Informe Caja de Cambio
Informe Caja de Cambio
Informe Caja de Cambio
Integrantes:
● Saltos José
● Sanguña José
Nota de Autor
[email protected]; [email protected]
Antecedentes
Objetivos:
Revisión Teórica
Las cajas de cambio son un sistema que transforma la velocidad producida en la mecánica
para adaptarlo a la velocidad que queremos que tengan las ruedas. De esta manera, en un
mismo vehículo podemos circular a diferente velocidad aunque la mecánica funcione al
mismo régimen de giro. Esto es posible gracias a que la caja de cambios se intercala entre el
motor y las ruedas.
FUENTE: P. Espinel. (2006)
En esencia consiste en: - Un eje primario que a través del embrague transmite el giro del
motor mediante un piñón, engranado constantemente con otro que mueve un eje denominado
intermediario. - Un eje intermediario en el que hay varios engranajes fijos a él, con distintos
tamaños que transmiten el movimiento a otros situados en el eje secundario, de manera que
nunca haya más de una pareja actuando simultáneamente. - Un eje secundario, paralelo al eje
primario, estriado en toda su longitud sobre el que pueden deslizarse engranajes, en cuyo
centro llevan un manguito estriado cuyas estrías coincidan con las del eje secundario, con lo
que entre ambos sólo hay un grado de libertad y el usuario los puede mover adelante y atrás
con la palanca de mando del cambio. Dichos engranajes forman parejas de transmisión con
los del eje intermediario. A la relación entre el radio del engranaje del intermediario y el del
secundario se le llama relación de transmisión, y si se hace engranar el engranaje de mayor
diámetro del eje secundario 21 con el menor del eje intermediario, la combinación se llama
primera velocidad. Si la pareja de engranajes que se conectan es la de siguiente tamaño del
engranaje del intermediario, lo cual se consigue accionando la palanca del cambio, con su
correspondiente del secundario, la combinación sería la segunda velocidad. Combinando
adecuadamente las parejas de engranajes correspondientes del eje intermediario y del
secundario se obtienen las diferentes combinaciones de velocidades hacia delante de la caja
de cambios. Para moverse el tractor hacia
Método
Materiales:
● Caja de cambios
● Sistema de sincronizados
● Caja de rachas.
● Juego de llaves.
● Alicate.
● Playo de presión.
● Llave de pico.
● Calibrador de láminas.
● Calibrador pie de rey.
● Martillo de bola.
● Martillo de goma.
● Suelda autógena.
● Punzones.
● Destornillador plano.
● Destornillador estrella.
Procedimiento:
Realizar la inspección inicial de ubicación de cada uno de los componentes del conjunto
de la caja de cambios manual.
Enliste que componentes encontró:
Horquillas
Varillas de accionamiento.
Engranaje loco.
Eje motriz.
Tren de engranajes.
Carcaza
Rodamiento de bolas.
Rodamiento de palillos.
Eje primario.
Eje secundario.
Sincronizados.
Piñones de primera, segunda, tercera, cuarta velocidad.
Cojinetes.
Ejemplo:
○ Eje de masa
○ Eje motriz
○ Eje intermediario
Diámetro= 25.7 mm, engrane de primera 40 dientes, engrane de segunda 31 dientes, engrane de tercera 24
dientes.
1.727 mm
1.727 mm
0.08 mm
Discusión
Cuestionario
¿Por qué razón puede existir fisuras en los ejes de la caja de cambios?
Por un exceso de fuerza, esto se puede dar por un mal centrado de los ejes, mal balanceado o
exceso de temperatura.
Pilotada o robotizada
Conclusiones:
Después de realizar este trabajo practico nos dimos cuenta que existen muchos tipos de
cajas diferentes unas de otras por ejemplo las manuales de las automáticas.
Algunas cajas manuales no son de 5 marchas como es el caso de nuestra practica sin
embargo la composición de la caja es la misma con su mismo principio de funcionamiento.
Luego de realizar una inspección visual a los ejes, engranes y sincronizadores podemos decir
con certeza que no tienen ningún problema de agrietamiento, gripado o torcedura.
Al realizar la inspección a los rodamientos nos dimos cuenta que estas en muy mal estado y
necesitan ser reemplazados.
Las mediciones tomadas de las holguras entre piñón y sincronizado nos demostró que estas
se encuentran en buen estado ya que no tiene exceso de variación.
El procedimiento dado por la guía de trabajo es útil sin embargo se pueden tuvimos muchos
inconvenientes como el de un perno que estaba aislado y que el extractor no tenía la
suficiente longitud para extraer el rodamiento requerido.
Recomendaciones:
Antes de realizar el proceso de desarmado se recomienda tomar fotografías de todo el
proceso para tener un respaldo en caso de no recordar como volverlo armar.
Se debe estar preparado para cualquier inconveniente como por ejemplo sacar un perno
aislado o darse modos para sacar un rodamiento sin un extractor.
Se debe revisar la guía de trabajo antes de realizar cualquier procedentito para tener un
conocimiento de lo que se va a realizar.
Cualquier duda que se tenga con respecto a cualquier procedimiento se debe pedir la ayuda
del profesor asignado o de una persona con más experiencia en el campo laboral.
Se debe realizar todas las pruebas de inspección para verificar que no tenga problemas y
que todas las piezas estén en buenas condiciones.
Referencias
el desarmado.