Modelosolucionm0 360pec3evaluacion Neuropsicologica y Elaboracion de Informes2017pdf PDF
Modelosolucionm0 360pec3evaluacion Neuropsicologica y Elaboracion de Informes2017pdf PDF
Modelosolucionm0 360pec3evaluacion Neuropsicologica y Elaboracion de Informes2017pdf PDF
PEC 3
Evaluación Neuropsicológica y
Elaboración de Informes
1. Presentación y objetivos
2. Materiales
3. Enunciados
4. Criterios de evaluación
5. Formato de entrega
6. Fecha de entrega
1. Presentación y objetivos
En esta PEC trabajaremos la evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas y
cognición social. Además, trabajaremos diferentes escalas de calidad de vida, funcionales y
conductuales.
2. Materiales
El contenido obligatorio de esta PEC módulo 4 el apartado de evaluación de las funciones
ejecutivas, y el módulo 5, que incluye:
3. Enunciados
A continuación os presentamos un caso donde se evalúan diferentes aspectos de las
funciones ejecutivas.
CASO 1: CARLOS
Figura 1. Figura Compleja de Rey (copia). Orden de los colores: rosa, azul y verde
Pregunta 2. Al mismo paciente se le aplica el Test de Stroop de Golden CJ (2005), disponible
en UniversiTEA, y obtiene los resultados que figuran a continuación (tabla 1). Debes
completar la información de la tabla 1 obteniendo las puntuaciones corregidas según el
manual de TEA.
A partir de los resultados en el Test de Anillas se evidencia que el paciente presenta severa
alteración en la capacidad de planificación. La suma total de movimientos se encuentra a
dos desviaciones por debajo de la media (que se sitúa para su edad en 353,66, DT =
103,40). Ocurre lo mismo con el número de movimientos, donde el paciente realiza un total
de 209, mientras que la media para su edad se sitúa en 191.42 (DT = 9.13), por tanto, dos
desviaciones por debajo de la media. Por último, el rendimiento del paciente se sitúa en un
percentil 10 que corresponde con un decatipo de 2 (muy bajo).
Pregunta 3.2 Indica cuáles son los dominios cognitivos evaluados mediante el Test
de Anillas.
El Test de Anillas en una prueba de cribado para evaluar las funciones ejecutivas. Mide
diversos aspectos íntimamente relacionados con las funciones ejecutivas: capacidad para
resolver problemas, habilidades para la anticipación, planificación, secuenciación y
previsión, memoria de trabajo, atención sostenida, resistencia a la distracción, flexibilidad
cognitiva y habilidad para desarrollar y mantener estrategias de solución de problemas
adecuadas al logro de un objetivo. También permite evaluar la capacidad para descomponer
un problema global en diferentes submetas, así como la aptitud del sujeto para descubrir las
reglas de transformación.
CASO 2: PILAR
Pregunta 4. Debes completar la tabla 2 con los datos que faltan a partir de las
respuestas facilitadas la paciente.
CASO 3: JAVIER
MOTIVO DE CONSULTA:
Valoración neuropsicológica
Antecedentes médicos
- Traumatismo Craneoencefálico en 2006 que cursó con Hemorragia
Subaracnoidea y un Hematoma Subdural frontal derecho.
- En agosto de 2008, sufre un Accidente Cerebrovascular en territorio Vértebro-
Basilar.
EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA:
Entrevista realizada al paciente: El paciente refiere fallos de memoria que han incrementado
en los últimos meses. Necesita utilizar ayudas externas (agenda) para acordarse de las
citas.
Entrevista con la familia (esposa): La esposa refiere que se le olvidan las citas y necesita
apuntárselo todo. Además, refiere conducta desinhibida, que se manifiesta en comentarios
inapropiados.
Se administra el test de cribado MMSE, donde obtiene una puntuación bruta de 29 puntos.
Fallos en memoria episódica.
* Las puntuaciones escalares de Pearson del WAIS-IV y WMS-III abarcan puntuaciones de 1 a 19. Las
puntuaciones escalares tienen una media 10 y desviación típica de 3.
*Las puntuaciones del Proyecto Neuronorma abarcan puntuaciones escalares de 2 a 18 con media 10 y
desviación típica 3.
*Percentiles del TB-R:
- Percentiles menor o igual de 5: rendimiento deficitario
- Percentiles entre 10-20: rendimiento bajo
- Percentiles entre 25 a 75: rendimiento medio
- Percentiles mayores o iguales de 80: rendimiento máximo
Rg-Rc 1
RL-CP -2
RCl-CP -2
RL-LP -2
RCL-LP -2
ESem-RI-A -2
ESem-RI-B 0
Esem-RL-CP -1
Esem-RL-LP -2
Eser-RI-A 0
Eser-RI-B 0
Eser-RL-CP -1
Eser-RL-LP -1
P -1
I-RL 1
I-RCL 1
Recon-Ac 0
FP 3
Discriminabilidad 0
Sesgo 0
Índice 3 0
Índice 4 1
Índice 5 -1
Índice 6 -1
Índice 7 0
ndice 8 -1
ndice 9 -3
Nota: En el recurso UniversiTEA podéis consultar el manual completo
DATOS PERSONALES:
- Nombre: Javier
- Fecha de nacimiento: 04/08/1966
- Domicilio: Barcelona
- Nivel educacional: Estudios superiores.
- Profesión: Director de entidad bancaria
- Fecha del informe: 26/01/2018
ANTECEDENTES CLÍNICOS
PRUEBAS UTILIZADAS
- Entrevista semiestructurada con el paciente y su esposa.
- Protocolo de pruebas neuropsicológicas estandarizadas
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Las sesiones de evaluación, se llevaron a cabo en cuatro sesiones de hora y media, en las
que la primera el paciente ha sido acompañado por su esposa. En la primera sesión se
Sin embargo, muestra resultados más cercanos a la media respecto al tiempo de latencia,
tiempo de ejecución y el tiempo de resolución de la prueba.
3. Área emocional y conductual
En cuanto a la evaluación psicoconductual, los resultados obtenidos en la Escala de
Hamilton para la Depresión, 10 puntos, corresponderían a depresión menor o ligera.
4. Área funcional
En la prueba breve de evaluación del funcionamiento (FAST), el paciente muestra poca
dificultad en las dimensiones de autonomía, finanzas y ocio (obteniendo en otdas
puntuaciones de 9), sin embargo, en el funcionamiento laboral, el funcionamiento cognitivo y
las relaciones interpersonales presenta algo de dificultad (obteniendo en todas puntuaciones
1).
Con respecto a la capacidad de aprendizaje, según los resultados del TAVEC, se observa
una curva de aprendizaje con un valle, en el que el paciente empeoraría un poco en la
parte central que podría indicar la ausencia de estrategias de aprendizaje. Además, presenta
efecto recencia (Rg- Rc), lo que sugiere una mayor actividad de recuperación a corto plazo.
Según los resultados de los índices 3 y 4, el paciente no muestra susceptibilidad a la
interferencia. Además, el paso del tiempo no afectaría al recuerdo (índice 6, retención de
información a corto y a largo plazo),
Además, el recuerdo con claves semánticas facilita la producción de palabras correctas,
exceptuando en el caso de recuerdo libre a largo plazo (RL-LP), en el que no se facilitaría
dicha producción, lo que coincide con el resultado del índice 9, que nos informa que el
paciente no utilizaría adecuadamente las claves para la recuperación de la información a
largo plazo.
Por lo tanto, el paciente no ha aprendido adecuadamente las palabras de las dos listas, para
su rango de edad, pero si tiene la capacidad de usar estrategias adecuadas para la
recuperación activa de la información a corto plazo, aunque no a largo plazo en el caso de
las estrategias semánticas y tendría una adecuada recuperación pasiva de información. Por
lo que podríamos decir, a nivel del componente atencional del procesador central o control
ejecutivo, que el paciente aprende correctamente a utilizar las estrategias de aprendizaje,
sin embargo, a largo plazo no mantiene la estrategia semántica, por lo cual, el procesador
central de la información no funcionaría correctamente.
Además, aunque exista un adecuado reconocimiento inmediato en las dos listas, hay
muchos falsos positivos.
En cuanto a la comprensión, el paciente tiene un adecuado desempeño en una de la
prueba de orden verbal del TB-R (70). Sin embargo, muestra rendimiento deficitario en la
prueba de Semejanzas WAIS-IV ( 5), que evalúa razonamiento verbal, que podría estar
influido por alteración en la memoria de trabajo.
En lo que respecta al lenguaje, no muestra dificultades en la repetición, ni en el uso de
vocabulario o la capacidad de expresarse. Tampoco muestra dificultad en la fluencia verbal y
mantiene conservadas la capacidad de lectura y de escritura.
Sin embargo, si existe alteración en la capacidad de denominación, evaluada con el Test de
Denominación de Boston ( 7).
CONCLUSIÓN
De los resultados de la evaluación podemos concluir lo siguiente:
Según los resultados obtenidos de las pruebas neuropsicológicas, podemos decir que,
aunque el paciente haya tenido un rendimiento adecuado en el test de cribado MMSE,
exceptuando la memoria episódica, después de la administración de otras pruebas
neuropsicológicas, se han visto alteraciones en otras capacidades que se describirán a
continuación:
*A nivel cognitivo
-El paciente muestra una adecuada orientación , no mostrando alteración a nivel atención.
Sin embargo, si se objetiva a una baja velocidad de procesamiento .
- El paciente muestra una alteración de la memoria de trabajo .
-Con respecto a la capacidad de aprendizaje , presenta efecto recencia lo que sugiere una
mayor actividad de recuperación a corto plazo. Además, el recuerdo con claves semánticas
facilita la producción de palabras correctas, exceptuando en el caso de recuerdo libre a largo
plazo (RL-LP), lo que nos informa que el paciente no utilizaría adecuadamente las claves
para la recuperación de la información a largo plazo. Por lo que podríamos decir que el
paciente aprende correctamente a utilizar las estrategias de aprendizaje, sin embargo, a
largo plazo no mantiene la estrategia semántica, por lo cual, el procesador central de la
información no funcionaría correctamente.
-La capacidad de comprensión, se mantiene preservada, mientras que el razonamiento
verbal, estaría alterado.
-En lo que respecta al lenguaje , no muestra ninguna dificultad, exceptuando una alteración
de la capacidad de denominación.
-Mantiene conservada la capacidad de realizar práxias, así como las capacidades
visuoperceptivas/visuoespaciales y la cognición social .
A nivel de funciones ejecutivas:
-En cuanto al funcionamiento ejecutivo, el paciente muestra una alteración en la capacidad
de planificación.
A nivel conductual y emocional
-Respecto a la evaluación psicoconductual/emocional, según los resultados de las pruebas,
el paciente muestra un estado anímico ligeramente bajo, equivalente a depresión ligera o
menor.
A nivel funcional:
- En cuanto al desempeño funcional, el paciente muestra dificultades en el desempeño de
tareas laborales, funcionamiento cognitivo y en sus relaciones interpersonales. (Muy
probablemente debido a las dificultades de memoria y velocidad de procesamiento de la
información que presenta).
Conclusión final
Según los resultados de la evaluación neuropsicológica, podemos concluir que el paciente
presenta principalmente alteraciones en la memoria de trabajo, la memoria episódica y en la
velocidad de procesamiento. Dichas alteraciones son coherentes y explicables por las
secuelas en la parte frontal derecha y temporal, producidas por daño cerebral sufrido por el
paciente tras el traumatismo craneoencefálico y el ACV.
Los déficits descritos tendrían influencia sobre el desempeño del funcionamiento laboral,
cognitivo y relaciones interpersonales. Además, dichas alteraciones, podría influir
negativamente en el desempeño de otras capacidades como son la denominación, la
Informe neuropsicológico
Motivo de consulta:
Javier, varón de 52 años con historia previa de traumatismo craneoencefálico (TCE) y
accidente cerebrovascular (ACV) acude a consulta para una valoración
neuropsicológica tras quejas subjetivas referentes a un incremento de fallos de
memoria.
Anamnesis:
Varón de 52 años, diestro, de lengua materna castellano y con estudios superiores,
con profesión Director de entidad bancaria. No se registran antecedentes familiares de
interés. En cuanto a antecedentes personales médicos presenta historia previa de
TCE con hemorragia subaracnoidea y hematoma subdural frontal derecho, sufrido en
2006 y con ACV en territorio vértebro-Basilar sufrido en agosto de 2008. En 2012 se le
realiza un TC craneal en el que se observa colección subdural derecha con zonas
malácicas frontal derecha, temporal en probable relación a ACV isquémicas crónicas.
Acude a servicio de neuropsicología tras referir fallos de memoria en los últimos
meses y necesidad de ayudad externas para acordarse de eventos. La mujer también
refiere “que se le olvidan las cosas ”, y la presencia de conducta desinhibida
manifestada en comentarios inapropiados.
No refiere hábitos tóxicos significativos. Actualmente no recibe tratamiento
farmacológico.
Parece presentar conciencia del déficit, pues manifiesta quejas subjetivas de memoria.
Exploración y pruebas neuropsicológicas empleadas:
Durante la entrevista mantiene una actitud colaboradora y se muestra atento,
resistente a la fatiga. Presenta comentarios inapropiados propios de conducta
desinhibida.
Se evalúan diversas funciones cognitivas que se detallan a continuación:
puntuación, presentando así 2DT por debajo de la media, puntuación muy baja.
Destaca la presencia del efecto de recencia, con 1 DT por encima de la media.
Respecto al recuerdo libre a largo plazo también presenta una puntuación típica
significativamente baja, con 2 DT por debajo de la media. Ambos tipos de memoria,
tanto a corto como a largo plazo se encuentran alterados, presentando un deterioro
importante. El sujeto no se beneficia de las claves semánticas en el recuerdo a corto
plazo tal y como nos indican las puntuaciones típicas, donde obtiene la misma que sin
claves. Respecto al recuerdo a largo plazo, obtiene una puntuación típica de 2 por
debajo de la media, puntuación significativamente baja, que tampoco mejora con
claves semánticas, presentando la misma puntuación. Se observa una incidencia de
intrusiones (con una puntuación de 1DT por encima de la media) en las pruebas de
reconocimiento a corto plazo con claves semánticas y en las pruebas de recuerdo
libre. Los falsos positivos en la prueba de reconocimiento también se dan con
frecuencia, con una puntuación típica de 3 por encima de la media.
En los índices podemos destacar una puntuación baja (1DT por debajo de la media)
en el índice de comparación entre recuerdo a corto plazo y largo plazo ambos con
claves reconocimiento, dificultad para reconocer y recuperar información, con 1DT por
debajo de la media.
- Funciones ejecutivas: se observa un déficit en el control inhibitorio ( test Stroop-
Palabra/Color ), con una puntuación de 1,6 DT por debajo de la media. Se observa lo
mismo en tareas de planificación ( Torre de Londres), en las cuales a pesar de que el
tiempo de latencia, ejecución y de resolución estén dentro del rango de normalidad
pero ligeramente inferiores a la media, se observa una puntuación deficiente respecto
al número de movimientos totales, que confirman estas dificultades (con 1.6DT por
debajo de la media), aunque el número total de movimientos correctos en esta misma
prueba no se encuentre alterada, pero sí por debajo de la media poblacional (- 1 DT).
Asimismo, la flexibilidad cognitiva también se encuentra comprometida (1.6DT por
debajo de la media) ( TMT-B).
- Velocidad de procesamiento: presenta un rendimiento bajo (1DT por debajo de la
media), aunque dentro del rango de normalidad ( subtest clave de números, W AIS-IV ).
Para evaluar la cognición social, se ha administrado la Hinting Task , para la que se ha
obtenido una puntuación de 17, lo que nos indica que el sujeto muestra preservada
esta dimensión.
También se ha aplicado una prueba breve de evaluación del funcionamiento ( FAST ),
en la que se han evaluado los dominios referentes a autonomía, finanzas y ocio, en las
que no refiere tener dificultad, y funcionamiento laboral, funcionamiento cognitivo y
relaciones interpersonales, en las que refiere poca dificultad, con lo que se considera
que se muestra independiente en actividades funcionales.
Por último, para la evaluación psicoconductual, se ha aplicado la Escala Hamilton para
la Depresión , en la cual se obtiene una puntuación de 10, lo que sitúa al paciente en el
rango correspondiente a depresión ligera (8-13puntos), por lo que habría que prestar
atención a la evolución de su estado de ánimo.
Conclusiones:
El paciente presenta un deterioro cognitivo algo alterado para su edad. Se registran
déficits en el funcionamiento ejecutivo, concretamente en tareas que requieren de la
4. Criterios de evaluación
Para la evaluación de la PEC se tendrán en consideración los siguientes puntos:
• Capacidad de reflexión
• Capacidad de síntesis y redacción de conclusiones
• Adecuación de la respuesta al contenido solicitado
• Se tendrán en cuenta las incorrecciones ortográficas y gramaticales.
Pregunta 2: 1 punto
•
Pregunta 4: 1 punto
•
Pregunta 5: 1 punto
•
Pregunta 6: 4 puntos
•
5. Formato de entrega
6. Fecha de entrega
La fecha límite de entrega de la PEC es el próximo día 29/01/2018 (24hs horario español
GMT+1).
Es importante respetar la fecha de entrega con el fin de asegurar una dinámica docente
adecuada, por lo que no se admitirán pruebas entregadas fuera de plazo.