Capitulo 3 Adulterio
Capitulo 3 Adulterio
Capitulo 3 Adulterio
EL ADULTERIO
Antecedentes.
llamado Repudio, que consistía en la declaración unilateral de un cónyuge para dar por
repudio, el único que podía terminar con el matrimonio era el hombre, ya que en esos
1
tiempos, la mujer era considerada un objeto. Poco a poco, los pueblos de la antigüedad
fueron evolucionando y la mujer fue adquiriendo derechos y uno de ellos fue el divorcio.
Las legislaciones más antiguas contenían gravísimas penas para las personas que
cometían adulterio y en especial la mujer era la única que recibía una sanción. Por
ejemplo: en el derecho hebraico la única persona que cometía adulterio era la mujer, ya que
una sanción. La sanción más antigua para la mujer adúltera era la lapidación, (la
1
Cesar Augusto Belluscio, Derecho de Familia, Vol. III, Depalma, Buenos Aires, 1981, pág. 5.
apredeaban). Pero tiempo después, el derecho hebreo consintió otras dos formas de
sancionar a la mujer adúltera que fueron la horca y el fuego. El rigor de la presunción del
adulterio de la mujer era tan grande, que si se encontraba a solas con otro hombre aunque
2
fuera por poco tiempo, se le acusaba de adúltera. Una de las razones por las que el
hijo de la relación adulterina, por lo que era considerado de gravedad para las
organizaciones familiares.3
organizaciones familiares de Egipto, debido a que sus pueblos eran poco conocidos y solo
se tenían algunas ideas sobre ellas. Las disposiciones que se conocen sobre el derecho de
gozaba de los mismos derechos que el marido, éste era el único facultado para repudiarla.4
Augusto Cesar Belluscio en su libro Derecho de Familia nos señala que la ley 129 y
131 del Código de Hammurabi contenía las disposiciones acerca del adulterio que decían
lo siguiente: “Si la mujer era sorprendida en flagrante adulterio, ella y su cómplice debían
ser arrojados, atados, al agua; pero el marido estaba facultado para perdonarla y el rey
2
Enciclopedia Jurídica Omeba, pág. 531.
3
Jorge Magallón Ibarra, Instituciones de Derecho Civil, Porrúa, 1998, pág. 379.
4
Cesar Augusto Belluscio, Derecho de Familia, Vol. III, Depalma, Buenos Aires, 1981, pág. 6.
5
Op. cit.
hacer lo mismo con el cómplice”.6 Existía una excepción en la cual la mujer podía ser
adulterio y su solo juramento era válido para ser excluída de la sanción y hasta del repudio
del marido.
penar a la mujer adúltera durante mucho tiempo, subsistiendo hasta los tiempos de la
conquista. Por ejemplo: los mayas, las penas que imponían eran muy severas, ellos no
aplicaban la pena de muerte. “Los Tarascos, sus penas eran sumamente crueles, el
adulterio habido con alguna mujer del Soberano o Calzontzi se castigaba no sólo con la
muerte del adúltero, sino trascendía a toda su familia, y los bienes del culpable eran
o matarlo. Los aztecas castigaban severamente a la mujer adúltera y la forma más común
de penarla era la lapidación. Había tribus de indígenas que por sus costumbres arraigadas,
objeto del marido y lo que había hecho era una deshonra. En estas tribus, los delitos que se
consideraban más graves eran el robo, y el adulterio; por lo que las infracciones más graves
eran para éstos. Existían otras tribus donde los habitantes respetaban mucho el deber de
fidelidad debido a sus costumbres, por lo que si la mujer cometía adulterio, se convertía en
6
Cesar Augusto Belluscio, Derecho de Familia, Vol. III, Depalma, Buenos Aires, 1981, pág .7.
7
www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/D/DiazLealMaria_PenaMuerte.htm.
8
Enciclopedia Jurídica Omeba, págs. 531 y 532.
Adulterio Romano.
la mujer. “Si la mujer casada tenía relaciones sexuales con una persona distinta de su
marido se convertía en adúltera. Si el marido tenía relaciones sexuales con una mujer
distinta de su cónyuge pero esa mujer era soltera, el marido no se convertía en adúltero. Si
el marido tenía relaciones sexuales con una mujer casada entonces si se convertía en
adúltero.” 9
del tiempo. En los tiempos primitivos romanos, el marido si constataba que su mujer había
cometido adulterio, podía ser autorizado para matarla. En tiempos de la república, la pena
máxima se tradujo en el destierro de la mujer, pero con el paso del tiempo, la corrupción
de la mujer.10 Constantino, creo una nueva forma más grave de castigar a la mujer adúltera
que fue la pena de muerte. Con Justiniano prevalecieron esas formas de castigo y además
creó el azote y la reclusión de las mujeres adúlteras en los monasterios. El marido podía
sacar a la mujer del monasterio pasados dos años, pero si no lo hacía la mujer debía
9
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág .413.
10
Gran Enciclopedia del Mundo, Tomo I, Durvan, España, págs. 1-267 y1-268.
11
Enciclopedia Jurídica Omeba, pág. 532.
la mujer después de cometer adulterio seguía cohabitando con el marido, era una forma de
Adulterio Español.
sancionaba con la muerte. Este derecho facultaba al marido para matar a los culpables, y
éste debía matar a los dos; tanto a su mujer como al hombre adúltero, ya que no se permitía
que dejara a alguno vivo. Las sanciones para la mujer eran severamente graves, ya que le
podían aplicar pena de muerte o podía ser castigada en público con azotes, o podía ser
mujer.12
Adulterio Eclesiástico.
determinadas causas y circunstancias, a pesar de que como principio “La Iglesia considera
a todo matrimonio indisoluble, según las palabras del Concilio Vaticano II”.13 El divorcio
no es admitido por la iglesia debido a que va en contra de la ley natural de que los esposos
14
deben vivir juntos hasta que la muerte los separe. Además el matrimonio ante la iglesia
12
Gran Enciclopedia del Mundo, Tomo I, Durvan, España, pág. 1-267 y1-268.
13
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág. 445.
14
www.vidahumana.org/vidafam/iglesia/divorcio.
adquiere el grado de Sacramento por lo que el hombre no puede separar lo que Dios ha
cónyuges. Las causas de disolución que aprueba la iglesia son el privilegio paulino, en el
algún cónyuge el matrimonio puede ser disuelto, por una causa como impotencia incurable,
ya que la cópula entre los esposos es lo que hace que el matrimonio se vuelva indisoluble y
privilegio que concede la iglesia para disolver un matrimonio contraído entre una parte
cónyuges se pueden separar sin disolver el vínculo, ya que existen situaciones en que la
la separación física y no el divorcio ni la vuelta a casar de los esposos sólo contempla el fin
15
Eduardo Pallares, El Divorcio en México, Porrúa, México, 5º ed, 1987, pág .11.
16
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág. 448.
17
www.vidahumana.org/vidafam/iglesia/divorcio.html.
Ignacio Galindo nos dice en su libro Derecho Civil que la iglesia acepta la
separación temporal y la definitiva, ésta última solo podrá ser por el adulterio de alguno de
los cónyuges.18 En esta situación, la mejor solución sería, la reconciliación de los esposos
en lugar de recurrir a la separación. Al respecto el Canon 1151 “establece que los cónyuges
deben realizar convivencia conyugal a no ser que exista una causa grave que lo impida.”
Si alguno de los cónyuges comete adulterio es una causa grave. Por lo que el Canon 1152
que el cónyuge, movido por la caridad cristiana y teniendo presente el bien de la familia,
causa del mismo, o él también hubiera cometido adulterio; Hay condonación tácita si el
en el trato marital con el otro cónyuge; la condonación se presume si durante seis meses
adulterio tanto de la mujer como del marido y otorga el derecho al cónyuge víctima a
18
Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Porrúa, México, 1989, pág. 580.
19
Código de Derecho Canónico, Canon 1151 y 1152.
solicitar la separación; pero recomienda que el cónyuge víctima perdone al adúltero, si al
final éste no perdona, permite la ruptura de la convivencia marital, a menos que el cónyuge
otra, es adúltero, porque hace cometer un adulterio a esta mujer; y la mujer que habita con
20
él es adúltera, porque ha atraído a sí al marido de otra. La iglesia contempla la
indisolubilidad del matrimonio y debido a ésto si los cónyuges se divorcian civilmente, ante
sacramento del matrimonio y la persona que se vuelve a casar civilmente comete adulterio
ante la iglesia.
Manuel Chávez Asencio en su libro La familia en el Derecho nos dice que existe
una fuerte diferencia entre los textos de San Mateo y San Marcos que hablan sobre el
repudio de Moisés y que han derivado una fuerte discusión entre los Teólogos y Canonistas
con referencia a que si el adulterio se puede considerar una forma de disolución del
Canónico se puede ver que sólo constituye una forma de separación sin disolver el vínculo
matrimonial.21
20
www.vidahumana.org/vidafam/iglesia/divorcio.html.
21
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág. 451.
Los antecedentes comentados sobre el adulterio nos hace inferir, que en la mayoría
de los países el adulterio fue castigado severamente. La mujer por mucho tiempo, se
caracterizó por una inferioridad extrema ante el hombre, por lo que en sus inicios, la mujer
reclutamiento, horca, y fuego. Con el transcurso del tiempo el adulterio del hombre fue
Códigos Civiles que han existido en nuestro país, pero no de igual forma ante el hombre y
divorcio y el adulterio del hombre no siempre fue causal del mismo. El adulterio es
considerado como la violación al deber de fidelidad que es uno de los deberes más
importantes que derivan del contrato del matrimonio. La infidelidad de la que se caracteriza
esta causal es eminentemente sexual, aunque algunos tratadistas consideren que también se
cometiera adulterio debido a que podía nacer de la relación adulterina un hijo y traer al
hogar un hijo que no fuera del marido. Además la posición de la mujer, no era la misma que
la del hombre, ya que no gozaba de los mismos derechos. Con el transcurso del tiempo, se
22
Jorge Magallón Ibarra, Instituciones de Derecho Civil, Porrúa, 1998, pág. 379.
establece la igualdad de los sexos en nuestra legislación mexicana y dicha causal adquiere
dicta su primera Constitución Federal. Benito Juárez en 1859, crea la Ley del Matrimonio
Civil donde se contemplaban ciertas cuestiones acerca del Estado Civil y el artículo 21 de
la mencionada ley, estipulaba el adulterio como causal de divorcio, “menos cuando ambos
esposos se hayan hecho reos de este crimen, o cuando el esposo prostituya a la esposa con
su consentimiento; más en caso de que lo haga por fuerza, la mujer podrá separarse del
marido por decisión judicial, sin perjuicio de que éste sea castigado conforme a las leyes.
Este caso, así como el de concubinato público del marido dan derecho a la mujer para
entablar acciones de divorcio por causa de adulterio”. La fracción dos contemplaba que la
acusación de adulterio hecha por el marido a la mujer, o por ésta aquél, siempre que no la
1884 contemplando la misma forma de disolución que el anterior. Ambos Códigos (1870 y
1884), establecían como causal de divorcio el adulterio pero existían una distinción en
causa de divorcio. Para que el adulterio del hombre fuera considerado como causal de
divorcio debían concurrir algunas de éstas circunstancias, como: “que haya habido
23
Jorge Magallón Ibarra, Instituciones de derecho civil, Porrúa, 1998, pág.379.
24
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág.475.
concubinato entre los adúlteros dentro o fuera de la casa conyugal, que el adulterio haya
sido cometido en la casa común, que haya habido escándalo o insulto público hecho por el
marido a la mujer legítima, que la adúltera haya maltratado de palabra o de obra, o por su
señalar que aun ejecutoriada la sentencia, si existía perdón tácito o expreso entre los
primera ley que admite el divorcio vincular en nuestro país. Dicha ley contempla el
adulterio de la mujer siempre como causal de divorcio; y el del hombre siempre y cuando
distinción alguna entre el adulterio del hombre y el de la mujer; actualmente ambos pueden
es que ante la moral, la culpa es igual ya que ambos consortes se deben la fidelidad y en
igualdad de grados. A pesar de que las costumbres mexicanas ven peor el adulterio de la
mujer que del hombre ya que la adúltera puede provocar sospechas sobre la paternidad de
un hijo.28 El Código Civil Federal vigente establece lo siguiente en su artículo 267.- Son
25
Eduardo Pallares, El Divorcio en México, Porrúa, México, 5º ed, 1987, pág .25.
26
Op. cit. pág. 26.
27
Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Vol. I, Porrúa, México, 1998, pág. 381.
28
Marcel Planiol y Georges Ripert, Tratado elemental derecho Civil, Tomo II, Cajica, México, 1980, pág. 20.
causales de divorcio: I. El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges; El
Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla en su artículo 454 establece lo
permanencia. Rafael Pina nos define el orden público “estado o situación social derivada
libro La Familia en el Derecho nos cita una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
siguiente: “La institución del matrimonio y sólo por excepción la ley permite que se rompa
el vínculo matrimonial, por lo tanto en los divorcios necesarios es preciso que la causal
invocada quede plenamente probada, así como que la acción se haya ejercitado
lo que se infiere que el divorcio debe verse como una excepción para la disolución del
El objeto del matrimonio son los derechos y obligaciones que nacen entre los
cónyuges. Rafael Rojina Villegas nos explica los derechos y deberes del matrimonio de la
siguiente forma: El primer derecho se traduce en el derecho a “exigir una vida en común, es
29
Código Civil Federal, artículo 267 y Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla, artículo 454.
30
Rafael De Pina, Diccionario de Derecho, Porrúa, México, 2003, pág. 391.
31
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág. 74.
decir que los cónyuges vivan juntos en el domicilio, este es muy importante ya que ayudará
a cumplir con los fines del matrimonio. El segundo derecho es el débito carnal, los
cónyuges deben exigir este derecho, ya que uno de los fines del matrimonio es perpetuar la
fidelidad que consiste en la conducta decorosa que debe tener un cónyuge para con el otro,
y por lo tanto se excluye la posibilidad de que existan relaciones de intimidad con otra
persona. El cuarto derecho es ayuda mutua, el ejemplo claro de la ayuda mutua en la ley,
es que ambos cónyuges deben darse alimentos. El quinto derecho es el socorro, y éste
matrimonio, para poder explicar el fundamento de la creación del adulterio como causal de
divorcio. Algunos tratadistas nos señalan las causas por las que el adulterio se puede dar
dentro de un matrimonio. Por ejemplo: Antonio de Ibarrola nos señala “que el adulterio es
provocado por la existencia de mujeres castrantes, hecho frecuente todavía por la pésima
33
educación sexual que recibieron nuestras antepasadas”. En contra posición a este
comentario encontramos a Alicia Elena Pérez Duarte quien nos señala “como si la
deficiente educación sexual fuera sólo patrimonio de la mujer y como si los maridos
cálida, afectiva y solidaria que tanto nos hace falta a hombres y mujeres”. 34 Criticando las
de la pésima educación sexual de las mujeres, sino también puede radicar en la pésima
32
Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Vol. I, Porrúa, México, 1998, pág. 329-332.
33
Antonio de Ibarrola, Derecho de Familia, Porrúa, México, 3º ed, 1984, pág. 341.
34
Alicia Elena Pérez Duarte, Derecho de Familia, México, UNAM, 1990, pág. 44.
pérdida de valores que un cónyuge puede tener con respecto a la lealtad y el respeto que
El adulterio también representa la máxima pérdida del afectio maritalis que debe
existir entre los cónyuges es decir, “la intención constante proyectada en el tiempo de
continuar con la vida conyugal como marido y mujer, no pudiendo las partes pactar
La fidelidad es uno de los deberes más importantes entre los cónyuges. La misma
artículo 314 que dice lo siguiente: “Los cónyuges están obligados a guardarse fidelidad, a
contribuir cada uno por su parte a los fines del matrimonio y a ayudarse mutuamente;” 37
el que un cónyuge tenga o mantenga relaciones sexuales con otra persona distinta de su
cónyuge viola el amor marital y la promoción de la integridad que debe existir entre ellos.38
Rafael Rojina Villegas nos dice “exigir el derecho de fidelidad que consiste en la conducta
decorosa que debe tener un cónyuge para con el otro y por lo tanto se excluye la
35
Edgard Elías Azar, Personas y Bienes en el Derecho Mexicano, Porrúa, 1997, pág. 229.
36
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág. 476.
37
Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla, artículo 314.
38
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág. 476.
posibilidad de que existan relaciones de intimidad con otra persona.” 39 Es decir, la lealtad
que debe tenerle un cónyuge al otro por motivo de su unión en matrimonio. Y por lo tanto
no va de acuerdo que un cónyuge tenga relaciones sexuales con un tercero porque afecta la
conducta honrada y respetuosa que un cónyuge debe tenerle al otro. Es tan importante que
derecho al débito carnal que deben tenerse los cónyuges en el matrimonio. Ya que el único
hombre y una sola mujer por lo que está caracterizado de una singularidad, y por lo tanto,
las relaciones sexuales solamente deben ser entre los cónyuges. Y si se comete adulterio se
forma total y permanente al otro; y si alguno de ellos comete adulterio, se convierte en una
falta de respeto y de dignidad hacia el otro, que llegó al matrimonio con la única intención
Concepto.
39
Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Vol. I, Porrúa, México, 1998, pág. 330.
40
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, págs. 476-477.
41
significa “viciar, falsificar alguna cosa” Nuestra legislación actual local no define el
adulterio, por lo que tendremos que hacer referencia a algunas definiciones proporcionadas
por los tratadistas. Para Ignacio Galindo es “el trato carnal de cualquiera de los cónyuges
hombre o una mujer casados con quien no es su cónyuge.”43 Edgard Baqueiro establece
que el adulterio “es la relación sexual, acceso carnal que uno de los esposos tiene con
persona distinta de su cónyuge.”44 Eduardo Pallares señala es “la unión sexual que no sea
contra natura de dos personas que no estén unidas por el matrimonio Civil y de las cuales
una de ellas o las dos, estén casados civilmente con un tercero.”45 Para Antonio de Ibarrola
“es el ayuntamiento carnal ilegítimo de hombre con mujer, siendo uno de ellos o los dos
46
casados.” Para Rafael de Pina es “la relación sexual establecida entre personas de
distinto sexo cuando una de ellas, al menos, se encuentra unida por el vínculo del
47
matrimonio.” Para Sabino Ventura “es el acto sexual que se produce por la relación
ilegítima entre hombre y mujer, en que uno de ellos es casado.”48 Para Edgard Elías Azar
son” las relaciones sexuales que se realizan fuera del matrimonio”.49 Augusto Cesar
Belluscio en su libro Derecho de Familia nos cita a Borda quien dice que “el adulterio es la
unión sexual de uno de los cónyuges con un tercero.” Spota lo define como “toda dolosa
relación extramatrimonial en que incurre un cónyuge con persona del otro sexo, no
41
Enciclopedia Jurídica Omeba, pág. 531.
42
Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Porrúa, México, 1989, pág. 599.
43
Gustavo Bossert Manual de derecho de familia, Astrea, Buenos Aires, 1993, pág. 344.
44
Edgard Baqueiro Rojas, Derecho de Familia y Sucesiones, Oxford, México, 1990, pág. 165.
45
Eduardo Pallares, El Divorcio en México, Porrúa, México, 5º ed, 1987, pág. 63.
46
Antonio de Ibarrola, Derecho de Familia, Porrúa, México, 3º ed, 1984, págs. 340 y 341.
47
Rafael De Pina, Diccionario de Derecho, Porrúa, México 2003, pág. 64.
48
Savino Ventura Silva, Derecho Romano, Porrúa, México, 1998, pág. 132.
49
Edgard Elías Azar, Personas y Bienes en el Derecho Mexicano, Porrúa, 1997, pág. 246.
50
consentida ni impulsada por el otro cónyuge.” Algunos tratadistas como Lafaille, y
Busso realizan una definición amplia sobre este concepto y señalan que “adulterio, es toda
contempla la siguiente definición que reza así: “es la relación sexual de una persona casada
52
con otra que no es su cónyuge.” La Enciclopedia Jurídica Omeba establece que es “el
ayuntamiento carnal ilegítimo de hombre con mujer siendo uno de los dos o ambos
53
casados.” La Enciclopedia Internacional Focus establece que es el “ayuntamiento
54
ilegítimo entre hombre y mujer siendo uno de los dos o ambos casados.” La Gran
Enciclopedia del mundo nos los define como: “yacimiento voluntario de una mujer casada
con varón distinto que su marido o de éste con mujer que no sea la suya.”55 Sara Montero
Duhalt lo define como: “ayuntamiento carnal ilegítimo de hombre con mujer cuando uno o
sexual de alguno de los cónyuges con una persona distinta de su cónyuge. Cabe precisar
50
Cesar Augusto Belluscio, Derecho de Familia, Vol. III, Depalma, Buenos Aires, 1981, pág. 207.
51
Op. cit.
52
Diccionario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pág. 115.
53
Enciclopedia Jurídica Omeba, pág. 531.
54
Enciclopedia Internacional Focus, Vol. I, Argos, Barcelona, 1965, Pág. 98.
55
Gran Enciclopedia del Mundo, Tomo I, Durvan, España, pág. 1-267 y1-268.
56
Sara Montero Duhalt. Derecho de Familia, Porrúa, México, 1990, págs. 223 y 224.
que todas las definiciones dadas aluden al adulterio como un acto sexual, que refiere “a la
fusión íntima de dos células procedentes de órganos distintos y especiales en una sola,
cuya multiplicación da origen al nuevo individuo.”57 Por lo que si existiera el caso de que
el cónyuge mantuviera algún tipo de relación con persona del mismo sexo, es decir,
que la definición de acto sexual refiere a la fusión de dos sexos diferentes y no del mismo.
La definición que me parece más acertada es la que establece Eduardo Pallares ya que
especifica ampliamente dicho concepto, por lo que se puede apreciar su alcance; y ésta
reza lo siguiente: “la unión sexual que no sea contra natura de dos personas que no estén
unidas por el matrimonio civil y de las cuales una de ellas o las dos, estén casados
Del concepto señalado se puede inferir que no existe adulterio cuando se trate de
diferente a la relación sexual con un tercero, es decir, diferente del coito no constituiría
que pudiera tener un cónyuge con persona del mismo sexo. Sara Montero nos dice al
respecto que: “ante la ausencia de una definición legal, quedan fuera de esta causal los
actos sexuales contra natura.”59 Ya que la definición contempla que para que exista
adulterio debe haber forzosamente una relación sexual. Al respecto Augusto Cesar
57
Diccionario Enciclopédico Universal, Barcelona, Credsa, 1992. pág. 3940.
58
Eduardo Pallares, El Divorcio en México, Porrúa, México, 5º ed, 1987, pág. 63.
59
Sara Montero Duhalt. Derecho de Familia, Porrúa, México, 1990, pág. 224.
Belluscio en su libro Derecho de familia nos cita a Spota cuyo estudioso ha propuesto
parece aceptable ya que dicho concepto se vería de una forma más explícita. Cesar Augusto
Belluscio al respecto nos dice que “tal tipo de actos, aunque no configurase adulterio,
relaciones sexuales con un tercero, ya que para que exista adulterio, las personas deben
la Iglesia. Tampoco hay adulterio si un cónyuge mantiene relaciones amorosas con persona
distinta del cónyuge, es decir si se exhibiera en lugares públicos como bares, o como
Pallares al respecto nos dice: “las relaciones amorosas que sostenga uno de los esposos con
tercera persona, aunque se lleven a cabo públicamente y con notorio deshonor del otro
cónyuge no es adulterio.” 64
Si alguno de los cónyuges fuera obligado a tener relaciones sexuales con un tercero,
relaciones sexuales con persona distinta de su cónyuge, violando el deber de fidelidad que
60
Cesar Augusto Belluscio, Derecho de Familia, Vol. III, Depalma, Buenos Aires, 1981, pág. 207.
61
Op. cit. pág 208.
62
Eduardo Pallares, El Divorcio en México, Porrúa, México, 5º ed, 1987, pág. 63.
63
Edgard Elías Azar, Personas y Bienes en el Derecho Mexicano, Porrúa, 1997, pág. 246.
64
Eduardo Pallares, El Divorcio en México, Porrúa, México, 5º ed, 1987, pág. 64.
deben tenerse uno a otro por motivo del matrimonio, y si alguno de ellos es sujeto de una
para la procreación, por lo que si se tratara de una inseminación artificial con semen de un
tercero y sin la voluntad del marido, tampoco constituiría adulterio, ya que faltaría el
elemento material del que se hace acreedor este concepto, que es la relación sexual. 66
como causal de divorcio el adulterio de alguno de los cónyuges, pero ¿Qué pasaría si ambos
fueran adúlteros? Según Alicia Elena Pérez en su libro Derecho de Familia nos dice lo
por ambos cónyuges.” 67 Estoy de acuerdo con la tratadista mencionada, ya que el Código
Civil estipula de manera clara que solo se podrá invocar la causal de adulterio, si alguno de
los cónyuges incurre en ella. Por lo anteriormente expuesto, la naturaleza jurídica del
adulterio se limita simplemente a una relación sexual, por lo que si se dieran circunstancias
Nuestro derecho, asume al adulterio de dos formas, como delito o como causal de
divorcio. Por lo que considero importante comentar algunas cuestiones acerca del adulterio
tipificado como delito y el adulterio como causal de divorcio ya que nos ayudará a entender
65
Cesar Augusto Belluscio, Derecho de Familia, Vol. III, Depalma, Buenos Aires, 1981, pág. 208.
66
Op. cit. pág. 209.
67
Alicia Elena Pérez Duarte, Derecho de Familia, México, UNAM, 1990, pág. 43.
Al respecto Jorge Magallón nos dice en su libro Instituciones de Derecho Civil que
la Tercera Sala de Suprema Corte acepta este criterio: Divorcio, adulterio como causal de.
adulterio como delito; si bien ambos implican la existencia de relaciones sexuales entre el
cónyuge culpable y la persona diversa del esposo, el adulterio tipificado como delito
requiere, como elemento constitutivo, haber sido en el domicilio conyugal o con escándalo;
más la simple relación sexual entre el cónyuge demandado y un tercero constituye causa de
para el legislador, mediante una vida en común, basada en la fidelidad de los esposos.
quinta época: Tomo CXXVII, Pág. 809. amparo directo. 5152/55. Rufino Fernández
El criterio sustentado por nuestro Máximo Tribunal y algunos tratadistas nos hace
inferir, que existe una similitud entre el adulterio como delito y el adulterio como causal, en
referencia a que ambos constituyen la relación sexual del cónyuge con un tercero. Para que
pueda haber tanto delito como causal de divorcio deben existir dos elementos esenciales; el
elemento material que son las relaciones sexuales de un cónyuge con persona distinta del
cónyuge, y el elemento intencional que refiere a la libre voluntad del cónyuge para
mantener cópula con un tercero y faltar al deber de fidelidad que tiene con su cónyuge. 69
68
Jorge Magallón Ibarra, Instituciones de Derecho Civil, Porrúa, 1998, pág. 382.
69
Marcel Planiol y Georges Ripert. Tratado Práctico de derecho Civil, Cultural, Cuba, 1939. pág. 392.
Sus diferencias radican en que para que se tipifique el delito debe cometerse el
adulterio con escándalo o en el domicilio conyugal, y en materia civil basta que exista la
cópula extramatrimonial.70 El que en materia penal tenga que ser el adulterio con escándalo
refiere a que el cónyuge adulterino realice vida marital con un tercero y que se realice de
forma pública, de tal manera que afecte a la moral del cónyuge ofendido.71 Además en
materia penal no se defiende el interés del cónyuge ofendido sino el orden social y en
materia civil es la violación del deber de fidelidad igual para ambos cónyuges.72 El
adulterio como delito debe configurarse como hecho consumado. Ya que si en materia
Al respecto Rafael Rojina Villegas nos dice que: “si se cree que un cónyuge
mantiene relaciones íntimas con otra persona distinta del cónyuge sin llegar al adulterio
que para que haya delito y causal de divorcio ambos deben ser hechos consumados.
Además la esencia misma del adulterio es que se sea un hecho consumado ya que refiere a
70
Edgard Elías Azar, Personas y Bienes en el Derecho Mexicano, Porrúa, 1997, pág. 246.
71
Tesis, amparo directo 271/85. octava época.
72
Cesar Augusto Belluscio, Derecho de Familia, Vol. III, Depalma, Buenos Aires, 1981, págs. 210 y 211.
73
Edgard Elías Azar, Personas y Bienes en el Derecho Mexicano, Porrúa, 1997, pág. 246.
74
Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Vol. I, Porrúa, México, 1998, pág. 331.
75
Eduardo Pallares, El Divorcio en México, Porrúa, México, 5º ed, 1987, pág. 64.
76
Edgard Elías Azar, Personas y Bienes en el Derecho Mexicano, Porrúa, 1997, pág. 246.
El adulterio en nuestra legislación federal se encuentra tipificado como delito y
como causal de divorcio, a diferencia de nuestra legislación local que solo se encuentra
como causal de divorcio. Tanto la legislación federal como la local no la definen por lo que
que el objeto de estudio de este trabajo el análisis de la causal del adulterio por lo que no
273, 274, 275 y 276. Que rezan lo siguiente: artículo 273.- Se aplicará prisión hasta de dos
años y privación de derechos civiles hasta por seis años, a los culpables de adulterio
contra los adúlteros sino a petición del cónyuge ofendido, pero cuando éste formule su
querella contra uno solo de los culpables, se procederá contra los dos y los que aparezcan
como codelincuentes. artículo 275.- Sólo se castigará el adulterio consumado. artículo 276.-
77
Código Penal Federal, artículos 273-276.
alguno de los cónyuges. El divorcio necesario no puede promoverse por el cónyuge
culpable, es decir, ningún cónyuge podrá promover el divorcio necesario fundándose en sus
propios hechos, por lo que el adúltero o adúltera no podrá promoverlo. El único facultado
El divorcio necesario sólo podrá promoverse dentro de los 6 meses siguientes desde
que el cónyuge víctima se haya enterado del adulterio. Se estipula el tiempo (6 meses)
adulterio por lo que la ley por esta razón prevé el tiempo.78 Existen interpretaciones de los
Tribunales Colegiados que establecen que los 6 meses se estipulan para un adulterio
79
cometido una sola vez. Si se tratara del adulterio en forma sucesiva o de realización
continua podrá demandarse en cualquier tiempo. (artículo 459 y 460CC). Esto refiere “a
aunque haya tenido conocimiento del adulterio tiempo antes. Es decir, cuando el adulterio
se ha seguido cometiendo, esto impide que el término de los 6 meses caduque”.80 Existe
una tesis de la séptima época que establece que “el cónyuge ofendido conserva su derecho
para demandar el divorcio después de los 6 meses, cuando el adulterio que se ha venido
cometiendo ininterrumpidamente por la vida en común que lleva el otro cónyuge con otra
persona, aunque el demandante haya reconocido que tuvo conocimiento del adulterio,
desde la fecha en que éste comenzó, ya que en tales condiciones, el término de 6 meses
dentro del cual se puede ejercitar la acción de divorcio, va comenzando a correr minuto a
78
Edgard Elías Azar, Personas y Bienes en el Derecho Mexicano, Porrúa, 1997, pág. 246.
79
Tesis, amparo directo 6442/68. séptima época.
80
Antonio de Ibarrola, Derecho de Familia, Porrúa, México, 3º ed, 1984, pág. 343.
minuto, mientras dure esa vida adulterina, de tal suerte que conforme a esta hipótesis,
81
siempre aparecerá presentada la demanda en tiempo.” Por lo que si el cónyuge
adulterino realiza vida marital por tiempo ininterrumpido con persona distinta de su
adúltero), pierda los derechos de la patria potestad, se dejará al libre arbitrio del juez estas
caso, hasta que terminen sus estudios y las hijas hasta que no contraigan matrimonio
tendrán derecho alimentos siempre y cuando vivan de una forma honesta. (artículo 472 y
500CC). 82
hubiera encargado del hogar o al cuidado de los hijos, o que esté imposibilitada para
El marido inocente solo tendrá derecho a alimentos cuando carezca de bienes y esté
imposibilitado para trabajar. (artículo 473 fr. IICC). El derecho a los alimentos se extingue
cuando alguno de los cónyuges contraiga nuevas nupcias o no viva honestamente. (Artículo
81
Tesis, amparo directo 1429/74. séptima época, tercera sala.
82
Código Civil Para el Estado Libre y Soberano de Puebla, artículo 454-474.
473 fr. III). Además el juez podrá decretar que el cónyuge culpable indemnice al cónyuge
Rosario Bailón Valdovinos en su libro Teoría y Práctica del divorcio en México nos
GUADALUPE REYES BENITEZ, por mi propio derecho, señalando como domicilio para
83
oír notificaciones el despacho tres de la casa número diez de la calle primavera de esta
ciudad, autorizando para oírlas al C. JUAN LOPEZ MARTINEZ, ante Usted
respetuosamente comparezco y expongo:
Vengo a demandar al señor JOSE HERNANDEZ CRUZ, quien tiene su domicilio en las
calles de Amores número tres, colonia verano de esta ciudad, las siguientes prestaciones:
a) la disolución del vínculo matrimonial que nos une, por la causal y motivos que en el
capítulo de hechos invoco.
b) la pérdida de la patria potestad sobre los menores hijos del matrimonio de nombres
ROSA Y JUAN de apellidos LOPEZ REYES.
83
Rosario Bailón Valdovinos, Teoría y Práctica del divorcio en México, OGS, México, 2000, pág. 115.
HECHOS
I. Con fecha cinco de enero de mil novecientos noventa y nueve contraje matrimonio civil
con el demandado, bajo el régimen de sociedad conyugal, según lo acredito con la copia
certificada del acta de matrimonio que se anexa como documento base de la acción.
Este hecho tiene estrecha e íntima relación con la copia certificada del acta de matrimonio y
con las copias certificadas de las actas de nacimiento que se anexaron como documentos
base de la acción en virtud de que se acredita la relación matrimonial o vínculo matrimonial
y la paternidad de los hijos habidos en el matrimonio, teniendo además relación con los
hechos II y III de la demanda inicial por las mismas razones.
II. Durante el matrimonio y vida en común, procreamos a los menores hijos de nombres
ROSA y JUAN de apellidos LOPEZ REYES de 5 y 6 años respectivamente, como lo
demuestro con las actas de nacimiento que también se anexan como documentos base de la
acción.
Este hecho tiene estrecha e íntima relación con los documentos base de la acción, por las
mismas razones que se han expresado en el hecho inmediato anterior.
Este hecho tiene estrecha e íntima relación con la copia certificada del acta de matrimonio
base de la acción porque se demuestra la existencia de la sociedad conyugal de los bienes,
y con el instrumento notarial número dos mil en virtud de que se acredita la propiedad de
los bienes mancomunados.
IV. Es el caso de que desde hace treinta días, tuve conocimiento que mi esposo tiene
relaciones amorosas con la señora LUPITA GARCIA JIMENEZ viviendo con ella como
marido y mujer y a la vista de todo el mundo en el domicilio ubicado en el número veinte
de la calle anzures, colonia invierno, casa que está a nombre de los dos según lo compruebo
con el certificado de inscripción que me expidió el Registro Público de la Propiedad.
Este hecho tiene estrecha e íntima relación con el certificado de inscripción del Registro
Público de la Propiedad y del Comercio de Puebla, porque se acredita el domicilio marital
de mi esposo con la señora LUPITA GARCIA JIMENEZ.
V. Mi esposo ha procreado con la citada señora, a un hijo que responde al nombre de LUIS
HERNANDEZ GARCIA, según lo acredito con la copia certificada del acta de nacimiento
que se anexa.
Este hecho tiene estrecha e íntima relación con la copia certificada del acta de nacimiento
del menor LUIS HERNANDEZ GARCIA, toda vez que con ella se demuestra el
nacimiento de un hijo fuera de nuestro matrimonio y que fue procreado por mi esposo y la
señora LUPITA GARCIA JIMENEZ.
VI. El día dos de febrero del presente año, a las diez horas aproximadamente, en compañía
de mis dos hijos, nos presentamos en la casa número veinte de la calle anzures, colonia
invierno y al tocar la puerta, mi esposo la abrió, diciéndome: -bueno pues como ya lo
sabes, ni modo, así es la vida, que quieres que te diga-, por lo que aceptó su adulterio y me
dijo que procediera como mejor me pareciera, ya que no dejaría a esa señora porque la
amaba.
Este hecho se relaciona con todos los documentos que anexé a la demanda inicial, por las
razones que se han expresado en cada hecho de esta demanda.
Fue testigo presencial del hecho el señor JOAQUÍN MENDEZ RIVERO, con domicilio en
la calle cinco de la calle luz de la colonia doctores, persona a la que me obligo a presentar
el día y hora que se señale para la recepción de esta probanza.
DERECHO
Por cuanto al fondo del asunto son aplicables los artículos 454, fracción I, 457, 458, 459,
460, 463,464 467, 470,471, 472, y demás relativos al Código Civil para el Estado Libre y
Soberano de Puebla.
Por lo expuesto, 84
PROTESTO LO NECESARIO
84
Rosario Bailón Valdovinos, Teoría y Práctica del divorcio en México, OGS, México, 2000, pág. 115.
Prueba del Adulterio.
pruebas y sus procedimientos, únicamente radica en analizar las pruebas que se utilizan
El Código Civil para el Estado de Puebla en su artículo 454 nos señala el adulterio
de alguno de los cónyuges como causal de divorcio necesario en su fracción primera pero
no define el concepto, por lo que debemos recurrir a lo que la doctrina alude sobre el
adulterio. El Instituto de Investigaciones Jurídicas realiza una crítica con respecto a esto y
dice: “El adulterio plantea una serie de problemas de eficacia precisamente por la falta de
definición legal del término, es ciertamente difícil probar una conducta que no está
descrita en el ordenamiento legal por lo que se tiene que recurrir a su concepto gramatical
causal.” 85 Debido a que el adulterio no esta definido en nuestra legislación local, siempre
se dejará al libre arbitrio del juez si dicha causal se configura como causal de divorcio o no.
Las pruebas que pueden ofrecerse para comprobar el adulterio son todas aquellas
que contempla nuestra legislación local. A manera de mencionar El artículo 279 del Código
de procedimientos civiles para el Estado de Puebla reconoce los siguientes tipos de prueba:
pericial, la inspección judicial, los testigos, las presunciones, las fotografías, cintas
85
Diccionario jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pág. 117.
magnetofónicas, registros dactiloscópicos, y en general, todos aquellos elementos aportados
por la ciencia o por la técnica por ejemplo: aquellas pruebas que pueden ofrecerse
la maternidad (la prueba del ADN). El juez deberá recibir todas las pruebas admitidas por la
ley (artículo 277 CPC), pero las pruebas referentes a todos aquellos elementos aportados
por la ciencia el juez tendrá el libre arbitrio de admitirlas o no (artículo 406 CPC).
relaciones sexuales de un cónyuge con persona distinta, Ignacio Galindo establece que “la
prueba del adulterio en el juicio de divorcio debe ser directa objetiva y en ningún caso
admitir la prueba presuncional.” 86 Estoy de acuerdo con el ya que sería la prueba directa
la idónea para comprobarlo pero ésta prueba es muy difícil de demostrar por su naturaleza
misma. La mayoría de los tratadistas coinciden con esta postura y a manera de mencionar
Bossert nos señala que: “El adulterio se configura con el simple acto sexual fuera del
matrimonio, sea ocasional o permanente, esta causal requiere la prueba de las relaciones
87
sexuales ilegítimas lo cual suele ser difícil.” Antonio de Ibarrola igualmente nos señala
que: “la prueba directa del adulterio es comúnmente imposible.”88 Por lo que la
de las personas que cometen adulterio tratan su relación adulterina de manera clandestina y
por lo tanto es casi imposible demostrar por medio de la prueba directa y si sólo se
permitiera la prueba directa sería una carga casi imposible de realizar para el cónyuge
86
Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Porrúa, México, 1989, pág. 599.
87
Gustavo Bossert Manual de derecho de familia, Astrea, Buenos Aires, 1993, pág. 344.
88
Antonio de Ibarrola, Derecho de Familia, Porrúa, México, 3º ed, 1984, pág. 342.
víctima.89 La Suprema Corte de Justicia ha realizado interpretaciones con referencia a la
del adulterio como causal de divorcio, la prueba directa es comúnmente imposible, por lo
que debe admitirse la prueba indirecta para la demostración de la infidelidad del cónyuge
culpable.” 90
Por lo tanto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación interpreta que la causal del
adulterio puede ser probada a través de pruebas indirectas (presuncionales) “que aporten
indicios suficientes de la existencia de la relación sexual del cónyuge con un tercero para
91
que el juez pueda decidir la disolución del vínculo por esta causal”. Debe tratarse de
presunciones graves las cuales quedan al arbitrio del juez para calificarlas y así decidir si
que la ley o el Juez deducen de un hecho conocido, para averiguar la verdad de otro
presunción es la deducción que realiza un juez de un hecho conocido para admitir o aceptar
96
uno que es desconocido. Y para que de pueda dar la presunción se necesita estar
presuncional que establece: “La prueba presuncional no constituye una prueba especial
sino una artificial que se establece por medio de las consecuencias que sucesivamente se
deduzcan de los hechos por medio de los indicios, de manera que por su íntima relación
llevan al conocimiento de un hecho diverso a través de una conclusión muy natural, todo lo
cual implica que es necesaria la existencia de dos hechos, uno comprobado y el otro no
presunciones legales solo existen las humanas que son las que se dejan al libre albedrío del
juez para calificarlas y así decretar el divorcio por la causal de adulterio. Además las
Los ejemplos más comunes sobre las presunciones que puede obtener un juez en
relación al adulterio son las siguientes: el hecho de que una mujer tenga un hijo durante la
ausencia del marido, ésta es procedente ya que se presume que el hijo nació de una relación
95
Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Puebla, artículos 410- 412.
96
Op. cit. artículos 410-417.
97
Tesis, amparo directo 1374/88. octava época.
98
Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Puebla, artículo 415.
adulterina de la madre.99 Mi crítica radica en que no es muy común que la mujer tenga un
hijo en la ausencia del marido, ya que la sociedad mexicana es muy conservadora y sólo
existen casos extremos en los que la mujer pudiera dar a luz a un hijo fuera del matrimonio.
Aunque si puede darse. Pero de todas formas se deja al libre arbitrio del juez el decidir si
dicha presunción o no puede ser valida para decretar el divorcio por adulterio.
Una de las pruebas presuncionales más acertadas para la prueba del adulterio es el
constituye una prueba plena para demostrar el adulterio, si es prueba plena en cuanto al
este caso, se presume el adulterio.” 100 Este criterio ha sido sostenido por la Suprema Corte
de Justicia (quinta época, amparo directo 4433/50 María Elena Aguilar Vargas).
nacimiento de un hijo. Y respecto a esto el segundo tribunal colegiado del sexto circuito
nos dice que “el acta de nacimiento de un hijo supuestamente habido fuera del matrimonio
del demandado (adúltero), porque deberá constar que el mismo demandado fue el que
acudió a registrar al hijo y quien debió haberla firmado si no, no constituirá prueba plena
99
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág. 477.
100
Jorge Magallón Ibarra, Instituciones de Derecho Civil, Porrúa, 1998, pág. 382.
101
Rosario Bailón Valdovinos, Teoría y Práctica del divorcio en México, OGS, México, 2000, pág. 120.
La diferencia entre las presunciones mencionadas con anterioridad radica en que en
la primera, se menciona que el acta de nacimiento del hijo aunque no es una prueba directa
del adulterio, hace prueba plena por el nacimiento del hijo. Y la segunda radica en que se
tiene que comprobar que el adúltero acudió al Registro Civil para registrar al hijo y haber
Existen diferentes interpretaciones con respecto a lo que puede ser una presunción
válida para acreditar el adulterio y las que no son válidas para acreditarlo, y algunos
tribunales colegiados nos dicen lo siguiente: Por ejemplo: con respecto a la prueba
testimonial, se dice que no se puede atribuir eficacia a los testigos presentados por la
cónyuge víctima del adulterio porque ésta pudo haberles pagados para declarar a favor de
102
ésta. O si los testigos no dan razón de modo tiempo y lugar en que se cometió el
Con respecto a la prueba confesional, existe una tesis que señala que el criterio que
indirectas, éstas deben estar encaminadas a probar la conducta adulterina, por lo que la
otra interpretación con respecto a la confesión y se dice que si da el caso de una confesión
ficta no será prueba suficiente para comprobar el adulterio, por lo que tendrán que existir
102
Tesis, amparo directo 5152/55. quinta época.
103
Tesis, amparo directo 28/93. octava época.
104
Tesis, amparo directo 6110/76. séptima época.
105
Tesis, amparo directo 5203/74. séptima época.
También se establece otra interpretación de que, si el marido sale a las altas horas de
la noche del domicilio conyugal, éste hecho no es suficientemente lógico para probar el
adulterio.106 Otra presunción que no es válida es el hecho de que la mujer contraiga una
que no hay adulterio cuando el cónyuge culpable contenga retratos, recados de un tercero,
esto no será prueba suficiente para el adulterio ya que no son indicios de querer
cometerlo.108
Con respecto a las presunciones el juez deberá valorar que presunciones son validas
para decretar la causal del adulterio. La mayoría de las pruebas ofrecidas hacen plena
prueba siempre y cuando cumplan con los requisitos. Pero debido al objeto de este trabajo
que es la causal del adulterio, la única prueba analizada es la presunción ya que es la que
comúnmente se utiliza para demostrar la causal señala y con respecto a esto la ley
procedimental señala que las presunciones humanas hacen plena prueba siempre y cuando
no se demuestre lo contrario.109
Algunos tratadistas señalan que en la práctica es más fácil demandar el divorcio por
injurias en lugar de demandarlo por adulterio,110 ya que es más fácil su probanza a través de
través de un testigo. Pero es importante mencionar que la Suprema Corte de Justicia señala
106
Tesis, amparo directo 6603/56. sexta época.
107
Tesis, amparo directo 3944/48. quinta época.
108
Eduardo Pallares, El Divorcio en México, Porrúa, México, 5º ed, 1987, pág. 190.
109
Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Puebla, artículo 439.
110
Eduardo Pallares, El Divorcio en México, Porrúa, México, 5º ed, 1987, pág. 64.
que las causas de divorcio son autónomas y limitativas por lo que no pueden encuadrarse
Mí crítica radica en que no todas las causales de divorcio necesario son limitativas y
restrictivas, algunas contemplan más de un concepto por ejemplo: la injuria es una ofensa
una humillación que menosprecia al cónyuge, puede ser un golpe, un insulto, la negación al
débito conyugal, el que un cónyuge mantenga relaciones sentimentales con otra persona
distinta, o cualquier otra manifestación que provoque una ofensa grave al cónyuge, por lo
también es una injuria, provoca humillación y una ofensa al amor, respeto y dignidad que
tribunales colegiados en los que dicen que la injuria no es lo mismo que el adulterio, porque
la injuria es una ofensa y una humillación, y el adulterio se enfoca a una relación sexual.112
Mi opinión es que el adulterio también es una injuria pero más grave por la relación sexual
pero no deja de ser una injuria el adulterio, porque provoca ofensa y humillación al
cónyuge. Manuel Chávez Asencio y Jorge Mario Magallón están de acuerdo conmigo en
circunstancias por lo que la limitación de las causas como principio queda entre dicho.”113
111
Edgard Elías Azar, Personas y Bienes en el Derecho Mexicano, Porrúa, 1997, pág. 287.
112
Tesis, amparo directo 996/71. séptima época.
113
Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág. 477.
Jorge Mario Magallón en su libro Instituciones de derecho Civil nos señala que “El
adulterio constituye una grave injuria y sin embargo, los expertos penalistas rechazan esta
visión, aduciendo que en las injurias siempre era indispensable que el sujeto pasivo
(ofendido), resultare enterado y por tanto agraviado, pero insiste en que aunque el
el.” 114 Por lo que infiero que no importa que el penalista piense que la injuria debe ser con
encuentren probados los hechos de los cuales se derivan las presunciones, y, por otro, que
116
exista un enlace más o menos necesario entre la verdad conocida y la que se busca.”
Por lo que se dejará al libre arbitrio del juez el analizar la relación necesaria entre los
presunción.
Cuando no existieran todos los indicios suficientes para poder conocer la verdad
114
Jorge Magallón Ibarra, Instituciones de Derecho Civil, Porrúa, 1998, págs. 379 y 380.
115
Edgard Elías Azar, Personas y Bienes en el Derecho Mexicano, Porrúa, 1997, pág. 246.
116
Tesis, amparo directo 335/91. octava época.
existen los datos o hechos suficientes para poder realizar la presunción. Algunos tribunales
dicen que un indicio no basta para poder darle el valor pleno a la prueba presuncional,
que se requieren más de dos indicios.117 Como podemos ver, los tribunales realizan
necesarios para poder constituir una causal como el adulterio, porque aunque existan
indicios o existan conductas que puedan presuponer el adulterio, siempre va a existir una
Aunque la prueba presuncional sea una de las formas más factibles de comprobar el
adulterio nunca se va a tener la certeza del acto; únicamente se tendrán indicios para poder
117
Tesis, amparo directo 56/55. quinta época.