrícolas o
transmiten enfermedades a los seres humanos, hongos roedores y otros
organismos nocivos; lo cual ha traído consigo beneficios indudables desde
diversas perspectivas, ya sea sanitarias, fitosanitarias, sociales y económicas.
CAPÍTULO V
b). Tiempo determinado para cada caso especifico para la corrección de factores
que deterioran el ambiente con participación de la Comisión en la búsqueda de
alternativas viables para ambos objetivos;
d). Comiso de las materias primas, instrumentos, materiales y objeto que provenga
de la infracción cometida, pudiéndose destinar a subasta pública o su eliminación
cuando fueren nocivos al medio ambiente;
g). Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños causados
y evitar la contaminación de actos perjudiciales al medio ambiente y los recursos
naturales.
Esta ley es el Decreto número 36-98, creada tomando en cuenta que corresponde
al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la dirección y coordinación
superior del sector público Agropecuario, Forestal e Hidrobiológico y, por su
medio, el Gobierno de la República aplica la política de desarrollo sostenible del
país, en la defensa Fito zoosanitaria, así como el control de las materias primas e
insumos para uso vegetal y animal, es una de sus principales actividades a través
de sus dependencias respectivas. Esta ley tiene como objeto, velar por la
protección y sanidad de los vegetales, animales, especies forestales e
hidrobiológicas. La preservación de sus productos y subproductos no procesados
contra la acción perjudicial de las plagas y enfermedades de importancia
económica y cuarentenaria, sin perjuicio para la salud humana y el ambiente. El
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, es la entidad responsable
para la aplicación de esta ley y sus reglamentos. Una de sus funciones principales
y que atiende a nuestro tema es el de “Regular el uso, manejo, fabricación,
almacenaje, comercialización, registro, importación, calidad y residuos de las
sustancias químicas, químico farmacéuticas, biológicas y afines, para uso
especifico en actividades agrícolas, pecuarias, forestales e hidrobiológicas. Esta
ley establece que corresponde al MAGA ejecutar y coordinar acciones para el
establecimiento, aplicación de normas y procedimientos, control de insumos para
uso agrícola, registro, supervisión y control de los establecimientos que los
importen, produzcan, formulen, distribuyan o expendan, de conformidad con lo que
establece el Código de Salud y el reglamento de esta ley.
Esta ley, establece que las empresas que funcionen en el país, que se dediquen a
la importación, formulación, producción, transformación, envase, reenvase,
almacenamiento, expendio y distribución de pesticidas, fertilizantes, fármacos,
biológicos, hidrobiológicos, materias primas, aditivos, premezclas, mezclas,
alimentos para uso animal, material reproductivo o productos de la biotecnología,
71
5.5.1 Análisis
El Artículo dos, nos indica que para los efectos de esta ley se conceptúan como
pesticidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas, germinicidas, acaricidas, ornocidas,
bactericidas, ovicidas, rodenticidas, repelentes, atrayentes y cualquier otro
producto de acción similar), a todo producto o mezcla de productos destinados a
combatir plagas, facultando a los Ministerios de Agricultura y de Salud Pública y
Asistencia Social para que regulen el uso y clasificación de los mismos.
Continúa indicando el Artículo tres, que la aplicación de la presente ley, así como
la elaboración de los reglamentos que la misma requiere, son de la
responsabilidad conjunta de los Ministerios de Agricultura y de Salud Pública y
Asistencia Social, quienes podrán integrar los diversos comités interministeriales
que estimen necesarios, requiriendo la colaboración de ellos, de cualesquiera
otros Ministerios o entidades autónomas, semiautónomas y privadas.
Dentro de las atribuciones que la ley le confiere a las autoridades referidas, dentro
de sus respectivas jurisdicciones, en el Artículo cinco se establecen las siguientes:
b). Dictar las medidas técnicas y legales que las circunstancias demanden para
lograr el uso oportuno, eficiente y adecuado de los pesticidas, permitiendo
prioritariamente, el empleo de aquellos menos tóxicos y de corto poder residual;
c). Reglamentar y emitir los acuerdos ministeriales del caso, a efecto de regular,
autorizar, prohibir o denegar la importación, elaboración, almacenamiento,
transporte, venta y uso de pesticidas ya elaborados o de las substancias
necesarias para su elaboración, ordenando los análisis de laboratorio que se
estimen pertinentes, así como, de los rótulos y folletos instructivos o
propagandísticos que sean utilizados con el propósito de garantizar al consumidor
la veracidad de la información que los mismos les proporcionan de acuerdo a los
fines a que se deben destinar. Así como, la obligación de etiquetar los envases
debidamente en español, haciendo énfasis que en la rotulación se exprese
claramente el nombre del producto, la formula de composición, la indicación y el
símbolo “peligro de muerte”, los antídotos a usarse en caso de intoxicación,
precauciones, así como el término o fecha de expiración del producto;
d). Llevar el registro de los pesticidas, para cuyo efecto deberá reglamentarse
sobre los requisitos, condiciones y trámites que el caso requiera;
g). Resolver todas aquellas situaciones relacionadas con el objeto de esta ley y
que la misma no haya contemplado.
76
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que la problemática por el uso de agroquímicos es cada vez más grande, y que es
necesario implementar medidas que permitan un mejor control por parte del
Estado y a efecto de sancionar a las personas naturales o jurídicas que infrinjan la
ley de tal manera que se reduzcan las malas prácticas en la Importación,
Elaboración, Almacenamiento, Transporte, Venta y Uso de Pesticidas.
CONSIDERANDO:
POR TANTO:
DECRETA:
- Las instituciones se interesarían más por este control por los montos que pueden
ingresar en concepto de multas
- Más cuidado por parte de las personas en el uso de agroquímicos para no ser
objeto de multas altas y de ser perseguidos penalmente.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
.
85
BIBLIOGRAFÍA
ARIAS, José Antonio. Salud ambiental. (s.p.) Editado por Organización Mundial
de la Salud, 1986.
Man Belongs to the Earth UNESCO¨S, Mand and the biosphere programme,
UNESCO, 1988
www.maga.gob.gt, 12/07/2008
www.mspas.gob.gt, 15/07/2008
www.marn.gob.gt, 20/07/2008
www.mp.gob.gt, 25/07/2008
Legislación:
Ley del Organismo Judicial. Decreto número 2-89. Del Congreso de la República
de Guatemala.