F20.
4 Depresión postesquizofrénica
Trastorno de tipo depresivo, a veces prolongado, que surge después de un trastorno esquizofrénico. Durante él pueden
persistir algunos síntomas esquizofrénicos, pero no predominan en el cuadro clínico. Estos síntomas esquizofrénicos
persistentes pueden ser "positivos" o "negativos", aunque estos últimos son los mas frecuentes. Rara vez son lo
suficientemente graves o duraderos para satisfacer las pautas de un episodio depresivo grave (F32.2 y F32.3) y a
menudo es difícil decidir qué síntomas del enfermo son debidos a una depresión, cuáles a la medicación neuroléptica
y cuáles son expresión del trastorno de la voluntad y del empobrecimiento afectivo de la esquizofrenia por sí misma.
Estos estados depresivos se acompañan de un alto riesgo de suicidio.
F20.5 Esquizofrenia residual
Estado crónico del curso de la enfermedad esquizofrénica, en el que se ha producido una clara evolución progresiva
desde los estados iniciales (que incluyen uno o más episodios con síntomas psicóticos que han satisfecho las pautas
generales de la esquizofrenia) hacia los estadios finales caracterizados por la presencia de síntomas "negativos" y de
deterioro persistente, aunque no necesariamente irreversibles.
F20.6 Esquizofrenia simple
Trastorno no muy frecuente en el cual se presenta un desarrollo insidioso aunque progresivo, de un comportamiento
extravagante, de una incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y de una disminución del rendimiento
en general. No hay evidencia de alucinaciones y ni de ideas delirantes y el trastorno es no tan claramente psicótico
como los tipos hebefrénico, paranoide y catatónico. Los rasgos "negativos" característicos de la esquizofrenia residual
(por ejemplo, embotamiento afectivo, abulia) aparecen sin haber sido precedidos de síntomas psicóticos claramente
manifiestos. El creciente empobrecimiento social puede conducir a un vagabundeo, los enfermos se encierran en sí
mismos, se vuelven ociosos y pierden sus objetivos.
CLASIFICACION: i. Tipo desorganizado o Hebefrenico.- Caracterizado por: desorganización del habla y el
comportamiento, afecto aplanado o inapropiado, risas y comportamiento tontos o incongruentes. ii. Tipo
catatonico.- Caracterizado por: transtornos psicomotores marcados (inmovilidad o agitación), negativismo
extremo, mutismo, ecolalia,ecopraxia, esteriotipias o manierismos, catalepsia o estupor. iii. Tipo
paranoide.- Caracterizado por: Ideas delusivas de daño o grandeza, alucinaciones auditivas de daño,
preservación del afecto y de las funciones cognoscitivas. 8 iv. Tipo residual.- Caracterizado por: síntomas
negativos como afecto aplanado, pobreza del habla, abulia y síntomas positivos atenuados como
comportamiento excéntrico, desorganización leve del habla, creencias estrambóticas. v. Tipo
Indiferenciado.- No tiene características especificas para un subtipo o tiene características mixtas de varios
subtipos. vi. Tipo simple.- Caracterizado por: cambios en la personalidad de tipo perdida de iniciativa,
retraimiento, aparición gradual de síntomas negativos , y disminución marcada de los rendimientos
sociales, académicos, o laborales.
Esquizofrenia paranoide: La característica principal del tipo paranoide de esquizofrenia consiste en la
presencia de claras ideas delirantes y alucinaciones auditivas sin claras alteraciones en la afectividad, en
el lenguaje y sin mostrar un comportamiento catatónico asociado. Fundamentalmente, las ideas delirantes
son de persecución, de perjuicio o ambas, pero también puede presentarse ideas delirantes con otra
temática, aunque suelen estar organizadas alrededor de un tema coherente. También es habitual que las
alucinaciones estén relacionadas con el contenido de la temática delirante. Los síntomas asociados
incluyen ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a discutir. El inicio tiende a ser más tardío que en otros
tipos de esquizofrenia y las características distintivas pueden ser más estables en el tiempo.
Esquizofrenia desorganizada: Las características principales del tipo desorganizado de esquizofrenia son
el lenguaje desorganizado, el comportamiento desorganizado y unas alteraciones en las emociones
marcadas. Puede haber ideas delirantes y alucinaciones, pero no suelen estar organizadas en torno a un
tema coherente. Las características asociadas incluyen muecas, manierismos y otras rarezas del
comportamiento. Habitualmente, este subtipo está asociado a un inicio temprano y a un curso continuo.
Históricamente, y en otros sistemas clasificatorios, este tipo se denomina hebefrénico.
Esquizofrenia catatónica: La característica principal del tipo catatónico de esquizofrenia es una marcada
alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo,
mutismo o peculiaridades del movimiento voluntario. Aparentemente, la actividad motora excesiva carece
de propósito y no está influida por estímulos externos. Puede haber desde el mantenimiento de una postura
rígida en contra de cualquier intento de ser movido hasta una adopción de posturas raras o inapropiadas.
Para diagnosticar este subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar todos los criterios para la
esquizofrenia y no ser más explicable por otras causas u enfermedades.
Esquizofrenia residual: El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al menos un
episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro clínico actual no es acusada la existencia de ideas delirantes,
alucinaciones, comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo principalmente los síntomas
negativos (aislamiento emocional, social, pobreza del lenguaje, falta de interés...).
Esquizofrenia indiferenciada: cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los subtipos anteriores
o presenta varios de ellos se le llama indiferenciada.
Esquizofrenia simple: la esquizofrenia simple constituye uno de los subtipos de la esquizofrenia donde los
síntomas positivos (delirios y alucinaciones) son mínimos destacando otras alteraciones. Ha sido un
diagnóstico que ha estado envuelto en controversias por lo que en la última edición del Manual DSM de
trastornos mentales se ha suprimido, así como el resto de subtipos de la esquizofrenia. Se caracteriza por
un deterioro insidioso de las funciones mentales y del afecto emocional (inhibición psicomotriz, falta de
actividad, embotamiento afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido
del lenguaje, comunicación no verbal empobrecida, deterioro del aseo personal y del comportamiento
social...) durante más de un año, pero sin los síntomas positivos propios de la psicosis. Todos estos posibles
síntomas suponen un empeoramiento significativo de la actividad laboral o académica y alteraciones en las
relaciones personales.
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
F20.xx Esquizofrenia
A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos
presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido
tratado con éxito):
1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia
Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el
inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el
trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente
por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia
o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento
interpersonal, académico o laboral).
Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses.
Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el
Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de
síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o
residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas
negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma
atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).
Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno
esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han
descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o
mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de
alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración
total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y residual.
E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es
debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de
abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica.
F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno
autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de
esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se
mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito).
Clasificación del curso longitudinal:
Episódico con síntomas residuales interepisódicos (los episodios están
determinados por la reaparición de síntomas psicóticos destacados):
especificar también si: con síntomas negativos acusados
Episódico sin síntomas residuales interepisódicos: Continuo (existencia de
claros síntomas psicóticos a lo largo del período de observación): especificar
también si: con síntomas negativos acusados
Episodio único en remisión parcial: especificar también si: con síntomas
negativos acusados
Episodio único en remisión total
Otro patrón o no especificado
Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa
Criterios para el diagnóstico de
F20.0x Tipo paranoide de esquizofrenia (295.30)
Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:
A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas
frecuentes.
B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado,
ni afectividad aplanada o inapropiada.
Codificación del curso de la esquizofrenia en el quinto dígito:
.x2 Episódico con síntomas residuales interepisódicos
.x3 Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase
activa
Criterios para el diagnóstico de
F20.1x Tipo desorganizado de esquizofrenia (295.10)
Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:
A. Predominan:
1. lenguaje desorganizado
2. comportamiento desorganizado
3. afectividad aplanada o inapropiada
B. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico.
Codificación del curso de la esquizofrenia en el quinto dígito:
.x2 Episódico con síntomas residuales interepisódicos
.x3 Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase
activa
Criterios para el diagnóstico de
F20.2x Tipo catatónico de esquizofrenia (295.20)
Un tipo de esquizofrenia en el que el cuadro clínico está dominado por al menos dos
de los siguientes síntomas:
1. inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad cérea)
o estupor
2. actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y no está
influida por estímulos externos)
3. negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las
órdenes o mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de ser
movido) o mutismo
4. peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de
posturas extrañas (adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas),
movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas
5. ecolalia o ecopraxia
Codificación del curso de la esquizofrenia en el quinto dígito:
.x2 Episódico con síntomas residuales interepisódicos
.x3 Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase
activa
Criterios para el diagnóstico de
F20.3x Tipo indiferenciado de esquizofrenia (295.90)
Un tipo de esquizofrenia en que están presentes los síntomas del Criterio A, pero
que no cumple los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.
Codificación del curso de la esquizofrenia en el quinto dígito:
.x2 Episódico con síntomas residuales interepisódicos
.x3 Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase
activa
Criterios para el diagnóstico de
F20.5x Tipo residual de esquizofrenia (295.60)
Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:
A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y
comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
B. Hay manifestaciones continuas de la alteración, como lo indica la presencia de
síntomas negativos o de dos o más síntomas de los enumerados en el Criterio A
para la esquizofrenia, presentes de una forma atenuada (p. ej., creencias raras,
experiencias perceptivas no habituales).
Codificación del curso de la esquizofrenia en el quinto dígito:
.x2 Episódico con síntomas residuales interepisódicos
.x3 Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase
activa
F20.8 Trastorno esquizofreniforme (295.40)
A. Se cumplen los Criterios A, D y E para la esquizofrenia.
B. Un episodio del trastorno (incluidas las fases prodrómica, activa y residual) dura
al menos 1 mes, pero menos de 6 meses. (Cuando el diagnóstico debe hacerse sin
esperar a la remisión, se calificará como "provisional".)
Especificar si:
Sin características de buen pronóstico
Con características de buen pronóstico: indicadas por dos (o más) de los
siguientes ítems:
1. inicio de síntomas psicóticos acusados dentro de las primeras 4
semanas del primer cambio importante en el comportamiento o en la
actividad habitual
2. confusión o perplejidad a lo largo del episodio psicótico
3. buena actividad social y laboral premórbida
4. ausencia de aplanamiento o embotamiento afectivos
Criterios para el diagnóstico de
F25.x Trastorno esquizoafectivo (295.70)
A. Un período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún
momento un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con
síntomas que cumplen el Criterio A para la esquizofrenia.
Nota: El episodio depresivo mayor debe incluir el Criterio A1: estado de ánimo
depresivo.
B. Durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o
alucinaciones durante al menos 2 semanas en ausencia de síntomas afectivos
acusados.
C. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteración del estado
de ánimo están presentes durante una parte sustancial del total de la duración de
las fases activa y residual de la enfermedad.
D. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia
(p. ej., una droga de abuso o un medicamento) o a enfermedad médica.
Codificación basada en tipo:
.0 Tipo bipolar: si la alteración incluye un episodio maníaco o mixto (o un
episodio maníaco o mixto y episodios depresivos mayores)
.1 Tipo depresivo: si la alteración sólo incluye episodios depresivos mayores
Criterios para el diagnóstico de
F22.0 Trastorno delirante (297.1)
A. Ideas delirantes no extrañas (p. ej., que implican situaciones que ocurren en la
vida real, como ser seguido, envenenado, infectado, amado a distancia o engañado
por el cónyuge o amante, o tener una enfermedad) de por lo menos 1 mes de
duración.
B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la esquizofrenia.
Nota: En el trastorno delirante puede haber alucinaciones táctiles u olfatorias si
están relacionadas con el tema delirante.
C. Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la
actividad psicosocial no está deteriorada de forma significativa y el comportamiento
no es raro ni extraño.
D. Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes,
su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos
delirantes.
E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia
(p. ej., una droga o un medicamento) o a enfermedad médica.
Especificar tipo (se asignan en base al tema delirante que predomine):
Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un
status superior, está enamorada del sujeto.
Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder,
conocimientos, identidad, o relación especial con una divinidad o una persona
famosa.
Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel.
Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a
ella) está siendo perjudicada de alguna forma.
Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o
una enfermedad médica.
Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos
anteriores, pero sin predominio de ningún tema.
Tipo no especificado
Criterios para el diagnóstico de
F23.8x Trastorno psicótico breve (298.8)
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes:
1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
Nota: No incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido.
B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a 1
mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad.
C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas
psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o
de una enfermedad médica.
Codificación basada en tipos:
.81 Con desencadenante(s) grave(s) (psicosis reactiva breve): si los
síntomas psicóticos se presentan poco después y en aparente respuesta a uno
o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente
estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo
contexto cultural.
.80 Sin desencadenante(s) grave(s): si los síntomas psicóticos no se
presentan poco después o no parecen una respuesta a acontecimientos que
serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias
parecidas y en el mismo contexto cultural.
Especificar si:
De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del
posparto.
Criterios para el diagnóstico de
F24 Trastorno psicótico compartido (297.3)
A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación
estrecha con otra(s) persona(s) que ya tiene(n) una idea delirante establecida.
B. La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la
idea delirante.
C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (p.
ej., esquizofrenia) o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y
no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.