06 Enf 624 Tesis
06 Enf 624 Tesis
IBARRA - ECUADOR
2015
i
DEDICATORIA
Edison
Dedico este trabajo principalmente a mis padres Willan Vinueza y Teresa Terán,
porque siempre estuvieron apoyándome y brindándome todo lo necesario en el
transcurso de mis estudios y en la realización de este trabajo, a mis hermanos
Anderson y Guissela Vinueza, ya que gracias a sus consejos y apoyo he logrado
alcanzar mis objetivos, a mi novio Edison Negrete quien supo apoyarme desde el
inicio de mi carrera, quien siempre estuvo a mi lado guiándome en los momentos
más difíciles de mi vida, ya que gracias al amor y comprensión de todos ellos he
logrado salir adelante, a Dios ya que me brindó sabiduría, valores y paciencia
fortaleciéndome como persona.
Karen
ii
AGRADECIMIENTO
iii
Índice de contenidos:
iv
2.8.3 Tolerancia al estrés ambiental (frio, calor) ......................................................... 23
2.8.4 Producción de plantas bioreactoras y con fines ornamentales ............................ 23
2.8. 5 Mejora de la productividad y producción. ......................................................... 24
2.8. 6 Beneficios para la salud humana ........................................................................ 24
2.8.6.1 Modificación de la calidad nutritiva ................................................................ 25
2.8.6.2 Producción de fármacos y vacunas. ................................................................. 27
2.9 Riesgos de los alimentos transgénicos ................................................................... 28
2.9.1 Riesgos al ecosistema y al ambiente ................................................................... 28
2.9.2 Riesgo a la biodiversidad. ................................................................................... 29
2.9.3 El riesgo de los insecticidas Bt (bacillus thuringiensisen) y la creación de súper
plagas. .......................................................................................................................... 30
2.9.4 Riesgos en la salud del consumidor .................................................................... 31
2.9.4.1 Resistencia a antibióticos. ................................................................................ 31
2.9.4.2 Aparición de alergias. ...................................................................................... 33
2.10 Conocimientos de los alimentos transgénicos...................................................... 34
2.11 Reglamentación de los alimentos transgénicos .................................................... 35
2.11.1 Reglamentación en el Ecuador .......................................................................... 36
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. ............................................................. 39
5.1 Discusión............................................................................................................... 65
5.2 Conclusiones. ......................................................................................................... 68
v
5.3 Recomendaciones................................................................................................... 71
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 73
ANEXOS ........................................................................................................................ 77
vi
Índice de tablas y figuras:
vii
Tabla 4.15 Conocimiento de los alimentos transgénicos de acuerdo a los colegios. ... 61
Tabla 4.16 Conocimiento de los alimentos transgénicos de acuerdo a la especialidad de
los estudiantes. ............................................................................................................. 62
Tabla 4.17 Conocimiento de los alimentos transgénicos de acuerdo a la instrucción del
jefe de familia. ............................................................................................................. 62
viii
CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN SOBRE ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE LA
PARROQUIA EL SAGRARIO Y SAN FRANCISCO, CANTÓN
IBARRA, IMBABURA 2013- 2014.
RESUMEN
Autores:
Negrete Andino Edison Xavier.
Vinueza Terán Karen Estefanía
ix
KNOWLEDGE AND ACCEPTANCE ABOUT TRANSGENIC
FOOD AMONG TEENS OF SAN FRANCISCO AND EL
SAGRARIO PARISHES, IBARRA CITY, IMBABURA 2013-2014
SUMMARY
Authors
The main objective of this research work was to identify the knowledge and
acceptance of the Genetically modified crops (GMC) in the teenagers from the
schools located in the parishes San Francisco and el Sagrario which are located in
Ibarra. 354 adolescents from 12 schools participated in this descriptive and
transversal studio based on a simple random selection strategy.
The knowledge and acceptance of the genetically modified crops (GMC) were
evaluated through the application of a questionnaire; and the obtained information
was analyzed in Epi-Info. 18% of the target students were found to know something
about genetically modified crops (GMC), from the total, only 5.6%, defined them
correctly thus, a general conclusion could be achieved and it is that, while more is the
instruction of their parents, greater knowledge about GMC. Teens and students who
are majoring Chemistry and Biology in Pensionado Mixto Atahualpa high school
have a wider knowledge (p<0,05) of this topic compare with other students who
major different subjects in other schools; there was no significant statistic differences
in the remaining variables. The reasons why they considered GM crops to be good
are: the conservation and their duration time and they are considered to be bad
because of the little amount of nutrients they can provide.
8%, of the target people agreed with the Article number 401 of the political
Constitution of Ecuador which declares the country to be free of transgenic crops and
seeds. 2, 8% of teens who have ever consumed these products say that they were
agreeable. Among the benefits perceived by teens, the most important in average is
because GMC respond in a better way to the market’s preference (24.8%), and
among the negative effects GMC have, it was manifested that they are bad for human
beings’ health (31.2%). 93% of teens felt the need to receive major information
about the topic.
In conclusion the majority of teenagers do not know about GMC probably due to the
little information available on the media.
x
CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN SOBRE ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE LA
PARROQUIA EL SAGRARIO Y SAN FRANCISCO, CANTÓN
IBARRA, IMBABURA 2013-2014
xi
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1
A medida que la controversia aumenta, también incrementa la mala información
de la sociedad, pues políticos, antropólogos, entre otros manifiestan que las personas
tienen estos conceptos basados en información científica. (5)
2
1.3 Justificación
3
1.4 Objetivos
Identificar los beneficios y riesgos que perciben los adolescentes sobre el uso de
alimentos transgénicos.
Diseñar una guía sobre alimentos transgénicos que sirva de orientación a los
adolescentes de la provincia de Imbabura.
4
1.5 Preguntas de investigación
¿Cuáles son los beneficios y riesgos que perciben los adolescentes sobre el uso de
alimentos transgénicos?
5
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL
Desde sus comienzos el hombre desarrolló poco a poco el intelecto, es por ello
que aproximadamente a 8.000 a.c. ante la necesidad de alimentos, empieza a cultivar
sus primeras plantas. Ya en los años 1830 y 1833 aparecen las proteínas a los ojos
de la ciencia, luego de intensos años de estudio, se descubre y aísla la primera
enzima (7). En 1865 el padre de la genética Gregor Mendel plantea mediante
estudios con guisantes las diversas leyes de la herencia y genética, que
posteriormente dan inicio a la biotecnología moderna. En 1933 se comercializa
alrededor del mundo el primer maíz híbrido (maíz resultado de la mezcla de dos o
más variedades de maíz).
Para 1941 el microbiólogo Danés A. Jost describe por primera vez el término
biotecnología. En 1944 se sabe que el ADN porta el material genético. En 1946 se
descubre la recombinación genética de virus. Watson y Crick (en 1953) describen la
estructura de doble hélice del ADN. (7)
6
se introduce genes humanos (interferón) en una bacteria” (7). En 1981-1982 Llegan
grandes logros, se produce el primer animal transgénico (ratón), se crea la vacuna de
ADN para animales (insulina-R).
7
2.2 Importancia de la manipulación genética
8
mismos habrá un crecimiento notablemente más acelerado que cualquier otro tipo de
alimentos”.
Producen más carne, leche, fibra, entre otros, los animales transgénicos son
productores de ácidos grasos omega 3 y 6, quesos elaborados a partir de quimosina
producida por un hongo manipulado genéticamente, Aspergillus Níger. (7)
9
aplicar genética en la mejora de las propiedades de los alimentos es algo que el
mejorador de animales de granja o vegetales comestibles viene haciendo desde
el comienzo de la agricultura. Son muchos los cultivos vegetales que han
sufrido modificaciones genéticas mediadas empíricamente por el hombre,
generando como resultado nuevos cultivos con distintas propiedades
nutricionales. (14)
10
Tabla 2.2 Alimentos transgénicas y porcentaje de experimentos de campo.
Especies transgénicas
Especie Experimentos de campo [%]
Maíz 28
Nabo 18
Patata 10
Tomate 9,5
Soja 7,5
Algodón 6
Tabaco 4,5
Total 83,5
Fuente. Trinidad M, 2008 (16)
11
Figura 2.1. Esquema de fabricación de plantas transgénicas
Generalmente se emplean tres métodos para introducir genes ajenos en una planta.
Todos estos métodos obtuvieron por primera vez, con más o menos éxito, plantas
12
transgénicas en la década de los ochenta y muchas de ellas se comercializaron en los
noventa.
13
2.4.2 Propósitos de producción.
Autodefensa: Ya que insertan información genética para que los mismos organismos
tengan la capacidad de repeler insectos.
Tolerancia: Que contengan enzimas que degradan herbicidas para que de esta manera
no sean tóxicos para el organismo de las persona.
El primer alimento transgénico que salió a la venta en EE UU, fue el tomate Flavr
Savr, considerado “tomate larga vida”, con un proceso de maduración retardada que
facilita su almacenamiento y su transporte a grandes distancias. Implicando este,
todo un invento para una producción de alimentos globalizada, sin embargo fracasó
por resultar demasiado delicado para soportar labores mecanizadas de cosecha y
envasado. Gran parte de la investigación biotecnológica reciente se orienta asimismo
14
al desarrollo de mejoras cualitativas (menos calorías, menos colesterol) para una
minoría de la población mundial con alto poder adquisitivo, en la cual los excesos de
alimentación están causando graves problemas de salud. (20).
Los datos más difundidos aportados por los informes anuales del Servicio
Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro biotecnológicas, (ISAAA),
15
evidencian que prácticamente el cultivo mundial de transgénicos del 2004 ha
aumentado un 20% con respecto a 2003, alcanzando una superficie de 81 millones
de hectáreas repartidas en un total de 17 países, y equivale al 25% de la superficie
global de estos cultivos.
16
son ingeridas por el hombre o los animales. Se han obtenido algunos éxitos mediante
la inducción de proteínas del virus de Norwalk (un agente productor de diarreas
víricas en el hombre) en tomates y patatas, al igual que en el caso de la subunidad B
de la enterotoxina de E. coli (una de las principales causas de diarrea humana y
animal) o de Vibrio cholerae (el agente del cólera humano) (7).
17
Esta técnica que por sus siglas quiere decir (Enzime Linked Inmuno Sorbent
Assay) en si se trata de un inmuno ensayo de una enzima vinculada que tiene
una fiabilidad elevada, ya que se analiza cierta proteína específica, mediante la
acción de un anticuerpo en una placa, este será reconocido, siguiendo a esto se
inserta un nuevo anticuerpo con una enzima que debido a su proceso
catalizador mostrará las concentraciones del agente transgénico.
18
2.6.3 Southern Blot
Es una técnica muy útil para la detección de genes extraños. A tal efecto,
después de extraer el ADN total de la planta en la que se busca el transgénico,
se fragmenta con enzimas de restricción y se separa en un gel de electroforesis
por razón de su tamaño molecular. Después se procede a la transferencia a una
membrana de nailon (o semejante) y ya solo queda revelar la presencia del gen
buscado, para lo cual se hace uso de una secuencia complementaria previamente
diseñada con ese fin, que ha sido marcada con un isotopo radiactivo. Finalmente
sólo queda detectar el compuesto radiactivo, que permanece en la membrana si
está presente el gen problema, puesto que de forma contraria será eliminado (7).
España es un lugar donde se han mantenido grandes debates por los beneficios y
prejuicios de los alimentos transgénicos, por su etiquetado y por el derecho de
conocer lo que se ha de consumir. G. Campos nos explica la controversia en el país
europeo.
19
A nivel mundial las razones a favor y en contra de estos alimentos son variadas,
en ciertos casos carentes de total fundamentación científica y ello conlleva a la
población a mantener grandes incógnitas como su valor nutritivo, alimentos que
abastezcan a toda la población, riesgos ambientales y al ecosistema, riesgos y
beneficios a la salud, el manejo de empresas multinacionales, el etiquetado, entre
otras. Por tal motivo se abordará los beneficios y perjuicios de estos alimentos, así
como la legislación de estos.
De tal forma se crea un debate que hasta ahora no tiene un punto certero. Surge
un dilema y una disyuntiva ¿Son buenos los alimentos transgénicos?, ¿Son
perjudiciales los alimentos transgénicos?
Según las compañías biotecnológicas que producen este tipo de alimentos se dice
que muchas veces por conveniencia e intereses de la propia compañía afirman que el
consumo de alimentos modificados genéticamente no causan daño al organismo
humano sino que son seguros para su consumo, pero también refieren investigar y
realizar más estudios para verificar su eficacia antes de poner a comercializar estos
alimentos. Por otro lado es fiable conocer que en pocos años este tipo de alimentos
van ayudar al problema de desnutrición de la población y a la escases gravídica a
nivel mundial. Sin embargo muchos de nosotros consumimos este tipo de alimentos
sin saber cuáles son por la falta de etiqueta y sin embargo no ha causado daño alguno
a nuestro organismo (26).
20
a diario sin ningún tipo de problema ya que por motivos erróneos se ha dicho a la
mayoría de la población que estos alimentos causan daños irreversibles en la salud de
las personas, teniendo este un alto grado de nutrientes que favorecen a nuestra
alimentación.
Los beneficios que se han encontrado tras el uso o ingesta de los alimentos
transgénicos es principalmente, aquellas ventajas que nos brindan en cuanto al
campo nutricional alimenticio, con relación directa a mantener un estado de salud.
Pero también beneficios que cuidarán las cosechas, evitando el uso de insecticidas y
altos rubros con el fin de conservarlos. Entre los principales beneficios agrícolas se
encuentran:
21
plantas, la entomofauna y el suelo, y reduciendo el costo de producción en lo que a
plaguicidas se refiere (16).
Las enfermedades virales son causa de pérdidas masivas del cultivo cada año.
Los grupos de virus que infectan las principales plantas son variados, los más
conocidos son los virus mosaico. Los virus producen enfermedades mortales en
las plantas y son capaces de acabar con cultivos enteros puesto que el contagio
mediante insectos (u otros vectores) propaga rápidamente la enfermedad y
produce un deterioro permanente de los cultivos. Se han diseñado plantas
transgénicas resistentes a diferentes enfermedades virales mediante ingeniería
genética. El principio de la resistencia a enfermedades virales es la expresión de
proteínas del mismo virus, que compitan con las partículas virales infecciosas e
interrumpan los procesos de entrada a las células y de replicación. También se
han diseñado plantas transgénicas que expresan proteínas capaces de interferir
con los circuitos de regulación génica de los virus, inhibiendo la replicación del
genoma viral y la síntesis de proteínas virales imprescindibles, mediante RNA
antisentido. En este campo también se han hecho avances acerca de la
resistencia a enfermedades bacterianas y virales, mediante plantas productoras
de ciertas proteínas y sustancias que funcionan como antibióticos y
antimicóticos. (16)
Por ende esta singular característica representa una economía de ahorro en todos
los agricultores, puesto que anualmente se gastan millones de dólares a nivel mundial
para el uso de insecticidas y que aun así después de tal inversión, estos no suelen ser
muy efectivos y encontramos un aproximado 35% de pérdidas de cosechas
mundiales por culpa de insectos y enfermedades virales (28).
22
2.8.3 Tolerancia al estrés ambiental (frio, calor)
Otro factor negativo sobre los cultivos son las condiciones ambientales adversas,
que provocan fuertes situaciones de estrés sobre las plantas disminuyendo su
productividad o matándolas. Para ello, se han aislado genes de organismos resistentes
a determinadas condiciones ambientales extremas, como son las elevadas o bajas
temperaturas, condiciones de salinidad extremas o de pH bajo 5 o sobre 9 (16).
Por otro lado algunas plantas de importancia ornamental han sido modificadas ,
con un fin netamente económico para mejorar sus características estéticas, en
23
especial el color de las flores, por medio manipulación de pigmentos finalmente
observamos coloraciones en flores únicos; de esta manera hacerlas más atractivas al
consumidor y vender en mayor proporción.
Este es el caso del primer transgénico que salió al mercado el tomate "Flavr–
Savr", el cual posee un gen artificial que genera un RNA de antisentido que inhibe la
producción de la proteína responsable del envejecimiento del fruto. Esta tecnología
permite almacenar y tener más tiempo de exposición al ambiente de muchos frutos
sin que se ablanden y se malogren (20).
24
2.8.6.1 Modificación de la calidad nutritiva
Si se refiere a las proteínas, está el caso del gen de la albúmina 2S de la nuez del
Brasil, particularmente rica en metionina (uno de los principales aminoácidos
azufrados) que se ha utilizado como donante para transferirlo mediante
transgénesis, a soja, colza y alubias; no obstante, las ventajas iniciales derivaron
hacia inconvenientes relacionados con su tendencia hipersensibilizante, que
desaconsejaron su uso en la dieta humana, derivándose en exclusiva hacia la
alimentación animal. También se ha descrito la introducción de genes que
codifican para otras proteínas ricas en aminoácidos, como lisina, tirosina y
cisteína, igualmente de gran importancia nutritiva. Finalmente, se han descrito
variedades de alfalfa y trébol que expresan albúmina 2S como consecuencia de
la incorporación de genes procedentes de semillas de girasol; su incorporación
en la dieta de ovejas produce un aumento muy evidente de la productividad y de
la calidad de la lana (7).
25
Es necesario acotar además que de los países, los cuales mantienen el 99% de la
producción de transgénicos citados anteriormente; estos no demuestran equivalencias
significativas de desnutrición (30).
27
También se ha descrito la producción de lechugas y zanahorias transgénicas que
expresan un antígeno vacunal del virus de la hepatitis B del hombre (una
proteína de la cubierta del virus) y, recientemente, investigadores australianos
han logrado inmunizar ratones frente al virus del sarampión al introducir en su
alimentación un extracto de tabaco transgénico, modificado para expresar
proteínas del virus. En el mismo sentido, en los EE.UU., se ha registrado
recientemente una patente sobre un maíz transgénico, que produce una proteína
que actúa como anticuerpo frente al virus del herpes humano. (7)
Desde los inicios de la mega innovación que trajeron junto a ellos los alimentos
transgénicos; han existido controversias; planteándose así riesgos para la salud
humana; y hasta ciertos ambientalistas asumiendo un daño medio ambiental
irreversible por el uso de la nueva tecnología; que traería más contaminación, dañaría
el ecosistema e inclusive la cadena lógica y natural de la cadena alimenticia.
Así mismo se plantea que en un futuro los OGM puedan tener mayor aprobación
para ingresarlos al suministro alimentario para humanos. En dichas situaciones, será
de suma importancia considerar si aplicar o no la supervisión posterior a la
comercialización para detectar la diseminación inesperada en el medio ambiente de
OGM y sus transgenes que pueden presentar peligros para la inocuidad alimentaria.
(12)
28
ecosistema en el que se introduce y cuáles serían las consecuencias de tal
modificación. Por ejemplo, las colzas transgénicas sintetizan proteínas (glucanasa,
quitinasa) capaces de destruir la pared celular de hongos patógenos, o sustancias que
inhiben los enzimas digestivos de los insectos devoradores (16).
29
Los grupos ambientalistas han satanizado a los transgénicos aludiendo al riesgo de
pérdida de la biodiversidad. Si bien en principio la generación de nuevas variedades
de plantas parece contribuir a la biodiversidad, en lugar de reducirla, el efecto a
mediano y largo plazo –en la mayoría de los casos– es una reducción de esta. Las
formas genéticamente modificadas de alguna manera se relacionan con sus parientes
silvestres, ya sea porque están geográficamente cercanas, o por flujos de polen
mediante corrientes de viento y se da un proceso de hibridación entre las plantas
transgénicas y las plantas silvestres. Esta hibridación ocasiona un proceso de
contaminación genética, el cual es irreversible, ya que los genes introducidos en esa
progenie no se pueden retirar ni se puede evitar que se transfieran a una segunda
generación.
Las plantas resistentes a herbicidas funcionan muy bien a corto plazo. Sin embargo a
corto y mediano plazo, el uso extensivo de agroquímicos que se da a estos cultivos
puede ocasionar el surgimiento de súper plagas. Los genes de resistencia a los
30
herbicidas usualmente son obtenidos de diferentes bacterias del suelo y éstos genes
pueden interactuar con las malezas y hacerlas también resistentes a los herbicidas, o
bien las malezas mismas pueden desarrollar resistencia a los herbicidas por su
condición y de esta forma constituirse en un problema difícil de solucionar.
31
Para entender cabe aclarar que los genes de resistencia a antibióticos son útiles
solamente durante el proceso de construcción del transgénico y después no cumplen
ninguna función, pero permanecen en el genoma de la planta.
32
resistencia se encuentran ciertos antibióticos como: amikacina, ampicilina,
canamicina, neomicina, y la estreptomicina entre las más importantes. (32)
El introducir genes extraños en las plantas que sirven de alimento, hace que en la
comida cotidiana aparezcan sustancias que de otra manera nunca habrían entrado a la
dieta humana, como por ejemplo proteínas bacterianas. Se ha visto que muchas de
estas sustancias nuevas en las plantas transgénicas son potenciales alérgenos para los
seres humanos.
33
El problema de las alergias a los compuestos nuevos constituye un asunto de
salud pública de cuidado, especialmente por los efectos secundarios que esto puede
tener, como fue el caso de las personas en Estados Unidos que enfermaron
mortalmente por el consumo de L–triptófano producido por técnicas de DNA
recombinante en bacterias.
A nivel local en el país mediante un estudio de percepción pública sobre los OGM,
el Dr. Paz y Miño, Catedrático de la UDLA, manifiesta bajo un artículo periodístico
los hallazgos encontrados. Entre estos la mayor proporción de los encuestados
pertenecen a los colegios y universidades. El 21% tienen conocimientos sobre
tecnología y solo un 24% conoce que es un OGM. (34)
34
de la capital, demostró que la mayoría de estos individuos tenían elevados niveles de
educación (secundaria y superior) y que al menos un 42% de ellos conocen acerca de
los alimentos transgénicos. (6)
Por otro lado existe un aviso importante acerca de etiquetar a los alimentos
transgénicos ya que se debe poner en la etiqueta específicamente nombre del
ingrediente como modificado genéticamente (35).
35
por una buena evaluación de los riesgos y que el operador pueda demostrar que
su presencia es técnicamente inevitable. Este umbral, sin embargo, sólo se
puede aplicar cuando es posible probar la presencia del material en cuestión
(36).
Soberanía alimentaria
Art. 281. Será responsabilidad del Estado. Inciso 6. “Promover la preservación y
recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella;
así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas”. (2)
Biodiversidad
Art. 401. “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.
Excepcionalmente, y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por
el Presidente de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrá
introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo
estrictas normas de seguridad, el uso y desarrollo de la biotecnología moderna y sus
productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la
aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales”. (2)
36
experimentación, uso, comercialización e importación de organismos genéticamente
modificados. (37)
Art 21. Son responsabilidad del Estado, a través de los organismos competentes, los
siguientes: … d) El desarrollo, la producción, manipulación, uso, almacenamiento,
transporte, distribución, importación, comercialización y alimentos de consumo
humano que sean o contengan productos genéticamente modificados, está prohibido
mientras no se demuestre mediante estudios técnicos y científicos, su inocuidad y
37
seguridad para el consumidor para el ambiente; e) Se prohíbe el uso de alimentos que
contengan organismos genéticamente modificados o productos derivados de
organismos genéticamente modificados en los programas de ayuda alimentaria…
(38)
Ley Orgánica de Salud, 22/12/2006. Art. 146 literal d), prohíbe “El uso de
materias primas y productos tratados con radiaciones ionizantes o que hayan sido
genéticamente modificados en la elaboración de fórmulas para lactantes y alimentos
infantiles”. Art. 149. “El desarrollo, elaboración, producción, aplicación, uso,
almacenamiento, transporte, distribución, importación, comercialización y expendio
de alimentos para consumo humano que sean o contengan productos genéticamente
modificados…” (39)
Art. 248. Delitos contra el patrimonio genético nacional. Establece los casos en
los que el atentado contra el patrimonio genético constituye delito. (Constituyen
parte del patrimonio genético: las semillas de las que depende toda la agricultura del
país). (40)
38
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de estudio y diseño:
39
3.3 Población:
3.4 Muestra:
40
3.5 Selección de variables.
- Tipo de sostenimiento
- Jornada
- Género.
- Especialidad
- Curso
- Edad
- Género
- Etnia
- Nacionalidad
Características sociodemográficas
- Edad
- Género
- Instrucción
- Estado civil
- Ocupación
41
3.5.3 Aceptación de alimentos transgénicos
42
3.6 Operacionalización de variables
ESCALA
VARIABLE INDICADOR
Características
sociodemográficas Información del colegio
Provincia Imbabura
Cantón Ibarra
Parroquia El Sagrario y San Francisco
Teodoro Gómez de la Torre, La Salle, La Victoria, Sagrado Corazón de Jesús,
La Inmaculada Concepción, Dioscesano Bilingüe, Pensionado Mixto Atahualpa,
Nombre de colegio
Pedro Albuja Galindo, Juan Pablo Segundo, San Pedro Pascual. 4 de Julio,
Oviedo.
Tipo de sostenimiento Fiscal
Particular
Fisco misional
Tipo de jornada Matutino
Vespertino
Nocturno
Tipo / Sexo Masculino
Femenino
Mixto
Dirección de educación a la que
Hispano
pertenece
Bilingüe
Curso Primero Bachillerato
Segundo Bachillerato
Tercero Bachillerato
Especialidad Bachillerato general Unificado (B.G.U)
43
Físico matemático (FF.MM)
Ciencias de la salud (CC.SS)
Químico Biólogo (QQ.BB)
Contabilidad
Información del estudiante
Edad 15-17
18-21
Género Masculino
Femenino
Etnia Indígena
Afro ecuatoriano
Mestiza
Nacionalidad Ecuatoriana
Otra
Con quién vive Papá y mamá
Solo con mamá
solo con papá
Información del jefe de familia
Género Masculino
Femenino
Instrucción Primaria
Secundaria
Superior
Estado Civil Soltero
Casado/ Unido
Viudo
Divorciado
Conocimiento de
Sabe que es un A.T Si
los alimentos
44
transgénicos
No
Términos escuchados Genético
Mutación
Transgénico
Alimento modificado genéticamente
45
Mejorar problemas nutricionales
Otros
No se/ no contesta
Aceptación de los
Razones por las que los AT son
alimentos buenos
Aportan más elementos nutritivos
transgénicos
Tienen mejor sabor
Mejor aspecto
Se conservan por más tiempo
Mejor tamaño
Más barato
No se/ no contesta
Razones por las que los AT son
Tienen menos sabor y olor
malos
Aspecto desagradable
Duran Poco tiempo
Aportan pocos nutrientes
Más caros
No se/ no contesta
Está dispuesto a consumir AT Si
No
Está dispuesto a comprar AT Si
No
Recomendaría el consumo de AT Si
No
Opinión del Art 401 Estoy de acuerdo
Me da igual
No estoy de acuerdo
No sabe, no contesta
46
Ha consumido alguna vez un AT Si
No
Que le pareció el AT Muy agradable
Agradable
Ni agradable ni desagradable
Desagradable
Muy desagradable
No se/ no contesta
Beneficios y riesgos Señale los beneficios Responden mejor a las necesidades nutricionales y alimentarias
Responden mejor a las preferencias del mercado
Previenen enfermedades
Son organismos genotípicamente mejor adaptados a factores ambientales adversos
Permiten el uso más racional de la tierra, agua y nutrientes
Disminuyen el uso de sustancias quimio tóxicas como fertilizantes o plaguicidas.
Señale los riesgos Presencia de alérgenos
Desarrollan resistencia a los antibióticos
Efectos negativos para la salud
Representan una amenaza a la biodiversidad
Afectan a la migración de genes en especies silvestres
Rompimiento del equilibrio natural
Incrementan el empleo de sustancias quimio tóxicas como fertilizantes o
plaguicidas
Le gustaría tener más
Si
información acerca de AT
No
Se deberían etiquetar los AT Si
No
47
3.7 Materiales y equipos
Fotocopias de cuestionario
Oficios dirigidos a los diferentes rectores /as de los colegios para la
aplicación del cuestionario.
Esferos
Carpetas
Impresiones
Memory flash
Cuaderno
48
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
Tabla 4.1 Características de los colegios de la ciudad de Ibarra a los que asisten
los adolescentes.
Características del colegio N° % Características del colegio N %
Provincia n=354 Parroquia n=354
Imbabura 354 100,0 Sagrario 154 56,5
Otra 0 0,0 San Francisco 200 44,6
Cantón n= 354 Estudiantes por colegio n=354
4 de julio 14 3,9
Ibarra 354 100,0 Alfredo Albuja Galindo 26 7,3
Diocesano Bilingüe 13 3,6
Juan Pablo Segundo 13 3,6
La Inmaculada Concepción 28 7,9
La Salle 31 8,7
La victoria 19 5,3
Oviedo 30 8,4
Pensionado mixto Atahualpa 22 6,2
Sagrado Corazón de Jesús 38 10,7
San Pedro Pascual 26 7,3
Teodoro Gómez de la Torre 94 26,5
Sostenimiento n=354 Género n=354
Femenino 97 27,4
Fiscal 94 26,5 Mixto 257 72,6
Fiscomisional 13 3,6 Masculino 0 0,0
Particular 247 69,7
Curso n=354 Especialidad n= 354
1ero bachillerato 157 44,3 Bachillerato Unificado 182 51,4
2do bachillerato 28 7,9 Ciencias Sociales 35 9,8
3ero bachillerato 169 47,7 Contabilidad 28 7,9
Físico Matemático 74 20,9
Químico Biólogo 35 9,8
En la tabla 4.1 se observa que todos los colegios a los que asisten los
adolescentes pertenecen al cantón Ibarra, provincia de Imbabura. Los colegios en su
totalidad son de la zona urbana de la ciudad, pertenecientes a las parroquias San
Francisco y Sagrario. Participaron en este estudio 12 colegios ubicados en las dos
parroquias, la mayoría (69,7 %) son de sostenimiento particular, seguido por los
colegios fiscales. Los estudiantes en su totalidad pertenecen al bachillerato, esto es
49
primero, segundo y tercer curso de bachillerato y dentro de las especialidades, el
bachillerato Unificado, es el que prevalece. Seguido del físico matemático. Se
evidencia además que en una relación de 3-1 existen mayores establecimientos
mixtos, seguido de los colegios femeninos.
En esta tabla se observa que hay más mujeres que hombres (53,1 % mujeres y
46,9 % hombres), la mayoría de etnia mestiza (95,2 %) y el 56, 2% se ubican en
edades entre el 18 a 21 años de edad. Llama la atención que el 20,3 % viven solo
con su madre y apenas el 0,8 % son de otra nacionalidad colombiana.
50
Tabla 4.3 Características demográficas de los jefes de familia de los adolescentes
encuestados.
Características N % Características jefe N %
jefe de familia familia
Género n=354 Nivel de Instrucción n=354
Femenino 112 31,6 Primaria 57 16,1
Masculino 242 68,3 Secundaria 151 42,6
Superior 146 41,2
Tiene Trabajo n= 354 Ocupación n=354
Si 352 99,4 Directores y gerentes 14 3,9
No 2 0, 5 Profesionales, científicos e intelectuales 62 17,5
Técnicos y profesionales de nivel medio 10 2,8
Personal de apoyo administrativo 95 26,8
Trabajadores de servicios, vendedores de comercios y
102 28,8
mercados
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios,
14 3,9
forestales y pesqueros
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de
15 4,2
otros oficios
Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores 14 3,9
Ocupaciones elementales 26 7,3
Jubilados 2 0,5
Estado civil n=354
Casado/ unido 255 72,0
Divorciado 46 12,9
Soltero 45 12,7
Viudo 8 2,2
Entre las principales características del jefe de familia, se destaca que la mayoría
son de sexo masculino, prevalece la educación secundaria, seguida por la superior, es
decir los jefes de familia mantienen un buen nivel de educación. Casi la totalidad de
los jefes de familia trabajan, la mayoría en calidad de comerciantes, seguido por el
personal administrativo en varias dependencias y por los profesionales. El estado
civil de los padres son en su mayoría casado/as o en unión libre, seguido de estos se
encuentra los divorciados, solteros y viudos.
51
Figura 4.1. Conocimientos que tienen los adolescentes sobre alimentos
transgénicos.
Si sabe
18%
No Sabe
82%
Tabla 4.4 Términos escuchados acerca de los alimentos transgénicos por parte
de los adolescentes
Términos escuchados n= 142 N° %
Genético 37 26.1
Mutación 34 23.9
Transgénico 28 19,7
Alimento genéticamente modificado 43 30.3
La mayoría (30 %) de los adolescentes manifiestan que el término que más han
escuchado es “alimento modificado genéticamente”, seguido de Genético, Mutación
y Transgénico en menor porcentaje, estos términos son poco comunes para las
personas en general. Es importante aclarar que de los adolescentes que mencionaron
tener conocimiento sobre los alimentos transgénicos fue de 64 personas. Sin
embargo, en esta tabla se observa que el n es de igual a 142 debido a que fue una
pregunta de respuesta múltiple.
52
Tabla 4.5 Fuente de información principal y definición correcta de los alimentos
transgénicos conocida por los adolescentes
Fuente principal
de información Definición correcta de los alimentos
N %
n= 354 transgénicos n=354 N %
Alimentos con genes manipulados artificialmente, de
La televisión 9 2,5 modo que al reproducirse mantengan una nueva 20 5,6
característica
Alimentos a los cuales se ha introducido un gen, una
En clases 15 4,2 5 1,4
toxina o una hormona.
Alimentos a los que se les ha modificado las
En libros 5 1,4 características genéticas para mejorar la salud de la 17 4,9
población.
Alimentos manipulados artificialmente para mejorar su
Internet 13 3,7 22 6,2
rendimiento.
La prensa 1 0,3 No saben 290 81,9
La radio 1 0,3
Mi familia 16 4,5
Mis amigos 1 0,3
Otros 3 0,8
No sabe 290 81,9
53
Tabla 4.6 Conocimiento de alimentos transgénicos en el país y su procedencia.
Conoce si hay alimentos
N % Alimentos conocidos n = 354 N %
transgénicos en el País n= 354
Conoce 22 6,2 Avena 1 0,3
No conoce 332 93,8 La naranja 2 0,6
Algunas frutas 2 0,6
Soya 12 3,4
Maíz 2 0,6
Semillas 1 0,3
Tomate 2 0,6
No conoce 332 93,8
Procedencia de los alimentos transgénicos n=
354
De nuestro país 2 0,6
De otros países 13 3,7
Parte de programas de alimentación
4 1,1
que da el estado
No sabe 335 94,6
Tabla 4.7 Razones por las cuales se producen los alimentos transgénicos.
Razones por las cuales se producen n=89 N %
Para combatir el hambre 13 14,6
Para proteger el ambiente 7 7,9
Intereses económicos 34 38,2
Multinacionales 5 5,6
Para mejorar los problemas nutricionales 26 29,2
Otros 1 1,1
No se/ no contesta 3 3,4
54
En la tabla 4.7 se observa que los motivos por los que se producen los alimentos
transgénicos son en mayor proporción como parte de intereses económicos que
buscan alternativas de desarrollo (38,2%), siguiendo a esta razón se encuentra que
estos ayudan a corregir los problemas nutricionales (29,2%), entre otras razones
menos relevantes. Es necesario aclarar que los estudiantes que respondieron dicha
pregunta fueron 64, sin embargo existe un n de 89 debido a que es el resultado de
una pregunta de opción múltiple.
En la tabla 4.8 se aprecia que las razones por las cuales los adolescentes creen que
los Alimentos transgénicos son buenos, en su mayoría se deben a que estos se
conservan por más tiempo (19,6%), por su mejor aspecto (18,6%) seguido de que
aportan más elementos nutritivos (17,6), entre otras.
Tabla 4.9. Razones por las cuales los adolescentes creen que alimentos
transgénicos son malos.
Razones por las cuales los alimentos transgénicos son malos n= 78 N %
Tienen menor sabor y olor 15 19,2
Aspecto desagradable 4 5,2
Duran poco tiempo 9 11,5
Aportan pocos nutrientes 25 32,0
Más caros 14 18,0
No se/ no contesta 11 14,1
En la tabla 4.9 se observa que las razones por las cuales consideran que los
Alimentos transgénicos son malos. Los adolescentes señalan en su mayoría que
55
“aportan pocos nutrientes” (32%), seguidos de que tienen menor sabor y olor
(19,2%), son caros, entre otras.
Los criterios encontrados arrojan que los prejuicios percibidos por los encuestados
son en su mayoría que aportan pocos nutrientes. Las razones indicadas corresponden
a percepciones de las personas en base a alguna experiencia personal o información
recibida de los terceros, por lo cual es necesario reforzar la comunicación e
información adecuada.
En esta tabla se encuentra que la mayoría de los estudiantes no saben acerca del
tema, por lo cual no responden dicha pregunta (81,9%), el resto de ellos en un 8,5%
56
si estarían dispuestos a comprar estos alimentos para su consumo diario, y un 8,5%
no tendrían dichos propósitos. Las razones de la respuesta afirmativa son en su
mayoría su buen aspecto y valor nutritivo, y las razones negativas recaen en que son
malos para el ambiente.
Tabla 4.11 Opiniones que tienen los adolescentes acerca del artículo 401 de la
constitución.
Opinión del art 401
de la constitución N° % N %
n=354 Razones n=354
Me da igual 19 5,4 Las personas son libres de elegir 3 0,8
57
Tabla 4.12 Aceptación y apreciación del consumo de alimentos transgénicos por
los adolescentes.
¿Cuál alimento ha
Ha consumido alguna vez un consumido?
Alimento transgénico n=354 N % n= 354 N %
Si ha consumido 39 11,0 Algunas frutas 3 0,8
No ha consumido 25 7,1 Maíz 6 1,7
No sabe 290 81,9 Naranja 3 0,8
Papas 1 0,3
Soya 10 2,8
Tomate 2 0,6
No sabe/ no ha consumido 329 92,9
Percepción, apreciación del alimento consumido n=354
Agradable 10 2,8
Desagradable 3 0,8
Muy agradable 2 0,6
Ni agradable/ni desagradable 9 2,5
No se/no contesta 330 93,2
En la tabla 4.12 se observa que de los adolescentes que han consumido alguna vez
un alimento transgénico (11%) , la mayoría de ellos manifiestan que la soya (2,8%)
fue el alimento más ingerido, seguido del maíz ( 1,7%), entre otros menos
importantes. En cuanto a la apreciación de esos alimentos; los adolescentes que los
han consumido alguna ve refieren en su mayoría (2,8%) que son agradables, seguido
de los que creen que “no son agradables ni desagradables” (2,5%), el (0,8%) cree que
son desagradables
La tabla 4.13 muestra que los beneficios percibidos por los adolescentes en su
mayoría son que responden mejor a las preferencias del mercado (24,8%), razones
como su tamaño y su presentación, así mismo a las nutricionales y alimentarias
58
(21,9%), entre otras razones netamente relacionadas a la protección del medio
ambiente, y en menor cantidad creen que previenen enfermedades. Estas cualidades
percibidas determinan que los beneficios percibidos son en gran parte de índole
comercial y alimentario, dejando a un lado los beneficios a la salud.
Tabla 4.14 Riesgos de los alimentos transgénicos percibidos por los adolescentes.
Riesgos de los alimentos transgénicos n= 109 N %
Presencia de alérgenos 21 19,3
Desarrollan resistencia a antibióticos 10 9,2
Efectos negativos para la Salud 34 31,2
Representan una amenaza a la biodiversidad 15 13,7
Afectan a la migración de genes en especies silvestres 10 9,2
Rompimiento del equilibrio natural. 18 16,5
Incrementan el empleo de sustancias quimio tóxicas como fertilizantes o plaguicidas 1 0,9
En la tabla 4.14 se observa que los “efectos negativos para la salud” (31,2%) son
los que prevalecen en cuanto a los riesgos percibidos por los adolescentes, siguiendo
a que estos presentan alérgenos (19,3%). También las razones abarcan el
rompimiento del equilibrio natural (16,5%), entre otras razones ambientalistas y de
salud. Esto determina que el mayor temor que perciben los adolescentes es por los
diferentes riesgos a la salud que podrían suscitarse.
59
Figura 4.2. Necesidad de los adolescentes por recibir mayor información acerca
de los alimentos transgénicos.
Si
93%
60
Figura 4.3. Creencia de los adolescentes acerca de que todos los alimentos
transgénicos deben de ser etiquetados
Se deben etiquetar los alimentos transgénicos?
No
13%
Si
87%
En la figura 4.3 se observa que la gran mayoría de los encuestados en una relación
de 9 – 1 creen que es necesario etiquetar a los alimentos transgénicos (87%). Sin
embargo si no existe una adecuada información sobre los alimentos transgénicos se
podrían generar un efecto influenciador negativo, ya que la gente podría discriminar
su uso antes de haberlo probado.
61
En la tabla 4.15 se observa que los estudiantes del Pensionado Mixto Atahualpa
son los que más saben que es un alimento transgénico, seguido del colegio Particular
“La Victoria” y por el Sagrado Corazón de Jesús. Se encontró diferencias
estadísticamente significativas por colegio. (P<0,05).
No Si Total
N % N % N %
Primaria 46 80,7 11 19,3 57 16,1
Secundaria 135 89,4 16 10,6 151 42,7
Superior 109 74,7 37 25,3 146 41,2
Total 290 81,9 64 18,1 354 100,0
En la tabla 4.17 se observa una relación que conforme es mayor la instrucción del
jefe de familia, mayor es el número de estudiantes que saben que es un alimento
transgénico; determinando así que los hijos de padres con instrucción superior son
los que tienen más conocimientos de los alimentos transgénicos.
62
4.1 Respuesta a las preguntas de investigación:
La mayoría de los adolescentes son de sexo femenino, entre ellos la mayoría son
de etnia mestiza (95,2%). En cuanto a con quién vive, la mayoría convive con padre
y madre. La nacionalidad a la que pertenecen es en casi su totalidad ecuatoriana
(99,1%). Las características socioeconómicas son estables ya que sus jefes de familia
en casi su totalidad (99,4%) tienen un trabajo.
63
¿Los alimentos transgénicos son aceptados por parte de los adolescentes?
¿Cuáles son los beneficios y riesgos que perciben los adolescentes sobre el uso de
alimentos transgénicos?
Los beneficios percibidos por los adolescentes son dados a razones como:
“responden mejor a las preferencias del mercado” (24,8%), responden mejor a las
necesidades nutricionales y alimentarias entre otras razones ambientales. Los riesgos
encontrados son que pueden conllevar efectos negativos a la salud, entre otras.
Evidenciando así que los adolescentes tienen poco conocimiento en riesgos y
beneficios, basando sus respuestas a experiencias empíricas.
64
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1 Discusión
Los resultados del presente estudio evidencian los bajos conocimientos que tienen
los adolescentes de los colegios de la ciudad Ibarra. Del total de los adolescentes
matriculados en 12 colegios del Cantón Ibarra, el 82% no conocen que es un
alimento transgénico y el 18% si sabe y solo el 5,6 % sabe definir en forma correcta
a un alimento transgénico, resultado que podría ser el reflejo de la muy poca difusión
de información acerca de este tipo de alimentos en la sociedad. De acuerdo con los
resultados de un estudio realizado en Quito a los responsables de adquirir las
compras para los restaurantes se demostró que el 44% conocían de estos alimentos
genéticamente modificados (6).
Entre las razones por las cuales los adolescentes consideran que los alimentos
transgénicos son buenos, en su mayoría se deben a que estos se conservan por más
tiempo (19,6%), por su mejor aspecto (18,6%) y porque aportan más elementos
65
nutritivos (17,6%) entre otras. Entre las razones por las cuales consideran que son
malos, ellos señalaron en su mayoría que “aportan pocos nutrientes” (32%), porque
tienen menor sabor y olor (19,2%), son caros, entre otras. Estos resultados,
corresponden a percepciones de los adolescentes en base a alguna experiencia
personal o información recibida de terceros, por lo que es necesario reforzar y aclarar
estos conocimientos en los colegios.
Adicionalmente, los adolescentes que informaron que han consumido alguna vez
un alimento transgénico (11%), mencionaron que la soya fue el alimento más
consumido (2,8%) seguido por el maíz (1,7%), entre otros. De los que consumieron
AT el 2,8 % refirieron que son agradables, seguido de los que creen que “no son
agradables ni desagradables” (2,5%), el (0,8%) cree que son desagradables.
Entre los beneficios percibidos por los adolescentes señalaron porque responden
mejor a las preferencias del mercado (24,8%), por su tamaño y presentación, por
aspectos nutricionales y alimentarias (21,9%), entre otras razones relacionadas con
la protección del medio ambiente, Estos beneficios percibidos están determinados
por beneficios económicos y beneficios para el mejoramiento de los problemas
nutricionales de la población. Sin embargo, estos beneficios deberían ser analizados a
la luz de la evidencia científica para fortalecer o mejorar los conocimientos.
Entre los principales riesgos de los AT que percibieron los adolescentes fueron los
relacionados con los “efectos negativos para la salud” (31,2%), alérgenos (19,3%).
El rompimiento del equilibrio natural (16,5%), entre otras razones. Esto determina
que el mayor temor que perciben los adolescentes es por los diferentes riesgos a la
salud que podrían presentarse.
66
La gran mayoría de los adolescentes les gustaría disponer de información acerca
de los alimentos transgénicos (93%). Esto podría ser una oportunidad para insertar
en la política pública el tema de los AT y permitirles tener un criterio más sólido
respecto a los pros y contras que pueden tener dichos alimentos, a fin de no crear en
su mente percepciones que puedan estar influenciadas por intereses de terceros.
El presente estudio sugiere que el mayor nivel educativo del jefe de familia,
impacta positivamente en los conocimientos sobre AT de sus hijos, esto significa
que los hijos de padres con instrucción superior son los que tienen mejor
conocimientos que los hijos de jefes de familia con inferior nivel de educación. Así
también se encontró que los alumnos pertenecientes al Pensionado mixto Atahualpa
y los de Químico Biólogo tienen más conocimientos con respecto a este tema.
67
5.2 Conclusiones.
Por otro lado la precepción negativa respecto a este tipo de alimentos está
asociada a atributos como: bajo aporte de nutrientes, menor sabor y olor, son
más caros, entre los principales, siendo estas características sustentadas en
percepciones de las personas en base a experiencias propias o información
recibida de terceros, lo que determina que las personas pueden ser
influenciadas en base a referencia de otros.
68
nutritivo y quienes lo rechazan asocian los mismo con una afectación al
medio ambiente, determinándose en general que existe un bajo nivel de
aceptación de los mismos.
En forma general se señala que existe una necesidad por tener mayor
información acerca de estos alimentos, aspecto que permitiría tener un
criterio más sólido respecto a los pros y contras que pueden tener dichos
alimentos, a fin de no crear en su mente percepciones que puedan estar
influenciadas por intereses de terceros.
Este tema puede resultar de mucho interés para los estudiantes de la carrera
de enfermería, ya que va directamente encaminado al área de educación para
la salud, salud pública, promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
en los diversos campos profesionales.
69
A mayor la instrucción del jefe de familia, mayor es el número de estudiantes
que saben que es un alimento transgénico; es decir que los hijos de padres
con instrucción superior son los que tienen más conocimientos sobre los
alimentos transgénicos. Los adolescentes del colegio Pensionado Mixto
Atahualpa y los del bachillerato químico biólogo son los que manifiestan
saber sobre los alimentos transgénicos. Sin embargo, cuando los
conocimientos se cruzan con otras variables no se encontró diferencias
estadísticamente significativas.
70
5.3 Recomendaciones.
71
los adolescentes, la misma que se sustente en información nutricional
certificada, para que sean los consumidores quienes tomen la decisión final.
72
BIBLIOGRAFÍA
1. Schnettler Morales B, Sepùlveda Bravo O, Ruiz Fuentes D. Conocimiento y
aceptaciòn de alimentos genèticamente modificados en consumidores de la IX
regiòn de Chile. Idesia. 2009;: p. 5-15.
5. Arnaiz G. Thoughts on eating risk and its acceptability: the case of transgenic
food. Revista de Nutrição. 2004 Abril; II(17).
10. Álvarez JV. Sabe Usted que son alimentos transgénicos. In Sabe usted que son
alimentos transgénicos; 2008. p. 1-6.
11. Muñoz Bellido F, Lázaro Sastre M, Laffond Yges E, Moreno Rodilla E, Dávila
Gonzalez I, Igea Aznar M, et al. Alimentos transgénicos y alergia. Alergología,
Inmunología clínica. 2005.
73
2005;: p. 10-49.
17. Scheifler MdR. Como se hace una planta transgénica. "Alimentos más
sostenibles: las semillas transgénicas en la agricultura ecológica". 2009;: p. 49-
51.
20. Ecologistas en acción. Ecologistas en Acción. [Online].; 2005 [cited 2013 Mayo
12. Available from: www.ecologistasenaccion.org/transgenicos/alimentos.
21. James C. Situación global de los cultivos transgénicos. ISAAA. 2004; III(2).
22. OMS. 20 Preguntas sobre los alimentos genéticamente modificados (GM). OMS.
2011;: p. 3-4.
26. Suarez MdRF. Alimentos transgénicos ¿Qué tan seguro es su consumo? Revista
digital universitaria. 2009 Abril; 10(4).
74
27. Academias de Ciencias de Brasil, la Academia de Ciencias de China, la
Academia de Ciencias del Tercer. Las plantas transgénicas y la agricultura
mundial. Revista del Instituto de biotenología de la UNAM. 2006.
29. Argen Bio. Argen Bio. [Online].; 2013 [cited 2015 Enero 5. Available from:
http://www.argenbio.org/.
31. Camara MCC. Biblioteca Universitaria UTN. [Online].; 2009 [cited 2013 Mayo
13. Available from:
http://www.utn.edu.ec/biblioteca/index.php/component/search/?searchword=Hist
oria%2C+Ciencias%2C&ordering=&searchphrase=all.
32. Riechman J. Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica. Primera ed.
Riechman J, editor. Madrid: Los Libros de la Catarata; 2000.
36. Thadeu Estevam Maramaldo Costa Moreira VMA. Etiquetado de alimentos que
contienen organismos modificados genéticamente: políticas y legislación
internacionales en Brasil. Ciencia y Salud Pública. 2011;: p. 6.
37. Acción Ecológica. Acción Ecológica. [Online].; 2005 [cited 2013 Agosto 14.
Available from: http://www.accionecologica.org/soberania-
alimentaria/transgenicos/270-transgenicos/508-transgenicos-marco-legal.
38. Copisa. Soberanía Alimentaria. [Online].; 2010 [cited 2015 Enero 3. Available
from: http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/wp-
content/uploads/2011/04/LORSA.pdf.
39. Conasa. Ley Orgánica de Salud. Quito: MSP, Consejo Nacional de Salud; 2006.
75
40. Ministerio De Justicia. Código Orgánico Integral Penal. Primera ed. A. GAC,
editor. Quito: Gráficas Ayerve C. A.; 2014.
76
ANEXOS
77
ANEXO 1. CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS Y
ACEPTACIÓN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ENTRE
ADOLESCENTES.
CARRERA DE ENFERMERÍA
pedimos que registren los datos con la máxima serenidad y con toda sinceridad.
Ibarra – Ecuador
Mayo 2013
78
DATOS GENERALES Y SOCIODEMOGRÁFICOS
Fecha:
1. INFORMACIÓN DEL COLEGIO
Provincia: _________________________________________
Cantón: ___________________________________________
Parroquia: _________________________________________
Nombre del colegio__________________________________
Fiscal Particular Fiscomisional
Matutino Vespertino Nocturno
Masculino Femenino Mixto
Hispano Bilingüe Distrito 1 2 3
Curso______ Paralelo___ Especialidad __________________
2. INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
Fecha de nacimiento:
Género: Mujer Hombre
Etnia: Mestiza Indígena Afroecuatoriano
Nacionalidad: Ecuatoriana Otra ¿Cuál?_________
Con quien vive: papá y mamá
Solo con mama Solo con papá
Otros ¿Quiénes?__________________
79
3. INFORMACIÓN DEL JEFE DE FAMILIA
3.1.Edad: /____ /____/años
3.2.Género: Femenino Masculino
3.3.¿Nivel de educación?
Primaria Secundaria Superior
3.4.¿Estado civil?
Soltero Casado/unido Viudo Divorciado
3.5.¿Realiza actualmente algún trabajo por el que gana dinero?
Si
No
3.6.¿En que trabaja? _________________________________
80
4.4 Seleccione la definición de alimentos transgénicos
Si ¿Cuáles?________________________________
4.7 Señale las razones o motivos por las que se producen alimentos
transgénicos en algunos países del mundo? Señale una o más
opciones
81
5 ACEPTACIÓN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
5.1 ¿Señale las razones por las que los alimentos transgénicos considera que son
buenos? Señale una o más opciones
5.2 ¿Señale las razones por las que los alimentos transgénicos considera que son
malos? Señale una o más opciones
_________________________________________________
_________________________________________________
82
5.6 El artículo 401 de la Constitución dice:
83
6. BENEFICIOS Y RIESGOS
6.1 De la siguiente lista señale ¿Cuáles son los beneficios de los alimentos
transgénicos? Señale una o más opciones
6.2 De la siguiente lista señale ¿Cuáles son los riesgos? Seleccione una o más
opciones.
Presencia de alérgenos
Desarrollan resistencia a antibióticos
Efectos negativos para la salud
Representan una amenaza a la biodiversidad
Afectan la migración de genes en especies silvestres
Rompimiento del equilibrio natural
Incrementan el empleo de sustancias quimiotóxicas como fertilizantes o
plaguicidas.
Si
No
8. ¿Cree que se deberían etiquetar todos los alimentos transgénicos?
Si
No
84
ANEXO 2. IMÁGENES
Estudiante aplicando al cuestionario de uno de los colegios de la muestra (Juan Pablo II)
85
Investigadora supervisando el llenado del cuestionario de uno de los colegios muestra (Juan
Pablo II)
Investigadora supervisando el llenado del cuestionario de uno de los colegios muestra (Juan
Pablo II)
86
Estudiante aplicando al cuestionario de uno de los colegios de la muestra (La inmaculada
Concepción
87
Cuestionario aplicada a uno de los colegios de la muestra (Teodoro Gómez de la Torre)
88
Estudiante aplicando al cuestionario de uno de los colegios de la muestra (Teodoro Gómez
de la Torre)
89
Investigadora supervisando el llenado del cuestionario de uno de los colegios muestra (La
Inmaculada Concepción)
90
ANEXO 3: GUÍA DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS PARA
ADOLESCENTES.
CARRERA DE ENFERMERÍA
Introducción
Objetivos
Orientar a los adolescentes sobre conceptos básicos, riesgos y beneficios de los
alimentos transgénicos.
Difundir información verídica a los jóvenes acerca de los alimentos modificados
genéticamente.
91
s abes qué es un alimentos transgénico?
Los alimentos transgénicos son los
alimentos que son mejorados genéticamente, ya sea
para eliminar o añadir una nueva característica con el
fin de obtener mejores productos.
92
Criterios a favor: Estos alimentos se producen con el
fin de eliminar el hambre (Seguridad alimentaria) y los
grandes problemas nutricionales presentes en la
población. Se elimina los altos costos de fertilizantes y
herbicidas utilizados en los cultivos, entre otros,
resultando beneficioso para los agricultores.
De seguro esta fue una de sus grandes inquietudes, pues bien el proceso en breves palabras
consiste en tomar el gen de una bacteria u célula con el fin de tomar una característica
específica y adherirla a una célula vegetal en un tubo de ensayo mediante presión a gas.
Luego, finalmente la semilla o planta adquiere las cualidades esperadas, como por ejemplo la
resistencia al gusano taladrador, tal y como se observa a continuación en la Figura 1.
93
Figura 1. Proceso de obtención de una planta transgénica.
94
S abes por qué son considerados buenos estos alimentos?
Si bien ahora debemos referir las cualidades de
estos alimentos.
95
Alteración del ecosistema y a la biodiversidad
Se postula que estos alimentos hacen más difícil eliminar una enfermedad bacteriana con la
terapia antibiótica normal al ser usados estos genes de resistencia antibiótica a la hora de
crear plantas transgénicas. Sin embargo siendo más específicos no hay evidencia alguna
que diga que estos genes puedan pasar al tracto digestivo del humano. (6)
Otros perjuicios a la salud aún no han sido comprobados, por ejemplo el riesgo de presentar
cáncer y otras enfermedades neurodegenerativas, por ello es bueno no asociar estos
alimentos a dichas afecciones sin un fundamento comprobado.
96
E S importante su etiquetado?
97
Productos que no garantizan la ausencia de alimentos
transgénicos
Nestlé (alimentos Nido Friskies
infantiles)
Knorr Nesquik Nescafé
Chocapic Cereal Fitness Cereales
Kellogg´s
Chocolates Nestlé, Galletas Kellogg´s Frito Lay´s,
milkybar, Krunch Rufles,
Pringles
Cheetos Doritos Mayonesa
Hellman´s
Fuente: Greenpeace (2014) (7)
98
Glosario de términos.
Genética: Rama de la biología que Bibliografía:
estudia las leyes de la herencia y de todo
lo relativo a ella, viene del griego y 1. Diario el Universo.
significa “raza, generación”. Busca www.eluniverso.com. [Online].; 2010
indagar y comprender la herencia [cited 2014 Diciembre 12. Available
biológica que se transmite de generación from:
en generación. http://www.eluniverso.com/2010/08/28/1/
1416/cultivos-transgenicos-avanzan-
Multinacionales: Entidad económica de mundo.html.
carácter empresarial, que ejerce sus
actividades de producción y distribución 2. Trinidad M. Plantas transgénicas.
en diversos países. Biotecnología y alimentación. 2008.
99