Reciprocidad PDF
Reciprocidad PDF
Reciprocidad PDF
Resumen
Abstract
It tries to find an answer to the question that if, when not Agreement is in force,
the Holy See can invoke the principle of reciprocity in the treatment to Christians living
in Islamic States.
1. Introducción
* El presente trabajo se ha realizado dentro del Programa de Actividades de I+D entre grupos de
investigación de la Comunidad de Madrid. Referencia: S2007/HUM-0403 Lib Religiosa-CM, titulado, La
libertad religiosa en España y derecho comparado y su incidencia en la Comunidad de Madrid.
Como es sabido, la Santa Sede, pese a la desaparición de los Estados pontificios, a partir de
1870, continuó siendo destinataria de normas internacionales, y ejercitando el Derecho de legación activo
y pasivo, que son características inherentes de los sujetos con personalidad internacional. Asimismo, ha
participado y sigue participando en la conclusión de negocios jurídicos internacionales, creadores de
normas internacionales, como son los concordatos. Además, su potestad en orden a la creación de ins-
trumentos jurídicos internacionales se manifiesta también en otros tratados internacionales, no solo en la
firma de concordatos. Sobre la posición internacional de la Santa Sede, cfr.: H. F. Köck, Die völkerrechtli-
che Stellung des Heiligen Stuhls, Berlin, 1975.
La Asamblea General de la ONU recordó en su resolución 58/314 (A/RES/58/314), que la Santa
Sede goza del status de Estado observador antes esta organización. A. Bettetini, Sul titolo giuridico di
partecipazione Della Santa Sede alle organizzazioni e alle conferenze internazionali, en “Il Diritto
ecclesiástico”, 1996, pp. 714 y ss. C. Cardia, La soggettività internazionale della Santa Sede e i procesi di
integrazione europea, en VV. AA., Studi in onore di Francesco Finocchiaro, Padova, 2000, pp. 379 y ss.
Sobre esta pluralidad de facetas y diversidad de formas de actuación ha llamado la atención,
entre otros, S. Petschen, La política internacional de la Santa Sede desde la clausura del Concilio
Vaticano II, en “Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado”, 7, 1991, p. 224.
J. Manzanares, La Iglesia ante los organismos internacionales. El hecho y su sentido, en “Revista
Española de Derecho Canónico”, 52, 1995, p. 205, pone como ejemplo de supuestos en los que la Santa
Sede apela a este título de la soberanía temporal, aquellos acuerdos que se refieren a materias exclusiva-
mente temporales, como los correos, las telecomunicaciones, la moneda, etc.
J. Manzanares, La Iglesia ante los organismos internacionales…, p. 205, por ejemplo, cuando
intervine en Organizaciones Internacionales gubernamentales, directamente orientadas a la Comunidad
internacional.
J. L. Tauran, La Santa Sede e l´Etica internazionale, en “Ius Ecclesiae”, 16, 2004, pp. 251 y ss.
indagar ¿de qué vía dispone la Santa Sede, si la hay, para pedir el respeto al
derecho de libertad religiosa de sus fieles en países de mayoría no católica?
Para intentar dar respuesta a estas cuestiones nos detendremos primero
en la incidencia del principio de reciprocidad en las relaciones diplomáticas
(apartado 2.1.), para estudiar después las referencias a este principio en los
textos acordados (apartado 2.2.) y su vigencia en las relaciones de la Santa
Sede con los Estados en ausencia de tratado (apartado 2.3.). Concluidas las
virtualidades de la reciprocidad (apartado 2.4.), se indagarán también otros
posibles títulos jurídicos en el ámbito internacional para la igualdad de trato de
los fieles católicos en situación de minoría (apartado 3.).
S. Ferlito, L’attività internazionale Della Santa Sede, Milano, 1988, pp. 141-142.
Cfr. sobre este tema, E. Decaux, La reciprocité en Droit internacional, Paris, 1980.
A. Plantey, Tratado de Derecho diplomático. Teoría y práctica, trad. De la 2ªed. francesa por J.
A. Iglesias Sanz, Madrid, 1992, § 768.
10 A. Plantey, Tratado de Derecho diplomático. Teoría y práctica…, § 763.
Como es sabido, el Estado Ciudad del Vaticano o Santa Sede posee plena-
mente el derecho de misión activo y pasivo11. De ahí que quepa afirmarse res-
pecto a sus relaciones diplomáticas lo que Vilariño anota con carácter general.
Esto es, que la fuente convencional, como consecuencia del valor de la cos-
tumbre, tiene una escasa importancia como productora de normas de Derecho
diplomático, salvo, claro está la codificación de las mismas (…) En cuanto a su
valor normativo, tienen interés los tratados bilaterales cuyo objeto es acordar
un trato recíproco más favorable, superior bien al standar minimum con-
suetudinario, bien al establecido por un convenio codificador en que ambos
Estados sean parte12. Pues bien, la Santa Sede es parte del Convenio de Viena
de 1961, que constituye la fuente codificada principal en materia de relaciones
diplomáticas. Este instrumento, al hacer referencia al principio de reciprocidad
en su art. 47, establece:
11 J. Pérez de Cuéllar, Manual de Derecho diplomático, México, 1997, p. 37. Es también sujeto de
Derecho diplomático en las relaciones plurilaterales, cfr.: A. Maresca, La diplomazia plurilaterale, Milano,
1979, § 288.
12 E. Vilariño Pintos, Curso de Derecho Diplomático y consular. Parte general y Derecho
diplomático,2ª. ed., Madrid, 2003, p. 101.
13 E. Vilariño Pintos, Curso de Derecho Diplomático y consular…, pp. 236-237. J. SALMON,
Manuel de Droit diplomatique, Bruxelles, 1994, § 65.
14 E. Vilariño Pintos, Curso de Derecho Diplomático y consular…, p. 236.
“Es muy cierto que los fines de la Iglesia y del Estado son de diverso
orden…, pero también es cierto que una y otro actúan en beneficio de un
mismo sujeto común: el hombre… De ahí que algunas actividades de la
Iglesia y del Estado son complementarias en cierto sentido, y que el bien
de las personas y de la comunidad de los pueblos pide un diálogo abierto
y una inteligencia sincera entre la Iglesia de una parte y los Estados de otra,
para establecer, fomentar y reforzar relaciones de recíproca comprensión,
40 Sobre la tolerancia en el Islam, cfr. Z. Combalía, Derecho islámico: ¿Libertad religiosa o tole-
rancia?, en “Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado”, iustel.com, 2,
2003.
41 Sobre la libertad religiosa en estos Estados, véase, Z. Combalía La libertad religiosa en el
mundo islámico, Pamplona, 2001.
42 M. J. Roca, Diversidad cultural y universalidad de los derechos: Retos para la fundamenta-
ción del Derecho, en “Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional”, 9, 2005, pp. 352-377.
43 Se pronuncia a favor de la vía de acuerdos J. T Martín de Agar, Passato e presente dei con-
cordati, en “Ius Ecclesiae”, 12, 2000, pp. 627. Mantiene una posición contraria F. Margiotta Broglio,
L’evoluzione die rapporti tra Chiesa e Statu durante il pontificato di Giovanni Paolo II, en “Quaderni di
Diritto e Politica Ecclesiastica” , 1, 1999, p. 19.
4. Consideraciones finales
María J. Roca
Universidad Complutense de Madrid
44 Motu Proprio, Sollicitudo Omnium Ecclesiarum, de 24 de junio de 1969, en AAS, 61, 1969, p.
476.
45 Intervención del Cardenal Angelo Sodano en la Ceremonia Conmemorativa del 60º Aniversario
de la Fundación de la FAO, Roma, lunes 17 de octubre de 2005.